Está en la página 1de 20

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Oblatos de San José

2. DIMENSIÓN INTELECTUAL

Los Monaguillos para poder desempeñar a cabalidad su


ministerio deben estar convenientemente formados sobre
las rubricas litúrgicas, las normas y la doctrina de la
iglesia, así como todo lo relacionado con el rito de la
Iglesia en especial el Rito Romano.

ORNAMENTOS, VESTIDURAS SAGRADAS

PAÑOS SAGRADOS Y LITÚRGICOS

Corporal
(Del latín corporalis, referente al cuerpo) Pieza
cuadrada de lino blanco sobre la cual reposa el cáliz y
la patena con la hostia durante la Misa. También se apoya
sobre él la custodia o el copón en la exposición del
Santísimo Sacramento. Tiene generalmente unos 40 cms. de
lado, y en el centro lleva la mayoría de las veces una
cruz roja bordada. Se coloca doblado en 9 partes sobre
la Palia (en el cáliz). Durante el ofertorio se desdobla
y se coloca sobre el mantel del altar, en el centro.
Sobre el corporal deben colocarse el cáliz y la hostia,
pues durante la consagración, las especies sobre el
corporal se transformarán en el Cuerpo y Sangre de
Cristo. Después de la comunión, y una vez purificado el
cáliz, se dobla nuevamente y se vuelve a colocar sobre
la palia.

Purificador
(Del latín purificatorium, que purifica) Es un
pequeño paño rectangular de lino que usa el sacerdote en
la Misa para limpiar el cáliz, la patena y sus dedos.
Suele tener una cruz bordada o estampada en el centro.
En la primera parte de la Misa (antes del ofertorio), el
purificador se coloca entre el cáliz y la patena. Muchas
veces le llaman también manutergio, aunque no es lo

MONAGUILLOS 18
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
mismo. Una vez usado, debe tratarse con mucho cuidado
hasta que haya sido lavado, porque lo más seguro es que
hayan quedado impregnadas las especies consagradas
(hostias y/o vino).

Palia
(Del latín palliolum, pequeño palio) Es una pieza de
lino cuadrado, de unos 12 cms. por lado, y reforzada
generalmente con cartón en el interior. La Palia es usada
para cubrir el cáliz durante la Misa y proteger su
contenido del polvo, insectos, etc. La Palia puede llevar
ornamentación solamente en la parte de arriba, y lo más
común es una cruz bordada en el centro.

Manutergio
Del latín manus, mano, y tergere, enjugar, secar)
Paño de lino blanco con que el celebrante principal se
seca las manos después del lavabo. Algunas veces, se
utiliza una toalla blanca, no muy grande, y así se muestre
el real sentido del lavabo.

Conopeo o Velo del Copón


(Del griego konopeíon, velo, mosquitero) También
llamado cubrecopón. Es una pieza circular de tela dorada
o seda, que se usa para cubrir el copón cuando contiene
formas consagradas. En la actualidad no es obligatorio
el uso de este velo.

Velo del Cáliz


(Del latín velum, velo, manto, tela, toldo, cortina)
Es un velo bordado del mismo color y de la misma tela de
la casulla, con que se cubre el cáliz desde el principio
de la Misa hasta el Ofertorio, y después de la
purificación (abluciones) hasta el fin. Este velo
generalmente es el color del Oficio del día. Actualmente
no es una obligación usarlo.

Velo o Cortina del Sagrario

MONAGUILLOS 19
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
(Del latín velum, velo, manto, tela, toldo, cortina)
Antiguamente el Sagrario debía estar cubierto por un velo
o una cortina del Sagrario. Este velo podía ser de seda,
lana, lino o algodón. El color del velo podía ser siempre
blanco, o del color del Oficio del día; sólo el negro no
estaba permitido. Hoy en día ya no es obligatoria esta
cortina, pero aún se utiliza en algunas Iglesias, en
especial en aquellas que el Sagrario se encuentra en el
Altar mayor, y ahí se realizan muchas bodas, misas de
exequias u otras.

Palio
(Del latín pallium, manto, colgadura) Especie de
toldo sostenido en sus puntas por cuatro pequeños fierros
o varas, en forma de lanza, para permitir la tensión del
toldo. Es de color blanco o dorado, y es llevado por
cuatro o más personas que acompañan a un ministro, quien
se ubica al interior de este. Suele usarse en las
procesiones eucarísticas, fuera o dentro del templo, para
indicar la dignidad real, la majestad infinita, de
Jesucristo presente, real y sacramentalmente, en las
Especies consagradas. Antiguamente, también se usaba para
acompañar en las procesiones y proteger de las lluvias o
el sol al ministro que portaba las Sagradas Formas.

VESTIDURAS LITÚRGICAS

Ornamentos (del latín ornamentum, adorno, ornato) es


el nombre común que se da a las vestiduras sagradas. A
continuación mencionamos las más importantes:

Alba
(En latín: blanca) El Alba es una vestidura de lino
blanco que cubre desde el cuello hasta los tobillos, con
mangas ajustadas y ceñida por un cordón. Se pone después
del amito (este es opcional). La usan los sacerdotes,
diáconos, seminaristas y los acólitos parroquiales (estos
últimos con el fin de ayudar y asistir al sacerdote y a

MONAGUILLOS 20
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
los ministros en la Misa y en los actos de culto). Sobre
el Alba, los sacerdotes usan la estola y la casulla (esta
última en el caso que presida la celebración o
acompañando a quien la preside). La Túnica es semejante
al alba, pero es de color más oscuro (crema, café, etc.).

Cíngulo
(Del latín cingulum, cinturón) Es un cordón grueso
que usa el sacerdote (y aquellos que utilicen albas), que
se coloca alrededor de la cintura sobre el alba, durante
la Misa o en los actos litúrgicos. Está tejido con hilo
de lino o seda y se usa para sostener el alba en su sitio.
Puede hacer juego con el color de los ornamentos o ser
sencillamente blanco. El cíngulo es símbolo de
penitencia, de castidad y justicia, y recuerda también
el látigo con que Jesús fue azotado en la casa de Pilato.

Amito
(Del latín amicire, envolver, cubrir). Es una
vestidura rectangular hecha de lino blanco, como de 75
cms. de largo por 60 cms. de ancho, con dos cintas largas
en los extremos superiores. El sacerdote y diácono que
ofician Misa la usan debajo del alba. En su origen se
usaba probablemente como protección alrededor del cuello.
El amito lleva una crucecita y antiguamente se le
adornaba con una pieza de bordado; éste ha sobrevivido
en algunos ritos. Simbólicamente el amito representa el
“yelmo de salvación”. Hoy en día, no es obligatorio, pero
en muchas partes aún se sigue utilizando.

Estola
(Del griego stolé, vestido) Es la insignia litúrgica
común a los diáconos, sacerdotes y obispos. Se desconoce
con exactitud su origen, pero lo más probable es que
derive de “orarium”, nombre con que era conocida la
estola en la antigüedad. Este era un paño fino que se
usaba alrededor del cuello como corbata de caídas largas

MONAGUILLOS 21
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
y servía para enjugar la boca. Más tarde fue una insignia
de los predicadores y sólo bajo esta forma se ha de
entender la traducción del texto Ecli. 1,5. El término
estola se empezó a usar en Italia a fines del siglo VI;
mientras tanto se fue perdiendo el nombre de orario,
hasta que en el siglo XII se olvidó completamente, y con
esto también su verdadero significado. Poco a poco se fue
acortando y ornamentando hasta llegar a la forma actual
de larga chalina a fines de la Edad Media. Sin embargo,
en España una resolución del III Concilio de Braga (675)
mandaba que los sacerdotes se cruzaran la estola sobre
el pecho, diferenciándose así de los obispos, en quienes
colgaba directamente del cuello. En la disciplina actual
la estola es del mismo material y color de los ornamentos
litúrgicos, y es usada en la administración de los
sacramentos, en las Misas y celebraciones litúrgicas. Los
diáconos la usan diagonalmente sobre el pecho y la
espalda, (desde el hombro izquierdo hacia la derecha) con
sus dos extremos juntos en el lado derecho.

Estolón
(Del griego stolé, vestido) Es una vestidura propia
de los sacerdotes. Consiste en una pieza larga de tela
de unos 25 cms. de ancho (igual que la estola), pero con
un trozo de tela que cuelga desde el cuello hacia la
espalda (es como una “Y” invertida). El Estolón lo usan
los sacerdotes sobre el alba casulla (pueden usar también
una estola en vez del estolón), cuando acompañan a quien
preside una Celebración Litúrgica.

Casulla
(Del latín casula, cabaña) Vestido propio y
distintivo del sacerdote, que usa únicamente para el
Santo Sacrificio de la Misa. Fue desde el principio un
manto amplio, igual en todo a la pennula de los romanos.
Como, a pesar de su majestad, esta era incómoda para los
ritos litúrgicos, se empezó a recortar en los lados hasta
la altura de las manos, dejando igualmente largas las

MONAGUILLOS 22
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
caídas de delante y atrás. En el siglo XV se recortó más
hasta la altura del codo, y finalment e a partir del
siglo XVIII aparece reducido hasta los hombros. Hoy se
vuelve a la forma primitiva del siglo XV, y aún del siglo
XIII. La casulla debe ser de material precioso, seda,
raso o damasco, tisú de oro o plata y puede ser
ornamentada con bordados de hilos de oro, plata o seda
de colores diversos. Significa el yugo de la Ley de
Jesucristo; y el sacerdote recita la siguiente oración
al revestirla: “Señor, que dijiste: Mi yugo es suave y
mi carga ligera, haz que yo sepa llevarlo de tal modo que
consiga tu gracia”.

Capa Pluvial
(Del latín vulgar ‘plóvere’ = llover, porque
originalmente fue empleada para protegerse de la lluvia
en las procesiones). Es una vestidura semicircular que
cubre al sacerdote desde los hombros hasta los tobillos,
sujetándose por delante con un broche. Se usa en las
procesiones, en las Bendiciones con el Santísimo
Sacramento; y hoy en día se usa algunas veces para
celebraciones como el Bautismo, Matrimonio, Confirmación
y funerales. La capa llamada pluvial puede ser de seda o
de raso con los colores litúrgicos. Su uso es
facultativo, es decir, libre o voluntario.

Paño Humeral
(Del latín ‘umerus’= el hueso que va entre el hombro
y el codo). Es una vestidura rectangular, de a lo menos
un metro de largo por 45 cms. de ancho. Puede ser de seda
o de raso, generalmente dorada. Es utilizado por los
sacerdotes, diáconos o ministros en las exposiciones del
Santísimo Sacramento. Una vez expuesto Jesús Sacramentado
en la custodia, cuando se procede a la bendición solemne
con el Santísimo, el sacerdote o quién corresponda, se
coloca sobre sus hombros el paño humeral, de forma que
tape sus manos para que sujete la custodia durante la
bendición y evite el contacto directo, pues allí se

MONAGUILLOS 23
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
encuentra el mismo Jesús presente en el Sacramento.
También se utiliza este paño en las procesiones donde se
transporta el Santísimo Sacramento, como la fiesta de
Corpus Christi o al finalizar el año litúrgico con Cristo
Rey.

Dalmática
(Del latín Dalmatica vestis, túnica o vestido de
Dalmacia) La dalmática es la vestidura litúrgica exterior
del diácono. Se utiliza en las misas solemnes, en las
procesiones y bendiciones, excepto cuando estas
procesiones y bendiciones tienen carácter de penitencial,
como en Adviento. Es así porque desde los primeros
tiempos la dalmática se ha considerado una vestimenta
festiva. La dalmática es una túnica con mangas anchas;
alcanza las rodillas, está cerrada delante, y está
abierta por los costados hasta el hombro. No hay ninguna
regulación acerca del tejido de la dalmática;
generalmente se hace de seda en correspondencia al de la
casulla del sacerdote con la que debe estar de acuerdo
en su color, ya que las ordenanzas referentes a los
colores litúrgicos incluyen las dalmáticas. Puesto que
la dalmática es la vestidura exterior distintiva del
diácono, cuando es ordenado por el obispo, se viste con
ella, y mismo tiempo le dice el obispo: "El Señor le
cubra con la vestidura de la salvación y con la vestidura
de la oración, y le cubra con la dalmática de rectitud
para siempre.

Sotana
(Del latín subtanam, vestido) La sotana es una
vestidura talar generalmente negra, de mangas largas, que
usan los sacerdotes y clérigos que no son miembros de una
Orden religiosa con hábito propio. La sotana es negra
para los sacerdotes (excepto en los países de clima muy
cálido, en donde se permite la sotana blanca), morada
para los obispos y prelados, roja para los cardenales, y
blanca para el Papa. Pero para uso ordinario, tanto los

MONAGUILLOS 24
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
obispos como los prelados y cardenales, con excepción del
Papa, usan sotanas negras con vivos del color propio de
su dignidad. Antiguamente, en los países donde gozaban
de completa libertad religiosa, la sotana estaba
prescrita para la calle. Hoy ya no es obligación
utilizarla; muchos sacerdotes se visten con ropas de
colores sobrios con el cuello romano (no obligatorio para
algunas Órdenes religiosas)

Roquete
(Del latín rochettum, roquete, hábito) Especie de
alba corta, hasta la altura de las rodillas, que se usa
sobre la sotana o el hábito religioso. También es llamado
sobrepelliz. El roquete forma parte del hábito coral del
obispo y también lo llevan los sacerdotes para la
celebración de los sacramentos, para la predicación y las
bendiciones. Lo visten también los acólitos siempre sobre
el alba o la sotana. Hoy en día, su uso ya no es
obligatorio, y al igual que la sotana, ha disminuido su
uso considerablemente.

Birrete
(Del latín biretum, bonete) También llamado Bonete.
Es un gorro cuadrado con tres aristas en la parte alta y
generalmente con una borla (pompón) en el medio. Su forma
varía según los países, en unos tiene tres y en otros
cuatro aristas. El color de este gorro varía; cada
sacerdote usa el color propio de su dignidad, pero para
uso regular el birrete es negro con la borla del color
propio. Antiguamente lo usaba todo el clero (excepto
monjes y frailes) al entrar y salir de la Iglesia en las
funciones sagradas y en ciertos momentos durante esas
funciones (como al cantar los salmos del Oficio Divino).
Actualmente, muchos siguen utilizándolo. Su uso no es
exclusivamente litúrgico; tuvo su origen en un gorro al
que le añadieron las aristas para facilitar el ponérselo
y quitárselo. También se lo llama birreta o tricornio y,
en el caso de los cardenales, capelo.

MONAGUILLOS 25
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
VESTIDURAS PROPIAS DEL OBISPO

Solideo
(Del latín solus, solo, y Deo, a Dios) Se conoce
también con el nombre latino pileolus. Es un pequeño
birrete de forma redonda y cóncava y cubre la coronilla
de los obispos. El color es blanco para el Papa, rojo
para los cardenales y morado para los obispos.
Antiguamente, los sacerdotes usaban uno de color negro,
el cual ya no utilizan. El Papa, los cardenales y los
obispos, usan el solideo en todas las celebraciones
litúrgicas de la Iglesia; sólo se lo quitan frente al
Señor Sacramentado, es decir, en las misas desde el Rito
de la Consagración hasta terminado el Rito de Comunión,
en las exposiciones del Santísimo, y en procesiones con
Este mismo (Corpus Cristi, Cristo Rey). De quitárselo
“sólo a Dios” deriva su nombre

Mitra
(En latín: tocado asiático) Gorro que usan los
obispos y abades desde el siglo X. Es un ornamento
eclesiástico, propio de obispos y cardenales. Consta de
dos hojas rígidas, una anterior y otra de atrás, que se
levantan de una base circular hasta terminar en dos
puntas o ápices. Dos listones o “ínfulas” cuelgan de la
parte de atrás y caen sobre los hombros. La mitra debiera
ser ocupada por los obispos o cardenales en todas las
celebraciones religiosas, pero puede omitirse en misas
comunes (no así el solideo)

Báculo
(Del latín baculum, bastón) Es el callado pastoral
del Obispo, que significa su poder y su deber de gobernar
y cuidar a los fieles, como un Pastor guarda su rebaño.
Es la insignia litúrgica propia del obispo como pastor
de la comunidad; lo recibe el día de su ordenación y lo
usa cuando preside una celebración en su diócesis.
También los abades reciben y utilizan este símbolo de

MONAGUILLOS 26
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
servicio pastoral. El báculo del Papa está rematado con
un crucifijo y se lo llama cruz pastoral. Generalmente
es de metal, pero también puede ser de madera; y al igual
que la Mitra, puede ser omitido en misas comunes. El uso
del báculo data del siglo VII.

Anillo Episcopal
(Del latín anellus, anillo) Insignia propia de los
obispos. Simboliza su desposorio con la Iglesia local o
diócesis, la unión del Obispo con la Iglesia. También
pueden usarlo algunos abades y abadesas. Los esposos
cristianos se intercambian anillos, comúnmente llamados
alianzas, al darse el consentimiento matrimonial. Los
obispos lo usan todos los días del año, excepto el viernes
santo.

Cruz Pectoral
(Del latín pectus, pecho) Es una pequeña cruz que
cuelga sobre el pecho (de allí su nombre) y está suspenda
del cuello por una cadena o cordón. Antiguamente solían
ser relicarios que contenían trozos de la Veracruz o
huesos de mártires. Su forma es de cruz latina. Pueden
usar cruz pectoral, el Sumo Pontífice, los Cardenales,
Obispos, Abades y ciertos prelados y canónigos. Aunque
el uso de cruces pectorales se remonta al siglo VI, parece
que éstas no llegaron a constituir un ornamento episcopal
de uso general hasta el siglo XIII. Los Obispo la llevan
sobre la vestimenta diaria, y en la Misa pueden ponerla
sobre la casulla. • Esclavina o Muceta: (Diminutivo de
mucia; de almucia, resultante del latín amictus, lo que
envuelve o cubre, manto) Pequeña capa o esclavina
ajustada que cubre las espaldas y el pecho, forma parte
del hábito coral de obispos y canónigos. Los rectores de
basílicas pueden llevarla de color negro con botones
rojos, también otros prelados pueden usarla como signo
de su autoridad en la comunidad

Palio Arzobispal

MONAGUILLOS 27
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
(Del latín pallium, manto, toga) Una banda circular
de lana blanca de 5 cms. de ancho que se usa alrededor
del cuello, y lleva bordada unas cruces de color negro.
Tiene dos colgantes de 25 cms., uno al frente y el otro
en la parte de atrás. Se coloca sobre la casulla, y lo
usan el Papa en ciertas celebraciones litúrgicas, y los
arzobispos en su propia diócesis. El palio del Papa
significa la plenitud del oficio pontificio, y a la vez
lleva 3 trozos de metal en forma de clavos, simbolizando
los tres clavos con los que fue crucificado Jesús (se
colocan sobre tres de las cruces). El Palio de los
arzobispos simboliza su participación en este poder del
Papa. Los Palios los preparan las Oblatas de San
Francisco de Roma, y la lana que se usa se toma de
corderitos bendecidos en la Iglesia de Santa Inés en la
fiesta patronal. Una vez confeccionados, los Palios son
bendecidos por el Papa en la fiesta de San Pedro y San
Pablo, y se guardan en un cofre en la Basílica de San
Pedro, hasta ser entregados a los arzobispos del mundo

Gremial
(Del latín gremium, regazo.) Paño cuadrado que se
ciñe el obispo durante ceremonias litúrgicas, por
ejemplo, en el lavatorio de los pies de la Misa del Jueves
Santo, en las consagraciones de templos y altares con el
Santo Crisma. El gremial de seda y encaje para las misas
pontificas ya no se usa. Uno de lino u otro material
pueden utilizarse. Su forma es muy similar al de Amito,
pero regularmente lleva mangas. Está destinado a labores
que podrían ensuciar los ornamentos.

OBJETOS DEL ALTAR

Cáliz
En griego "poterion", significa vaso en forma de copa
para beber, que ya era común en tiempos del Señor
Jesucristo. Esta copa tenía que ser de metal. Desde muy
antiguo ha tenido un uso común y un sentido simbólico:

MONAGUILLOS 28
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
Cáliz del dolor (Mt 20, 22; 26, 39), Cáliz de la ira (Is
51, 17; Ap 16, 19); Cáliz de bendición (Sal 15, 5). Las
primeras generaciones de cristianaos utilizaban el cáliz
para comulgar con la Sangre de Cristo, así lo dice Pablo
en 1 Cor 10, 16.21. El cáliz eucarístico es el vaso
sagrado por excelencia. El material del cáliz debe ser
sólido, noble, que no absorba los líquidos.

Patena
Es una bandeja o platillo en el cual se deposita el
pan consagrado durante la Santa Misa. En los primeros
siglos era un recipiente profundo no tan estilizado como
ahora. Esto se debía a que todos comulgaban de este
recipiente, junto con el cáliz, la patena es un vaso
sagrado.

Copón
Llamado también "píxide" o "pixis". El copón (copa
grande) es el vaso sagrado que se usa para distribuir la
comunión a los fieles y para conservar el Cuerpo de Cristo
en el Sagrario. Ha tenido formas distintas desde una
cesta, hasta la copa en su forma actual. Debe ser de
material sólido, hermoso y digno. Es preferible que sea
de metal, si es posible, plateado o dorado. Se debe evitar
utilizar cualquier cesto o recipiente para la reserva
eucarística.

Ostensorio o Custodia
Pieza de metal en el cual se coloca el Santísimo
Sacramento para ser expuesto a la adoración de los
fieles.

Viril
Elemento de sostén para la hostia dentro de la
custodia.

MONAGUILLOS 29
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
Crismeras
Vasos donde se colocan los santos óleos: de los
catecúmenos, de los enfermos (Bautismo y Unción de los
Enfermos) y Santo Crisma (perfumado, para Bautismo,
Confirmación y Orden Sagrado).

Vinajeras
Recipientes que contienen el agua y el vino que se
presentarán antes de la Consagración. Las vinajeras deben
estar siempre tapadas para evitar que en ellas caiga
suciedad o algún insecto. La vinajera del vino se pone a
la derecha de la del agua.

Cruz Alta
Es Cristo crucificado para la salvación de todos.

Velas del Altar


Las luces vienen de la época de las catacumbas, donde
por la oscuridad se tenía que usar antorchas fijas en la
bóveda cerca al altar. El uso de estas luces tenía la
intención de honrar la luz verdadera que es Cristo. En
el siglo XII se ponen las luces en el altar y hacia el
siglo XVI se hace obligatorio tener luces en el altar
para la celebración. Se les ha dado varios simbolismos a
estas luces: la de la izquierda representaría a los
santos del Antiguo Testamento y la de la derecha a los
santos del Nuevo Testamento. Además, estas luces
representarían a los serafines que Isaías escuchó cantar
el Santo (Is 6, 1- 3). La luz también refiere a la actitud
que el cristiano debe mantener en su vida diaria
""Ustedes son la luz del mundo..." (Mt 5, 14; Ef 5, 8).

Acetre o calderillo
Recipiente para el agua bendita

Hisopo
Utensilio con que se esparce el agua bendita.
Consiste en un mango que lleva en su extremo un manojo

MONAGUILLOS 30
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada para
sostener el agua. Se utiliza con el acetre, donde recibe
el agua que será asperjada (salpicada).

Incensario o turíbulo
Recipiente donde se colocan brasas e incienso,
utilizado en ceremonias solemnes para incensar.

Naveta
Recipiente donde se guarda el incienso junto con una
cucharilla. Tiene forma de nave.

LUGARES Y MOBILIARIO

Altar
Altar viene de dos voces latinas: alta que significa
alto, elevado y ara que significa piedra del sacrificio.
Es el centro de la celebración de la Eucaristía, pues en
torno a él se celebra la Misa. En las primeras comunidades
cristianas cuando se celebraba el culto en las casas, el
altar era una mesa de madera redonda o rectangular. Con
el tiempo el altar fue una simple mesa de piedra de una
sola pieza consagrada por el Obispo. En esta mesa estaban
encerradas las reliquias de los mártires. El altar era
de piedra porque Cristo es la piedra angular (1 Pe 2, 4-
8). Ahora los altares pueden ser también fijos o móviles,
pero no necesariamente de piedra.

Credencia
Es la mesa colocada cerca del altar y contiene los
objetos necesarios para el servicio del altar durante la
Ceremonia. El nombre viene del latín "Credere" que
significa creer, confiar. Este nombre tiene que ver con
el uso de la credencia en la casa de los nobles, ésta era
una especie de consola muchas veces empotrada a la pared
y cerca de la mesa del festín. En la credencia se coloca
el cáliz con los purificadores, las vinajeras, una

MONAGUILLOS 31
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
bandeja y el manutergio, es decir, la toalla pequeña que
se usa para secarse las manos.

Ambón
Es el lugar desde donde se proclama la palabra de
Dios (lecturas). Debe estar reservado sólo para ello. Los
avisos y otras comunicaciones no se deben dar desde aquí.

Sede
Se llama "sede" sobre todo al asiento reservado para
el que preside la celebración en nombre de Cristo. La
sede es el lugar propio del que enseña, del que tiene
autoridad. Cuando el Obispo preside una celebración en
su Catedral, lo hace desde su Cátedra.

Sagrario
Es una especie de reservorio donde se guardan las
Hostias que fueron consagradas durante la celebración
Eucarística, ya sea para llevarle como Viático a los
enfermos o ancianos, o para la comunión de los laicos en
la próxima Misa.

Presbiterio
Lugar donde está todo el conjunto del altar. Sólo
sube el sacerdote que celebra y los concelebrantes.

LIBROS LITÚRGICOS

El Leccionario
Este término designa a los distintos libros que
recogen los textos de la Sagrada Escritura destinados a
ser proclamados durante la Liturgia de la Palabra.
Conforme a las disposiciones del último Concilio, el
nuevo Leccionario ha distribuido la lectura de la casi
totalidad de la Sagrada Escritura durante el curso
completo del año litúrgico. Para llevar a cabo esta
tarea, el Leccionario ha previsto un ciclo trienal para

MONAGUILLOS 32
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
los domingos (A, B, C) y un ciclo bienal para los días
feriales.

Los domingos poseen tres lecturas: Antiguo


Testamento, Epístolas del Nuevo Testamento y Evangelio.
Las lecturas evangélicas del Tiempo Ordinario
corresponden a Mateo, Marcos y Lucas, según el orden
previsto en el ciclo trienal (A, B y C). El Evangelio de
San Juan se lee en Cuaresma, en Pascua y en las semanas
17 a 21 del ciclo B del Tiempo Ordinario. Evangelio y
Epístola discurren de modo semicontinuo, no estando
armonizados entre sí, mientras que la lectura del Antiguo
Testamento está escogida en orden al Evangelio del día,
como figura o anuncio de la realidad actuada en
Jesucristo.
Los días feriales, como ya ha quedado dicho, siguen un
ciclo bienal para la primera lectura, siendo el Evangelio
común en los dos años.

- Dominical
- Ferial
- Santoral
- Circunstancias diversas

El misal
(libro de altar): Nos presenta la teología de la
misa, la articulación del rito, la función de cada uno
de los ministros y de la asamblea, las normas para una
correcta celebración y las posibilidades de adaptación.
Su contenido comienza con Normas universales sobre el año
litúrgico y sobre el calendario (extractadas del
Calendarium Romanum), sigue el texto del Misal, dividido
en propio del tiempo, propio de los santos, comunes,
misas rituales, misas y oraciones ad diversa, misas
votivas, misas de difuntos. El rito de la misa está
colocado entre el propio del tiempo y el propio de los
santos, y a su vez se distingue en rito para la

MONAGUILLOS 33
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
celebración con el pueblo (misa normativa) y rito para
la celebración sin el pueblo. Abarca el Misal propiamente
dicho y el Ordus cantus missae (sobre los cánticos
litúrgicos de las distintas partes de la Misa).
Resumiendo podemos decir que el Misal es el libro oficial
para celebrar la Eucaristía y que contiene las oraciones
y los cantos que dirigimos a Dios (oración colecta, sobre
las ofrendas, prefacios, plegarias eucarísticas y
poscomunión) además del llamado “Ordinario de la Misa” o
sea, lo que es común a todas las misas (saludos, acto
penitencial, Gloria, Credo, bendiciones, etc).

- Adviento
- Navidad
- Tiempo Orfinario
- Cuaresma
- Pascua

El Evangeliario

Ya en los Hechos de los Apóstoles se narra cómo los


primeros cristianos se reunían el primer día de la semana
para celebrar la fracción del plan tras escuchar la
palabra de los Apóstoles (20, 7). La llamada "liturgia
de la palabra" (Misa de los catecúmenos) y la "liturgia
eucarística" (Misa de los fieles) estuvieron así siempre
ligadas de modo indisoluble. Con el tiempo, y al haberse
fijado por escrito el mensaje de Cristo y de los
Apóstoles, ese sermón fue reemplazado por la lectura de
la Buena Nueva según los libros canónicamente aceptados.
Desde el siglo II, se impuso la elección de lecturas
determinadas para ser leídas durante la celebración de
la Misa, descartando una lectura continua del Nuevo
Testamento. Se trataba de favorecer que la asamblea
retuviera, mediante la repetición anual de unas mismas
lecturas, los principales acontecimientos de la vida de
Cristo y del cumplimiento de su ministerio redentor.

MONAGUILLOS 34
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
De esta manera nació el evangeliario, que es el libro
destinado a recoger los textos de las lecturas de los
cuatro Evangelios relativas a cada uno de los días del
año dispuestas según el orden de los tiempos litúrgicos.

Oración de los Fieles

En la Santa Misa es una gran Oración que el Concilio


Vaticano II restableció «de acuerdo con la primitiva
norma de los Santos Padres» (Sacrosanctum Concilium 53).
Tiene su origen en los Apóstoles, como se ve en algunas
exhortaciones de San Pablo: «ruego, pues, lo primero de
todo, que se hagan oraciones, peticiones y acciones de
gracias por todos los hombres, por los reyes y por todos
los constituidos en autoridad, para que podamos llevar
una vida tranquila y sosegada, con toda piedad y respeto»
(1Tim 2,1-2).

En esta gran Oración universal litúrgica «el pueblo,


ejercitando su oficio sacerdotal, ruega por todos los
hombres» (Ordenación Gral. del Misal Romano 45), y «es
muy útil para manifestar y favorecer la activa
participación» de los fieles (ib.16). La Iglesia, en
efecto, se manifiesta en esa magna Oratio como
«sacramento universal de salvación» (LG 48; AG 1). La
Esposa de Cristo, ya en documentos muy antiguos, tiene
por la fe una conciencia cierta de que ella está causando
continuamente con el Salvador el bien espiritual del
mundo entero: «para decirlo brevemente, lo que es el alma
en el cuerpo,

En los primeros siglos del culto cristiano, las


fórmulas de oraciones y plegarias se transmitían
siguiendo la tradición oral. Los primeros vestigios
escritos de documentos que registraban los elementos de
la liturgia fueron los libelli, pequeños folletos con
formulas rituales utilizadas en los primeros siglos que
permitían su repetición. Desde el siglo IV surgen los

MONAGUILLOS 35
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
libros litúrgicos, manuscritos dedicados a la compilación
de las oraciones, cantos y disposiciones ceremoniales
propias del culto cristiano. Dentro de estos libros son
de especial relevancia las rúbricas, textos escritos más
tarde en tinta roja (de ahí su nombre) que, a modo de
acotaciones ceremoniales, explican de qué manera han de
desarrollarse los ritos. Las diferentes tradiciones
litúrgicas orientales y occidentales fueron
paulatinamente desarrollando su corpus de libros
litúrgica. En Occidente, destaca el Sacramentario como
recopilación de los textos de la misa, y más tarde el
Pontifical, con las ceremonias de los obispos. En
Oriente, sucede lo mismo con el Eucologio, para los
textos eucarísticos, y el Synaxarion, para los relatos
hagiográficos de los santos que se leían en los ritos.

● Rito para instituir Catequistas


● Ritual del Matrimonio
● Navidad en casa
● Semana Santa en casa
● Ritual de Órdenes
● Ritual de dedicación de iglesias y altares
● Bendicional
● Ritual del Bautismo de niños
● Ritual de exequias
● Ceremonial de los Obispos
● Oraciones para revestirse
● Leccionario de Semana Santa
● Misal de Semana Santa
● Manual de indulgencias
● Misa en tiempo de pandemia
● Rito para la institución de Lectores y Acólitos
● Normas para la preparación y celebración de la Semana
Santa
● Ritual de la Penitencia
● Ritual para la confirmación
● Directorio para celebraciones en ausencia de un
presbítero

MONAGUILLOS 36
"San José Marello"
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Oblatos de San José
● Ritual de la Unción y del cuidado pastoral a los
enfermos
● Ordenación General de la Liturgia de las Horas
● Ordenación de las Lecturas de la Misa
● Rito de Comunión y Culto a la Eucaristía fuera de
Misa
● Ritual de la iniciación cristiana de adultos
● Instrucción General del Misal Romano
● Rito de Conclusión del Jubileo en cada diócesis
● Instrucción Ut sive sollicite sobre vestimentas de
obispos
● Normas sobre el año litúrgico y el calendario
● Rito de apertura de la Puerta de la Misericordia en
cada diócesis
● Directorio homiliético

MONAGUILLOS 37
"San José Marello"

También podría gustarte