Está en la página 1de 49

CAPACITACIÓN

PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

UNIDAD 1: MARCO
DEONTOLÓGICO Y NORMATIVO 1
DE LA FUNCIÓN POLICIAL
Introducción
Esta unidad comienza recorriendo los marcos normativos fundamentales que
guían el accionar de las Fuerzas de Seguridad. Los suboficiales de la
Prefectura Naval Argentina necesitan conocer y comprender este conjunto de
normas ya que, un accionar contrario o de omisión al mismo, puede ocasionar
consecuencias graves para el personal, las personas involucradas y la
Institución.

Para el abordaje de los contenidos de la unidad trabajaremos casos que


reflejen el accionar policial en situaciones que pueden presentarse en la vida
profesional. Muchas veces el personal policial se encuentra ante la necesidad
de tomar decisiones complejas, y si bien hay protocolos que guían su accionar,
no todas las situaciones se adaptan exactamente a lo establecido en los
mismos. Por ello, la apropiación de las características y principios que
establecen los Derechos Humanos, la Constitución Nacional y el Código de
Conducta, son claves para la toma de decisiones, debido a que constituyen las
normas jurídicas a partir de las cuales se establecen los protocolos que deben
considerarse siempre en la actuación policial.

CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA


Para comenzar el tema, resulta preciso expresar que la Constitución Nacional
fue sancionada por la Convención Constituyente, y promulgada el 01 de mayo
de 1853. En diferentes años de los siglos XIX y XX fueron dándose reformas
que implican una adaptación a las necesidades de regulación social y a las
disputas políticas de cada momento histórico.

La última reforma fue la realizada en el año 1994 y se encuentra en vigencia.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

PARTES DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL


Nuestra Constitución Nacional se organiza en dos partes y se encuentra
precedida de un preámbulo.

EL PREÁMBULO

Video
https://youtu.be/sLEMOEbUij4?si=wkB7HVKFFpSoEiSB

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Encabeza la Constitución Nacional y expresa las motivaciones y los valores


que se tuvieron en cuenta al dictarla:

 la unión nacional

 la paz

 el orden

 la justicia

 la defensa común

 el bienestar general

 la protección de la libertad de todos los habitantes.

“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos


en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las
provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes,
con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia,
consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el
bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para
nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo
que quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de
Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y
establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.”

¿Para qué sirve el Preámbulo?

El Preámbulo sirve para interpretar el sentido de aquellos artículos o


disposiciones que no fueren claros, pero no puede hacerse valer este contra
los artículos concretos y cuyo sentido es unívoco.

Primera Parte
Contiene una serie de preceptos de distinta naturaleza jurídica, que delimitan
un proyecto de país en el que se privilegia la dignidad humana y la libertad.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


3
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Segunda Parte
Regula la estructura jurídico política del Estado y determina la organización de
los Órganos de Poder.

DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS.


 Las declaraciones enuncian los principios fundamentales de la
organización política del Estado. También hacen visibles sus rasgos
propios, diferenciándolo de otros Estados.

Por ejemplo, el Art.1 establece que la forma de gobierno es representativa,


republicana y federal.

 Es representativo porque el pueblo no gobierna ni


delibera, sino a través de sus representantes.
 Es republicano porque los representantes son elegidos
por el pueblo a través del voto y existe división de
Forma
poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder
de Gobierno Judicial.
 Es federal porque los estados provinciales conservan su
autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un Gobierno
nacional.

 Los derechos son las facultades reconocidas por la Constitución a sus


titulares, sean individuos o colectivos. Su reconocimiento es exigible
frente a otros individuos y al Estado.

 Las garantías son los medios que el Estado instrumenta para amparar y
asegurar el ejercicio de los derechos fundamentales. Las garantías
resultan de suma importancia, en tanto posibilitan la protección, el
respeto y goce efectivo de los derechos enunciados en la primera parte
de la Constitución Nacional.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


4
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL


La Constitución Nacional consagra derechos y libertades fundamentales de las
personas. Además, establece lineamientos básicos que hacen al proyecto de
Estado y regula la organización de sus poderes. Por consiguiente, los
organismos estatales, Fuerzas de Seguridad y la sociedad en su totalidad
deben someterse a ella.

En este sentido, se afirma que la Constitución Nacional es la ley suprema de


nuestro país, lo cual implica una supremacía dentro de nuestro ordenamiento legal.

La SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL es un principio general del


Derecho Constitucional que sitúa a la Constitución Nacional por sobre toda
la normativa vigente. Ello implica que las restantes normas deberán
encontrarse en concordancia con la Constitución Nacional.

Sin embargo, en el nivel constitucional, ésta comparte jerarquía con los


Tratados Internacionales de Derechos Humanos. A esto se lo llama BLOQUE
DE CONSTITUCIONALIDAD.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


5
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

De este modo, el bloque de constitucionalidad se encuentra compuesto por la


Constitución Nacional y por los siguientes Tratados (enumerados en el art. 75
inc. 22 y los incorporados posteriormente por el Congreso de la Nación):

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.


 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José
de Costa Rica (ley 23.054).
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Civiles y Políticos (ley 23.313).
 Convención sobre la Prevención y la Sanación del Delito de Genocidio
(decreto-ley 6286/56).
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial (ley 17.722).
 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (ley 23.179).
 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanas o Degradantes (ley 23.338).
 Convención sobre los Derechos del Niño (ley 23.849).
 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
(ley 24556).
 Convención sobre la imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de
los Crímenes de Lesa Humanidad (ley 24.584).
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ley
26.378).
 Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos
de las Personas Mayores (ley 27.360).

Subordinadas al bloque de constitucionalidad, se encuentran las restantes


normas, de menor jerarquía:

 Tratados Internacionales suscriptos por nuestro país y en vigor, pero no


enumerados en el art. 75 inc. 22.
 Leyes Nacionales.
 Decretos de Necesidad y Urgencia.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


6
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

 Decretos Originarios, Reglamentarios.


 Luego, en razón del territorio: el Derecho Local (Constituciones
Provinciales, Leyes, Cartas Municipales, Ordenanzas, etc.).

Es decir, siempre este segundo orden de normas habrá de estar subordinado a


las del primer grupo.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto


de San José de Costa Rica)
Si bien es importante el análisis de todos los pactos internacionales, resaltamos
el estudio de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos
(Pacto de San José de Costa Rica) aprobada por la ley 23.054, sancionada y
promulgada en 1984, con jerarquía constitucional otorgada por el artículo 75
inc. 22, incorporado por la última reforma a nuestra Constitución Nacional en
1994.

Uno de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos más


importante de América es la “Convención Americana de Derechos
Humanos”, que se celebró en 1969 en San José de Costa Rica, por ello se
la conoce también como “Pacto de San José de Costa Rica”.
Este Tratado fue suscripto con el propósito de consolidar un régimen de
libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los
derechos esenciales del hombre.

La Convención Americana de Derechos Humanos, constituye el eje


principal del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos, al consagrar derechos como la vida, la integridad y libertad
personales, la igualdad ante la ley, la protección judicial, la propiedad privada,
el derecho de reunión, circulación y residencia, derechos políticos, derechos de
la niñez, principio de legalidad y de no retroactividad, libertad de asociación, la
libertad de conciencia y de religión, libertad de pensamiento y de expresión,
derecho a la honra y dignidad, al no sometimiento a esclavitud y servidumbre,
entre otros.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


7
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Invitamos a su lectura y análisis.


https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/2
5000-29999/28152/norma.htm.

Tal como lo hemos anticipado, se establece la obligación general de respetar y


garantizar los Derechos Humanos de todas las personas sin discriminación, y
también de adecuar toda la legislación interna de los países para que no sean
contrarias a la que establece la Convención Americana.

En esta ocasión realizaremos solo una enunciación de alguno de sus artículos,


pero invitamos al estudio de todo el instrumento internacional. Comencemos:

 Derecho a la vida (Artículo 4)

Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.


Este derecho estará protegido por la ley y, en general,
a partir del momento de la concepción.

 Derecho a la integridad personal (Artículo 5)


1. Toda persona tiene derecho a que se respete su
integridad física, psíquica y moral.

2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos


crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona
privada de libertad será tratada con el respeto debido
a la dignidad inherente al ser humano.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


8
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.

4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en


circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento
adecuado a su condición de personas no condenadas.

5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados


de los adultos y llevados ante tribunales especializados, con la
mayor celeridad posible, para su tratamiento.

6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la


reforma y la readaptación social de los condenados.

 Derecho a la libertad personal (Artículo 7)

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la


seguridad personal.

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo


por las causas y en las condiciones fijadas de
antemano por las leyes.

3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.

4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones


de su detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos
formulados contra ella.

5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante
un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones
judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo
razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el
proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que
aseguren su comparecencia en el juicio.

6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un


juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora,
sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el
arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados Partes, donde
las leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser
privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal
competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


9
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los


recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.

7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los


mandatos de autoridad judicial competente dictados por
incumplimientos de deberes alimentarios.

 Garantías Judiciales (Artículo 8)


1. Toda persona tiene derecho a ser oída dentro de
un plazo razonable por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley.

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a


que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente
su culpabilidad.

3. Garantías mínimas (a las cuales tiene derecho toda persona durante


el proceso):

a. Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por


un traductor o intérprete en caso de que no comprendiese o no
hablase el idioma del juzgado o tribunal;

b. Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación


formulada;

c. Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados


para la preparación de su defensa;

d. Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser


asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y
privadamente con su defensor;

e. Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor


proporcionado por el Estado, remunerado o no, según la
legislación interna, si el inculpado no se defendiera por sí mismo
ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;

f. Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en


el tribunal;

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


10
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

g. Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a


declararse culpable;

h. Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.

4. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin


coacción de ninguna naturaleza.

5. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido


a nuevo juicio por los mismos hechos.

6. El proceso penal será público salvo en los casos que sea necesario
preservar los intereses de la justicia.

 Igualdad ante la ley (Artículo 24)


Todas las personas son iguales ante la ley.

En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a


igual protección de la ley.

 Protección Judicial (Artículo 25)


Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo
y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante
los jueces o tribunales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o ésta convención.

 Derecho de circulación y de residencia (Artículo 22)


1. Toda persona que se halle legalmente en el
territorio de un Estado tiene derecho a circular por el
mismo y, a residir en él con sujeción a las
disposiciones legales.

2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de


cualquier país, inclusive del propio.

3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino


en virtud de una ley, en la medida indispensable en una sociedad
democrática, para prevenir infracciones penales o para proteger la

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


11
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

seguridad nacional, la seguridad o el orden públicos, la moral o la


salud públicas o los derechos y libertades de los demás.

4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede


asimismo ser restringido por la ley, en zonas determinadas, por
razones de interés público.

5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es
nacional, ni ser privado del derecho a ingresar en el mismo.

6. El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado


Parte en la presente convención, sólo podrá ser expulsado de él en
cumplimiento de una decisión adoptada conforme a la ley.

7. Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio


extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes,
conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada
Estado y los convenios internacionales.

8. En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro


país, sea o no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad
personal estén en riesgo de violación a causa de raza, nacionalidad,
religión, condición social o de sus opiniones políticas.

9. Está prohibida la expulsión colectiva de extranjeros.

Para acceder al texto completo del Pacto de San José de


Costa Rica, puede ingresar a este link
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/derecho
shumanos_publicaciones_colecciondebolsillo_10_conv
encion_americana_ddhh.pdf

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Las Garantías Constitucionales están establecidas en el Art. 18 de la
Constitución Nacional y son los mecanismos que la Constitución establece
para proteger los derechos de las personas.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


12
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Las disposiciones del artículo 18 se complementan con las normas


establecidas en los Tratados y Convenciones Internacionales a los que adhirió
el Estado argentino, otorgándoles jerarquía constitucional.

El artículo 18 de la Constitución Nacional establece las siguientes


garantías:

 Juicio Previo: ninguna persona puede ser penada sin juicio previo, el
que deberá ser fundado en una ley vigente al momento de la comisión
del hecho.

 Irretroactividad de la ley penal: las leyes deben prever con


anterioridad aquellas conductas que se consideran delictivas. Si surge
una nueva ley, posterior al hecho que se está condenando, no puede
aplicarse a hechos anteriores, salvo cuando aquella fuera más benigna
(por ejemplo, en el caso que exista una ley que beneficie a quien está
siendo juzgado, sí puede aplicarse, aunque haya sido sancionada
posteriormente al hecho).

 Juez natural: este artículo prohíbe los llamados "tribunales de


excepción" o las comisiones especiales. Para la Constitución Nacional el
juez natural es aquel que se encuentra legalmente designado con
anterioridad a que ocurrieran los hechos a juzgar (juez de turno).

 Declaración del imputado: nadie está obligado a declarar contra sí


mismo.

 Orden escrita: nadie puede ser arrestado -detenido- sino en virtud de


orden escrita emanada de autoridad competente.

 La excepción a este principio es la facultad que se le otorga a cualquier


persona para aprehender a otra cuando es sorprendida in fraganti -
flagrancia-, es decir, cuando el autor del delito fuera sorprendido en el
momento de intentarlo, cometerlo, inmediatamente después, si fuera
perseguido o tuviera objetos o presenta rastros que permitieran sostener
razonablemente que acaba de participar de un delito.

 Inviolabilidad de domicilio: el domicilio de una persona es inviolable y


sólo se podrá acceder a él con una orden de allanamiento que debe ser
dictada por escrito, por un juez competente.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


13
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

 Inviolabilidad de la correspondencia epistolar y los papeles


privados: la correspondencia de una persona es secreta y no puede ser
abierta sin una orden de un/a juez/a competente.

Esta cláusula resulta abarcativa de las comunicaciones telefónicas y


cualquier soporte de información cuyo acceso no sea público.

 Abolición de los tormentos y los azotes: esto incluye la prohibición de


tormentos, azotes y todo tipo de tortura.

Además, toda clase de penas consideradas irracionales, como la pena


de muerte por causas políticas.

 Régimen carcelario: se dispone que las cárceles deben ser sanas y


limpias, y no se deberán tomar medidas que conduzcan a mortificar a
los/as detenidos/as.

 En cuanto al DEBIDO PROCESO, se trata de una garantía


constitucional y convencional que consiste en un amplio conjunto de
derechos. A saber:

 la presunción de inocencia;

 el derecho a ser oído;

 a contar con un tribunal competente, independiente e imparcial,


definido con anterioridad por ley;

 a obtener un pronunciamiento fundado y dentro de un plazo


razonable;

 a ser asistido por un defensor;

 a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse


culpable;

 y a recurrir el fallo ante un juez o tribunal superior.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


14
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

¿Por qué es importante conocer y respetar las Garantías


Constitucionales?
Toda la práctica profesional del personal de la Prefectura Naval Argentina
debe observar el cumplimiento de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Nacional y en los Tratados
Internacionales, a fin de garantizar la vigencia del Estado de Derecho y la
forma republicana de gobierno.

La observancia de las garantías constitucionales por parte de los efectivos


policiales presenta distintas aristas; entre ellas, el respeto de los derechos de
todas las personas, como así también, la salvaguarda de la responsabilidad
profesional del personal en el accionar diario.

En este sentido, las garantías constitucionales se instituyen como mecanismos


para prevenir, cesar o enmendar la violación de un derecho que está
reconocido en la misma Constitución Nacional.

¿Pueden ser suspendidas las garantías constitucionales?


El Estado de sitio refiere a la suspensión “de las garantías constitucionales,
quedando el Presidente facultado a arrestar a las personas o a trasladarlas de
un punto a otro del país (si éstas no prefieren salir del país) sin que pueda
condenar ni aplicar penas”. Es una “restricción en los derechos y garantías”
previstas en la Constitución, sin embargo, esto no implica que se otorguen
poderes superiores o ajenos a la Constitución, que se suspenda la vigencia de
la Constitución, se altere la división de poderes, se restrinjan derechos sin
ninguna justificación proporcional o se inhiba el control de constitucionalidad.

Así lo indica el artículo 23 de la Constitución Nacional: "En caso de conmoción


interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta
Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de
sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden,
quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta
suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar
penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas: a arrestar o
trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera
del territorio argentino".

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


15
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

También figura como una de las atribuciones del Congreso de la Nación, en el


artículo 29: "Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en
caso de conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de sitio
declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo".

Para la reflexión…
La última vez que se aplicó el estado de sitio en el país fue en diciembre de
2001, cuando así lo decretó el ex presidente Fernando De La Rúa, en medio
de la conmoción social del 19 y 20 de diciembre.
Fue después de varias jornadas de protestas por el corralito y de saqueos a supermercados
y almacenes en distintos puntos del país. Bajo el número 1678/2001, De la Rúa declaró el
estado de sitio por treinta días en todo el país.
En los considerandos, escribió:
"Que han acontecido en el
país actos de violencia
colectiva que han provocado
daños y puesto en peligro
personas y bienes, con una
magnitud que implica un
estado de conmoción interior.
Que esta situación merece ser
atendida por el Gobierno
Federal ejercitando todas las
facultades que la Constitución
Nacional le otorga a fin de
resguardar el libre ejercicio de
los derechos de los
ciudadanos".
El saldo de aquella medida fue una brutal represión de las distintas fuerzas de seguridad,
que dejó 38 muertos.
Fuente: Clarín.21/03/2020 17:46/ Actualizado al 22/03/2020 13:46
Extraído de https://www.clarin.com/politica/coronavirus-argentina-que-es-estado-de-sitio-y-cuando-se-aplico_0_9mpF06tUi.html

Garantías Constitucionales: Acciones especiales


Tal como expusimos anteriormente, las garantías consisten en una serie de
medios o institutos jurídicos que hacen posible la protección, el respeto y goce
efectivo de los derechos enunciados en la primera parte de la Constitución.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


16
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Ante la violación de derechos constitucionales, la Constitución Nacional prevé


instrumentos que operan en casos de directa afectación a un derecho
individual, que requieren una inmediata tutela o protección.

Estos están previstos en el art. 43 de la Constitución Nacional y son:

 AMPARO: Es un instrumento contra todo acto u omisión de autoridades


públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por la Constitución, un tratado o una
ley. La acción de amparo sirve para proteger derechos fundamentales
en situaciones donde es urgente tener una decisión judicial.

Ejemplos:

 Una persona necesita ser operada para la colocación de una


prótesis en su rodilla. Habiendo realizado el trámite ante su obra
social, la entidad le respondió que no podía cubrir la misma. Ante
ello, debió interponer una acción de amparo.

 Una mujer debió interponer acción de amparo ante la violación de


los derechos a la igualdad y a la no discriminación ante la
imposibilidad de acceder a un puesto de trabajo como chofer de
ómnibus, pese a haber cumplido con todos los requisitos de
idoneidad requeridos para dicha labor.

Material complementario: Elementos y requisitos para


interponer un amparo.

 HABEAS DATA: es un instrumento que cualquier persona puede utilizar


a fin de tomar conocimiento de datos referidos a su persona y la
finalidad de los mismos, que consten en registros o bancos de datos
públicos o privados, destinados a proveer informes, y en caso de
falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquéllos

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


17
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Veamos algunos ejemplos:

 Cuando se usan de manera incorrecta los datos personales, tal el


caso de datos personales dados a un banco y que no se pueden
divulgar sin orden judicial.

 Cuando en un procedimiento legal se usan datos no actualizados.


Se insiste con que una persona trabaja o vive en un determinado
lugar, cuando ya no es así.

 HABEAS CORPUS: es un instrumento que se utiliza cuando el derecho


lesionado, restringido, alterado o amenazado es la libertad física, o
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el
caso de desaparición forzada de personas. La finalidad del habeas
corpus consiste en reintegrar la libertad física a quien ilegítimamente
está privado de ella.

 Como ejemplo de Habeas corpus podemos mencionar que entre


1976 y 1983, durante el último golpe de Estado, familiares y amigos
de desaparecidos llevaron adelante la presentación de miles de
recursos de Hábeas corpus ante la justicia para exigir la aparición de
sus seres queridos, constituyendo un reclamo colectivo de aparición
con vida.

 Cuando la privación de la libertad se está produciendo en


condiciones que comprometen la salud, es posible interponer un
habeas corpus.

Material audiovisual optativo que explica los tres


instrumentos de protección de derechos.
https://www.youtube.com/watch?v=IKw7N-JkfQY

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


18
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

LA FUNCIÓN DE POLICÍA DE SEGURIDAD Y


POLICÍA JUDICIAL EN LA LEY N°18.398
La Prefectura Naval Argentina es una fuerza de seguridad dependiente del
Ministerio de Seguridad de la Nación. A modo de síntesis funcional, se la puede
definir como una institución policial de características especializadas.

La Ley N°18.398 es la norma que establece la naturaleza y misión, determina


las funciones, ámbito de actuación de la Prefectura Naval Argentina y los
derechos y deberes del personal policial que forma parte de esta fuerza.

Ley 18.398
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-
49999/46324/texact.htm

Por su parte, el desarrollo y ejecución de la misión se materializa a través de la


articulación de las funciones específicas, propias y naturales, atribuidas por la
legislación vigente. En ese sentido, teniendo en cuenta la multiplicidad de
tareas y servicios atribuidos por la Ley N°18.398, se mencionarán brevemente
algunas:

 Policía de Seguridad de la Navegación

 Prevención de la contaminación de las aguas por vertimientos de


buques

 Jurisdicción administrativa de la navegación

 Policía de seguridad

 Policía judicial

Como Policía de Seguridad conjuga una variada gama de actividades


policiales tendientes al mantenimiento del orden público y la seguridad interior.

Es justamente en este punto donde resulta propicio poner de relieve la relación


entre la función de policía de seguridad y la función de policial judicial, que se
determinan en esta ley para la Prefectura Naval Argentina

Conforme los términos de la citada norma, el rol de Policía Judicial se


materializa con la intervención en los casos de delitos y la consecuente práctica

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


19
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

de diligencias necesarias para comprobar la materialidad de hechos ocurridos y


detener a sus autores y partícipes.

Esta función también tiene lugar cuando la Prefectura Naval Argentina da


cumplimiento a toda manda u orden judicial, colaborando así con la
administración de justicia. Por ejemplo: cuando el poder judicial emite una
orden de allanamiento, de detención, de secuestro, o solicita la intervención de
la Prefectura Naval Argentina en la investigación de un supuesto delito, al dar
cumplimiento a lo requerido, se está llevando a cabo la función de policía
judicial.

Ahora bien, en una esfera de actuación interna, el rol de policía judicial tiene
lugar en la investigación e instrucción de actuaciones sumariales y periciales,
derivadas de hechos punibles o de acaecimientos de la navegación originados
en los espacios asignados por ley, tanto en los puertos y sus actividades en él
desarrolladas, como en los buques, embarcaciones surtas o en navegación y
en los sujetos involucrados, al igual que en aquellos sucesos ocurridos fuera de
jurisdicción, que fueren ordenados por el Poder Judicial.

LEY DE SEGURIDAD INTERIOR Y SU


ARTICULACIÓN CON LAS FUNCIONES DE LA
PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

Ley 24.059
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/458/texact.htm

Como vimos en el apartado anterior, la Ley N°18.398 define cuáles son las
funciones primarias de la Prefectura Naval Argentina. Sin embargo, ésta
también se encuentra sujeta a las necesidades de un sistema superior o
complementario, que se encuentra articulado en la Ley de Seguridad Interior.
La Ley N°24.059 en Argentina, o Ley de Seguridad Interior, tiene por objeto
promover el respeto y resguardar las libertades individuales, las garantías de
las personas, su vida y su patrimonio.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


20
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

En pos de este objetivo, las fuerzas que conforman el sistema de Seguridad


interior van a aunar esfuerzos, y utilizar todos los recursos materiales y
humanos para cumplir ese fin.

En su artículo 2 la Ley define la Seguridad Interior como “...la situación de


hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad,
la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena
vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal
que establece la Constitución Nacional”

En ese sentido, se establecen las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del


sistema de planificación, coordinación, control y apoyo del esfuerzo nacional de
policía tendiente a garantizar la seguridad interior.

ÁMBITO DE APLICACIÓN:
Según el artículo 4 de la citada ley, la seguridad interior tiene como ámbito
espacial el territorio de la República Argentina, sus aguas jurisdiccionales y su
espacio aéreo.

A su vez, forman parte del sistema de seguridad interior:

a. El Presidente de la Nación;

b. Los gobernadores de las provincias que adhieran a la presente ley;

c. El Congreso Nacional;

d. Los ministros del Interior, de Defensa y de Justicia;

e. La Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y las policías


provinciales de aquellas provincias que adhieran al Sistema.

f. Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina.

Es importante destacar el rol del Ministerio de Seguridad, que tiene a su cargo


la dirección superior de los cuerpos policiales y Fuerzas de Seguridad del
Estado nacional. Esto se traduce en:

 el diseño de las políticas y planes para conducir las acciones tendientes


a garantizar un adecuado nivel de seguridad interior;

 dirección y coordinación de la actividad de los órganos de información e


inteligencia de la Policía Federal Argentina y de la Policía de Seguridad

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


21
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Aeroportuaria; como también de los pertenecientes a Gendarmería


Nacional y Prefectura Naval Argentina;

 la determinación de la organización, despliegue, capacitación y


equipamiento de la Policía Federal Argentina, Policía de Seguridad
Aeroportuaria, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina;

 disponer de dichos elementos de los cuerpos policiales y Fuerzas de


Seguridad del Estado nacional, a través de los jefes de los respectivos
cuerpos y fuerzas, y emplear los mismos, con el auxilio de los órganos
establecidos en la presente ley.

Un punto a destacar de toda esta estructura es la obligatoriedad de


cooperación y actuación supletoria entre Policía Federal, Policía de
Seguridad Aeroportuaria, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval
Argentina, que surge del artículo 19 de la ley 24.059.

Por ello, los efectivos de cualesquiera de las instituciones policiales y Fuerzas


de Seguridad del Estado nacional podrán actuar en jurisdicción atribuida a
otras, en persecución de los sospechosos de delitos e infractores o para
la realización de diligencias urgentes relacionadas con su función, cuando
esté comprometido el éxito de la investigación, debiendo darse inmediato
conocimiento al Ministerio de Seguridad y a la institución policial o de
seguridad titular de la jurisdicción.

Por otra parte, el artículo 23 delimita en qué casos se podrá dar curso al
empleo de las fuerzas de seguridad y policiales nacionales fuera del
ámbito de las normas que reglan la jurisdicción federal, encontrándose
estrictamente limitado a alguno de los siguientes supuestos:

a) Cuando estén en peligro colectivo la vida, la libertad y el patrimonio de los


habitantes de una región determinada;

b) Cuando se encuentran gravemente amenazados en todo el país o en una


región determinada del mismo, los derechos y garantías constitucionales o la
plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y
federal;

c) En situación de desastre según los términos que norman la defensa civil.

Asimismo, producidos los supuestos citados precedentemente, el gobernador


de la provincia donde los hechos tuvieren lugar podrá requerir al Ministerio de

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


22
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Seguridad el concurso de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad del


Estado nacional, a fin de dominar la situación.

De este modo, es claro que el aporte de esta norma radica en el


establecimiento de los procedimientos, principios y regulaciones que deben
seguirse para garantizar la protección del Estado y la sociedad en situaciones
de amenaza o crisis que puedan afectar la estabilidad nacional y los derechos
fundamentales de los ciudadanos.

Entonces, a la luz de estas consideraciones, queda sentado que la Prefectura


Naval Argentina es una Fuerza de Seguridad de índole federal, con un ámbito
de actuación exclusivo y excluyente, pero también que forma parte del sistema
de seguridad interior, y ello la dota de la facultad de intervenir en Delitos
comunes y especiales, además de colaborar con el resto de las Fuerzas de
Seguridad Federales y con las policías provinciales.

Para más información sobre Ámbitos de actuación y


despliegue geográfico de Prefectura Naval Argentina,
puede ingresar al siguiente link :
https://www.argentina.gob.ar/prefecturanaval/ambitos-
actuacion-despliegue-geografico.

RELEVANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los Derechos Humanos conforman un eje que atraviesa toda nuestra práctica
profesional y nuestra vida. La seguridad como parte de los derechos que debe
prestar el Estado, en un régimen democrático, tiene como referentes la
Constitución Nacional y los instrumentos internacionales de derechos
humanos. El Código Penal y los códigos de convivencia no son los únicos
marcos jurídicos a los que deben atenerse los funcionarios policiales, también
están los Derechos Humanos, que limitan el poder del Estado a la hora de
reprimir y prevenir el delito.

Garantizar la seguridad de los habitantes es una de las responsabilidades del


Estado, y en un estado democrático implica no solamente la existencia de un
estado de derecho que regula la convivencia de la ciudadanía, sino que
también limita el poder del Estado para ejercer la violencia. Es por ello que, en
el caso concreto de los agentes encargados de la seguridad, se buscará que la
actuación policial se enmarque siempre desde la protección integral de los
derechos humanos.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


23
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Video sobre los Derechos Humanos


https://www.youtube.com/watch?v=yazbOZnmNR4

Definición de Derechos Humanos:


Son aquellos derechos de los que todos gozamos por la sola razón de ser
personas, sin distinción de edad, sexo, nacionalidad, raza, religión,
condición social, económica, jurídica, política, ideológica, etc., y el Estado
tiene por función esencial respetar y garantizar los derechos humanos.

Los Derechos Humanos son facultades o prerrogativas que las normas


constitucionales e internacionales reconocen a las personas para asegurar su
dignidad, respetar su libertad y garantizar un trato igualitario para todos.

Si tales derechos no son respetados por el Estado o por otras personas o


grupos, el titular de esos derechos puede exigir su cumplimiento, a través del
ejercicio de la ley.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


 Son inherentes a la persona humana: nacemos con estos derechos y
por esta condición nos pertenecen. Su origen no es el Estado ni las
leyes, sino la propia dignidad de la persona humana. No son
concesiones del Estado, sino que pertenecen a todos, más allá de la
nacionalidad, la religión, la cultura, la raza o el sexo.

 Son inalienables: nadie puede renunciar a ellos, ni el Estado puede


alegar que no se reclaman para soslayar su cumplimiento. Es decir que
ni el Estado ni ningún grupo social o empresa los pueden arrebatar.

 Son universales, porque todas las personas tienen los mismos


derechos sin discriminación alguna y se aplican a cualquier persona de
cualquier parte del mundo.

 Son dinámicos e históricos, porque, según las necesidades históricas


y las luchas sociales se les incorporan cambios.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


24
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

 Son interdependientes e integrables, porque un derecho está en


relación con el otro; violar un derecho supone violar otro. Por ejemplo,
no es posible el ejercicio del derecho a la vida sin acceso a la salud o al
agua potable o a la alimentación; no es posible el derecho a la libertad
de expresión sin acceso a la educación o a los bienes culturales; no es
posible el derecho a no ser detenido arbitrariamente sin tener acceso a
petición o a la Justicia. La violación de uno de ellos supone la violación
del resto.

 Son progresivos: su tendencia es al avance, de ninguna manera a la


regresión o cancelación, tanto en lo que corresponde al contenido
protegido como a la eficacia y procedimiento para su cumplimiento.

 Son obligatorios para cualquier Estado, sin importar si se está


atravesando una crisis económica, política o una guerra o catástrofe
natural. El Estado debe, no sólo respetar y garantizar los derechos
reconocidos, sino además organizar su acción con el fin de satisfacer su
plena realización.

Clasificación de los Derechos Humanos


El proceso de reconocimiento y la protección legal de los derechos se fue
dando en forma paulatina, en distintas épocas y con contenidos cambiantes.

La siguiente clasificación surge de acontecimientos históricos o avances


tecnológicos que dieron lugar al reconocimiento y ampliación de derechos a lo
largo de la historia.

Derechos de primera generación:


Son fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para proteger al individuo de
los excesos del Estado. Los derechos de primera generación incluyen la
libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de circulación, la
libertad de religión y el sufragio. Los derechos humanos de la primera
generación tratan esencialmente de la libertad y la participación en la vida
política. Estos derechos fueron propuestos por primera vez en la Carta de
Derechos de los Estados Unidos, y en Francia por la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XVIII.

Cabe aclarar que para el ejercicio de los derechos políticos se requiere una
importante condición: que los individuos sean ciudadanos.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


25
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Todo ciudadano siempre es un habitante, pero no todo habitante será


siempre un ciudadano. La condición de habitante es la de pisar el suelo
argentino. Los habitantes tienen derechos: a trabajar, a permanecer,
entrar o salir del territorio, a enseñar y aprender, a publicar sus ideas, etc.
Para la ley argentina, un habitante se convierte en ciudadano, recién a los
16 años.
La ley de Ciudadanía Argentina N° 26.774, conocida como ley de “Voto
Joven”, se sancionó el día 31 de octubre de 2012 y estableció el derecho
de las personas jóvenes a partir de los 16 años, a participar en elecciones,
ejercer el derecho al voto y elegir a sus representantes.
Un ciudadano está unido jurídica y políticamente al Estado. La ciudadanía
les agrega a las personas nuevos derechos, pero también obligaciones:
defender a su patria y a su Constitución. Tienen derecho a elegir a sus
representantes mediante el sufragio y también a ser elegidos.

Derechos de segunda generación:


Surgen a mediados del siglo XIX y son derechos económicos, sociales y
culturales, que procuran mejores condiciones de vida para la sociedad, y
defienden la Igualdad como valor. Amplían la esfera de responsabilidad del
Estado. Imponen un deber hacer por parte del mismo en cuanto a la
satisfacción de necesidades básicas para la vida y prestación de servicios. Esta
generación de derechos incluye el derecho a un salario justo, a la libertad de
asociación laboral y el derecho a formar parte de la vida cultural.

Derechos de tercera generación:


Surgen a partir de la constatación de graves problemas mundiales que se
dieron durante el siglo XX (guerras mundiales, catástrofes nucleares,
hambrunas, contaminación del planeta). También se les llama Derechos de los
Pueblos o Derechos Colectivos y hacen referencia a estos tres tipos de bienes:
Paz, Desarrollo y Medio Ambiente.

Se caracterizan porque el sujeto protegido ya no es el individuo en sí mismo,


como en los de primera generación, o por su rol social, como en los de
segunda generación, sino por integrar un pueblo, una nación, una comunidad o
ser parte de toda la humanidad. El ámbito de aplicabilidad de los derechos
colectivos es amplio. El valor que defienden es la solidaridad.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


26
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Derechos de cuarta generación:


Además de los derechos de Primera, Segunda y Tercera Generación,
actualmente se debate el reconocimiento de los Derechos de cuarta
generación, que consideran la necesidad de establecer derechos relacionados
con el desarrollo tecnológico, haciendo referencia a la importancia de contar
con saberes y habilidades que permitan el acceso y conocimiento crítico de las
tecnologías de la información y la comunicación y de los medios digitales.

Video explicativo sobre clasificación de los DDHH:


Derechos de primera, segunda y tercera generación
https://www.youtube.com/watch?v=WhqNFkgHdzs

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


Las violaciones a los derechos humanos pueden producirse por acción, por
omisión o por exclusión:

 Violaciones por acción: incluyen aquellos casos en los que se ataca la


dignidad humana mediante un acto determinado. Por ejemplo: la
detención arbitraria, el maltrato sufrido por los detenidos, la desaparición
forzada de personas, etc.

 Violaciones por omisión: se producen cuando los poderes políticos o


sus agentes se muestran indiferentes ante las situaciones que reclaman
su intervención.

 Violaciones por exclusión: ocurren cuando determinados sectores de


la población (a veces de manera imperceptible) son explícitamente
marginados del goce de sus derechos. Por ejemplo: en muchas
sociedades con las mujeres, las personas con discapacidad, los pobres
o los miembros de ciertas etnias.

La violación de los Derechos Humanos puede perpetrarse en forma manifiesta


o encubierta.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


27
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Formas manifiestas de violación de los Derechos


Humanos
 Violencia política: consiste en el uso de la fuerza o de la amenaza de
provocar un daño contra una persona o un grupo social, muchas veces con
el fin de obligarlo a actuar en contra de su voluntad. Resultan actos de
violencia política: el secuestro y la ejecución de personas por motivos
políticos, los atentados, la represión ilegal y la guerra.

Uno de los fenómenos modernos de violencia política que atenta


directamente contra los Derechos Humanos es el terrorismo. Se entiende
por terrorismo cuando un individuo o un grupo organizado hace uso de la
fuerza con un objetivo político; asimismo los grupos terroristas no
reconocen la legitimidad del Estado para ejercer el monopolio de la fuerza,
es decir, que desconocen la legalidad. Por eso, se apropian del ejercicio de
la fuerza, una función pública que la sociedad depositó en el Estado.

 Terrorismo de Estado: es una acción represiva, sistemática e ilegal


ejecutada por el Estado, es decir, por aquellos que deben hacer cumplir las
leyes y que tienen el monopolio de la fuerza para usarla de una manera
legal. Las acciones son planeadas y ordenadas por las autoridades del
Estado, quienes reivindican la violencia como práctica política y consideran
que las normas legales que reglamentan el uso público de la fuerza
resultan insuficientes. Sobre esta base, el Estado hace uso ilegal de la
fuerza pública.

 Tortura: el empleo de la tortura para castigar delitos, para forzar


declaraciones o para imponer creencias, ha sido siempre un motivo de
vergüenza para la humanidad. En países con regímenes dictatoriales, aún
recurren a la tortura como sistema de castigo o como método de
investigación por supuestos delitos, casi siempre con connotaciones
políticas. En 1984, la Asamblea General de Naciones Unidas sancionó por
unanimidad la Convención contra la tortura, con el fin de que todos los
Estados del mundo adopten las medidas necesarias y reformen sus
legislaciones y sistemas penales, para erradicar la tortura y los malos
tratos, así como las penas crueles, inhumanas y degradantes.

 Represión Ilegal: en busca del bien común el Estado, en uso del Poder
Público del que está investido, debe defender a la sociedad de tamaños
delitos, y complementariamente, sancionar a los responsables. Al ejercicio
de este deber se lo denomina represión, la que generalmente está a cargo
de las fuerzas policiales, y en circunstancias especiales, de las Fuerzas

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


28
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Armadas. La represión a cargo del Estado, posee dos características


fundamentales: a) debe ser legal: ejercida por quien tiene derecho a
hacerlo, fundada en la ley y de acuerdo con órdenes emanadas del
superior legítimo; b) debe ser justa: ejercida conforme a derecho, todos los
códigos del mundo establecen las condiciones en que debe procederse a la
detención de personas, su sometimiento a proceso y la aplicación de las
penas que correspondan. Por lo tanto, la represión que no respete estos
carriles se convierte en abuso de autoridad.

Formas encubiertas de violación de los Derechos


Humanos
 Censura: uno de los atributos esenciales del ser humano es la libre
expresión de su pensamiento para comunicarse con sus semejantes; se
trata de un derecho universalmente admitido y consagrado por las leyes de
todos los países democráticos. El artículo 14 de nuestra Constitución
Nacional al enumerar los derechos de todos los habitantes, incluye, entre
ellos, el de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa. Este
derecho comprende a todos los medios de comunicación humana, ya se
trate de conversaciones privadas, correspondencia epistolar, expresiones
artísticas, comunicaciones radiales, televisivas, telefónicas y demás. El
desconocimiento de este derecho se entiende por censura, y se produce
cuando la autoridad se arroga la facultad de examinar las expresiones que
deben comunicarse, prohibiendo aquello que a su criterio no debe ser
difundido.

 Xenofobia: es el odio o el temor irracional a cualquier persona extranjera,


que se traduce en actos de rechazo.

 Racismo: se trata de toda actitud discriminatoria y segregativa inspirada en


la pretensión de supremacía de una raza sobre las demás.

 Pobreza y marginalidad: la violación de los Derechos Humanos también


se produce como consecuencia de situaciones de desamparo originadas
en una desigual distribución de los recursos económicos y de los beneficios
sociales. La pobreza es la situación que se origina cuando las personas no
tienen la posibilidad de alcanzar un mínimo nivel de subsistencia: no están
en condiciones de poseer una vivienda, ni acceder a una alimentación
adecuada, ni a prestaciones de salud y de educación que les permitan
tener las mismas oportunidades de desarrollar su personalidad que los
restantes miembros de la sociedad. El analfabetismo es un grave

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


29
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

impedimento para el goce de los Derechos Humanos; quien carece de


instrucción mínima no está en condiciones de conocer sus derechos ni de
exigir que los mismos sean respetados. La ignorancia lo coloca en una
situación de dependencia que le impide comprender adecuadamente la
realidad, limitando su participación en la adopción de las decisiones
políticas, aspecto esencial de la democracia.

FORMAS DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

 Violencia Política
MANIFIESTAS  Terrorismo de Estado
 Tortura
 Represión Ilegal
 Censura
ENCUBIERTAS  Xenofobia
 Racismo
 Pobreza y Marginalidad

El rol del Estado democrático resulta fundamental para garantizar los Derechos
Humanos de todas las personas en todos los aspectos, tanto en el plano
jurídico formal como en el social. Es decir, que es responsabilidad del Estado
garantizar que todas las personas logren un total ejercicio de sus Derechos
Humanos y, de esta manera, puedan llevar una vida plena y digna.

A fin de que todas las personas puedan gozar de los Derechos Humanos, es
necesario construir un orden social y político justo y un Estado que los organice
y los haga cumplir.

Los Derechos Humanos representan un límite y señalan un horizonte en


materia de seguridad.

Ninguna autoridad internacional puede invalidar la autoridad suprema de cada


país. Existe la posibilidad de que los gobiernos de los estados se inspiren en

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


30
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

las normas elaboradas por los organismos internacionales. Para ello, las
Naciones Unidas tienen la capacidad para declarar principios y recomendarlos
a los Estados miembros. Estos tratados tienen jerarquía constitucional, no
derogan artículo alguno de la primera parte de la Constitución Nacional y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.

Para la reflexión:
El siguiente caso fue extraído del fallo correspondiente a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Para ser presentado con fines didácticos, se realizó una selección del mismo en la
cual se explican los hechos del caso.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
CASO ACOSTA MARTÍNEZ Y OTROS VS. ARGENTINA
SENTENCIA DE 31 DE AGOSTO DE 2020
En la madrugada de ese 5 de abril de 1996, José Delfín Acosta Martínez se encontraba en las
inmediaciones de la discoteca “Maluco Beleza”, en el centro de la ciudad de Buenos Aires. En la
vía pública inició una conversación con un ciudadano brasileño afrodescendiente de nombre
Wagner Gonçalves Da Luz. El señor Acosta Martínez actuaba y hablaba de forma coherente,
aunque algunos testigos señalaban que se encontraba ebrio. En ese momento, arribaron al lugar
dos patrulleros de la Policía Federal Argentina, de donde descendieron varios policías que
interpelaron a Wagner Gonçalves Da Luz. Los policías indicaron que habían recibido una
denuncia anónima de que en el lugar se encontraba una persona armada, que estaba
provocando disturbios. De esta forma, procedieron a requisar a Wagner Gonçalves Da Luz
contra el patrullero. Ante esta situación, Marcelo Gonçalves Da Luz, hermano de Wagner, trató
de intervenir para evitar que su hermano fuera detenido. Ambos fueron arrestados y trasladados
en el patrullero No. 105. José Delfín Acosta Martínez intentó intervenir y protestó por la detención
de los hermanos Gonçalves Da Luz, alegando que “sólo los arrestaban por ser negros”.
Un policía le pidió entonces a José Delfín Acosta Martínez su identificación, la cual fue arrojada
al suelo por el oficial, lo que provocó un fuerte reclamo por parte de Acosta Martínez. Ante ello,
los policías decidieron introducirlo en el patrullero No. 305 en donde se continuó con un forcejeo
entre los policías y Acosta Martínez.
Al momento de las detenciones, los policías revisaron a los tres detenidos y comprobaron que
ninguno de ellos portaba armas. Asimismo, constataron, mediante el sistema dígito radial, que no
existían órdenes de captura en su contra. A pesar de lo anterior, las tres personas fueron
trasladadas en los patrulleros a la Comisaría No. 5 de la Policía Federal de la Ciudad de Buenos
Aires.
En el registro de ingreso se consignó como motivo de detención de José Delfín Acosta Martínez,

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


31
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

la aplicación del Edicto de ebriedad que penaba con multa o arresto a aquellas personas que se
encontraran en completo estado de ebriedad o bajo la influencia de alcaloides o narcóticos.
Los hermanos Gonçalves da Luz y José Delfín Acosta Martínez fueron trasladados a la
Comisaría No. 5 de la Policía Federal Argentina a las 8 y 30 de la mañana. En un primer
momento, los tres detenidos estuvieron en un mismo pasillo. Posteriormente, José Delfín Acosta
Martínez fue llevado a un cuarto donde había un banco y una mesa, mientras que los hermanos
Gonçalves da Luz fueron conducidos a una celda en otro sector de la Comisaría.
Existen diferentes versiones sobre lo sucedido a partir de que los detenidos fueron separados.
Según la versión policial, al momento de su detención, José Delfín Acosta Martínez se
encontraba muy alterado y empezó a quitarse toda su ropa hasta quedar desnudo. Debido a su
agresividad, tuvo que ser esposado. Los policías alegaron que, en forma deliberada e
intencional, se arrojó contra el piso, golpeándose fuertemente, y que en ningún momento fue
golpeado por los policías, sino que fue víctima de una aparente convulsión. Los representantes
refutaron esta versión de los hechos y consideraron que José Delfín Acosta Martínez fue
golpeado por agentes policiales hasta perder el conocimiento y quedar gravemente herido.
Testigos presentes en la Comisaría declararon que oyeron gritos por parte del señor Acosta
Martínez mientras éste se encontraba detenido.
Una ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) llegó a la Comisaría.
El médico del servicio de emergencias procedió a revisar a José Delfín Acosta Martínez. En su
declaración dada ante el Jefe de la Comisaría, indicó que el paciente efectuó una convulsión, lo
cual le produjo un pequeño golpe en la región occipital. Seguidamente, se le trasladó en una
camilla al interior de la ambulancia rumbo al hospital Ramos Mejía. Casi al arribo del hospital, el
señor Acosta Martínez sufrió de un paro cardiorrespiratorio y falleció en la ambulancia.
Posteriormente a la muerte del señor Acosta Martinez, su hermano y su madre recibieron
amenazas anónimas, siendo las mismas no investigadas por la justicia argentina al momento de
ser denunciadas.
En el año 2019, ante la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el
Estado argentino reconoció que el caso de José Delfín Acosta Martínez no se trató de un suceso
aislado, sino que “es paradigmático de la persecución y estigmatización del colectivo
afrodescendientes en nuestro país” y que se trata de “un caso emblemático de violencia policial
durante la década del 90, caracterizada en nuestro país por la brutalidad policial y la plena
vigencia de los llamados ‘edictos policiales’
Los hechos del caso se inscriben entonces en un contexto tanto de discriminación racial como de
violencia policial contra la población afrodescendiente en Argentina al momento de los hechos,
contexto que se mantiene aún en la actualidad.

Ver fallo completo en el siguiente link


https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_410_esp.pdf

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


32
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

En el análisis de este caso hay algunas cuestiones que vale la pena


considerar:

De la lectura del extracto de los hechos sometidos a juzgamiento, queda


evidenciado que los funcionarios policiales actuaron bajo la motivación de un
perfil racial y no movidos por una sospecha real de comisión de un ilícito.

Los uniformados justificaron su intervención a partir de la aplicación de la


normativa que contemplaba los edictos policiales otorgándole con ello una
apariencia de legalidad.

Cabe resaltar en este punto la existencia de una violación encubierta a los


derechos humanos, la cual tuvo lugar en un contexto de discriminación racial.

El Estado es responsable de las violaciones a los derechos reconocidos en la


Convención Americana.

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS


ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

En concordancia con lo que establece la Constitución Nacional, y lo pactado en


la Convención Americana de Derechos Humanos que tuvo lugar en San José
de Costa Rica, el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer
Cumplir la Ley es un conjunto de normas aprobadas por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en el año 1979.

El Estado argentino lo incorpora con carácter obligatorio a los Reglamentos


Internos de las Fuerzas de Seguridad y Policiales, entre otros funcionarios
públicos.

Consta de ocho artículos que se describen a continuación extraídos de:


Argentina, Leyes - 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos
y Pluralismo Cultural, 2018.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


33
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Artículo 1:
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes
que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra
actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.
Comentarios:
El cumplimiento de la ley es un deber fundamental de los funcionarios, quienes deben tener
como premisa la protección de los derechos humanos y el servicio de asistencia a la
comunidad.
Artículo 2:
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos
humanos de todas las personas.
Comentarios:
Los derechos humanos –determinados y protegidos por el Derecho nacional e internacional-
son un eje transversal en toda la actividad desplegada por los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley.
Artículo 3:
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.
Comentarios:
El uso de la fuerza por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe ser
excepcional. Es importante destacar que en el ejercicio de sus funciones, pueden ser
autorizados a usar la fuerza en la medida en que razonablemente sea necesario, según las
circunstancias para la prevención de un delito.
El Derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por parte de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, bajo la premisa del principio de proporcionalidad
Artículo 4:
Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento
del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario
Comentarios:
La información a la que accedan los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en el
ejercicio de sus labores, debe quedar en el ámbito de la confidencialidad. El uso de tal
información sólo debe proceder en cumplimiento del deber o para atender las necesidades de
la justicia.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


34
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Artículo 5:
Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún
acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de
un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra,
amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia
pública, como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
Comentarios:
Esta prohibición procede de la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra
la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aprobada por la
Asamblea General.
Artículo 6:
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de la salud
de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas para
proporcionar atención médica cuando se precise.

Comentarios:
La salud, en tanto derecho humano, debe ser respetada y protegida por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, quienes deberán arbitrar las medidas inmediatas a fin de
proporcionar atención médica siempre que sea necesario.
Artículo 7:
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de corrupción.
También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los combatirán.
Comentarios:
Todo acto de corrupción, como así también todo abuso de autoridad, resulta incompatible con
la profesión de funcionario encargado de hacer cumplir la ley.
Artículo 8:
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente Código.
También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse
rigurosamente a tal violación.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que se ha
producido o va a producirse una violación del presente Código informarán de la cuestión a sus
superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo apropiado que tenga
atribuciones de control o correctivas
Comentarios:
El cumplimiento y respeto de la ley y del presente Código resultan de fundamental importancia
en el desempeño de la labor policial, en tanto consagran principios fundados en los Derechos
Humanos y en la ética profesional

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


35
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Invitamos a profundizar el análisis del tema desarrollado mediante la lectura de


los comentarios a cada artículo del Código, en el siguiente enlace:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files
/s2d1.libro_.codigo_de_conducta_web.pdf

Para la reflexión:
Procesaron a 54 agentes penitenciarios por torturas a presos de la cárcel de Ezeiza.
Los 54 efectivos del Servicio Penitenciario Federal están acusados de infringir torturas en
forma continua entre el 9 y el 13 de junio de 2019, en el Complejo Federal 1 de Ezeiza.
Cincuenta y cuatro efectivos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) fueron procesados
como acusados de torturar a internos del penal de Ezeiza cuando en junio de 2019
intentaron disipar un reclamo de los reclusos, informaron hoy fuentes judiciales.
Así lo dispuso el juez federal subrogante de Lomas de Zamora, Luis Armella, quien hizo
lugar al requerimiento de la fiscal federal 2 de ese fuero, Cecilia Incardona.
El Ministerio Público Fiscal (MPF) de la Nación informó a través de su página institucional
(www.fiscales.gov.ar), que el magistrado también les trabó a los imputados embargos sobre
sus bienes por sumas de entre 10 y 15 millones de pesos.
En la investigación colaboraron la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), la
Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) y la Dirección General de Investigaciones
y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip).
Para los acusadores, las torturas se produjeron en forma continua entre el 9 y el 13 de junio
de 2019, en el Complejo Federal 1 de Ezeiza.
Entre los penitenciarios involucrados hubo personal del cuerpo de requisa, médicos de
guardia, bomberos del Grupo de Operaciones Anti Siniestros (GOAS), integrantes del
Grupo de Resolución de Incidentes (GERI); celadores del pabellón B; y la totalidad del
personal de la jefatura de turno de la Unidad Residencial III.
Según el MPF, todo comenzó cuando los penitenciarios ingresaron al pabellón B con el fin
de disipar un reclamo de los reclusos allí alojados y en esas circunstancias "se produjo un
uso desproporcionado e ilegítimo de la fuerza".

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


36
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

La imputación
De acuerdo a la imputación, los agentes "dispararon en numerosas oportunidades, con
postas de goma, en forma directa al cuerpo de las personas privadas de la libertad, a
quienes también rociaron con gas pimienta en sus rostros y sometieron a golpes cuando ya
habían sido reducidos y no oponían resistencia".
"Durante la secuencia, los médicos omitieron asistir a los lesionados a quienes, además,
expusieron sin causa justificada a los efectos del humo y el gas lacrimógeno dispensado
por los agentes penitenciarios", indicó el MPF.
Y agregó que luego las víctimas "fueron encerradas en sus celdas hasta el 13 de junio,
periodo durante el cual no se les brindó comida, ni se les dejó utilizar baños, duchas y luz
artificial", al tiempo que "tampoco se les brindó la debida atención médica".
Tras ser alertado de lo ocurrido, una comitiva del Sistema de Coordinación y Seguimiento
de Control Judicial de Unidades Carcelarias, a cargo del juez de la Cámara Federal de
Casación, Gustavo Hornos, concurrió al lugar y advirtió el estado en el que estaban los
detenidos y posteriormente "se verificó que las autoridades penitenciarias falsearon las
actuaciones administrativas y el sumario de prevención, a fin de ocultar su ilícito accionar".
Por su parte, la fiscal Incardona junto a personal de la Gendarmería Nacional Argentina
(GNA) concurrieron al complejo penitenciario para levantar rastros, recibir la declaración de
las víctimas y documentar sus lesiones.
También constataron el estado de las instalaciones carcelarias y secuestraron las
filmaciones de las cámaras de seguridad y documentación de interés para la investigación.
En paralelo, se interpuso una acción de habeas corpus, ante lo cual, la Cámara Federal de
Apelaciones de La Plata consideró que los hechos constituían un agravamiento ilegítimo de
las condiciones de detención.
En base a todos los elementos reunidos en el expediente, 54 efectivos fueron procesados
por el delito de torturas, y al jefe de día del establecimiento por la omisión de impedirlas.
Fuente: Télam Digital. 13-03-2023 | 09:52
Disponible en https://www.telam.com.ar/notas/202303/621833-procesamiento-agentes-penitenciarios-penal-
ezeiza.html

En el análisis de este caso hay algunas cuestiones que vale la pena


considerar:

Queda expresamente establecido que los funcionarios policiales encargados


de hacer cumplir la ley bajo ninguna circunstancia podrán cometer actos de
tortura, ello se encuentra contemplado en el Artículo 5 del “Código de

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


37
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley”.

Definimos a la tortura como “la acción llevada adelante tanto por el


funcionario público, u otra persona a instigación suya que inflija
intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos
o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una
confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que
haya cometido, o de intimidar a esa persona o a otras”.

Dicha prohibición emana de la Declaración sobre la Protección de Todas las


Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, aprobada por la Asamblea General.

Cabe mencionar que los funcionarios que cometan dichos actos serán
investigados por la justicia, a fin de determinar la imputación o no por las
acciones cometidas, donde además los damnificados podrán ejercer la
acción de habeas corpus, ante los juzgados nacionales competentes.

USO RACIONAL DE LA FUERZA


Como ya mencionamos, las Fuerzas de Seguridad están facultadas para usar
la fuerza. De hecho, son “fuerzas” en la medida en que son instituciones
estatales que están autorizadas de manera exclusiva para hacer un uso legal
de la fuerza pública.

Las Fuerzas son instituciones públicas, estatales, que están organizadas en el


marco del Estado democrático de Derecho, y en este sentido, el uso de la
fuerza por parte de ellas, está estrictamente regulado por la ley.

Dentro del Estado las instituciones policiales y de seguridad tienen un rol


decisivo:
La policía se distingue, no por el uso real de la fuerza, sino por poseer
autorización para usarla [...] Inclusive, cuando los efectivos no usan la
fuerza, ella está por detrás de toda interacción que acontece (…) ”
David H. Bayley Patterns of Policing: A Comparative International Analysis
(1990).

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


38
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

El respeto de las obligaciones internacionales en materia de los Derechos


Humanos es un compromiso esencial que el Estado debe cumplir al atender las
demandas de seguridad ciudadana, pero también lo es para la construcción de
la legitimidad social y profesional de las instituciones. El policía debe asumir el
rol de respetar y promover los derechos humanos, es por ello que, en la
primera parte de esta unidad, se da una relevancia primordial a los mismos. Es
importante comprender que éstos no obstaculizan el trabajo del personal
policial, sino que le dan un marco de actuación, jerarquizan y enaltecen su
labor y lo constituyen en un profesional del Estado democrático de derecho.

En noviembre de 2012 se creó un Programa de Seguridad con el objeto de dar


cumplimiento a los compromisos asumidos por la Nación en materia de
estándares internacionales de Derechos Humanos para el uso policial de la
fuerza, en particular de:

 el Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer


cumplir la Ley (adoptado por la Asamblea General de la Organización
de Naciones Unidas)

 y los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas


de Fuego por los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley
(adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente)

Asimismo, el Programa trabaja junto con las Fuerzas Policiales y de Seguridad


Federales con el propósito de integrar y consolidar una formación en el Uso
Racional de la Fuerza, basada en el conjunto de normas y prescripciones para
el uso policial de la fuerza, en los distintos ámbitos y niveles.

PRINCIPIOS DEL USO RACIONAL DE LA FUERZA

Legalidad
¿Cuándo se puede usar la fuerza?
El uso de la fuerza solo está autorizado cuando el objetivo que se pretende
alcanzar y el modo en que se utiliza ese recurso se encuentran respaldados
por normas jurídicas que así lo autorizan. El uso de la fuerza por parte de las
Fuerzas de Seguridad tiene que adecuarse a las normas constitucionales,
legales y reglamentarias vigentes, así como a los TratadosInternacionales en
materia de Derechos Humanos.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


39
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Oportunidad
¿En qué momento es necesario usar la fuerza?
Cuando todos los demás medios legítimos para alcanzar ese objetivo resulten
ineficaces y el uso de la fuerza no acarree consecuencias más lesivas que
aquellas que se producirían en caso de no recurrir a ella. El uso de la fuerza es
siempre un medio para la consecución de un fin policial legítimo. Por tanto, la
oportunidad de usar la fuerza por parte del personal policial resultará de la
evaluación del riesgo que presente la situación, conforme las circunstancias
que objetivamente produzcan o pudieran producir un agravamiento o
desescalamiento del conflicto y la violencia. Digamos que su uso requiere la
evaluación desde un punto de vista táctico, así como ético.

Proporcionalidad y moderación
¿Cuánta fuerza se debe utilizar?
El nivel de fuerza aplicado debe ser proporcional a la agresión recibida, la
gravedad de la amenaza y los riesgos objetivos que de ella surjan, procurando
evitar daños innecesarios (moderación).

Responsabilidad y rendición de cuentas


¿Cómo se controla el uso de la fuerza?
El personal debe asumir las responsabilidades de su accionar y rendir cuentas
por las acciones efectuadas. Quien utiliza la fuerza, sus superiores y, en última
instancia, el Estado, deben rendir cuentas por esa acción y responder por las
consecuencias que acarrea su uso.

Para la reflexión…
Juan, policía federal, ese domingo estaba franco de servicio disfrutando del descanso junto a
su esposa y sus dos hijos, de cinco y ocho años.
En horas de la tarde, su cuñado le confirma que irá a cenar con la familia. Ante este
compromiso, salen los cuatro a realizar las compras para preparar la comida. Llegan al
supermercado del barrio, y –como era principio de mes– había mucha gente.
Después de seleccionar los productos (no muchos) van hacia la fila de la caja rápida para
hacer el pago y regresar a la casa. Llega su turno, los chicos comienzan a sacar las cosas
del carrito y Juan se dispone a realizar el pago con la tarjeta de débito. Mientras firma el
ticket de la compra y su esposa recoge las bolsas, dos hombres irrumpen en el local, con

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


40
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

violencia, exhibiendo sus armas de fuego. Se acercan a la zona de cajas gritándole a las
cajeras: “¡La guita! ¡La guita! ¡Dame la guita!”.
Frente a esta situación, los clientes comienzan a alarmarse y una de las empleadas,
asustada ante esta escena, se esconde debajo del mostrador dejando en línea recta a Juan
con los sujetos, distanciados a unos cinco metros.
Juan no lo duda: extrae su arma reglamentaria, la cual llevaba en la cintura, cubierta por la
campera, la esgrime apuntando hacia los delincuentes; da la voz de alto y se identifica como
policía. Inmediatamente, los delincuentes responden efectuando tres disparos continuos
hacia Juan, quien repele la agresión con varios disparos dirigidos hacia los sujetos.
Los clientes comienzan a correr, a gritar, se tiran al piso.Juan mira a sus hijos y a su esposa
y les indica que se arrojen al piso.
En el intercambio de disparos un cliente que se encontraba saliendo resultó herido en el
abdomen. Uno de los delincuentes también fue impactado y cayó abatido. El segundo
delincuente huyó de la escena a la carrera.
Con un delincuente abatido y otro que se dio a la fuga, Juan observa a su alrededor y trata
de divisar a su familia para ver en qué estado se encontraban.
Repentinamente, un tercer sujeto que, al parecer, había quedado –como se dice en la jerga–
“de campana”, aparece y dispara contra Juan, quien rápidamente advierte que ha sido
impactado y queda inmóvil en el suelo.

En el análisis de este caso hay algunas cuestiones que vale la pena considerar:
 Que los hechos transcurren en un espacio público confinado
 La presencia de mucha gente en el lugar
 La presencia de familiares
 La evaluación del escenario
 El “factor sorpresa”, incluso cuando el peligro parece diluirse
 La inferioridad táctica
 La evaluación de la conducta de los sujetos como insumo para tomar una decisión
táctica
 La implementación de medidas de autoprotección (cubierta, parapeto)
 Los niveles de atención y concentración (habida cuenta que los hechos se
desarrollan en una escena de la vida doméstica)
 La portación de armas en situaciones de franco de servicio
Basándonos en los Principios de Uso Racional de la Fuerza es necesario hacer referencia
al Principio de Oportunidad:

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


41
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

“El uso de la fuerza es siempre un medio para la consecución de un objetivo y, como


consecuencia, toda decisión sobre el modo de intervención policial requiere ser evaluada
desde un punto de vista táctico y desde un punto de vista ético. El principio de oportunidad
involucra una evaluación del riesgo que un determinado uso de la coerción/ fuerza lleva
asociado.
En este sentido, el uso de la coerción/fuerza no es oportuno cuando puede llegar a tener
consecuencias más lesivas que aquellas que se producirían en caso de no recurrir a ella”
(“Regulación y control del uso policial de la coerción y la Fuerza en Argentina” Ministerio de Seguridad de la
Nación, 2011).

NIVELES EN EL USO RACIONAL DE LA FUERZA


Los escenarios a los que se enfrenta el personal policial son variados y
dinámicos, la mayoría de las veces complejos y con información insuficiente. La
acción policial ejecutada deberá ser, entonces, el resultado del análisis y la
evaluación de las situaciones en las que le toca intervenir, procurando una
actitud profesional e imparcial, conociendo sus atribuciones y facultades, y
dando una gestión eficaz a las diferentes problemáticas con las que se
encuentra.
Cada intervención requiere del desafío de “evaluar la situación”, que es una
capacidad que se va construyendo con la experiencia profesional y la
capacitación permanente.

Para formar esas capacidades de evaluación en materia de uso racional de la


fuerza es necesario tener presente una serie de preguntas básicas que debe
hacerse el funcionario ante cada situación. Podríamos sistematizarlas de este
modo:

 ¿Cuál es el objetivo que debo alcanzar en esta situación?

 ¿Está legalmente permitido tratar de lograrlo?

 ¿Cuáles son los riesgos implicados en esta situación?

 ¿Soy capaz de lograr ese objetivo?

 ¿Cuáles son los riesgos para mí y para terceros en esta situación?

 ¿Cuál debería ser mi plan de acción para responder adecuadamente?

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


42
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

A partir de la evaluación de cada situación se abordará la misma,


considerando los diferentes niveles de intervención. En términos
generales, se podría decir que existen CINCO (5) niveles de Uso Racional
de la fuerza.

Presentamos los diferentes niveles de Uso Racional de la Fuerza, en orden


progresivo de intervención - de menor a mayor proporción en el uso de la
fuerza-, sin embargo, es necesario aclarar que cada situación requiere una
evaluación propia, y no necesariamente estos niveles serán utilizados en este
orden, ya que dependerá de la conducta, el contexto y otras variables a evaluar
del escenario que se presente.

Presencia policial
La presencia policial debe ser considerada como parte fundamental y necesaria
dentro del uso racional de la fuerza. De hecho, podría considerarse como un
primer nivel de ese uso. Es ante todo preventiva, puesto que la visibilización
ostensible de la fuerza policial tiene una función disuasoria ante los posibles
infractores de la ley.

La actitud del personal policial en una determinada situación es fundamental


para que la presencia resulte suficiente como modo de intervención para
prevenir o evitar el incumplimiento de la ley o como medio para restablecer el
orden. Involucra el contacto visual entre el personal policial y aquellas personas

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


43
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

que participan de la situación, así como también refiere a una identificación


expresa y un determinado posicionamiento.

Una hostilidad o agresividad innecesaria por parte del personal puede tener
efectos adversos en el control y el manejo de la situación.

El patrullaje, el conservar elevados niveles de atención y concentración, una


actitud vigilante y el estar correctamente uniformados, son algunas de las
herramientas con las que cuenta el agente policial para llevar adelante
controles preventivos en el lugar, desalentando a quienes pretendan cometer
delitos o alterar el orden público.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/control-de-la-pesca-prefectura-continua-
realizando-operativos-0

En ese sentido, una actitud policial preventiva implica una predisposición a


actuar de manera proactiva, teniendo en cuenta el rol profesional y lo que la
ciudadanía espera de uno, usando correctamente el uniforme, e inclusive el
correaje (instrumental de intervención), aspectos fundamentales si hablamos
de la presencia policial como primer nivel de expresión del uso de la fuerza.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/seguridad-ciudadana-se-continua-brindando-
seguridad-en-distintos-barrios-del-pais-7

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


44
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Persuasión verbal
Como segundo nivel de uso de la fuerza se presenta la técnica de diálogo
inicial; siempre que fuera posible, debe constituir la primera fase de
intervención. Se buscará expresar y mostrar confianza, respeto y cortesía;
inspirando seguridad y procurando resolver el conflicto allí donde pueda o
tenga capacidad, o interviniendo en él, dándole un cauce pacífico, descartando
la violencia como medio de interrelación.

La primera intervención ante una incidencia exige de técnica: el diálogo inicial


debe constituir una de las claves de la intervención, junto a una postura que
exprese y proyecte firmeza.

Es necesario poner en evidencia que prima la regla de excluir la violencia,


procurar negociar, utilizar una correcta entonación de voz, con palabras cortas,
claras y precisas, absteniéndose en todo momento de proferir comentarios
agresivos, despectivos, humillantes, degradantes, o intentar mimetizarse con la
otra persona (manteniendo una distancia óptima). Si el efectivo expresa
respeto, imparcialidad e igualdad de trato, logrará sus objetivos a un mínimo
costo, es decir, actuar con cierta “economía de la fuerza”, siendo eficaz y
eficiente.

El funcionario policial puede usar tanto la comunicación verbal como corporal


para controlar y/o resolver la situación; por lo tanto deberá, en toda
circunstancia que el contexto y la gravedad de la amenaza lo permita,
presentarse, identificarse como personal policial y explicar la razón de su
presencia en el lugar.

Debe tenerse presente que la falta de respuesta del sujeto o el incumplimiento


de las indicaciones que se le han dado podría no ser muestra de mala voluntad
sino la consecuencia de problemas auditivos, la incomprensión del idioma en el
cual se le está hablando o de una alteración de sus facultades mentales.

Siempre que se accione en forma directa sobre una persona, sea para su
reducción, detención, etc., deberán comunicarse dichas acciones, así como
advertir que en caso de no colaborar se deberá hacer uso de un nivel mayor de
fuerza. Cuando las palabras y las órdenes verbales no fueran suficientes y el
peligro continuara o se incrementara, se optará por utilizar técnicas blandas o
duras según los principios de proporcionalidad y moderación del Modelo de
Uso Racional de la Fuerza.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


45
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Presencia y comunicación en la gestión del conflicto


Desde la pág. 54 hasta la pág. 63 del siguiente manual
podrán encontrar especificaciones que amplían la
información sobre la presencia y comunicación en la gestión
del conflicto.
https://drive.google.com/file/d/1jEHtFWcVlMJoG9yaVEVzjd
Ern4Dqd1cM/view?usp=sharing

Fuerza física
Como tercer nivel del uso de la fuerza puede considerarse el empleo de
habilidades tácticas por parte del funcionario policial para guiar, acompañar y
superar la fuerza del individuo que demuestra resistencia menor. Supone la
utilización de técnicas de control de “manos libres o abiertas”, es decir, que no
implican el uso de elementos y/o tecnologías de control, ni de procedimientos
de reducción, tales como el esposamiento.

También dentro de este nivel podemos incluir las técnicas de control físico que
se utilizan para controlar la resistencia defensiva de las personas y, en general,
incluye cualquier técnica física de manipulación, control y reducción del
oponente que no implique el empleo de un arma. Las técnicas de control físico
pueden clasificarse en blandas y duras:

 Técnicas blandas: están orientadas al control del sujeto, evaluando


siempre cuál será el nivel de fuerza aplicable para no producir lesiones y
lograr el objetivo.

 Técnicas duras: buscan con un nivel mayor de intensidad en la fuerza,


hacer cesar una acción riesgosa para el mismo sujeto, para terceros o la
misma integridad física del o de los policías, corriendo el riesgo de
causar una lesión hacia el agresor.

Fuerza intermedia
Un cuarto nivel de uso de la fuerza refiere al uso de armas intermedias, por
ejemplo el bastón policial, o el empleo de técnicas no letales, incluyendo las
técnicas de defensa personal. Será aplicado como medida extraordinaria para
el control de las agresiones activas por parte del sujeto. No debe nunca
perderse de vista que el objetivo central de este nivel de uso de la fuerza es
neutralizar o hacer cesar la agresión y evitar las consecuencias potencialmente
lesivas..

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


46
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

Arma de fuego
El quinto nivel del uso de la fuerza refiere a una medida extrema, en virtud
de sus consecuencias potencialmente letales: el empleo de armas de fuego por
parte de los funcionarios policiales es considerado como última medida.

Solo se recurrirá al uso de armas de fuego en caso de que exista peligro grave,
actual e inminente para la vida o la integridad física de las personas, no
existiendo otro medio menos lesivo. El uso de la fuerza potencialmente letal
será el último nivel de fuerza y su aplicación deberá ser de carácter
extraordinario.

Cuando referimos que la integridad física del funcionario, su vida, o la de


terceros se encuentran en peligro, podemos considerar las siguientes
circunstancias:

• Cuando el/la sospechoso/a posee un arma o trata de acceder a ella en


circunstancias que indican intención de utilizarla contra el/la funcionario/a
o terceros.

• Cuando el/la sospechoso/a armado busca ventaja táctica parapetándose,


ocultándose o mejorando su posición de tiro.

• Cuando el/la sospechoso/a tiene capacidad de producir muerte o lesiones


graves, aún sin armas, y demuestra intenciones de hacerlo.

• Cuando el/la sospechoso/a, luego de una confrontación violenta en la que


ha producido muertes o lesiones graves, o lo ha intentado sin conseguirlo,
huye de la escena del crimen manteniendo su nivel de agresividad y
continúa disparando su arma contra el funcionario o terceros.

Es importante destacar que en el caso del empleo de armas de fuego es


menester:

Proceder a la identificación y aviso previo. En los casos en que el empleo de


armas de fuego resultara inevitable, el personal deberá dar una clara
advertencia de su intención de emplearla y tiempo suficiente para posibilitar
que la advertencia sea tenida en cuenta, excepto que dicha advertencia pusiera
en peligro al funcionario o creara un riesgo cierto para la vida de otras personas
o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del
caso.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


47
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

No realizar disparos de advertencia. Los disparos de advertencia o


intimidatorios están prohibidos por lo imprevisible de sus efectos. Además, son
potencialmente letales para terceros y, en muchos casos, generan una
reacción armada por parte de los sujetos agresores, por lo que resultan
ineficaces en las intervenciones policiales. Por lo tanto, su uso no está
permitido bajo ninguna circunstancia.

EN TODOS LOS CASOS:


AUXILIO INMEDIATO: En caso de existir personas heridas o afectadas
como resultado del hecho, los funcionarios policiales procederán a prestar
auxilio inmediato y actuarán de modo que se preste lo antes posible la
asistencia y los servicios médicos más apropiados. Asimismo, procurarán
notificar de lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los familiares o
amigos de las personas heridas o afectadas. En caso de existir niños,
niñas y adolescentes involucrados siempre es obligatorio informar a la s
autoridades administrativas y judiciales correspondientes. Del mismo
modo, en caso de proceder a la detención de los mismos deberán
contemplarse las normas específicas para su tratamiento.

RESGUARDO DE LA ESCENA DEL HECHO: Los funcionarios policiales


deben siempre preservar la escena del hecho. Esta no debe ser alterada,
modificada, contaminada o manipulada, debido a la importancia fundamental
que reviste en el esclarecimiento del hecho. Deben tenerse en cuenta las
normas especialmente establecidas al efecto

COMUNICACIÓN INMEDIATA A LA SUPERIORIDAD: El funcionario


policial que intervenga en un hecho de uso de armas de fuego o que
mediante el empleo de otro tipo de elementos o herramientas haya
generado consecuencias lesivas para la vida, deberá dar aviso inmediato a
su superior directo de la dependencia en la cual reviste, y este a las
autoridades correspondientes.

Para tener en cuenta:


La Resolución 943/2023 del Ministerio de Seguridad de la Nación
establece la vigencia del “PROTOCOLO PARA EL MANTENIMIENTO
DEL ORDEN PÚBLICO ANTE EL CORTE DE VÍAS DE CIRCULACIÓN”.
Toda intervención realizada en el marco de este Protocolo debe
contemplar los principios relativos al Uso Racional de la Fuerza,
desarrollados anteriormente.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


48
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES
CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTOS POLICIALES
Y FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

PAUTAS GENERALES RELATIVAS AL USO RACIONAL DE LA FUERZA


El uso de la fuerza debe tener siempre como fin alcanzar un objetivo
legalmente establecido, evitando todo tipo de actuación abusiva, arbitraria
o discriminatoria que implique violencia física o moral sobre las personas.
Debe privilegiar en todos los casos las tareas y el proceder preventivo y
disuasivo antes que el uso efectivo de la fuerza.

PNA – ESCUELA DE SUBOFICIALES


49
DEPARTAMENTO ACADÉMICO SUPERIOR DE SUBOFICIALES

También podría gustarte