Está en la página 1de 6

PSIQUIATRÍA Dra. Kuschel.

CLASE 20: Homosexualidad Egodiastónica


Almonacid, Riebel, Rubilar, Staforelli
01 Julio 2020

GENERALIDADES o Trastornos psicológicos y del


CIE 10 lo considera trastorno de la identidad sexual, comportamiento del desarrollo y
pero desde un punto de vista académico está orientación sexual: Trastorno de
dentro de los trastornos de la identidad de género. la maduración sexual.
o Orientación sexual egodistónica
Introducción (conflictiva).
El sistema sexual involucra: Estas 2 son las únicas que se consideran
 Área biológica (sexo, reproducción, etc.). patologías, la orientación sexual propiamente
 Área psicológica (sexualidad tiene función tal no se considera patológica si no es
reproductiva, de placer, etc.). heterosexual.
 Área sociológica (pautas culturales que
hablan de lo normal o no, normas, creencias, 4. Desde el punto de vista de la CONDUCTA
mitos etc.). SEXUAL.
Todas estas áreas afectan en nuestra conducta  Siendo ésta una Respuestas fisiológicas
sexual. También podemos relacionarlas con la (deseo, excitación, orgasmo, resolución)
vivencia personal.  Surgen las PATOLOGIAS, hay 2 grandes
grupos:
Alteraciones de la sexualidad o En relación con la respuesta
fisiológica surge la patología:
1. Desde el punto de vista de la IDENTIDAD
 Disfunciones sexuales
SEXUAL:
(disfunción eréctil,
 Características biológicas:
anorgasmia, …).
o Cromosomas, genitales internos,
o Con relación a la Inclinación sexual
externos.
surge la patología:
 Surge la PATOLOGIA:
 Trastornos de la inclinación sexual
o Desórdenes intersexuales.
o Klinefelter. (Parafilias).
o Hermafroditismo.
TRASTORNOS DE ORIENTACIÓN SEXUAL
2. Desde el punto de vista de Ia IDENTIDAD DE Homosexualidad
GÉNERO:  Hace mucho tiempo existe consenso desde
 Considerando el desarrollo psicológico: diferentes áreas que tratan de lo humano
Cómo me concibo “Soy masculino o (biología, psicología, sociología,
femenina”. antropología) en que la orientación homo o
 Asociado a esto el Rol de género: bisexual no es un trastorno sino una variación
conductas que muestran “estatus” de psico-biológica normal.
hombre o mujer.  Tener una orientación NO heterosexual no se
 Surgen PATOLOGIAS: considera anormal, se considera sólo una
o Transexualismo. variante. Le llamamos psicobiológica
o Travestismo no fetichista. porque hay elementos biológicos y también
o Trastorno de la identidad sexual elementos psicológicos que juegan parte en
en la infancia. el desarrollo.
 CIE 10 solamente clasifica como trastorno la
3. Desde el punto de vista de la ORIENTACIÓN homo-bisexualidad egodistónica
SEXUAL (orientación no aceptada o conflictiva).
 Entendiendo que pueden ser  En DSM IV, hace una única referencia en el
Heterosexual, Homosexual, Bisexual. apartado “Trastornos sexuales no
 Surgen PATOLOGIAS: que no tienen que ver específicos” y se refiere a los casos en que
con la orientación, sino que más bien con homosexualidad se presenta “malestar
cómo me afectan estas a mi como persona notable acerca de la propia orientación
o a mi entorno. sexual”, que se refiere a lo mismo, pero no le
otorga un título propio.
 Motivos de consulta:  Señalo que no podemos dicotomizar entre
o Llevados por familiares: familia no heterosexualidad y homosexualidad, sino
acepta la orientación de su hijo que sería un continuo que consideraría
porque el padre de familia es conductas incidentales como conductas
evangélico. Esto le produjo al joven permanentes y en ese espectro nos
dificultad para relacionarse con su moveríamos todos.
entorno, no tanto con aceptación 1. La escala de Kinsey
de su propia orientación (cosa que 0 Exclusivamente heterosexual (70-80%)
aún no había revelado). 1 Heterosexual con experiencia homosexual
o Consulta por sí mismo, por ej porque incidental.
quiere modificar su orientación. 2 Heterosexual con historia de conductas
 Con los avances de la civilización cada vez homosexuales definidas (conducta más
se consulta menos para cambiar la reiterada).
20-
orientación sexual. 3 Conductas y atracción tanto homo como
30%
heterosexuales (bisexuales verdaderos).
 La orientación sexual no es una opción, no
4 Ampliamente homosexual con conductas
se elige. Se va forjando junto a nuestra
heterosexuales definidas.
identidad. Sin embargo, aún hay padres que 5 Homosexual con heterosexualidad
llevan a sus hijos a consulta para que incidental.
“arreglen a sus hijos”. 6 Exclusivamente homosexual (5%)
 Hay pacientes que no tienen ningún reparo - Podemos distribuir a la población con un alto
con su orientación y la asimilan como tal, sin porcentaje en el escalafón 0 (exclusivamente
embargo hay otros individuos para los cuales heterosexual) versus el 6 (exclusivamente
su orientación resulta un conflicto asociando homosexual) y nos podemos ubicar en un punto o
depresión, angustia, ansiedad, baja en otro dependiendo del momento
autoestima, etc. - La escala nos plantea un elemento un tanto más
 Aún son frecuentes las consultas por descriptivo.
angustia, depresión, problemas de - No solamente existen los comportamientos polares,
autovaloración (mala autoestima) sino que también existen los comportamientos
derivadas de la homofobia en sus diferentes bisexuales.
formas. - La definición de Kinsey habla solamente de
 La influencia genético–constitucional es muy experiencias, no menciona la voluntad, en cuanto
importante: Existen muchos prejuicios, por a sus escalas.
ejemplo, niños criados por padres - En un experimento Kinsey habla de los
homosexuales o que niños violados serán experimentos y las fantasías.
homosexuales, no tienen mucho de cierto,
pero esto no quieres decir que el contexto
2. Comportamiento sexual en el hombre
no vaya a ejercer algún tipo de influencia.
(1948):
Pero lo más importante es la influencia
genético constitucional. Kinsey entrevista en forma directa a miles de
 Muchas conductas homosexuales son hombres.
incidentales, es decir una situación aislada - El 37% de los hombres entrevistados
(círculos cerrados: cárceles, internados) o experimentaron alguna vez un orgasmo
evolutivas (parte del desarrollo normal, homosexual a partir de la adolescencia
como parte del descubrimiento y queda ahí: - El 13% sintieron deseos homosexuales, sin que se
juegos sexuales en niñez o adolescencia). produjera por ello contacto físico alguno.
 Kinsey entregó aportes en este sentido, - El 25% de ellos tuvieron experiencias homosexuales
luego de sus aportes se dejó de dicotomizar no incidentales entre las edades de 16 a 55 años
la orientación sexual: La conducta sexual no - El 18% mantuvieron igual número de relaciones
se puede dicotomizar en homosexualidad heterosexuales que homosexuales durante un
versus heterosexualidad dado que ambas período mínimo de 3 años, entre las edades de 16 a
constituyen los 2 extremos de un continuum 55 años.
- El 10% tuvo una conducta estrictamente
o espectro a lo largo del cual se ubican
todos los individuos y de forma no homosexual durante un periodo de 3 años como
mínimo y entre las edades ya reseñadas
necesariamente inamovible (Escala de
Kinsey). - Solo un 4% manifestaba una conducta
estrictamente homosexual durante toda su vida y ya
Kinsey
manifiesta durante la adolescencia.
 Biólogo de profesión. Fue muy denostado y - La homosexualidad existía a todos los niveles
cuestionado en su momento. sociales y ocupacionales.
3. Comportamiento sexual en la mujer (1948): Existe una gran cantidad de mitos, prejuicios,
- Un 13% de las mujeres habían experimentado generalizaciones, temores, etc. que inducen a una
algún orgasmo homosexual a partir de la actitud de degradación, rechazo, incomprensión e
adolescencia. inaceptación.
- Solo un 3% de las mujeres habían sido Ejemplos:
predominantemente homosexuales durante un - La homosexualidad como una enfermedad,
periodo de 3 años como mínimo. degeneración, perversión, pecado, algo malo,
- Las mujeres, en contraste con los hombres, no feo, cochino, etc.
solían ser promiscuas y tenían sus relaciones - Creencia de que todos los hombres
homosexuales solo con 1 o 2 compañeras en el 71% homosexuales son afeminados y mujeres
de los casos. amachadas. Que todos son travestis, que todos
se expresan como “la loca”. Esto habla de
Homosexualidad estereotipos que no existen.
 Clínicamente, decimos que NO existe la - Que pervierten a los niños, que son proselitistas
homosexualidad o un estereotipo o patrón (tratan de transformar a otros para que tengan
de ser ni conductas modelo. Hablamos de la misma orientación), que tienden a ciertas
personas distintas y por lo tanto diferentes ocupaciones.
experiencias (homo-bisexuales). La - Que existe mayor psicopatología (y es verdad
identidad de una persona no se remite a su que hay mayor porcentaje de psicopatología,
sexualidad o a su orientación sexual. pero no porque tengan una vulnerabilidad
biológica, sino más bien ligado al contexto, la
poca aceptación, discriminación y fallas
Homofobia
sociales).
Acá radica la anormalidad. La homosexualidad no
La homofobia puede movilizar a conductas
es una enfermedad, pero la homofobia si es una
descalificatorias, de humillación, burlas, agresiones
alteración.
verbales y físicas, discriminación de diferentes
Forma común de describir el conjunto de creencias
formas (incluso parte del personal de salud) hacia la
estereotipadas, actitudes prejuiciosas, animosidad y
persona homo-bisexual.
disconformidad referente a las personas
[Extra: Puede que dentro de algunos patrones de
homosexuales y bisexuales. Frecuentemente nace
pensamiento (por ejemplo los inculcados por la
desde el temor (a lo desconocido) o desde la
familia) sólo se conciba a la heterosexualidad como
ignorancia (“enfermedad, anormalidad,
lo “normal” dentro del desarrollo humano, pero
perversión”). Muchas veces esto se traduce en
clínicamente se sabe que no es así. Y como nosotros
conductas hostiles.
cumplimos un rol en salud debiésemos ser capaces
 Homofobia personal: Sustentada en un
de hacer un discernimiento de nuestras creencias
sistema de creencias o prejuicios. Ej: “las
individuales y que esto no influya en el trato hacia el
personas homo-bisexuales tienen un
otro (tratar bien a todos nuestros pacientes)].
trastorno psicológico, genético o están
espiritualmente perturbadas”.
FUNDACIÓN IDEAS, ENCUESTA SOBRE INTOLERANCIA
 Homofobia interpersonal: Cuando los
Y DISCRIMINACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA:
prejuicios afectan las relaciones entre los
Encuesta antigua pero nos da una idea de lo que
individuos, habiendo discriminación.
es:
 Homofobia institucional: Gobiernos,
- Cuando uno habla de discriminación e
empresas y organizaciones religiosas, que
intolerancia la homosexualidad es el primer tema
discriminan sistemáticamente a través de
(60,2%).
leyes, códigos o políticas.
- 43,6% está de acuerdo con la afirmación: “la
 Homofobia cultural: Normas sociales o
homosexualidad debiera ser prohibida, pues va
códigos que forman parte de la dinámica
contra la naturaleza humana”. Es probable que este
cultural. Ejemplos de esto son los
porcentaje actualmente no sea tan alto, y varíe
comentarios peyorativos, refuerzo de gettos
según el grupo encuestado, pero aún existe este
(homosexuales considerados como una
pensamiento y se liga la orientación homo o
minoría, que debían ser aislados
bisexual con ciertas consecuencias. La homofobia
socialmente) y restricción para realizar
puede tener diversos orígenes psicogénicos, desde
ciertas funciones (homosexuales
experiencias de la infancia hasta reprimir la propia
considerados menos capaces para ciertos
orientación sexual. También influyen factores como
aspectos de la vida).
el momento histórico y la propia personalidad de
 Egodistonía puede venir desde todos estos
manera inconsciente, generando aversiones,
niveles (desde lo personal hasta el contexto en
frustraciones y conductas hostiles.
el que está inmerso).
ESTUDIO DE LA CORPORACIÓN CHILENA DE considerar su auto-aceptación y la aceptación del
PREVENCIÓN DEL SIDA: entorno.
- 58% declara que el asumir una orientación Se debe analizar las propias sensaciones y actitud al
homosexual conlleva sufrir algún tipo de violencia respecto y también del resto del personal de salud.
(verbal, física y/o psicológica). Es importante tener claridad emocional, para poder
- 48,1% efectivamente la ha sufrido: 27% verbal, 19% tener claridad desde un punto de vista profesional.
segregación social y/o laboral y 2,1% violencia física. Si hay temores, creencias erróneas u homofobia se
debe evitar la iatrogénesis, disminuir más la
FLACSO (GRAN SANTIAGO, AMBOS SEXOS, autoestima y dañar o discriminar.
DIFERENTES GRUPOS DE EDAD Y NIVELES SOCIO- Es útil sacar la orientación sexual del contexto moral
ECONÓMICOS): y colocarlo dentro de uno ético-constructivo global
- 74% acepta “poco” o “en absoluto” el tema de la (no enjuiciar ni estigmatizar). Es muy importante que
homosexualidad. el paciente sienta la consulta como un espacio
seguro, dispuesto a entenderlos. Muchas veces al
La homofobia no sólo se presenta en un contexto médico le corresponde educar en técnicas de sexo
social y de agrupación, sino que también se seguro (uso de preservativo), ya que estos
presenta frecuentemente en el mismo sujeto homo- mecanismos “negación” debidos a la homofobia, a
bisexual (más en género masculino, por un tema de veces facilitan o generan prácticas de
“rol de género” imperante), pues pertenece al riesgo/desenfreno (mayor riesgo de ETS). Esto se
mismo sistema de referencias y valores existentes en entiende como una respuesta inconsciente de
determinado grupo social. Esto se da por cómo las defensa ante la negación de la propia orientación
relaciones sociales también forman al sujeto. Estos sexual, muy ligado al rechazo de la propia
son motivo de conflictos o egodistonía (dificultad en orientación. Recordar que este tema siempre debe
reconocerse, aceptarse, apreciarse y valorarse). Es ser abordado (haya o no conflictos en el ámbito de
así como la egodistonía puede venir desde una la sexualidad) y evitar verlo como un “tabú”, desde
génesis social, familiar y también persona/individual. la perspectiva diagnóstica (evaluación) y desde
Se puede tener dificultad para reconocerse y saber una esfera psicoeducativa. Se debe saber hablar
cuál es la propia orientación o también en relación del tema con criterio., dentro de la normalidad.
a la aceptación de ella (el sujeto puede reconocer Si hay egodistonía, sea cual sea el origen, se debe
su orientación pero no así aceptarla), y por tanto no ayudar a la aceptación y adaptación constructiva
apreciarse y valorarse. El cómo surja esta sensación y afectiva ante el conflicto le provoca, evaluando
de disconfort con la orientación puede tener siempre el contexto personal. Muchas veces la
variados y múltiples orígenes. psicoterapia debe ser dirigida a su contexo: a los
padres, familiares y entorno para educar, evitar
Todo lo anterior, independiente del origen, trae rechazo y así facilitar un desarrollo armónico,
sensaciones muy negativas (tristeza, angustia, integrado a la familia, con buena autoestima, etc.
mucho sufrimiento) e influye notoriamente en la Se debe considerar que los fenómenos de disconfort
autoestima, autovaloración de la persona trayendo pueden ir gatillados tanto por el paciente como por
conflictos en los vínculos y las interrelaciones su contexto, y la no aceptación también puede
amorosas y en aquellas que van más allá de lo estar generada por “cómo el resto reaccionaría”.
amoroso. Esto puede llegar a situaciones tan
extremas que lo fuercen con frecuencia a vivir en Problemáticas actuales
condiciones despersonalizadas, como vivir una vida Algunas con el tiempo se han ido resolviendo, otras
que no fuera la suya, en la cual no se aceptan y no todavía son tema.
la viven plenamente. En ocasiones de sexualidad - Cómo ayudar a la no discriminación (tema muy
clandestina o despegada de afecto, a negaciones vigente).
de sus propios sentimientos, afectos o actos, etc. - Dependiendo del ambiente y circunstancias
Este sufrimiento es lo que se concibe desde el punto puede no ser adaptativo declarar públicamente la
de vista clínico como “anormal”, el cual se intenta homo y bisexualidad.
abordar, tratar y muchas veces prevenir. Esto va a - Matrimonio y deseo de ser padres. Está
cambiar según cual sea la solicitud del sujeto. demostrado que tener padres homosexuales no
implica que vayan a ser malos padres o no sean
Psicoterapia competentes para criar a un hijo.
De acuerdo con la demanda (lo que el sujeto - Situación de bisexualidad (algunas personas lo
necesite). Generalmente las personas que lo consideran como un homosexual encubierto o no
asumen no consultan por su orientación sino por asumido).
problemas de autovaloración, ansiedad, depresión
o síntomas afectivos, entre otros. Es importante
EJEMPLO: paciente varón que consulta por síntomas ansiosos y con intención exhibicionista o de pertenecer al sexo
dentro de la exploración surge la orientación homosexual no opuesto, sin un deseo de cambio de sexo (aquí se
develada. Él decía estar consciente de que la familia no lo iba mezcla la apariencia y orientación).
a aceptar, sobre todo su abuela. El pcte relataba que si supiera Se llevan ropas del sexo opuesto durante una parte
“moriría en vida” y ella era una figura muy importante para él y de la propia existencia a fin de disfrutar de la
su familia. Durante muchos años él escondió, incluso para sí experiencia transitoria de pertenecer al sexo
mismo, su orientación sexual. Muchas sesiones se trataron sobre opuesto, pero sin deseo de cambio de sexo. No
cómo él guardaba y ocultaba esto en su día a día. En la medida busca cambiar su cuerpo o intervenirse
en que él lo pudo conversar era un alivio, pero enfatizaba en quirúrgicamente u hormonalmente, ya que es
que si llegaba a contar esto su abuela iba a morir. Él terminó sus transitorio y respecto a lo superficial del cambio
estudios, se fue a otra ciudad donde hizo su vida aparte en (ropa).
virtud de lo que él sentía, visitando a su familia, de vez en
cuando. Vivía su vida normal, teniendo su pareja, su trabajo, etc. La diferencia con el travestismo fetichista es el
NUNCA develó en su familia cuál era su orientación hasta que objetivo, que también busca cambiarse de ropa de
falleció la abuela. En ese momento pudo compartirlo. forma transitoria, pero con otro objetivo (fetiche). Se
hablará en parafilias. En algunos casos pudiese
CONCLUSIÓN: la develación no siempre es lo más adaptativo,
haber un continuo desde el travestismo fetichista,
lo que resulta adaptativo para cada persona es individual y así
el objetivo de la terapia será enfocada a cada caso. Se debe
travestismo no fetichista y transexualismo.
enfocar en los conflictos individuales.
Trastorno de la identidad sexual en la infancia
(clase 2019).
TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO Malestar intenso y persistente por el sexo propio, con
Considerados en el CIE 10, pero no en el DSM V. deseo o insistencia de pertenecer al sexo opuesto.
Transexualismo Se acompaña de rechazo del comportamiento,
Deseo profundo de vivir y ser aceptado como atributos y atuendos del propio y se asocia con
miembro del sexo opuesto. Se acompaña de juegos, roles y comportamientos asociados
sentimientos de malestar o desacuerdo con el sexo típicamente con el sexo opuesto.
anatómico propio y por tanto, deseos de someterse Solo algunos niños presentan transexualismo en la
a tratamiento quirúrgico u hormonal para hacer que vida adulta y 1/3 a 2/3 presentan orientación
el propio cuerpo concuerde lo más posible con el homosexual en la adultez. Reciben psicoterapia por
sexo preferido. especialista.
En salud mental, las consultas o derivaciones que se
producen respecto a esto no tiene n que ver con el COMENTARIOS Y PREGUNTAS
transexualismo propiamente tal, sino que son para Pregunta: ¿Cuál es el rol de intervención psiquiátrica
“dar el pase”. Ej derivaciones desde cirugía, en que en los pacientes transexuales? Desde el punto de
se solicita una evaluación psiquiátrica del paciente vista judicial, por ejemplo, el tema del carnet de
(ver si es normal) para someterlo a alguna identidad. Respuesta: Desde esa perspectiva puede
intervención. haber consultas/derivaciones para evaluar cuan
Se debe considerar el enfoque a analizar la idóneo es el estado del paciente. Se busca
estructura personal del paciente, evaluar si es algo descartar por ej. Cuadros psicóticos o trastornos de
circunstancial o si tiene una forma de ser clara,
la personalidad que pudieran estar influyendo.
reflexiva y si hay un convencimiento fundamentado
Entonces el psiquiatra puede evaluar si solo hay un
del tema. Evaluar estructuras personales inestables,
inseguridades, etc. tema de transexualismo o si hay algún otro elemento
Más allá de eso, el enfoque desde la perspectiva “enturbiando” la situación.
psicoterapéutica del especialista, independiente
Comentario: Como médicos generales
de lo mencionado, tiene que ver con dar apoyo,
probablemente recibiremos a estos pacientes en
contribuir a la autoestima, incluso enseñar a
comportarse en el nuevo rol (acompañar y una primera instancia, cuando quieren iniciar el
aconsejar) y lograr adaptación social. proceso, y frente a ese proceso de transición
Este concepto se ha discutido mucho si se saca o no debemos acompañar, enseñarle a comportarse en
se saca como trastorno. su nuevo rol, porque no solo cambia su cuerpo, sino
también la forma de relacionarse con los otros; y
Travestismo no fetichista derivar a las instancias que amerite (cirugía,
Expresa un profundo deseo de cambiar una gine/uro, salud mental), es recomendable que el
apariencia que le resulta insoportable (no se siente paciente pase por estas etapas por todo lo que
conforme). Puede ser también un homosexual que significa esta transición, sobre todo en adolescentes,
se viste con ropas del otro sexo de forma transitoria
donde es importante saber cuánto está teniendo que se ha dado desde un punto de vista clínico
que ver su desarrollo, saber si tiene claridad de tiene mucho que ver con los cambios sociales,
cómo se siente con el proceso. porque las definiciones de normalidad tienen una
perspectiva estadística y normativa. En esto ha
No existe claridad sobre el momento en que el
tenido una gran importancia la concepción social,
sujeto está claramente definido en su sexualidad.
pero también han existido estudios aparejados en
Pregunta: ¿La homofobia se considera fobia? relación a eso, como estudios del rendimiento
Respuesta: No, se refiere más bien al rechazo, intelectual, de funcionalidad desde un punto de
aunque en la base puede existir miedo, no se refiere vista orgánico incluso desde las neurociencias. Es
al contexto fóbico desde un punto de vista difícil que la homosexualidad egodistónica sea
neurótico. considerada como no patológica, porque lo
patológico no es la orientación, sino, la egodistonía.
Comentario: Transexualismo y travestismo para el Pregunta: ¿Pero desde el punto de vista de las
CIE-10 son patologías. Está en discusión y puede que parafilias? Resp: Se hablará en la sig. Clase, pero,
se eliminen. desde el punto de vista de las conductas, hay
ciertos lugares en el mundo y han existido ciertos
Dra. Comenta que durante su formación vio a
momentos históricos donde se aceptan ciertas
padres que llevaban a sus hijos para cambiarlos, hoy
conductas, que en otros lados no.
es un poco más aislado.

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre el travestismo


no fetichista y una persona transgénero? Respuesta:
Existen distintas definiciones desde distintas
perspectivas. Por ej. Se podría decir que alguien
transexual podría ser travestido. No son definiciones
excluyentes. Existen definiciones más o menos
amplias y cada día surgen nuevos conceptos
generados en virtud de los contextos.

Al escuchar conceptos se debe hacer la distinción


entre identidad de género y rol de género.

Pregunta: Disforia de género como la parte


patológica de la transexualidad y no la
transexualidad como enfermedad. Resp: Son
conceptos que se diferencian dependiendo de la
clasificación o de la agrupación que lo defina.
Disforia: concepto que involucra la no conformidad
o vivencia conflictiva o anormal.

Comentario: Transgénero, no se puede ceñir


solamente al elemento genital. Ej. Un sujeto puede
sentirse satisfecho con eso, como puede tener
modificaciones, que es distinto a su rol de género y
distinto a su orientación sexual. Se conjugan varios
elementos.

Pregunta: ¿Transexualidad y travestismo no


fetichista son alteraciones de la sexualidad o de la
identidad? Resp: De la identidad sexual. Todas las
alteraciones revisadas en la clase son de la
sexualidad.

Pregunta: ¿Respecto al cambio de concepción


patológico a no patológico se hace en base a una
evolución de la sociedad o en base a medicina
basada en la evidencia? Respuesta: La evolución

También podría gustarte