Está en la página 1de 10

LA MOTIVACION DE LAS PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES

PRESENTACION de VARIABLES Y OPERACIONALIZACION DE LAS MISMAS


Universidad Nacional de Tres de Febrero
Ministerio de la Nación Argentina
Argentina - Diciembre 2004
Creador: Lic. Lisandro E. F. Luiso (Docente Investigador)
_____________________________________________________________________________

INTRODUCCION

Con base en nuestra primer presentación de la Investigación en curso (La relación existente
entre la Felicidad y la Motivación de los participantes de Proyectos y la concreción de los
mismos) nos proponemos en ésta segunda entrega comenzar la operacionalización de las
variables propuestas, avanzando experimentalmente en una fórmula matemática que exprese el
grado de motivación de los integrantes de Proyectos.

Plantear una nueva relación es nuestra intención: crear los indicadores que demuestren que la
felicidad representada en términos de motivación, de los participantes es variable clave a la hora
de obtener un resultado óptimo en proyectos con inversión.

Partimos de las variadas fórmulas que existen en las teorías de la motivación ya expuestas.
Ahora investigaremos nuevos indicadores que demuestren nuestro postulado.

La aplicación de nuestro indicador GRADO DE MOTIVACION será aplicada a determinados


proyectos que están siendo ejecutados en la actualidad ( Programas de Autoempleo del
Gobierno de la Ciudad) y otros ya ejecutados con datos que son asombrosos relacionados con el
comportamiento humano, en una tercera presentación.

En ésta segunda presentación exploraremos las categorías que corresponden a cada una de las
seis variables que determinan el grado de motivación.
ANALISIS DEL MARCO EXPLORATORIO

Repetimos el marco conceptual elaborado en nuestra primer presentación para no perder el eje
sobre el que surgen las variables positivas y de control que se detallan a continuación:

Variables Positivas

 NECESIDAD
 EXPECTATIVA DEL LOGRO
 VOLUNTAD
 VALOR
 PARTICIPACION
 COHESION

Variables de Control

 TIEMPO PLANIFICADO PARA LA CONCRECION DEL PROYECTO


 RECURSOS INEXISTENTES O FALTANTES
 NUMERO DE PARTICIPANTES DEL PROYECTO

Sobre las problemáticas definidas como bienestar condicionado, restricción de bienes y fondos,
la elección del marco o contexto, el producto en términos financiero o las tasas de retorno
trataremos de posicionarnos con un tema específico y que apunta al corazón del
comportamiento humano en diferentes actuaciones en diferentes marcos y diferentes proyectos.

La problemática humana: el comportamiento y la obstaculización que se produce en los


proyectos cuando el factor humano ( en términos de Recurso Humano y de Capital Humano) no
desarrolla su relación con y en el mismo ( Proyecto) generan la pérdida de los elementos
económicos y sociales de un proyecto por el desmoronamiento del mismo; desde la pérdida de
la visión, las misiones expresadas como metas y hasta los objetivos caen en un vacío que
termina en la interrupción del proyecto o en cambios que son mas costosos de lo esperado.

El componente social del proyecto es clave para incorporar indicadores que sostengan la
motivación, los incentivos y la seguridad de concreción de los logros creados en las expectativas
de los participantes.

EL ELEMENTO CLAVE: LA MOTIVACION

Nuestra frase cabecera a la que recurriremos constantemente :

Es la voluntad de desarrollar altos niveles de esfuerzo para alcanzar metas organizacionales,


bajo la condición de que dicho esfuerzo ofrezca la posibilidad de satisfacer una necesidad
individual o grupal.

No es una casualidad haber marcado en negritas, partes en la frase anterior; ya que son las que
le han dado forma a las variables sobre las que trabajaremos individualmente para
transformarlas con sus categorías y posteriormente, a través de ciertas operacionalizaciones, en
indicadores objetivos.

La motivación no es un rasgo general, corresponde un nivel a cada individuo, porque en cada


uno de ellos hay un grado de satisfacer una demanda que genera una expectativa diferente.
Esta última frase nos lleva a posicionarnos sobre dos tipos de mediciones: la primera en término
individual y una segunda a medirlo en término grupal ( mejor expresado aún, en término de
equipo de trabajo).

Es necesaria ésta aclaración ya que se inserta en la misma interpretación que se le da a la


definición de Proyecto1 visto como emprendimiento productivo o financiero concebido como
una unidad de administración cuyo objetivo es proveer bienes para satisfacer necesidades de
ciertas personas localizadas en un contexto determinado, dado un espacio y un tiempo
referencial, en condiciones de escasez, con una orientación comercial o social, que puede ser
privado o estatal.

Si hablamos de Unidad de Administración, ésta comprende Recursos Humanos en términos de


individuos que conforman a su vez Unidades de Organización, representadas por Equipos,
Areas, Sectores, Programas o Grupos de personas que responden a una Visión, Misiones y
objetivos. Por ello decimos que la medición del grado de motivación bien puede calcularse para
un Individuo o Un Equipo de Trabajo de determinado Sector o del Proyecto en su Totalidad.

Con éste repaso de conceptos y afirmaciones creamos el marco propicio para dar lugar a la
aparición, en ésta presentación, del compendio de ensayos y fórmulas cuánticas que serán el
marco de operacionalización de las variables anteriormente enumeradas.

1
Conceptos Introductorios para el análisis de los proyectos en general. Programa de Fortalecimiento Institucional de las
Universidades Nacionales para Capacitar sobre Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos (ASAE/FOSIP, Sec. De
Política Económica del Ministerio de Economía y Producción), Buenos Aires, 2004. Argentina.
LA OPERACIONALIZACION DE NUESTRAS VARIABLES

 NUESTRAS VARIABLES POSITIVAS

NECESIDAD: Estado interno que nos hace sentir que ciertos resultados son atractivos (Deseo)
El proyecto debe buscar una compatibilidad entre la satisfacción de la necesidad del individuo,
grupo o comunidad y las metas del citado proyecto. De ésta manera la necesidad requiere de los
componentes del proyecto y el proyecto requiere de las necesidades de los individuos que en él
participan. Esta es la mejor forma de lograr energía para la concreción del proyecto, ya que ella
surgirá de la motivación de los miembros.
Asimismo, la necesidad aumenta cuando el usufructo de lo obtenido se hace necesario en el
“ahora” ( aún mayor es la necesidad si el uso del bien obtenido se vincula con lo económico o lo
material, de hecho el obtener dinero en el momento es mucho mas costoso que obtenerlo para
un futuro) y en términos materiales.
De aquí surgen las siguientes categorías que determinan en forma matemática a la variable
necesidad.

° de Deseo x ° de usufructo de la oferta (bien


obtenido)
EXPECTATIVA DE LOGROS O POSIBILIDAD DE EXITO: Mediante la expectativa que se
da en los individuos afectados por un proyecto surge el grado de satisfacción (variante) que se
concreta cuando el logro de determinada meta ( o el total del proyecto) se cristaliza. Este grado
de satisfacción variante en cada individuo debe tomarse como un atributo a medir ya que de él
se desprenderán ciertos indicadores que influyen en la motivación de los participantes o
beneficiarios del proyecto, determinando diferentes grados de actitud o conductas.
La Expectativa del Logro o Posibilidad de Éxito alcanza su Máximo Porcentaje sí:
• Los Recursos Materiales están disponibles ( En forma concreta al inicio de la etapa o
proceso)
• Los Recursos Humanos son Aptos ( Capacitados y entrenados para ejercer su función )
• El Factor riesgo es mínimo, debiendo tener en cuenta que el factor Riesgo jamás es Cero,
ya que siempre existe un grado mínimo de Riesgo = 1%
Surgen así nuestras categorías que se expresan en la siguiente fórmula, que determina la
expectativa del logro o posibilidad de éxito:

%de Recursos disponibles + % de RRHH Aptos


__________________________________________
% Riesgo (1-100%)

VOLUNTAD o GRADO DE ACTITUD: Medida en términos de actitud, la cual es mayor


cuando el beneficio (no necesariamente económico o material) aumenta a favor del individuo,
grupo comunidad. Veremos en nuestra presentación final como los participantes de un proyecto
comunitario se veían con mayor predisposición ante beneficios no económicos que otros que
poseían la misma paga pero la obra concretada del proyecto poseía un diferente usufructo.
Las categorías que la conforman referencian a la voluntad en términos de esfuerzo, medido
como Trabajo por Fuerza.
El rendimiento será medido como comparación entre lo propuesto y lo ejecutado, teniendo en
cuenta datos estadísticos anteriores de la persona si los hubiera, por lo que no debemos desechar
las mediciones de otros proyectos anteriores a la hora de operacionalizar el actual.
En éste caso aparece una nueva categoría de control, que es la recompensa recibida. Esta
variable restringe el grado de actitud cuando la recompensa recibida por igual labor es menor al
compararla con otro miembro del Proyecto. A mayor diferencia, mayor denominador y menor
grado de actitud.

En contraposición la categoría Identificación, suma, ya que cuando el grado de identificación


con el Proyecto es Total, las diferencias no juegan en gran magnitud y pasan a estar en un
segundo plano.

Esfuerzo (T x F) x Rendimiento x ° de identificación


__________________________________________
Diferencias en la Recompensa Recibida

VALOR: En ésta variable se concentra una gran parte de los diversos grados de PORQUE las
conductas motivacionales varían; si el término Economía significa “…las cosas por su
nombre…”, ello nos lleva a determinar que las cosas poseen un valor porque las denominamos
por su mismo nombre y esto es la identificación de algo real en nuestra mente, lo que lo
transforma en algo real. De ésta manera el valor varía de acuerdo a los diferentes individuos y la
imagen que tengan sobre el mismo bien, dando diferentes estados de deseo sobre él, lo que
determina las diversas conductas ante situaciones similares.

El atributo Valor reafirma lo citado en párrafos anteriores cuando decíamos que los individuos
se movilizan de manera diferente ante situaciones idénticas. En un mismo proyecto las
motivaciones varían de acuerdo al valor que cada uno de los individuos le dé al mismo.

Dentro de ésta variable y como categoría de la misma se incorpora la seguridad que tendremos
de percibir al elemento que valoramos. Es claro que una recompensa posee un determinado
valor que adquiere mayor proporción si el grado de posibilidad para adquirirla es total. De ésta
manera podemos decir que la seguridad de percibir determinada cuestión que valoramos es
clave para el desarrollo de la variable VALOR.

Asimismo ésta variable puede referenciar diferentes connotaciones que pasan por determinar no
sólo el valor de una recompensa, sino también del proyecto, de la tarea, del logro, de lo actuado,
etc.

Es la Teoría de las Expectativas de Víctor Vroom 2 que incorpora por vez primera a la variable
Valor en una definición matemática para determinar la Fuerza de la Motivación expresando que:

FUERZA DE LA MOTIVACION: VALOR DE RECOMPENSA x Expectativa del Logro

Si bien se acerca mas a los conceptos de porque las conductas motivacionales varían, aún dista
de ser una cuantificación compleja que introduzca la cantidad de variables que debería tener el
concepto MOTIVACION. Sin embargo la aparición de variables (aunque no categorizadas y sin
indicadores) y su operacionalización nos abren paso a nuevas hipótesis que llevan a tener
parámetros primarios pero cuantificables al fin, sobre motivación.

Un complemento de Vroom es la Teoría complementaria de Porter-Lawer donde utilizando


similar procedimiento incorpora nuevas variables y categorías a las anteriores de Vroom,
expresando que la Motivación es:

MOTIVACION: Esfuerzo x Grado de seguridad de la recompensa x logro

2
V. H. Vroom, Work and Motivation ( New York: Wiley, 1964).
Al analizar ésta ecuación cabe preguntar ¿Sí algunas de éstas variables fueran idénticas a Cero,
entonces la motivación sería nula? Un interrogante que nos plantea la necesidad de elaborar
variables que se integren en una ecuación compleja posible de operacionalizar. Esto se debe
realizar a través de la creación de categorías con sus respectivos indicadores.

Las variables de la Teoría complementaria ya fueron abordadas por ésta investigación en las
anteriores definiciones correspondiendo al esfuerzo nuestra variable VOLUNTAD, donde el
esfuerzo es una categoría de ella. El grado de seguridad de la recompensa en una de nuestras
categorías para la variable VALOR, y el logro pertenece a las categorías de la EXPECTATIVA
DE LOGRO.

Nuestra categorización de la variable VALOR incorpora diferentes elementos de las teorías ya


enunciadas, y de alguna manera las une a ciertas experiencias surgidas de vivencias (que
comentaremos en nuestra tercer entrega) y de entrevistas realizadas por nuestro equipo de
investigación.

Las recompensas ofrecidas muchas veces nos generan motivación para afrontar un proyecto, y
empieza ésta motivación a desaparecer cuando nos enteramos que esa misma recompensa es
imposible de alcanzar o percibir.

Lo mismo ocurre con las diferencias de recompensas por igual labor, en comparación con otros
Proyectos ( no nos referimos a comparación dentro del mismo, sino con otros).

El valor también disminuye cuando la suma se reparte entre un número que uno no consideraba
desde el comienzo. Por ello la categoría “Personas que participan de la recompensa” aparece
como categoría de control que tiende a disminuir en forma proporcional la variable Valor
cuando mayores son los recompensados.

Seguridad para percibirla x Diferencia en comparación con una misma


labor
___________________________________
Personas que participan de la misma

PARTICIPACION: es un elemento que puede ser categorizado a través de diferentes


conceptualizaciones, y es la quinta variable que proponemos. Pero estaríamos de alguna manera
dejando inconcluso un aspecto que está ligado a la participación que es la COHESION del
proyecto.

La participación vista como aspecto dinámico y elemental, es la relación que genera la cohesión
del proyecto, cohesión de los integrantes que da paso a la conformación de equipos.

Hay diferentes niveles de participación que pueden medirse y que son resultado de las consultas
que se realizan Intra-Proyecto e Inter-Areas del mismo; esos niveles se determinan mediante la
aplicación de las propuestas que surjan de las consultas a los diferentes sectores de los
integrantes del Proyecto y a los beneficiarios directos e indirectos del mismo.

 NUEVAS VARIABLES

PARTICIPACION: Participar no es enterarse de las acciones luego de que otros tomaron las
decisiones, tampoco es participar en las mismas sin que las efectivas propuestas no sean tenidas
en cuentas, Participar es poseer injerencia en las decisiones y en las acciones. Es ser parte del
Proceso de planificación, gestión y control.
Decíamos que ligada a la participación debemos sumar una variable más, la cohesión.

COHESION: Es la fuerza que mantiene ligadas las partes de un Proyecto, cuando mayor
cohesión existe la fusión de partes termina consolidando grupos que se transforman en equipos.
Cuando la cohesión es total aparecen los equipos autodirigidos que llegan a implementar el
empowerment.

Ambas variables poseen una característica común que es un obstáculo: una mayor cantidad de
integrantes del proyecto hace más difícil la participación y la cohesión.

La posibilidad de contar con ambas en un proyecto generan mas motivación debido a que los
integrantes pasan a ser parte del mismo proyecto y serán de alguna manera los artífices del
destino del mismo.
La cohesión debe medirse también en términos de solidaridad, debido a que en la conformación
de equipos la solidaridad suple la falta de aptitud de ciertos recursos humanos que son inducidos
o capacitados por aquellos que están capacitados, generando un coaching efectivo en el mismo
seno del proceso de gestión.

A la hora de determinar éstas variables nos pareció pertinente incorporarlas para no dejar
librado a interpretaciones subjetivas elementos que deben cuantificarse.

NUESTRAS VARIABLES TACTICAS O DE GESTION

Para no perder de vista nuestras variables enunciadas y definidas al momento, y anticipando que
las mismas serán parte de nuestra ecuación, las denominaremos VARIABLES TACTICAS O
DE GESTION, debido a que LAS MISMAS SON RESULTADO DEL PROCESO DE
GESTION QUE SE DESARROLLA DESDE EL INICIO MISMO DEL PROYECTO,
pudiendo identificarlas de acuerdo a las diferentes categorizaciones que desarrollaremos en la
segunda entrega de la investigación.

1. NECESIDAD
2. EXPECTATIVA DEL LOGRO
3. VOLUNTAD
4. VALOR
5. PARTICIPACION
6. COHESION

Es necesario darles éste nombre, para diferenciarlas de otro tipo de variables, que poseen un
orden y un nivel limitado, siendo ellas las variables a la que dedicaremos el siguiente análisis.
LAS VARIABLES DE CONTROL

Al analizar la definición misma de proyecto 3 surgen algunos elementos que determinaremos


como Variables de Control. Son éstas variables las que influencian de laguna manera en forma
restante o negativa a las variables tácticas o de gestión enumeradas anteriormente.

Podemos postular que cuán mayor las variables tácticas, mayor será el grado de motivación
alcanzado, siendo la probabilidad de concreción del proyecto alta.

Sería sencillo de esa manera generar el producto lineal sobre el concepto motivación, pero a
diferencia de todos los ensayos anteriores, en ésta investigación transformaremos a las variables
de control como elementos que generan una diferencia, que dividen al producto lineal, lo que
nos da un mayor grado de exactitud debido a que éstas circunstancias son vitales para que los
integrantes del proyecto posean una disminución en su energía, dando resultados negativos en la
motivación.

En la definición se citan las variables a tener en cuenta; cuando se limita el espacio temporal
estamos ante la presencia de un parámetro que condiciona al resto de variables transformando a
todas ellas en variables dependientes del tiempo.

De ésta manera se ejerce una presión que afecta el funcionamiento del proceso, el cual genera
resistencia ( es una cuestión física y natural: a la presión siempre se contrapone una resistencia
en cualquier tipo de sistema) que es energía que se resta del total del producto anteriormente
mencionado.

Por ello determinamos como una variable de control al TIEMPO

TIEMPO: Espacio temporal fijado previamente a la ejecución de un Proyecto. Existen dos


tiempos, el tiempo imaginario o planificado y el tiempo real de ejecución del proyecto. Cuando
mayor sea la diferencia menor será al grado de motivación. Para nuestra investigación, y a los
fines de poder calcular el indicador que previo a un proyecto determine como ese grado de
motivación puede ser positivo utilizaremos el tiempo planificado, pero es posible cuando el
proyecto culmina poseer los datos con la diferencia entre lo real y lo imaginado previamente
para realizar comparaciones.

 TIEMPO PLANIFICADO PARA LA CONCRECION DEL PROYECTO

Siguiendo el análisis de la definición de proyecto encontramos otro elemento que resulta un


obstáculo para la gestión. La definición no habla de escasez en referencia a términos materiales,
y es esa una clave para determinar otra de nuestras variables de control.

Para determinarla le daremos el nombre de RECURSOS INEXISTENTES O FALTANTES

RECURSOS INEXISTENTES O FALTANTES: Se sabe siempre con anterioridad que


recursos son escasos o cuáles nos generan un problema para su obtención, debemos tomarlos
como un recurso limitado. A raíz de los inconvenientes que poseen en su propia existencia son
catalogados como unas de las variables de control, ya que suman inestabilidad al proyecto y a su
funcionamiento. Ahora bien, es posible que éstos elementos no sean críticos, pues entonces no
aparecerán como variable de control; estaríamos mintiendo sí dijéramos que todos los recursos
son de fácil acceso. Lo que se debe hacer es ponderar el listado de materiales o recursos y de allí
surgirán cuáles pueden eventualmente generar un riesgo, de allí surge nuestra variable en
3
Emprendimiento productivo o financiero concebido como una unidad de administración cuyo objetivo es proveer bienes para
satisfacer necesidades de ciertas personas localizadas en un contexto determinado, dado un espacio y un tiempo referencial, en
condiciones de escasez, con una orientación comercial o social, que puede ser privado o estatal.
términos cuantitativos, ya que esa unidad de medida es identificable y posee un costo mayor, lo
que de alguna manera resta energía a nuestro proyecto.

 RECURSOS INEXISTENTES O FALTANTES

Otra variable no explícita en la definición del Proyecto, pero que puede deducirse de la misma
genera el siguiente análisis: definido Proyecto como unidad de administración que provee
bienes, ésta poseerá mayor cantidad de trabas u obstáculos cuando mayor sea el número de los
participantes del emprendimiento, debido al alto grado de complejidad que nos presenta un
volumen mayor de personas a administrar.

De hecho, los equipos multitudinarios tienden a perder más rápida y fácilmente la motivación
por la ambigüedad en sus funciones y una falta de comunicación que se da en la pérdida misma
de la visión. Por ello resulta necesario incorporar ésta variable que hace dependiente a la
gestión.
 NUMERO DE PARTICIPANTES DEL PROYECTO
Peor panorama se presenta cuando éstos integrantes no funcionan como equipos y lo hacen en
forma dispersa. Esta variable se relaciona con la variable COHESION ya que en la misma
encontrarán categorías que hacen alusión a la conformación de los equipos funcionales. En éste
caso la variable independiente es la variable de control ya que la cantidad de integrantes del
proyecto está planificada con anterioridad a la ejecución al mismo, generando consecuencias en
la variable Cohesión que se transforma en dependiente.

Podemos enumerar a continuación las variables de Control que de alguna manera logran
negativizar o minimizar nuestro grado de motivación:

 TIEMPO PLANIFICADO PARA LA CONCRECION DEL PROYECTO


 RECURSOS INEXISTENTES O FALTANTES
 NUMERO DE PARTICIPANTES DEL PROYECTO

Inducir que un aumento en nuestras variables de control genera un proporcional descenso del
grado de motivación es acertado, es nuestra intención en términos cuánticos que suceda, ya que
desde ese punto de partida le damos a través de las sumas de los diferentes comportamientos
individuales y colectivos en un proyecto, el carácter de RASGO INDIVIDUAL Y PROPIO DE
CADA SER A LA MOTIVACION.

Pero en ningún momento se dejan de lado los elementos que constituyen el marco contextual y
colectivo, característicos en cualquier emprendimiento.
A MODO DE CONCLUSION Y DESCRIPCION DE PROXIMA ENTREGA

De ésta manera concluye nuestra primer presentación, que deja abiertas las puertas para una
segunda entrega donde se operacionalizarán las variables determinadas a lo largo de éste marco
exploratorio.

En la próxima entrega se determinarán las correspondientes categorías de las variables para


elaborar una expresión matemática que tenga como resultado a la MOTIVACION, base del
éxito para concretar felizmente cualquier tipo de proyecto.

En base al desarrollo de una teoría de motivación actualizada, las variables económicas


buscadas por años serán más fácil de encontrar.

El comportamiento humano nos brinda la posibilidad de suplir lo que lo técnico nos niega, sin
embargo en éste ensayo utilizamos una metodología que aplica un principio opuesto: desde lo
técnico ( medible y cuantificable) demostraremos que una faceta del comportamiento humano
posee un valor tangible y mucho más preciado de lo que se ha imaginado al momento en las
teorías economicistas, y mas ambiciosos aún, incorporaremos esa faceta a través de indicadores
a los conceptos que definen un proyecto, para ser tenidos en cuenta a la hora de su elaboración,
contando de ésta manera con otro elemento de medición que permitirá minimizar los márgenes
de error y llevarnos más cerca de la concreción de las metas establecidas.

Lic. Lisandro E. F. Luiso

También podría gustarte