Está en la página 1de 33

Atlas de

páramos de
colombia
- Daniel Andrés Largo -
- Narlis Liceth
González-
COMPLEJO
BELMIRA
La Corporación Autónoma

Generalidades
Regional del Centro de
Antioquia (Corantioquia), quien
oficia como la autoridad
ambiental en este territorio,
Belmira es el complejo que se reconoce la importancia del
ubica más al norte en la complejo paramuno de Belmira
cordillera Central de los y sus bosques aledaños en
Andes colombianos. Este cuanto a la conservación de
complejo ocupa un área total elementos de flora y fauna
de 1.080 hectáreas de los singulares desde el punto de
municipios antioqueños de vista ecológico. Además, en
Belmira y Entrerríos. este páramo nace una
considerable cantidad de
reconoce como localidades
corrientes de agua que no sólo
con presencia de páramo a
abastecen los acueductos
Belmira, Sabanas, Sabanazo, locales, sino que también
El Morro y la finca El Páramo. surten al sistema de
aprovechamiento múltiple de
Riogrande II
Aspectos
geologicos
Características
ecosistématicas El páramo se
encuentra
El complejo de Belmira posee dos rodeado, casi por
núcleos: el primero se ubica en el completo,
norte, en el municipio de Belmira, de bosques
y el segundo, que es más pequeño, altoandinos
está hacia el sur, en el municipio
achaparrados, y por
de Entrerríos. Estos dos núcleos
una
conservan una considerable
proporción de ecosistemas mínima cantidad de
naturales de páramo asociados a bosques
un exceso de oferta hídrica andinos de porte
durante el año y a montañas de medio.
origen fluviogravitacional.
características
físicas Este comportamiento se debe principalmente a
los dos frentes húmedos que rodean el páramo:
De acuerdo con el sistema de el primero se encuentra al occidente y se deriva
c l a s i f i c a c i ó n d e z o n a s d e v i d a de los vientos cálidos húmedos que vienen del
de Holdridge, el páramo de valle del río Cauca; el segundo se ubica al
B e l m i r a c o r r e s p o n d e a l b o s q u e oriente, en las zonas de ladera que separan a
pluvial montano debido a que Belmira del altiplano de Santa Rosa de Osos. En
su temperatura promedio general, la zona presenta un régimen mono
m u l t i a n u a l f l u c t ú a e n t r e l o s 1 0 modal de distribución de la precipitación, con
y 16 °C y su precipitación. un período seco de diciembre a marzo y uno
lluvioso de abril a noviembre.
características
bióticas
FLORA
Corantioquia hace referencia a una serie de
estudios florísticos que se han llevado a cabo en
los alrededores del complejo de Belmira, tanto en
el sector de páramo como en los bosques aledaños.
Estos mencionan una disminución significativa de
la riqueza de especies a medida que se asciende
altitudinalmente.
En su diagnóstico biofísico, Corantioquia identificó 70 especies de
flora en el páramo, principalmente representadas por individuos de
las familias Ericaceae y Asteraceae. La especie más abundante y
frecuente en este tipo de vegetación es el frailejón Espeletia
occidentalis var. antioquensis, catalogada como casi amenazada en
el listado de flora amenazada de Colombia. Le sigue en importancia
el saltacanelón (Monochaetum sp.), además de especies como el
mote (Hesperomeles heterophylla), romero de páramo
(Diplostephium revolutum), helecho (Blechnum columbiense), mortiño
(Vaccinium floribundum) y marrana (Miconia lehmannii). También se
destaca la existencia de la especie endémica Puya roldanii
Flor de platero
(Gaiadendron tagua)

frailejón Espeletia
occidentalis var
fauna De las 33 especies de mamíferos
reportadas por la literatura para
En cuanto a herpetofauna, en el complejo de Belmira, 12 fueron
el complejo de Belmira se han verificadas en la zona. Se
identificado 15 especies de
destaca en este grupo biológico
ranas, serpientes y lagartijas
la existencia de especies
que habitan entre las hojas de
carnívoras como el zorrito
los frailejones. La especie más
(Cerdocyon thous), el puma (Puma
abundante es
Eleutherodactylus permixtus,
concolor) y el tigrillo (Leopardus
que no presenta especificidad pardalis). Sin embargo, especies
de hábitat; las especies más que se encontraban con cierta
singulares son Atelopus cf. frecuencia en este páramo
sernai, con un solo registro parecen haber desaparecido,
para el área, y Colostethus como el oso de anteojos
subpunctatus, nuevo registro (Tremarctos ornatus) y el venado
para el departamento de conejo (Pudu mephistophiles)
Antioquia
Aspectos
socioeconómicos
y culturales
Corantioquia menciona que, aunque no hay evidencia de
asentamientos indígenas durante la época prehispánica en
la región aledaña al complejo de Belmira, es probable que
muchas comunidades de las etnias peque, ebéjico, penco,
caratua, tahamíe y nutabe hayan transitado por las partes
altas en sus recorridos hacia el sur del departamento para
intercambiar con otros grupos productos agrícolas y de
minería como la sal. Se sabe que fue la expansión
migratoria de los habitantes del occidente antioqueño y
del Valle de Aburrá el fenómeno que pobló este territorio.
Estas migraciones se produjeron debido a que durante los
siglos XVIII y XIX existía la necesidad de colonizar nuevas
áreas que aumentaran el potencial agropecuario y minero
del departamento.
En la actualidad, los dos municipios en los que se ubica este
complejo, Belmira y Entrerríos, poseen una población de
6.196 y 8.452 habitantes, respectivamente. Los dos presentan
dinámicas de poblamiento diferentes, ya que la mayor
población de Belmira se concentra en la zona rural (72,7%),
en tanto que en Entrerríos la relación de población del
municipio es casi similar (47% en la cabecera y 53% en el
resto).
También cabe anotar que Entrerríos es un municipio más
densamente poblado que Belmira, lo que parece
repercutir directa o indirectamente en el estado de
conservación del complejo en el territorio de este último
municipio.
Paisaje con frailejones (Espeletia sp.)
Acciones para el manejo y la conservación
En la actualidad Corantioquia pretende fortalecer e integrar
el altiplano norte de Antioquia al desarrollo regional a partir
de un reordenamiento socioeconómico y espacial. Por
medio de esta iniciativa se busca, entre otras cosas, el
desarrollo y la implementación de la actividad turística
como alternativa económica. En vista de que los caminos a
los páramos se consideran referentes geográficos y
paisajísticos para las comunidades asentadas en los
alrededores de Belmira, deben también articularse al
proceso de ordenamiento.
Iniciativas como el Cabildo Verde del municipio de Belmira han creado
conciencia en los habitantes, quienes ya reconocen y valoran la importancia
y los beneficios de conservar el páramo y los bosques aledaños.
Proyectando incluso una visión de futuro para el complejo de Belmira, los
participantes en los talleres llegaron a un consenso en cuanto a que esta
región debe convertirse en “Un ecosistema recuperado, conservado,
protegido, manejado y reconocido jurídicamente, dentro del cual se puedan
desarrollar actividades socioeconómicas (ecoturismo, investigación,
recreación pasiva) y de producción agropecuaria sostenible”. Por esta
razón, Corantioquia ha impulsado la creación de un área protegida que
incluya, no sólo el páramo, sino también los bosques altoandinos y andinos
del noroccidente antioqueño bajo la figura de distrito de manejo integrado.
Actualmente esta área protegida está en proceso de declaratoria
MUCHAS
GRACIAS
Complejo
Nevado del
Huila - Moras
Generalidades Este complejo se distribuye entre las cotas
altitudinales de 3.500 a 5.380 m, e
En la parte norte del Macizo involucra los páramos de Las Moras, Brujo,
Colombiano aparece el complejo de Huila y Santo Domingo. El 76,08% de la
páramos del Nevado del Huila – superficie del complejo, es decir, el
Moras, con una extensión de equivalente a 51.700 ha, se encuentra
67.966 hectáreas (ha). Se ubica dentro del Parque Nacional Natural (PNN)
entre los departamentos de Tolima, Nevado del Huila. El complejo está en el
Cauca y Huila, en los municipios de territorio de tres corporaciones autónomas
Planadas, Páez, Toribío, Íquira, regionales de la siguiente manera: 32.096
Miranda, Corinto, Rioblanco y ha en la del Cauca (CRC, 46,4%), 32.084
Jambado ha en la del Tolima (Cortolima, 42, 1%) y
12.073 ha en la del Atlo Magdalena (CAM,
11,4%)
Aspectos
geologicos
Características El análisis cartográfico
realizado por el IAvH (2006)
ecosistématicas identifica 19 ecosistemas
naturales en el complejo de
De acuerdo con la ubicación y páramos del Nevado del Huila –
características geográficas del Moras. Los predominantes son
complejo, se presentan los páramos muy húmedos en
diversos tipos de ecosistemas montaña glaciárica y montaña
en las franjas de bosque fluviogravitacional, seguidos de
altoandino, páramo y
los bosques altoandinos
superpáramo. Estos
ecosistemas cumplen funciones pluviales en montaña
de protección y conservación fluviogravitacional. Se destaca
hídrica, oferta de hábitats y el superpáramo con 984 ha y la
regulación del ciclo zona nival con 1.431 ha.
hidroclimático.
características
físicas El área está influenciada por los regímenes
bimodales según la cantidad de precipitación
En el rango altitudinal en el cual mensual, presentándose una mayor pluviosidad
se ubica este complejo, de 3.500 en los meses de abril y mayo, y septiembre y
a 5. 380 metros sobre el nivel octubre.
del mar (msnm), se encuentran La humedad relativa es irregular durante el año
pisos térmicos que varían desde y depende del departamento. Así se tiene que
muy frío hasta nival y los valores de mayor humedad se registraron en
condiciones de humedad de muy áreas de abundantes lluvias, para el caso
húmedas a pluviales, con la especialmente del oriente de los municipios de
ocurrencia de variedad de Rioblanco y Planadas, donde la
microclimas y zonas de vida. En evapotranspiración es menor que la
general se presentan variaciones precipitación. Por esta razón se presenta un
de temperatura media multianual excedente muy considerable de agua, con
desde los 2 °C en las cúspides fuertes corrientes de aire frío, alta nubosidad y
de la zona nival hasta los 8 °C lluvias frecuentes.
en el subpáramo.
Los páramos se encuentran, según
características Rangel-Ch. (2000), entre 3.600 y 4.300

bióticas
msnm y su importancia radica en su
función como productores, reguladores y
almacenadores de agua. El subpáramo,
caracterizado por vegetación de porte
FLORA enano, se ve sometido a fuertes vientos y
entre sus especies figuran la uvita del
En el bosque altoandino, los arbolitos de
diablo (Pernettya prostrata), la cola de
4 a 6 metros de alto, como el “romero de
caballo (Equisetum bogotense), la uva
páramo”, (Diplostephium sp.) junto con el
caimarona (Macleania rupestris) el
“espino” (Hesperomeles sp.), son quizás
ruchigo (Otholobium mexicanum), la oreja
los elementos más característicos. Estos
de mula (Freziera spp.) y el espino o
son acompañados por otros géneros
mortiño (Hesperomeles spp.), entre otras.
propios de los bosques andinos como
Los páramos se caracterizan
Oreopanax, Hedyosmum y Gaultheria sp.,
principalmente por la presencia del
entre otros. Las familias de plantas más
frailejón (Espeletia spp.), planta
representativas en estos bosques son las
arrosetada grisácea que forma
compuestas, las orquídeas y las
comunidades extensas con vistosas flores
ericáceas. Otros géneros menos
amarillas, en contraste con el rosado de
frecuentes son Cybianthus y Cestrum.
los mortiños y uvos de páramo
La zona de superpáramo, inmediatamente inferior a la nival,
está generalmente compuesta por arbustos enanos sometidos
a condiciones extremas de vientos y precipitaciones con
temperaturas por debajo de 0 °C. Se encuentra a una altura
de 3.800 a 4.120 msnm y posee una cobertura vegetal que no
supera el metro de altura, representada por compuestas muy
vistosas como el Senecio niveoaureus o “frailejón blanco”,
plantas que han evolucionado para resistir fuertes vientos
como Loricaria sp.; pequeñas y arrosetadas hypericáceas,
scrophulariáceas del género Calceolaria; musgos del género
Sphagnum y líquenes Lycopodium sp. con Bomarea sp.,
Tropaeolum y el “litamo real” (Draba sp.) son plantas que
crecen con gramíneas igualmente diminutas ya en las
inmediaciones del Nevado del Huila
fauna
La información de registros bibliográficos
disponibles de fauna en este complejo es
escasa. Sin embargo, en el plan de manejo
del PNN Nevado del Huila se reconoce que,
gracias al trabajo de campo hecho por los
funcionarios del Parque, se han logrado
obtener algunos datos de la fauna
predominante en esta área. Entre los
mamíferos se destacan los siguientes: oso
de anteojos (especie en vías de extinción y
única en Sudamérica), puma, tigrillo, lobo,
perezoso, danta de páramo, perro de
monte, zorroperro, ardilla y venado conejo
(el más pequeño del mundo dentro de su
clase), lapa, chucha, nutria, cusumbo y
aguara.
La avifauna es diversa y se Según este mismo plan se han
encuentran especies como el definido algunas especies como
águila real, toropisco, tángara, valores objeto de conservación
azulejo, colibrí, gavilán, pava de debido a su importancia y
monte, guacharaca, gallineta, representatividad. Éstas son el
gallito de roca, yataró, guácharo, venado conejo (Pudu
pato de torrentes, pájaro ardita, mephistophiles), oso de anteojos
loros, carpintero real, (Tremarctos ornatus), danta de
barranqueros, gorriones y páramo (Tapirus pinchaque) y
presumiblemente cóndor en vías tigrillo (Leopardus pardalis).
de extinción. Estos datos permiten
determinar que la población
faunística es bastante alta.
Vista aérea del
nevado del Huila.
Aspectos
socioeconómicos
y culturales
La población del área de influencia del complejo de páramos del
Nevado del Huila-Moras está constituida en su mayoría por grupos
indígenas y campesinos. De acuerdo con la UAESPNN (2005h) la
historia del poblamiento de esta área se remonta a 1905, cuando
llegaron los primeros paeces. Según testimonios informales de
habitantes de la región, el desplazamiento inicial de los grupos
indígenas hacia las partes más altas y despobladas de esta zona se
debió a la presión de los ganaderos del Cauca que iban extendiendo
sus territorios. Según un censo realizado por la comunidad en
noviembre de 1994, 1.124 indígenas agrupados en 270 familias
habitaban el territorio que pertenece “a la inspección municipal de
Gaitania, Tolima, municipio de Planadas, [y] ocupan las veredas: La
Floresta, Altamira, San Pedro, La Palmera y La Bella, ubicadas al
suroccidente de la cabecera municipal.
Actualmente en el complejo se Según el plan de manejo del PNN del Nevado
encuentra el resguardo indígena de del Huila, esta población vive actualmente
Jambaló (37 ha), donde habitan una situación de alteración del orden
indígenas de la comunidad paez. Su público, generada por la presencia de
organización política actual consta de grupos guerrilleros y cultivos ilícitos, y
un cabildo en el que hay un gobernador presenta bajos niveles de calidad de vida.
principal, otro suplente, un secretario, Los habitantes de la zona amortiguadora del
un tesorero, un alcalde mayor, un fiscal PNN del Nevado del Huila son en un 60%
mayor y otro menor y nueve alguaciles indígenas de la etnia paez (UAESPNN,
que se encargan de velar por el 2005h) que viven en los municipios de Paez,
bienestar de la población y son Toribío, Corinto y Planadas. Estos
elegidos para períodos de un año. Por asentamientos se ubican entre los 2.000 y
otro lado, la educación en la 2.600 msnm. El 40% restante de la población
comunidad es bilingüe, ya que de esta zona está conformado por
pretende conservar la cultura y las campesinos colonos que habitan los
tradiciones indígenas. municipios de Planadas, Santa María, Teruel
e Íquira, entre los 2.000 y 2.400 msnm.
Acciones para el manejo y la conservación
Como se ha mencionado antes, el complejo de páramos Nevado del Huila – Moras está
protegido en casi un 80% por el PNN Nevado del Huila y adicionalmente otra parte se
encuentra en resguardos indígenas. El Parque se sustenta como área protegida en dos
actos administrativos: el primero es el Acuerdo Nº. 0013 del 2 de mayo de 1977, por el cual
se reserva, alinda y declara como PNN un área ubicada entre los departamentos del
Cauca, Huila y Tolima, con una extensión de 158.000 ha. Esta área protegida tiene por
objeto la conservación de flora, fauna, bellezas escénicas naturales, complejos
geomorfológicos, manifestaciones históricas o culturales, con fines científicos, educativos,
recreativos o estéticos que delimitan esta área. El segundo es la Resolución Ejecutiva Nº.
149 del 6 de junio de 1977, por medio de la cual se adopta el acuerdo anterior.
Además se encuentran los resguardos indígenas Nasa-Páez de
Tacueyó, Toribío, San Francisco (Toribío), San José, Wila, Toez,
Vitoncó y Belalcázar (paez), en el Cauca, y Gaitania
(Planadas) en el Tolima, con una extensión aproximada de
52.712,48 ha, las cuales se traslapan con el área del PNN.
Conclusión
Presenta una recopilación y exposición de la información
disponible sobre páramos en Colombia, con el propósito de
contribuir a la elaboración a corto plazo de una línea base
completa sobre estos ecosistemas para avanzar en los planes de
manejo de páramos. La información correspondiente a las zonas
de páramos en Colombia que conforman este trabajo, se expone
en fichas descriptivas, cada una de ellas acompañada de un mapa
y fotografías. De esta manera las fichas ilustran la ubicación, las
características y las acciones relacionadas con la conservación en
cada una de las zonas de páramo que se incluyeron.
También contiene consideraciones acerca de las problemáticas
generales que se relacionan con el estudio y las condiciones
actuales de los páramos en el territorio nacional, así como datos
sobre las medidas y la normatividad que se vincula con las zonas
donde se presentan estos ecosistemas.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte