Está en la página 1de 56

Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

© Copyright 2024, vLex. Todos los Derechos Reservados.


Copia exclusivamente para uso personal. Se prohibe su distribución o reproducción.

Ley N° 19315. Aprobacion de la Ley Orgánica Policial

Última modificación 18/11/2023

Publicado en: Diario Oficial de Uruguay

Id. vLex: VLEX-644725897

Link: https://app.vlex.com/vid/ley-n-19315-aprobacion-644725897

Texto

Contenidos
TÍTULO I.
CAPÍTULO I. Disposiciones generales
TÍTULO II.
CAPÍTULO I. De los cometidos de la Policía Nacional
CAPÍTULO II. De la estructura orgánica de la Policía Nacional de la ubicación
jerárquica en la estructura orgánica del gabinete político
TÍTULO III.
CAPÍTULO I. De las unidades dependientes del Ministerio del Interior
CAPÍTULO II. Organismos de conexión y gabinete de seguridad del Ministerio
CAPÍTULO III. De la Dirección de la Policía Nacional
CAPÍTULO IV. De los cometidos de las dependencias de la Dirección de la Policía
Nacional
TÍTULO IV. Del estatuto del personal policial
CAPÍTULO I. Del estatuto y el estado policial
CAPÍTULO II. Del ingreso a la Policía Nacional
CAPÍTULO III. De los subescalafones y escalas
CAPÍTULO IV. De la Jerarquía Policial
CAPÍTULO V. Del Sistema Educativo Policial
CAPÍTULO VI. De las calificaciones
CAPÍTULO VII. De los ascensos
CAPÍTULO VIII. Egreso de la carrera policial
CAPÍTULO IX. Del régimen disciplinario
TÍTULO V. Disposiciones transitorias

26 Mar 2024 02:05:22 1/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

TÍTULO VI.
CAPÍTULO I. Disposiciones derogatorias

Norma citada en: 60 sentencias, 3 artículos doctrinales, 54 disposiciones normativas,


16 noticias

TÍTULO I
Artículos 1 y 2

CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículos 1 y 2

ARTÍCULO 1
El orden y la seguridad pública interna son competencia exclusiva del Estado. Su
mantenimiento corresponde al Poder Ejecutivo a través del Ministerio del Interior.

Artículo citado en: una sentencia

ARTÍCULO 2
La Policía Nacional es un cuerpo de carácter nacional y profesional; constituye la fuerza
pública en materia de orden público y seguridad interna que depende del Poder Ejecutivo
a través del Ministerio del Interior.

Su estructura y organización es de naturaleza jerárquica y su funcionamiento se rige por la


observancia del ordenamiento jurídico vigente.

Entiéndese por orden público a los efectos de esta ley, el estado e hecho en el que se
realizan los valores de tranquilidad y seguridad públicas; la normalidad de la vida corriente
en los lugares públicos, el libre ejercicio de los derechos individuales, así como las
competencias de las autoridades públicas; además, la Policía debe protección a los
individuos, otorgándoles las garantías necesarias para el libre ejercicio de sus derechos y
la defensa de sus intereses, en la forma que sea compatible con los derechos de los
demás.

26 Mar 2024 02:05:22 2/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Artículo 2 sustituido por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

TÍTULO II
Artículos 3 a 12

CAPÍTULO I
De los cometidos de la Policía Nacional
Artículos 3 a 8

ARTÍCULO 3
La Policía Nacional tiene como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades, y garantizar el orden y la seguridad interna, mediante el desempeño de los
cometidos que se desarrollan en los artículos siguientes.

Artículo citado en: 4 sentencias, una disposición normativa, una noticia

ARTÍCULO 4
Cometidos como Policía Administrativa
Los cometidos de la Policía Nacional, como Policía Administrativa, son los siguientes:

A. Velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales, ejecutando las


órdenes que le hayan sido encomendadas, en el ámbito de sus respectivas
competencias.

B. Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de los


bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.

C. Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad.

D. Prevenir la comisión de los delitos y las faltas establecidos en el Código Penal y en


las leyes especiales, así como las contravenciones administrativas para las cuales
26 Mar 2024 02:05:22 3/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

se haya dispuesto su intervención.

E. Reprimir las conductas que constituyan delitos y faltas.

F. Garantizar el desarrollo de reuniones públicas, protegiendo los derechos de los


terceros, cuando aquellas pierdan el carácter pacífico.

G. Garantizar la seguridad en lugares y actos públicos.

H. Participar en los operativos que determinen las autoridades competentes, en casos


de grave riesgo, catástrofe o en materia de protección del medio ambiente y recursos
naturales.

I. Efectuar la vigilancia aérea, utilizando el espacio aéreo exclusivamente para tareas


de observación y apoyo a las operaciones policiales en tierra, de conformidad con el
ordenamiento jurídico internacional y nacional que rige la materia y la
reglamentación que al respecto se dicte.

J. Combatir el terrorismo, así como los delitos y crímenes de lesa humanidad,


promoviendo el respeto por los derechos humanos.

K. Aquellos otros cometidos que le atribuye la legislación vigente.

Artículo citado en: 2 sentencias, 4 disposiciones normativas

ARTÍCULO 5
Cometidos como auxiliar de la Justicia
Como auxiliar de la Justicia, a la Policía Nacional le compete:

A. Investigar los delitos o hechos con apariencia de delito.

B. Someter a la jurisdicción del Tribunal competente a los presuntos responsables de


hechos delictivos.

C. Desarrollar el proceso de investigación criminal dentro de sus competencias y bajo la


dirección del Tribunal, preservar la escena del hecho, documentar los hallazgos,
manipular, analizar y conservar los objetos, pruebas e indicios del delito, de acuerdo
con los procedimientos científicos y técnicos aplicables, poniéndolos a disposición
del Tribunal competente.

D. Aquellos otros cometidos que le atribuye la legislación vigente.

Artículo citado en: 2 sentencias, 3 disposiciones normativas

26 Mar 2024 02:05:22 4/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

ARTÍCULO 6
Requerimiento de intervención
En las materias objeto de control estatal, no atribuidas expresamente al Ministerio del
Interior, la Policía Nacional podrá intervenir a requerimiento del Poder Ejecutivo.

ARTÍCULO 7
Requerimiento de colaboración
Para el cumplimiento de su función, la Policía Nacional podrá requerir la colaboración del
resto de las autoridades y funcionarios públicos, quienes deberán prestarla de
conformidad.

Las personas y entidades que ejerzan funciones de vigilancia, seguridad o custodia,


referidas a personas, bienes o servicios, conforme a la normativa vigente, deberán
colaborar con la Policía Nacional en el cumplimiento de sus cometidos.

Artículo citado en: una disposición normativa

ARTÍCULO 8
Remisión
La actuación policial se ajustará a las disposiciones vigentes sobre procedimiento policial,
a otras de carácter legal y reglamentario que impongan deberes especiales, así como a los
reglamentos que dicte el Poder Ejecutivo.

CAPÍTULO II
De la estructura orgánica de la Policía Nacional de la
ubicación jerárquica en la estructura orgánica del
gabinete político
Artículos 9 a 12

26 Mar 2024 02:05:22 5/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

ARTÍCULO 9
Ministro del Interior
El Poder Ejecutivo, a través del titular del Ministerio del Interior, es el superior jerárquico de
la Policía Nacional, en cuya calidad le corresponde tanto el mando de los servicios
policiales, así como la planificación general de la gestión del Ministerio.

ARTÍCULO 10
Subsecretario del Ministerio del Interior
Es el segundo en el mando del Ministerio del Interior. Como tal, le corresponde en
conjunto con el Ministro del Interior, la determinación y la coordinación de las políticas del
orden y la seguridad pública.

ARTÍCULO 11
Director General de Secretaría
Es el tercero en el mando en el Ministerio del Interior y tiene como cometido esencial la
coordinación de las acciones entre las unidades del Inciso. A su vez, le compete la
administración y gerenciamiento de todos sus recursos humanos, materiales y financieros.

El Director General de Secretaría será secundado por un Subdirector, quien actuará bajo
el mando del primero.

ARTÍCULO 12
Director de la Policía Nacional
Es el cuarto en el mando en el Ministerio del Interior y tiene como cometido esencial el
mando profesional operativo de la Policía Nacional.

Sus competencias serán las establecidas en el artículo 23 de la presente ley.

El Director de la Policía Nacional será secundado por un Subdirector de la Policía


Nacional y por un Subdirector Ejecutivo de la Policía Nacional, en ese orden. Ambos
Subdirectores actuarán bajo el mando del Director de la Policía Nacional.

Artículo 12 sustituído por Ley No. 19.889, Promúlgase la Ley con declaratoria de urgente

26 Mar 2024 02:05:22 6/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

consideración (LUC), de conformidad con lo establecido en el numeral 7 del art. 168 de la


Constitución de la República, publicada en el B.O. de fecha 14/07/20

Artículo citado en: 3 artículos doctrinales, 6 disposiciones normativas, 6 noticias

TÍTULO III
Artículos 13 a 33

CAPÍTULO I
De las unidades dependientes del Ministerio del Interior
Artículos 13 a 18.ter

ARTÍCULO 13
Dirección de Asuntos Internos
La Dirección de Asuntos Internos es el órgano de control integral de la gestión funcional de
las dependencias del Ministerio del Interior.

Serán cometidos de la Dirección de Asuntos Internos:

A. Prevenir los actos de corrupción en el cumplimiento de la función policial,


promoviendo la capacitación y el fortalecimiento en los valores éticos, tales como
honestidad, integridad y eficiencia en la gestión.

B. Controlar que el servicio policial se cumpla eficientemente y de acuerdo al


ordenamiento jurídico vigente, en toda cuestión sometida a su consideración,
propendiendo especialmente a la defensa y respeto de los derechos humanos.

C. Investigar hechos y actos de apariencia delictiva cometidos por el personal


dependiente del Ministerio del Interior, cualquiera sea su relación funcional, a fin de
identificar a los responsables e imputar responsabilidades en coordinación con la
justicia competente. A esos efectos ante un hecho de apariencia delictiva informará
al Juez competente, estando facultada para practicar las detenciones dispuestas.

D. Instruir procedimientos disciplinarios por graves irregularidades en el funcionamiento


de los servicios o en el accionar individual de los funcionarios policiales, así como la
eventual comisión de delitos, cualquiera sea la jerarquía de estos.

26 Mar 2024 02:05:22 7/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

E. Sustanciar procedimientos administrativos disciplinarios de oficio, por denuncia de


parte o en forma anónima con contenido.

F. Asesorar en los asuntos de su competencia y en aquellos en los que los Jerarcas del
Inciso así lo requieran.

G. Coordinar actividades con otros organismos del Estado para el mejor cumplimiento
de los fines específicos de la unidad.

La Dirección de Asuntos Internos dispondrá de todas las facultades necesarias para el


cumplimiento de sus cometidos, las que serán reglamentadas por el Poder Ejecutivo.

Al personal actuante de la Dirección de Asuntos Internos para el ejercicio de sus


funciones, no le será oponible la jerarquía policial, el grado, el cargo o la función del
investigado. No obstante se tomará en consideración la investidura del instruido a los
efectos de las indagatorias.

Dicha Dirección estará a cargo de un Director, designado con carácter de particular


confianza.

ARTÍCULO 14
Dirección General de Información e Inteligencia Policial.
La Dirección General de Información e Inteligencia Policial es una unidad policial, cuyos
cometidos son la recolección, procesamiento, análisis y diseminación de la información
necesaria para la prevención y eventual represión de los hechos con apariencia de delito,
coadyuvando a su vez a la toma de decisiones estratégicas en materia de seguridad
pública.

El Director General de Información e Inteligencia Policial percibirá un complemento de su


retribución hasta alcanzar el 80% (ochenta por ciento) de las retribuciones del Director de
Policía Nacional. El complemento autorizado no será incompatible con la percepción de
haberes de retiro.(*)

Inciso 3º) agregado por la Ley Nº 19.535 de 25/09/2017.

Artículo 14 párrafo 2 derogado por la Ley No. 19670 Apruébase la rendición de cuentas y
balance de ejecución presupuestal correspondiente al ejercicio 2017, publicada en el B.O
de fecha 25/10/2018

Artículo citado en: 11 disposiciones normativas, una noticia

ARTÍCULO 15
26 Mar 2024 02:05:22 8/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Guardia Republicana
La Guardia Republicana es un Cuerpo Especial Profesional con jurisdicción nacional que
constituye una fuerza de seguridad dependiente directamente del Ministro del Interior.

Tiene la misión de garantizar, mantener y restablecer el orden interno, el combate al delito


dentro de todo el territorio nacional y otras actividades afines a sus capacidades de
acuerdo con las disposiciones que establezca el Poder Ejecutivo. Asimismo, apoyar y
colaborar en el cumplimiento de sus cometidos a la Policía Nacional, Instituto Nacional de
Rehabilitación y otras instituciones públicas que lo soliciten.

A los efectos del cumplimiento de las finalidades institucionales y cometidos, la Guardia


Republicana utilizará las armas regulares, armas especiales necesarias, así como otros
medios materiales previstos para el cumplimiento de su misión.

Aplicará en su doctrina de empleo de la fuerza los criterios de racionalidad, progresividad


y proporcionalidad, debiendo agotar antes los medios disuasivos adecuados a su alcance,
según los casos. Dicha Dirección estará a cargo de un Director nombrado por el Ministro
del Interior que posea, como mínimo, grado de Comisario Mayor del subescalafón
ejecutivo en situación de actividad.

Artículo citado en: 5 disposiciones normativas

ARTÍCULO 16
Dirección Nacional de Bomberos
La Dirección Nacional de Bomberos es un organismo Técnico Profesional, con
competencia en materia de riesgos de incendios y siniestros en todo el territorio nacional.

Es una institución técnica especializada que depende directamente del Ministro del
Interior.

Dicha Dirección estará a cargo de un Director, el cual será designado por el Ministro del
Interior entre funcionarios que posean como mínimo el grado de Comisario Mayor del
subescalafón Ejecutivo en situación de actividad y cuenten con especialización en la
materia.

Sin perjuicio de lo dispuesto por la Ley N° 15.896, de 15 de setiembre de 1987, la


Dirección Nacional de Bomberos tiene los siguientes cometidos:

A. Asumir la dirección de las operaciones necesarias para enfrentar siniestros.

B. Dictar los reglamentos en riesgos de incendios, estableciendo las medidas y


dispositivos de prevención de carácter permanente o circunstancial y los casos de su
aplicación, así como las multas que correspondan por contravención de sus
26 Mar 2024 02:05:22 9/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

disposiciones.

C. Colaborar con otros órganos públicos, dentro de la esfera de la competencia de


estos, para evitar, eliminar o suprimir siniestros de toda índole.

D. Intervenir en la extinción de incendios y en aquellos incidentes, cualquiera sea su


naturaleza, que aparejen un peligro inmediato para vidas, bienes y para el medio
ambiente.

E. Colaborar, asimismo, a requerimiento policial o judicial, en aquellas tareas que


impliquen empleo de personal o material especializado.

F. Organizar, instruir y preparar todo elemento estatal o civil, con misión de servicio
público de bomberos, que pudiera crearse y supervisar su empleo.

G. Llevar a cabo la estandarización, divulgación y enseñanza de reglas y


procedimientos técnicos para prevenir y evitar siniestros.

H. Cumplir con todos aquellos cometidos previstos por la legislación vigente.

I. Ponerse a disposición del Sistema Nacional de Emergencias, cuando fuere


convocado.

Artículo 16, Inciso 3º) redacción dada por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015.

Artículo citado en: una sentencia, 3 disposiciones normativas

ARTÍCULO 17
Dirección Nacional de la Educación Policial
La Dirección Nacional de la Educación Policial es una unidad ejecutora, de jurisdicción
nacional, cuya función es la capacitación permanente de la Policía Nacional, en los
niveles básico, técnico y académico, de grado y posgrado, de acuerdo con los cometidos
que se mencionan en el artículo 58 de la presente ley.

Dicha Dirección estará a cargo de un Director, el cual será designado por el Poder
Ejecutivo, como cargo de particular confianza.

Artículo citado en: una disposición normativa

ARTÍCULO 18
Dirección Nacional de Asuntos Sociales
26 Mar 2024 02:05:22 10/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

La Dirección Nacional de Sanidad Policial será una unidad ejecutora de jurisdicción


nacional, cuyos cometidos son la organización y gestión de la salud del personal policial
en actividad o situación de retiro (jubilados y pensionistas), y su núcleo familiar.

Al frente de la misma estarán un Director Nacional y un Subdirector Nacional de Sanidad


Policial, cuyos cometidos serán la organización y gestión administrativa, de recursos
humanos, materiales y financieros que se les asignen o recauden, sin perjuicio de lo
establecido en el inciso primero del artículo 11 de la presente ley.

Tendrán a su vez los cometidos de prevención, protección, recuperación integral de la


salud en todos los niveles del personal comprendido en el inciso primero de esta norma,
así como su contralor sanitario y certificación de licencias por enfermedad, conforme a lo
que determine la reglamentación.

Artículo 18, Inciso 2º) suprimido por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015.

Artículo 18 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 3 disposiciones normativas, 5 noticias

ARTÍCULO 18 bis
Dirección Nacional de la Seguridad Rural
La Dirección Nacional de la Seguridad Rural es una unidad policial cuyos cometidos son
el diseño, la coordinación, la ejecución, y la evaluación de las políticas de seguridad en el
medio rural, coadyuvando a la toma de decisiones estratégicas en materia de seguridad
pública. La mencionada unidad estará a cargo de un director, el que será designado por el
Poder Ejecutivo como cargo de particular confianza.

Artículo 18 bis añadido por Ley No. 19.889, Promúlgase la Ley con declaratoria de urgente
consideración (LUC), de conformidad con lo establecido en el numeral 7 del art. 168 de la
Constitución de la República, publicada en el B.O. de fecha 14/07/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 18 TER
Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social
Policial.
26 Mar 2024 02:05:22 11/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

La Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial es una unidad ejecutora


de jurisdicción nacional, cuyos cometidos son gestionar, tramitar, proponer y servir los
retiros, pensiones, subsidios y demás prestaciones de seguridad social, así como lo
referente a la tutela social y promoción de la vivienda policial. Al frente de la misma estará
un Director Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial, cuyos cometidos serán la
organización y gestión administrativa, de recursos humanos, materiales y financieros que
se les asignen o recauden, sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo
11 de la presente ley.

Artículo 18 ter añadido por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: una disposición normativa

CAPÍTULO II
Organismos de conexión y gabinete de seguridad del
Ministerio
Artículos 19 a 21

ARTÍCULO 19
Organismos de conexión
El Ministro del Interior podrá, por vía de resolución, crear organismos de conexión entre los
distintos servicios policiales, determinando sus cometidos y atribuciones.

ARTÍCULO 20
Gabinete de Seguridad del Ministerio
El Gabinete de Seguridad del Ministerio tendrá como misión principal la coordinación y la
articulación de las acciones vinculadas a la conservación del orden y la seguridad pública.

ARTÍCULO 21
Integración
26 Mar 2024 02:05:22 12/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

El Gabinete de Seguridad del Ministerio será presidido por el Ministro del Interior y estará
integrado, a su vez, por el Subsecretario, el Director General de Secretaría, el Director de
la Policía Nacional, el Director de la Guardia Republicana, el Jefe de Policía de
Montevideo, el Jefe de Policía de Canelones, el Jefe de Policía de San José, el Director
General de Información e Inteligencia Policial, el Director General de Represión al Tráfico
Ilícito de Drogas, el Director de Investigaciones de la Policía Nacional y el Director General
de Lucha contra el Crimen Organizado e INTERPOL.

El Ministro del Interior, cuando así lo estime pertinente, podrá convocar a otros jerarcas de
las restantes unidades del Ministerio.

Artículo 21 sustituído por Ley No. 19.889, Promúlgase la Ley con declaratoria de urgente
consideración (LUC), de conformidad con lo establecido en el numeral 7 del art. 168 de la
Constitución de la República, publicada en el B.O. de fecha 14/07/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas, 6 noticias

CAPÍTULO III
De la Dirección de la Policía Nacional
Artículos 22 a 24

ARTÍCULO 22
Director de la Policía Nacional
El cargo de Director de la Policía Nacional será de particular confianza y su titular será
designado por el Poder Ejecutivo.

Artículo citado en: 4 disposiciones normativas

ARTÍCULO 23
Cometidos de la Dirección de la Policía Nacional
Los cometidos de la Dirección de la Policía Nacional son los siguientes:

A. Ejecutar las políticas del orden y seguridad establecidas por el Ministro del Interior.

26 Mar 2024 02:05:22 13/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

B. Planificar las actividades de la Policía Nacional.

C. Dirigir, coordinar, supervisar y controlar las unidades policiales que estén bajo su
dependencia.

D. Asesorar al Ministro del Interior en asuntos relativos al orden, a la seguridad y a la


Policía Nacional.

E. Coordinar con la Dirección General de Secretaría del Ministerio del Interior, la


administración de los recursos necesarios para su gestión.

Artículo citado en: 4 disposiciones normativas

ARTÍCULO 24
Unidades dependientes de la Dirección de la Policía
Nacional
De la Dirección de la Policía Nacional dependerán las siguientes unidades policiales:

A. Jefaturas de Policía Departamentales.

B. Dirección Nacional de la Guardia Republicana.

C. Dirección Nacional de Bomberos.

D. Dirección Nacional de la Educación Policial.

E. Dirección Nacional de Policía Científica.

F. Dirección Nacional de Policía Caminera.

G. Dirección Nacional de la Seguridad Rural.

H. Dirección Nacional de Aviación de la Policía Nacional.

I. Dirección General del Centro Comando Unificado.

J. Dirección General de Fiscalización de Empresas cuyo objeto

sea la seguridad privada.

K. Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional

Artículo 24 sustituído por Ley No. 19.889, Promúlgase la Ley con declaratoria de urgente
consideración (LUC), de conformidad con lo establecido en el numeral 7 del art. 168 de la
Constitución de la República, publicada en el B.O. de fecha 14/07/20
26 Mar 2024 02:05:23 14/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Artículo 24 modificado por Ley No. Ley 20.212, Apruébase la Rendición de Cuentas y
Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al Ejercicio 2022, publicada en el
B.O. de fecha 17/11/2023

Artículo citado en: 3 artículos doctrinales, 7 disposiciones normativas, 6 noticias

CAPÍTULO IV
De los cometidos de las dependencias de la Dirección
de la Policía Nacional
Artículos 25 a 33

ARTÍCULO 25
Jefaturas de Policía Departamentales
En cada departamento del país habrá un Jefe de Policía designado por el Poder Ejecutivo.
Para ser Jefe de Policía, de acuerdo con lo establecido en el artículo 173 de la
Constitución de la República, se requieren las mismas calidades exigidas que para ser
Senador.

Cada Jefatura de Policía constituye una unidad ejecutora con jurisdicción departamental,
la cual posee los cometidos de Policía Administrativa y Auxiliar de la Justicia mencionados
en los artículos 4º y 5º de la presente ley, que serán ejecutados de acuerdo a las órdenes
que emanen de la Dirección de la Policía Nacional.

Cada Jefatura de Policía Departamental deberá estar integrada necesariamente por las
siguientes dependencias:

A. El Comando de la Jefatura de Policía Departamental, integrado por el Jefe de


Policía, el Subjefe de Policía y el Director de Coordinación Ejecutiva.

B. A consideración del Ministro del Interior y por atribuciones delegadas, el Director de


la Policía Nacional podrá reglamentar la estructura organizacional adecuada al
territorio, población y modalidades delictivas de cada Jefatura de Policía, pudiéndose
establecer uno de los siguientes modelos de organización:

Modelo I) Contar con tantas Zonas Operacionales como sean necesarias para cubrir
cada Jefatura, más una Zona Operacional de Apoyo.

A. Las Zonas Operacionales estarán compuestas por las siguientes áreas:


26 Mar 2024 02:05:23 15/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

- De Seguridad.

- De Investigaciones.

- De Violencia Doméstica y Género.

- De Patrullaje y Respuesta.

B. Zona Operacional de Apoyo:

- Áreas de Especialidades y Apoyo.

Modelo II) Contar con una Dirección de Seguridad, una Dirección de Investigaciones
y una Dirección de Grupo de Apoyo.

En ambos casos dependerán del Coordinador Ejecutivo de la Jefatura de Policía.

C. Las Comisarías Seccionales serán las Unidades Básicas de Operaciones de cada


Jefatura, las que dependerán de la Dirección de Seguridad o Área de Seguridad
según corresponda al modelo aplicado. Dichas Comisarías procurarán,
conjuntamente con las Subcomisarías, los Destacamentos y Quioscos Policiales, en
las ciudades y en el medio rural, generar información para el análisis del delito,
constituyendo centros de referencia y recepción de denuncias para la población.

Artículo 25 sustituído por Ley No. 19.889, Promúlgase la Ley con declaratoria de urgente
consideración (LUC), de conformidad con lo establecido en el numeral 7 del art. 168 de la
Constitución de la República, publicada en el B.O. de fecha 14/07/20

Artículo citado en: 5 disposiciones normativas, 6 noticias

ARTÍCULO 26
Dirección de Planificación y Estrategia Policial
La Dirección de Planificación y Estrategia Policial tiene por cometidos la planificación,
asesoramiento, coordinación y supervisión de las tareas encomendadas por el Director de
la Policía Nacional, y la colaboración con el resto de las dependencias policiales, en
relación a los temas profesionales que se le planteen.

Asimismo, tendrá competencia en la gestión, implementación y seguimiento de las


políticas diseñadas por el Director de la Policía Nacional, tales como policía comunitaria,
gestión de calidad, violencia doméstica y seguridad rural.

Dicha unidad estará a cargo de un Director que será elegido entre los oficiales superiores
del subescalafón Ejecutivo, en actividad o retiro, siendo de confianza del señor Ministro.

26 Mar 2024 02:05:23 16/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

El Director de la Dirección de Planificación y Estrategia Policial, percibirá un complemento


a su retribución hasta alcanzar el 85% (ochenta y cinco por ciento) de las retribuciones del
Director de la Policía Nacional. El complemento autorizado no será incompatible con la
percepción del retiro.

ARtículo 26, Incisos 3º) y 4º) redacción dada por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015.

Artículo citado en: 6 disposiciones normativas, 11 noticias

ARTÍCULO 27
Dirección General de Lucha contra el Crimen
Organizado e INTERPOL
La Dirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e INTERPOL es una unidad
policial, dependiente de la unidad 001 del Inciso 04. Tiene por cometidos principales la
prevención, control y represión del crimen organizado, la asistencia a las autoridades de
policía criminal de los países miembros de la Organización Internacional de Policía
Criminal (INTERPOL) y recibir de estas, cumpliéndolas en lo que fuere aplicable, las
decisiones de la Asamblea General de dicha Organización.

Dicha unidad estará a cargo de un Director que posea, como mínimo, grado de Comisario
Mayor del subescalafón ejecutivo, en situación de actividad.

Artículo citado en: 4 disposiciones normativas

ARTÍCULO 28
Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de
Drogas
La Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas, es una unidad policial,
dependiente de la unidad 001 del Inciso 04. Tiene como principales cometidos la
prevención, control y represión del tráfico ilícito de drogas y de aquellas acciones que
contravengan las normas sobre producción, distribución y empleo de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas.

Dicha Dirección estará a cargo de un Director que posea, como mínimo, grado de
Comisario Mayor del subescalafón ejecutivo en situación de actividad.

Artículo citado en: 3 disposiciones normativas

26 Mar 2024 02:05:23 17/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

ARTÍCULO 29
Dirección Nacional de Policía Científica
La Dirección Nacional de Policía Científica es una unidad ejecutora, de jurisdicción
nacional, cuyos cometidos son recoger y analizar objetos, documentos y otros elementos
que constituyan indicios o prueba material de hechos presuntamente delictivos,
documentar la escena del hecho, realizar pericias y toda otra actividad de su especialidad,
a los efectos de su valoración por las autoridades judiciales competentes.

Dicha Dirección estará a cargo de un Director que posea, como mínimo, grado de
Comisario Mayor del subescalafón ejecutivo en situación de actividad.

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 30
Dirección Nacional de Policía de Tránsito
La Dirección Nacional de Policía Caminera es una unidad ejecutora que tiene como
cometido principal la prevención y represión de los delitos y las faltas que se cometan en
las vías de tránsito, nacionales y departamentales. A su vez, tiene como cometidos
organizar, controlar y efectivizar el cumplimiento y la sistematización del tránsito en todo el
país de acuerdo a la normativa nacional y departamental aplicable; hacer cumplir el
Reglamento Nacional de Tránsito, reglamentos departamentales y demás disposiciones
en la materia, en todas las rutas, caminos, calles y vías de circulación públicas del país;
prevenir y reprimir los actos que puedan afectar el estado de la red vial; prestar auxilio a
las víctimas de accidentes de tránsito; asegurar la libre circulación de los vehículos,
adoptando las disposiciones que fueran necesarias; recabar datos estadísticos relativos al
tránsito, circulación de vehículos, accidentes o cualquier otro hecho de interés, referente a
la misma materia, sin perjuicio de los demás cometidos específicos que le están asignados
en su carácter de cuerpo policial.

Dicha Dirección estará a cargo de un Director que posea, como mínimo, grado de
Comisario Mayor del subescalafón ejecutivo en situación de actividad.

Artículo 30 sustituído por Ley No. 19.889, Promúlgase la Ley con declaratoria de urgente
consideración (LUC), de conformidad con lo establecido en el numeral 7 del art. 168 de la
Constitución de la República, publicada en el B.O. de fecha 14/07/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas, 6 noticias

26 Mar 2024 02:05:23 18/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

ARTÍCULO 31
Dirección Nacional de Identificación Civil
La Dirección Nacional de Identificación Civil es una unidad ejecutora, con jurisdicción
nacional, cuyos cometidos son registrar, conservar y actualizar los datos identificatorios de
las personas, expedir la cédula de identidad, el pasaporte y otras constancias de la
información registrada.

Dicha Dirección estará a cargo de un Director, el cual será designado por el Poder
Ejecutivo, como cargo de particular confianza.

Dependerá directamente del Ministro del Interior, debiendo coordinar su accionar operativo
con la Dirección de la Policía Nacional.

Artículo 31 modificado por Ley No. Ley 20.212, Apruébase la Rendición de Cuentas y
Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al Ejercicio 2022, publicada en el
B.O. de fecha 17/11/2023

Artículo citado en: 4 disposiciones normativas

ARTÍCULO 32
Dirección Nacional de Migración
La Dirección Nacional de Migración es una unidad ejecutora, con jurisdicción nacional,
cuyos cometidos son el registro y control de las personas que ingresan al territorio
nacional, permanecen y egresan de este, el asesoramiento en lo referente a la materia
migratoria, así como tramitar las residencias temporarias y definitivas otorgadas a los
extranjeros, en este último caso, por el titular del Ministerio del Interior.

Dicha Dirección estará a cargo de un Director, el cual será designado por el Poder
Ejecutivo, como cargo de particular confianza.

Dependerá directamente del Ministro del Interior, debiendo coordinar su accionar operativo
con la Dirección de la Policía Nacional.

Artículo 32 modificado por Ley No. Ley 20.212, Apruébase la Rendición de Cuentas y
Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al Ejercicio 2022, publicada en el
B.O. de fecha 17/11/2023

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

26 Mar 2024 02:05:23 19/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

ARTÍCULO 33
Dirección General de Fiscalización de Empresas, cuyo
objeto sea la seguridad privada
Tiene a su cargo el registro, contralor, fiscalización y supervisión de los servicios
prestados por personas privadas, físicas o jurídicas, debidamente autorizadas para el
cumplimiento de actividades de seguridad privada, tales como vigilancia, protección,
custodia, manejo, traslado y seguridad de personas, bienes y valores, como así también
entidades financieras, pagos descentralizados y afines.

Le corresponde el contralor en la formación y capacitación de los operadores de seguridad


y del personal dependiente de los mismos, bajo la supervisión de la Dirección Nacional de
la Educación Policial y el desarrollo de los cometidos asignados por las normas que
regulan la prestación de servicios de seguridad privada.

Dicha Dirección estará a cargo de un Director que posea, como mínimo, grado de
Comisario Mayor del subescalafón ejecutivo en situación de actividad.

Artículo 33 sustituido por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo 33 modificado por Ley No. 19.996.- Apruébase la Rendición de Cuentas y Balance
de Ejecución Presupuestal correspondiente al ejercicio 2020, publicado en el B.O. de
fecha 09/11/2021

Artículo citado en: 9 disposiciones normativas

TÍTULO IV
Del estatuto del personal policial
Artículos 34 a 90

CAPÍTULO I
Del estatuto y el estado policial
Artículos 34 a 41

26 Mar 2024 02:05:23 20/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

ARTÍCULO 34
Definición
El Estatuto Policial es el conjunto de normas que regulan los derechos, deberes y
garantías que la Constitución de la República, las leyes, decretos y demás disposiciones
vigentes, establecen para el personal policial.

El Estado Policial es la situación jurídica creada por el conjunto de las normas


mencionadas en el inciso anterior.

Artículo citado en: 3 sentencias

ARTÍCULO 35
Derechos inherentes al Estado Policial
Sin perjuicio de otros que se establecieren en las disposiciones legales o reglamentarias,
son derechos del personal policial en actividad:

A. El respeto de su honor, dignidad y las consideraciones debidas que su autoridad le


otorgan.

B. Carrera administrativa de acuerdo a las previsiones presupuestales.

C. El uso del título, uniformes, distintivos, insignias, atribuciones y armamento del grado
y cargo que correspondan.

D. El destino adecuado al grado.

E. Formación, capacitación, especialización y el perfeccionamiento permanente que


garanticen su desarrollo y promoción profesional.

F. Asistencia médica y seguimiento permanente de la salud ocupacional.

G. El ejercicio de las facultades disciplinarias previstas en esta ley y en la


reglamentación que se dicte.

H. El aporte de los conocimientos y de la experiencia que posea, a fin de contribuir al


mejor desempeño de la función.

I. La percepción del sueldo, aguinaldo, complementos, beneficios sociales y


contraprestaciones especiales que correspondan de acuerdo con la función
desempeñada.

26 Mar 2024 02:05:23 21/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

J. La asistencia prestada por el respectivo servicio de sanidad policial.

K. La licencia anual reglamentaria y demás descansos que correspondan.

L. La asistencia honoraria de la Defensoría en lo Penal de la Policía Nacional, cuando


deba comparecer en sede judicial en razón de la función policial.

M. El derecho a la sindicalización, estándole expresamente prohibido tanto el ejercicio


de la huelga como la concentración y la manifestación con armas o uniformes, o la
ocupación de los lugares de trabajo, así como impedir el libre acceso a los mismos y
la obstaculización del normal desarrollo de las actividades.

N. No cumplir órdenes que constituyan violación de la Constitución de la República, de


las leyes o de los reglamentos.

Ñ) El haber de retiro y la pensión para sus derecho-habientes de conformidad con la


ley.

O. Otros derechos que se establezcan por ley, decretos o reglamentos.

Artículo citado en: 19 sentencias, una disposición normativa

ARTÍCULO 36
Deberes inherentes al Estado Policial
Son deberes inherentes al Estado Policial:

A. Ejercer la función con respeto a la Constitución de la República y al ordenamiento


jurídico vigente.

B. Desempeñar la función con dedicación.

C. Actuar con probidad e integridad, abstenerse de todo acto de corrupción y oponerse


resueltamente a él.

D. Observar un trato correcto y servicial con los integrantes de la comunidad, a quienes


procurará auxiliar y proteger cuando las circunstancias lo aconsejen o fuere
requerido para ello.

E. Identificarse y proporcionar la máxima información sobre su actuación, motivo y


finalidad de esta.

F. Actuar sin demora en el desempeño de la función, agotando los recursos disponibles


para el mejor cumplimiento de aquella.

G. Defender los derechos inherentes a la persona humana, aun con riesgo de su propia
26 Mar 2024 02:05:23 22/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

vida.

H. Mantener el orden y seguridad públicos, previniendo, disuadiendo y reprimiendo el


delito y la violencia en todas sus formas.

I. Obedecer la orden del superior, la cual debe ser legítima y emanar de autoridad
competente. A igualdad de grado, el personal policial de menor antigüedad respetará
lo ordenado por el más antiguo, pero, en ningún caso, la obediencia debida podrá
amparar órdenes que entrañen la ejecución de actos que constituyan delito o sean
contrarios a la Constitución de la República o a las leyes.

J. Desempeñar las funciones inherentes a cada grado, cargo y destino, así como
cumplir con las comisiones de servicio.

K. Sujetarse al régimen disciplinario contenido en este estatuto y a las disposiciones


reglamentarias que se dicten.

L. Actuar con imparcialidad, respetar y proteger los derechos y dignidad humanos, sin
distinción de especie alguna.

M. Velar por la vida, integridad física, honor y dignidad de las personas detenidas o bajo
su custodia.

N. No divulgar la información de que tomare conocimiento en razón o en ocasión del


servicio, obligación que se mantendrá aun en situación de retiro del funcionario
policial.

O. Abstenerse, mientras no pase a situación de retiro, de toda actividad política, pública


o privada, salvo el voto, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo
77 de la Constitución de la República.

Artículo 36, Inciso 2º) agregado por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015.

Artículo 36 sustituído por Ley No. 19.889, Promúlgase la Ley con declaratoria de urgente
consideración (LUC), de conformidad con lo establecido en el numeral 7 del art. 168 de la
Constitución de la República, publicada en el B.O. de fecha 14/07/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas, 6 noticias

ARTÍCULO 37
Prohibiciones
El personal policial tendrá las siguientes prohibiciones:

A. Realizar manifestaciones que atenten contra el respeto a los Poderes del Estado,

26 Mar 2024 02:05:23 23/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

sus autoridades o formulen críticas sobre la organización y estructura de la


institución, gestión y políticas adoptadas por autoridades.

B. Consumir sustancias ilícitas de acuerdo al Decreto-Ley Nº 14.294, de 31 de octubre


de 1974, y sus modificativas; desarrollar alguna de la actividades descriptas en el
artículo 31 de dicho Decreto-Ley, inclusive aquellas que esa norma define como
exentas de responsabilidad. A los efectos del presente artículo queda comprendida
la marihuana.

C. Quienes reúnan la doble condición de policías y de profesionales del derecho (doctor


en derecho, abogado, procurador), no podrán intervenir en el asesoramiento, defensa
o cualquier otro servicio ajeno al específicamente policial, de personas físicas o
jurídicas que estuvieran directamente involucrados en los procedimientos policiales
donde hubieran participado.

D. Quienes posean la calidad de peritos en cualquier área, no podrán realizar informes,


peritajes, intervenir en procesos judiciales o extrajudiciales, a favor de personas
privadas o públicas (físicas o jurídicas).

E. No realizar actividades, tareas o trabajos particulares que por sus características


puedan afectar la imagen o decoro de la institución.

F. Realizar tareas de vigilancia, custodia o asesoramiento en materia de seguridad,


fuera del ámbito del Ministerio del Interior.

G. Otras prohibiciones establecidas en la normativa jurídica vigente.

Artículo 37 literal b sustituído por Ley No. 19.889, Promúlgase la Ley con declaratoria de
urgente consideración (LUC), de conformidad con lo establecido en el
numeral 7 del art. 168 de la Constitución de la República, publicada en el B.O. de fecha
14/07/20

Artículo citado en: 3 sentencias, 3 disposiciones normativas, 6 noticias

ARTÍCULO 38
El Estado Policial del personal en situación de retiro
El policía en situación de retiro tendrá los siguientes derechos, obligaciones y
prohibiciones:

1) Derechos:

A. El cobro del haber de retiro y la pensión para sus derechohabientes de conformidad


con la ley.

26 Mar 2024 02:05:23 24/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

B. El uso del título.

C. La asistencia prestada por la Dirección Nacional de Asuntos Sociales.

D. El uso del uniforme social o de gala, distintivos, insignias correspondientes a cada


grado, con fines protocolares, lo que deberá ajustarse a las normas legales y
reglamentarias en vigor, con excepción del personal de la Escala Básica.

2) Obligaciones y prohibiciones:

A. No divulgar información sobre hechos o documentos que por su naturaleza debieran


permanecer reservados, confidenciales o secretos.

B. La sujeción al régimen disciplinario policial durante los primeros dos años de su


pase a retiro.

C. Realizar manifestaciones que atenten contra el respeto a los Poderes del Estado o a
sus autoridades o formulen críticas sobre la organización y estructura de la
institución, gestión y políticas adoptadas por autoridades, durante los primeros dos
años de su pase a retiro.

Artículo 38 sustituído por Ley No. 19.889, Promúlgase la Ley con declaratoria de urgente
consideración (LUC), de conformidad con lo establecido en el numeral 7 del art. 168 de la
Constitución de la República, publicada en el B.O. de fecha 14/07/20

Artículo citado en: 5 sentencias, 2 artículos doctrinales, 4 disposiciones normativas,


6 noticias

ARTÍCULO 38 bis
Derecho al porte de armas por el personal policial en
situación de retiro.
El personal policial en situación de retiro del subescalafón ejecutivo, que no posea
antecedentes penales, previa evaluación de su idoneidad, que será reglamentada por el
Poder Ejecutivo, tendrá el derecho

de portar arma corta, la que deberá estar registrada con su consiguiente Guía de Posesión
actualizada. El Ministerio del Interior llevará un registro de personal policial en situación de
retiro con porte de armas vigente. En casos especiales, el Ministerio del Interior, por
razones fundadas, podrá extender este derecho al personal policial en situación de retiro,
de otros subescalafones.

Artículo 38 bis añadido por Ley No. 19.889, Promúlgase la Ley con declaratoria de urgente
consideración (LUC), de conformidad con lo establecido en el numeral 7 del art. 168 de la
Constitución de la República, publicada en el B.O. de fecha 14/07/20
26 Mar 2024 02:05:23 25/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales
Constitución de la República, publicada en el B.O. de fecha 14/07/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 38 ter
Derecho de reprimir delitos flagrantes por el personal
policial en situación de retiro
El personal policial en situación de retiro, podrá, ante la ocurrencia de un caso de
flagrancia de un hecho delictivo, tomar las medidas más urgentes y necesarias para
impedir el delito en proceso, con las mismas facultades legales del personal en actividad,
dando cuenta de inmediato a la autoridad policial con jurisdicción en el lugar de la
ocurrencia del hecho. Las consecuencias de tal intervención deberán ser consideradas, a
todos los efectos, como acto directo del servicio.

Artículo 38 ter añadido por Ley No. 19.889, Promúlgase la Ley con declaratoria de urgente
consideración (LUC), de conformidad con lo establecido en el numeral 7 del art. 168 de la
Constitución de la República, publicada en el B.O. de fecha 14/07/20

ARTÍCULO 39
Pérdida del Estado Policial
El Estado Policial se pierde por las siguientes circunstancias:

A. Por Cesantía.

B. Por Destitución.

C. Por Inhabilitación.

Artículo 39 sustituído por Ley No. 19.996.- Apruébase la Rendición de Cuentas y Balance
de Ejecución Presupuestal correspondiente al ejercicio 2020, publicado en el B.O. de
fecha 09/11/2021

ARTÍCULO 40
Suspensión del Estado Policial

26 Mar 2024 02:05:23 26/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

El Estado Policial se suspende cuando el policía incurra en actos expresamente


determinados por la normativa vigente, tales como:

Medida cautelar dispuesta por la autoridad competente en un procedimiento disciplinario.

Sanción disciplinaria.

Formalización de la investigación penal con medida de prisión preventiva.

Suspensión o pérdida de la ciudadanía legal

Artículo 40 modificado por la Ley No. 19670 Apruébase la rendición de cuentas y balance
de ejecución presupuestal correspondiente al ejercicio 2017, publicada en el B.O de fecha
25/10/2018

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 41
Permanencia e indivisibilidad de la función policial
La autoridad y el grado jerárquico que inviste el policía son permanentes, no se limitan al
tiempo de servicio ni a la repartición a la que está adscripto, está obligado a desempeñar
sus funciones por iniciativa propia o por orden superior, a cualquier hora y en cualquier
parte del territorio de la República, si fuera necesario y sin perjuicio del respeto de las
disposiciones sobre jerarquía a que se refiere esta ley.

Los límites departamentales o seccionales no detendrán su acción en caso de persecución


de los delincuentes, fugados o sospechosos.

Artículo citado en: 16 sentencias

CAPÍTULO II
Del ingreso a la Policía Nacional
Artículos 42 a 46

ARTÍCULO 42
Situación de actividad
26 Mar 2024 02:05:23 27/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

En situación de actividad se encuentra el personal policial que desempeña o puede


desempeñar las funciones inherentes a su grado. Esta situación comprende el servicio
efectivo y el régimen de disponibilidad.

Se considera en servicio efectivo al personal policial que desempeña funciones inherentes


a su especialidad profesional en una unidad policial, a la cual ha sido afectado.

Se considera en régimen de disponibilidad a la situación excepcional en la cual se


encuentra el personal policial de la categoría de oficial, que carezca de destino por causa
que no le sea imputable, en cuyo caso mantendrá el resto de los derechos y obligaciones
que establece la presente ley.

Ningún funcionario podrá estar más de dos años en régimen de disponibilidad. Cumplido
dicho plazo, en forma preceptiva deberá disponerse su pase a retiro.

En el caso de no configurar causal jubilatoria, mantendrá la situación de disponibilidad


hasta que la configure, momento en que se aplicará el retiro obligatorio.

Artículo citado en: una sentencia, una disposición normativa

ARTÍCULO 43
Modalidades de ingreso
El ingreso a la Policía Nacional se producirá por alguna de las siguientes modalidades:

A. Como Cadete de la Escuela Nacional de Policía: formación de carácter universitaria,


de la cual se egresará previa aprobación del respectivo curso con el grado de Oficial
Ayudante del subescalafón ejecutivo, acorde con la especialización profesional que
le corresponda.

Los Cadetes civiles tendrán la calidad de alumnos a los efectos retributivos y estarán
comprendidos en lo dispuesto en el artículo 175 de la
Ley Nº 19.355, de 19 de diciembre de 2015.

Los integrantes de la Escala Básica que ingresen como Cadetes mantendrán su


situación presupuestal.

B. Como Alumno de las Escuelas de Policías de la Escala Básica, teniendo dicha


calidad durante el proceso de formación, del cual egresará previa aprobación del
correspondiente curso, con el grado de Agente, Bombero o Guardia del subescalafón
ejecutivo.

C. En un cargo vacante de ingreso de los subescalafones administrativo o


especializado, mediante concurso.

26 Mar 2024 02:05:23 28/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

D. En un cargo vacante de ingreso del subescalafón técnicoprofesional mediante


concurso.

Artículo 43 sustituido por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 5 disposiciones normativas, una noticia

ARTÍCULO 44
Requisitos para el ingreso
Los requisitos para ingresar a la Policía Nacional son:

A. Ser ciudadano natural o legal con más de cinco años de ejercicio.

B. Para el subescalafón ejecutivo, tener entre 18 y 35 años de edad, con excepción del
cadete, cuyas condiciones de ingreso quedarán sujetas a la reglamentación.

C. Para el resto de los subescalafones deberán tener entre 18 y 45 años de edad.

D. Estar inscripto en el Registro Cívico Nacional.

E. Haber aprobado los cursos, pruebas, exámenes o concursos que se establecen en


esta ley y los que se exijan en la reglamentación.

F. Poseer las condiciones psicofísicas necesarias para el desempeño de la función.

G. Acreditar buena conducta.

H. Haber aprobado, en cualquiera de sus opciones, los requisitos que se establezcan a


través de la reglamentación respectiva.

Artículo 44 apartado A sustituido por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional
período 2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 3 disposiciones normativas, una noticia

ARTÍCULO 45
Ingreso de cadetes
El Poder Ejecutivo gestionará la provisión de los cupos anuales que sean necesarios para
el ingreso de Cadetes.
26 Mar 2024 02:05:23 29/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Cuando el número de aspirantes supere el número de cupos, la prueba de admisión tendrá


carácter de concurso de oposición.

Artículo 45 modificado por la Ley No. 19670 Apruébase la rendición de cuentas y balance
de ejecución presupuestal correspondiente al ejercicio 2017, publicada en el B.O de fecha
25/10/2018

Artículo 45 sustituido por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 4 disposiciones normativas, una noticia

ARTÍCULO 46
Personal de la Escala Básica
El personal policial de la Escala Básica, perteneciente al subescalafón ejecutivo, podrá
ingresar al curso de cadetes, de acuerdo con las disposiciones anteriores, sin que se
modifique su situación presupuestal.

El aspirante, al momento de su inscripción, no podrá tener más de 35 años de edad,


deberá poseer una nota de concepto superior a bueno, reunir las condiciones que
establece la presente ley y las que determine la reglamentación correspondiente.

Facúltase al Poder Ejecutivo a habilitar ingresos especiales del personal policial,


perteneciente al subescalafón ejecutivo, al referido curso de cadetes, estableciendo
reglamentariamente los requisitos de ingreso y edad máxima.

CAPÍTULO III
De los subescalafones y escalas
Artículos 47 a 50

ARTÍCULO 47
Subescalafones
El escalafón "L" policial se compondrá de los siguientes subescalafones:

A. Ejecutivo, cuyos integrantes son los que cumplen las tareas de orden público,
26 Mar 2024 02:05:23 30/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

prevención y represión de los delitos y demás funciones policiales. Poseen todas las
obligaciones, prohibiciones y derechos del Estado Policial.

B. Administrativo, cuyos integrantes son los que cumplen las tareas de administración
en general del instituto policial.

C. Técnico-profesional, cuyos integrantes deben poseer título profesional habilitante


para el ejercicio de su función.

D. Especializado, cuyos integrantes deberán acreditar conocimientos o habilidades


especiales, según la índole de sus cometidos.

Quienes ocupen cargos dentro de los subescalafones Administrativo, Técnico -


Profesional y Especializado, tendrán por misión cumplir tareas de apoyo a la
actividad básica de la Policía Nacional y quedarán excluidos:

A. En cuanto a los Derechos inherentes al Estado Policial: al uso de uniformes y


armamento.

B. En relación a los Deberes inherentes al Estado Policial: a lo dispuesto en los


literales G) y H) del artículo 36 de la presente ley.

Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, cuando medie solicitud del
interesado, previo informe de la Dirección de la Policía Nacional, por resolución
fundada del Ministro del Interior, se podrán levantar las limitaciones total o
parcialmente, en forma transitoria, cuando las necesidades del servicio lo requieran.

Artículo 47 modificado por Ley No. 19.996.- Apruébase la Rendición de Cuentas y Balance
de Ejecución Presupuestal correspondiente al ejercicio 2020, publicado en el B.O. de
fecha 09/11/2021

Artículo citado en: una sentencia, 3 artículos doctrinales, 4 disposiciones normativas

ARTÍCULO 48
El personal policial se distribuirá en dos escalas: la Escala de Oficiales y la Escala Básica.

Artículo 48, redacción dada por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015.

Artículo citado en: una sentencia, 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 49
Escala de Oficiales
26 Mar 2024 02:05:23 31/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

La Escala de Oficiales se dividirá en los siguientes grados:

El personal superior de la Policía, perteneciente al subescalafón ejecutivo, administrativo,


técnico-profesional y especializado y el personal ejecutivo de bomberos, se dividirá en:

Oficiales Superiores:

A. Grado 10 - Comisario General

B. Grado 9 - Comisario Mayor

Oficiales Jefes:

C. Grado 8 - Comisario

D. Grado 7 - Subcomisario

Oficiales Subalternos:

E. Grado 6 - Oficial Principal

F. Grado 5 - Oficial Ayudante

Alumnos Policiales:

G. Cadete

El personal del subescalafón Técnico-Profesional pertenecerá a la Escala de


Oficiales.

Artículo 49, Inciso 2º) suprimido por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015.

Artículo 49,Inciso final agregado por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015.

Artículo citado en: 2 sentencias, 3 disposiciones normativas

ARTÍCULO 50
Escala Básica
El personal integrante de la Escala Básica de la Policía se dividirá en:

Suboficiales:

A. Grado 4 - Suboficial Mayor.

Clases:
26 Mar 2024 02:05:23 32/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

B. Grado 3 - Sargento.

C. Grado 2 - Cabo.

Alistados:

D. Grado 1 - Agente.

El personal integrante de la Escala Básica de la Policía, perteneciente al


subescalafón ejecutivo y correspondiente a la Guardia Republicana, se dividirá en:

Suboficiales:

A. Grado 4 - Suboficial Mayor

Clases:

B. Grado 3 - Sargento

C. Grado 2 - Cabo

Alistados:

D. Grado 1 - Guardia Republicano.

El personal integrante de la Escala Básica de la Policía, perteneciente al


subescalafón ejecutivo y correspondiente a la Dirección Nacional de Bomberos, se
dividirá en:

Suboficiales:

A. Grado 4 - Suboficial

Clases:

B. Grado 3 - Sargento

C. Grado 2 - Cabo

Alistados:

D. Grado 1 - Bombero

Artículo 50, Inciso 1º) redacción dada por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015.

Artículo citado en: una sentencia, 2 disposiciones normativas

CAPÍTULO IV
26 Mar 2024 02:05:23 33/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

De la Jerarquía Policial
Artículos 51 a 57

ARTÍCULO 51
Escala jerárquica
La escala jerárquica es el conjunto de los grados ordenados y calificados, que determina
el vínculo jerárquico entre sus integrantes.

Artículo citado en: una sentencia

ARTÍCULO 52
La jerarquía es el orden que determina las relaciones de superioridad y dependencia. Se
establece por grados.

Grado, es la denominación de cada uno de los niveles de la jerarquía.

Destino, es la ubicación del personal policial en dependencias, organismos o reparticiones


de la Policía Nacional.

Puesto, es la función desempeñada por el policía en el destino asignado, de acuerdo a su


grado.

Comisión, es toda función que no implique cargo o destino efectivo. Subalterno, es todo
policía que con respecto a otro, tiene grado inferior en la escala jerárquica.

Subordinado, es todo policía que depende directamente de un superior por razones de


servicio u organización

Artículo citado en: una sentencia

ARTÍCULO 53
Las relaciones de superioridad y dependencia se establecen de la siguiente forma:

A. Jerarquía ordinaria o de grado: Será determinada por la autoridad competente, de


acuerdo a lo establecido en la Escala Jerárquica de la presente ley.

B. Jerarquía accidental o de destino: Se constituye por la superioridad que, en ciertos


26 Mar 2024 02:05:23 34/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

casos, corresponde a un integrante del personal policial sobre sus iguales en grado
ordinario. La misma se ejerce por razón del lugar en que se encuentre y de las
funciones que desempeñe.

C. Jerarquía extraordinaria o de servicio: Se confiere al integrante del personal policial


que ejerce la dirección de lo concerniente al desempeño de una diligencia o al
servicio que la motiva, invistiéndolo al efecto, de autoridad sobre sus iguales en
grado ordinario o accidental.

Artículo citado en: una sentencia

ARTÍCULO 54
Situación del cadete
El cadete, sin perjuicio de que posee la calidad de alumno, está investido de autoridad
respecto de la comunidad.

A los efectos de los procedimientos en los que deba intervenir, tendrá el grado de Cabo,
Sargento o Suboficial, según esté cursando el primer, segundo o tercer año
respectivamente. A equivalencia de grado, tendrá precedencia respecto del personal de la
Escala Básica, correspondiéndole el trato del personal de la Escala de Oficiales.

La precedencia para el egreso del curso de cadetes se definirá de acuerdo con la


calificación obtenida por el alumno y tendrá validez dentro de la promoción respectiva
hasta el próximo ascenso.

Artículo citado en: una sentencia, una disposición normativa

ARTÍCULO 55
Precedencia
La precedencia dentro del grado se determina de la siguiente forma:

A. Por la fecha de promoción al grado considerado, si aquella fuera igual, por la


precedencia de ascenso en el grado anterior.

B. A igualdad de precedencia en el grado anterior, por la correspondiente al grado


inmediato inferior, y así sucesivamente hasta la fecha de ingreso a la Policía
Nacional, a igualdad de esta, el de mayor edad.

C. A igualdad de grado, el Subescalafón Ejecutivo tendrá preeminencia sobre los

26 Mar 2024 02:05:23 35/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

demás.

Artículo citado en: una sentencia, 6 noticias

ARTÍCULO 56
Superioridad por antigüedad y de cargo
La superioridad por antigüedad es la que tiene un integrante del personal policial con
respecto a otro, en razón de su precedencia en el grado o grados equivalentes.

La superioridad de cargo emana de las funciones que cada uno desempeña dentro del
mismo organismo, de la cual surge la dependencia de un integrante del personal policial
con respecto a otro de igual grado y en virtud de la cual, este debe obediencia a aquel.

Artículo citado en: una sentencia

ARTÍCULO 57
Provisión de cargos en las unidades policiales
La provisión de los cargos en las unidades policiales, con excepción de las referidas en el
Título II de la presente ley, se realizará por vía de destino, con el personal policial de la
Escala de Oficiales, de grado adecuado a la jerarquía del cargo y perteneciente al
subescalafón que corresponda a las funciones del servicio.

Artículo citado en: una sentencia

CAPÍTULO V
Del Sistema Educativo Policial
Artículos 58 a 61

ARTÍCULO 58
Cometidos de la Dirección Nacional de la Educación

26 Mar 2024 02:05:23 36/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Policial
La Dirección Nacional de la Educación Policial tiene a su cargo el sistema educativo
policial, siendo sus cometidos:

A. Diseñar, implementar, evaluar, acreditar y certificar los procesos de formación y


perfeccionamiento de la Policía Nacional, en los aspectos técnicos y académicos, de
grado y postgrado.

B. Garantizar la excelencia de dichos procesos.

C. Realizar el seguimiento de los egresados, asegurando la coherencia y unidad de la


educación impartida.

D. Implementar los planes educativos de dicha unidad ejecutora con la colaboración, en


lo pertinente, de otras instituciones públicas o privadas reconocidas, nacionales o
extranjeras, a través de convenios u otros medios idóneos.

E. Diseñar, implementar y evaluar planes y proyectos de investigación y extensión, los


cuales podrán elaborarse con la colaboración de otras instituciones.

F. Promover la formación permanente de los integrantes de la Policía Nacional.

G. Promover y asegurar la formación y el perfeccionamiento del personal docente e


instructores de los institutos de educación policial.

H. Promover la formación y capacitación de la ciudadanía en general en la temática de


la seguridad pública.

Artículo citado en: una disposición normativa

ARTÍCULO 59
Institutos
La Dirección Nacional de la Educación Policial estará integrada por los siguientes
institutos de la Educación Policial Nacional:

A. Escuela Nacional de Policía.

B. Escuela Policial de Posgrados y Estudios Superiores.

C. Escuelas Policiales de la Escala Básica.

D. (derogado).

E. Otros que oportunamente sea necesaria su creación.


26 Mar 2024 02:05:23 37/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Artículo 59 apartados a, b y c sustituidos por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto


Nacional período 2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo 59 apartado D derogado por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional
período 2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 3 disposiciones normativas

ARTÍCULO 60
Cometidos de los Institutos del Sistema de la
Educación Policial
Las Escuelas del Sistema de la Educación Policial tendrán los siguientes cometidos:

A. La Escuela Nacional de Policía formará Oficiales para la Policía Nacional, así como
también impartirá especialidades a nivel de tecnicaturas y otorgará títulos de grado
en temas de seguridad pública. Desarrollará actividades de extensión e
investigación.

B. La Escuela Policial de Posgrados y Estudios Superiores asegurará, a través de los


trayectos de capacitación, el desarrollo de la carrera administrativa de los Oficiales
de la Policía Nacional y formará en especialidades de posgrado, diplomados,
maestrías y otras que eventualmente se puedan desarrollar. Promoverá la realización
de proyectos de investigación y la participación en actividades de extensión en las
temáticas referidas a la seguridad pública.

C. Las Escuelas Policiales de la Escala Básica formarán en su nivel básico al personal


policial y en especialidades en temas de seguridad pública. Asegurarán a través de
los trayectos de capacitación el desarrollo de la carrera administrativa de todos los
integrantes de la Policía Nacional.

D. (derogado).

Le competerá en forma exclusiva el contralor de todos los procesos educativos referidos a


la temática de seguridad privada en todo el territorio nacional.

Artículo 60 sustituido por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo 60 apartado D derogado por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional
período 2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 3 disposiciones normativas


26 Mar 2024 02:05:23 38/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

ARTÍCULO 61
Habilitación, formación y capacitación en seguridad
privada
La Dirección Nacional de la Educación Policial otorgará la habilitación y brindará
formación, capacitación y asesoramiento a las instituciones de formación en seguridad
privada, además supervisará e inspeccionará a las mismas, siendo garante ante la
sociedad, de la calidad y pertinencia de los contenidos y metodologías educativas de los
currículos implementados.

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

CAPÍTULO VI
De las calificaciones
Artículos 62 a 64

ARTÍCULO 62
Calificación
La calificación es el acto administrativo que tiene por objeto evaluar la conducta, el
desempeño y las aptitudes del personal policial en el período considerado.

Dicha evaluación es anual y refiere al período que va desde el 1º de noviembre al 31 de


octubre del año siguiente. A los solos efectos de la calificación del año 2021 el período de
evaluación será del 1º de enero al 31 de octubre.

Las calificaciones deben regirse por los principios de igualdad de oportunidades,


eficiencia, eficacia, calidad, competencia, excelencia y uniformidad técnica de evaluación.

Artículo 62 modificado por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 3 disposiciones normativas

26 Mar 2024 02:05:23 39/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

ARTÍCULO 63
Órganos competentes
La calificación del personal policial estará a cargo de las Juntas Calificadoras, las cuales
se constituirán en la forma establecida en la reglamentación que al respecto dicte el Poder
Ejecutivo.

ARTÍCULO 64
Bases
Para la elaboración de las calificaciones se tendrán en cuenta los documentos escritos,
notas de concepto, informes, partes de inspección, constancias escritas y demás
elementos de juicio de que disponga o recabe la Junta Calificadora respectiva, debiendo
agregarse todos los antecedentes al informe de calificación, en la forma que establezca la
reglamentación.

Artículo citado en: una disposición normativa, 6 noticias

CAPÍTULO VII
De los ascensos
Artículos 65 a 71

ARTÍCULO 65
Oportunidad
Los ascensos se conferirán cuando existan vacantes, las que pueden generarse por
alguna de las siguientes causas:

A. Fallecimiento.

B. Cesantía.

C. Retiro.

D. Ascenso.

26 Mar 2024 02:05:23 40/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

E. Modificación presupuestal de cargos.

En casos especiales, el Poder Ejecutivo podrá conceder ascensos post mortem.

Los ascensos del personal policial serán conferidos por el titular del Ministerio del Interior,
para el personal superior, y por los jerarcas máximos de las unidades ejecutoras para el
personal de la Escala Básica, una vez que se hayan cumplido los requisitos establecidos
en la presente ley y en su reglamentación.

Artículo citado en: una sentencia

ARTÍCULO 66
Procedimiento
Los ascensos serán conferidos del grado inferior al inmediato superior. El Poder Ejecutivo
reglamentará la presente disposición, respetando los parámetros que se indican
seguidamente.

Con respecto al subescalafón ejecutivo y con relación al personal perteneciente a la


Escala Básica y a los Oficiales Subalternos, los ascensos se concederán por concurso.

En la Escala de Oficiales Jefes y Oficiales Superiores del subescalafón ejecutivo, los


ascensos se dispondrán de la siguiente forma:

A. Dos tercios de las vacantes, por concurso.

B. El tercio restante por selección directa del Poder Ejecutivo, entre los postulantes que
cumplan todos los requisitos exigidos para el ascenso.

Con relación a los subescalafones técnico-profesional y administrativo, los ascensos


de todo el personal se conferirán por concurso, conforme lo regule la reglamentación
respectiva.

El ascenso al grado de Comisario General y Comandante General se realizará de la


siguiente forma:

A. El 50% (cincuenta por ciento) por concurso.

B. El 50% (cincuenta por ciento) restante por selección directa del Poder Ejecutivo,
entre los postulantes que cumplan todos los requisitos exigidos para el ascenso.

El ascenso al grado de Comisario General y Comandante General, deberá contar


con venia de la Cámara de Senadores, o de la Comisión Permanente cuando
corresponda.

Artículo 66 modificado por Ley No. Ley 20.212, Apruébase la Rendición de Cuentas y
26 Mar 2024 02:05:23 41/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al Ejercicio 2022, publicada en el


B.O. de fecha 17/11/2023

Artículo citado en: 3 sentencias, 3 disposiciones normativas

ARTÍCULO 67
Ascenso por méritos
Si hubiera vacantes presupuestales, el Ministerio del Interior, por resolución fundada,
podrá conceder ascensos por méritos dentro del personal de la Escala Básica. No podrán
otorgarse ascensos por méritos en forma sucesiva a un mismo funcionario si este no
hubiere ocupado la vacante presupuestal a la cual le da derecho el primer ascenso
otorgado por tal motivo.

Los ascensos por méritos que se dispongan, no podrán superar el 30% (treinta por ciento)
de las vacantes disponibles en el grado respectivo.

Artículo 67, modificado por la Ley N° 19438. Aprobacion de rendicion de cuentas y


balance de ejecucion presupuestal. Ejercicio 2015.

Artículo 67 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: una sentencia, 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 68
Ascenso del Suboficial a la Escala de Oficiales
Los Suboficiales que tuvieren un año de antigüedad en el grado, podrán postularse para
ingresar al tercer año del Curso de Cadetes, en las condiciones que fije la reglamentación.

Las vacantes a tales efectos serán determinadas por el Ministro del Interior, con el
asesoramiento del Director de la Policía Nacional y del Director Nacional de la Educación
Policial.

Artículo 68 sustituido por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

26 Mar 2024 02:05:23 42/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

ARTÍCULO 69
Para el personal de todos los Subescalafones del escalafón Policial, regirán los tiempos
mínimos exigidos a continuación, los que serán contados en el grado y una vez cumplidos
los mismos se estará en condiciones de ascender. (*)

A. Escala de Oficiales:

Oficiales Superiores:

A. Grado 9 - Comisario Mayor o Comandante

Mayor: 4 años

Oficiales Jefes:

A. Grado 8 - Comisario o Capitán: 3 años

B. Grado 7 - Subcomisario o Teniente 1ro.: 3 años

Oficiales Subalternos:

A. Grado 6 - Oficial Principal o Teniente: 3 años

B. Grado 5 - Oficial Ayudante o Alférez: 3 años

B. Escala Básica:

Suboficiales:

A. Grado 4 - Suboficial (bomberos) / Suboficial

Mayor: 2 años. (*)

Clases:

B. Grado 3 - Sargento: 2 años

C. Grado 2 - Cabo: 2 años

Alistados:

D. Grado 1 - Agente o Guardia Republicano o Bombero:

2 años

Artículo 69, Inciso 1º) redacción dada por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015.

Artículo 69, modificado por la Ley N° 19438. Aprobacion de rendicion de cuentas y


balance de ejecucion presupuestal. Ejercicio 2015.
26 Mar 2024 02:05:23 43/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Artículo citado en: 2 sentencias

ARTÍCULO 70
Fecha en que se realizarán los ascensos
Los ascensos de todo el personal policial, se dispondrán con fecha 1º de febrero de cada
año.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior para el personal de la Escala Básica los
ascensos podrán disponerse a la fecha de producirse las vacantes.

En ambos casos, se considerará la calificación correspondiente al año policial anterior, de


conformidad con lo establecido en el artículo 62 de la presente ley.

Artículo 70 sustituído por Ley No. 19.996.- Apruébase la Rendición de Cuentas y Balance
de Ejecución Presupuestal correspondiente al ejercicio 2020, publicado en el B.O. de
fecha 09/11/2021

ARTÍCULO 71
Reglamentación
Dentro de los ciento veinte días posteriores a la entrada en vigencia de la presente ley, el
Poder Ejecutivo reglamentará el sistema de pasaje de grado.

CAPÍTULO VIII
Egreso de la carrera policial
Artículos 72 a 75

ARTÍCULO 72
Causas de egreso
El egreso de la carrera policial se producirá por retiro, cesantía, destitución o inhabilitación.

26 Mar 2024 02:05:23 44/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Artículo 72 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo 72 sustituído por Ley No. 19.996.- Apruébase la Rendición de Cuentas y Balance
de Ejecución Presupuestal correspondiente al ejercicio 2020, publicado en el B.O. de
fecha 09/11/2021

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 73
Causas de cesantía
La cesantía como extinción de la relación funcional, procede en los siguientes casos:
solicitud del interesado, fallecimiento, rescisión o no renovación de contrato, abandono del
cargo, ingreso a otro cargo no docente de la Administración Pública, incapacidad física o
psíquica.

El personal que solicite su cesantía no podrá abandonar el cargo hasta haber sido
notificado de la aceptación de su solicitud. La cesantía y el pase a retiro no podrán ser
concedidos cuando el policía esté sometido a sumario administrativo.

Artículo 73 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 74
Pérdida del Estado Policial
El Estado Policial se pierde por cesantía, destitución o inhabilitación.

La pérdida del Estado Policial no importa necesariamente, la de los derechos al retiro y


pensión que puedan corresponder al integrante del personal policial o a sus
causahabientes

Artículo 74 sustituído por Ley No. 19.996.- Apruébase la Rendición de Cuentas y Balance
de Ejecución Presupuestal correspondiente al ejercicio 2020, publicado en el B.O. de
fecha 09/11/2021

26 Mar 2024 02:05:23 45/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

ARTÍCULO 75
Modalidades
El personal policial pasará a situación de retiro a su solicitud o en forma obligatoria, en
este último caso por las causales establecidas en la presente ley y demás disposiciones
aplicables.

El retiro voluntario es aquel que se produce a solicitud del titular.

El retiro obligatorio es aquel que se produce cuando el personal policial alcanza la edad
legal máxima de permanencia en el cargo y cumple con los requisitos necesarios para el
otorgamiento de la pasividad.

CAPÍTULO IX
Del régimen disciplinario
Artículos 76 a 90

ARTÍCULO 76
Alcance del régimen disciplinario
Las presentes disposiciones son aplicables al personal policial y se complementarán con
la reglamentación que oportunamente dicte el Poder Ejecutivo.

El personal policial seguirá siendo pasible de responsabilidad administrativa y estará


sujeto al régimen disciplinario policial, mientras se encuentre en actividad y hasta dos
años después de su pase a retiro.

Artículo 76 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: una sentencia, 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 77
Debido procedimiento

26 Mar 2024 02:05:23 46/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Declárase que el artículo 66 de la Constitución de la República es aplicable a todos los


casos de imputación de falta, sin que la notoriedad objetiva del hecho imputado exima a la
autoridad respectiva de dar al interesado la oportunidad de presentar prueba de descargo,
de articular debidamente su defensa y de realizar todos los descargos que estime
pertinente para ello.

ARTÍCULO 78
"Non bis in ídem"
El personal policial no será llamado a responsabilidad disciplinaria en más de una
oportunidad por un mismo hecho, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales
que pudieren corresponder en esos ámbitos específicos de competencia.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la acumulación de sanciones podrá dar


lugar a la instrucción de sumario administrativo por la causal de ineptitud para el ejercicio
del cargo.

Artículo citado en: una noticia

ARTÍCULO 79
Presunción de inocencia
El personal policial sometido a procedimiento disciplinario tiene derecho al respeto de su
honra y al reconocimiento de su dignidad, y se presumirá su inocencia mientras no se
establezca su responsabilidad mediante resolución firme dictada con las garantías del
debido proceso.

ARTÍCULO 80
Faltas disciplinarias
Concepto y clases.

La falta disciplinaria es toda acción u omisión del personal policial, intencional o culposa,
que viole los deberes impuestos por el Estado Policial.

Según su gravedad, se clasifican en faltas leves, graves y muy graves. La determinación


de las faltas conforme con su gravedad, será establecida por la reglamentación respectiva
que dicte el Poder Ejecutivo.

26 Mar 2024 02:05:23 47/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Artículo citado en: una sentencia, 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 81
De las sanciones disciplinarias
La sanción es la medida administrativa impuesta por el mando, en ejercicio de su potestad
disciplinaria, como consecuencia de la falta cometida, en razón de lo cual debe ser
proporcional a la entidad de aquella.

Son sanciones aplicables, según el caso, las siguientes:

A. Observación escrita.

B. Demérito.

C. Suspensión simple en la función.

D. Suspensión rigurosa en la función.

E. Destitución.

F. Descuento de hasta el 50% (cincuenta por ciento) de la

pasividad, de uno a seis meses.

Artículo 81, redacción dada por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015.

Artículo 81 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 82
Efectos de las sanciones
Las sanciones enunciadas en el artículo anterior consisten en lo siguiente:

A. La observación escrita es el señalamiento por parte del superior de una incorrección


u omisión leve, que el servicio exige sea puesta de manifiesto, llamando la atención
del subalterno para que enmiende y corrija la conducta.

B. La sanción de demérito consiste en adjudicar al sancionado por la infracción


26 Mar 2024 02:05:23 48/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

cometida de uno a sesenta puntos como factor negativo a los efectos de la


calificación.

C. La suspensión simple en la función consiste en el cese temporario del policía de


todas sus funciones de uno a quince días con privación total del sueldo, calculado
sobre la retribución mensual nominal en el momento en que cometió la falta,
manteniendo los demás derechos y obligaciones.

D. La suspensión rigurosa en la función consiste en el cese temporario del policía de


todas las funciones por un plazo de uno a seis meses.

La suspensión de uno a tres meses será sin goce de sueldo, o con la mitad del
sueldo, según la gravedad del caso.

La que exceda de este término, será siempre sin goce de sueldo.

El tiempo durante el cual el policía se encuentre bajo suspensión rigurosa en la


función, no se considera trabajado y por tanto no se contemplará para la antigüedad
en el instituto policial, para la antigüedad en el grado, a los efectos jubilatorios, ni
para ningún otro concepto que implique trabajo efectivo, manteniendo únicamente la
cobertura de salud.

Las sanciones precedentemente enunciadas traerán aparejada la adjudicación de


puntaje negativo a los efectos de la calificación según lo determine la
reglamentación.

El policía sancionado con suspensión simple o rigurosa en la función, no podrá


realizar servicio de vigilancia especial (artículo 222 de la Ley Nº 13.318, de 28 de
diciembre de 1964, y modificativas), durante el lapso de cumplimiento de la sanción.

E. La destitución consiste en la desvinculación del policía de la institución decretada


unilateralmente por la administración.

La destitución importará en todos los casos la pérdida de los haberes retenidos como
medida preventiva.

Artículo 82, redacción dada por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015.

Artículo 82 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 83
Graduación de las faltas
26 Mar 2024 02:05:23 49/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Las faltas disciplinarias, atendiendo a su naturaleza, serán pasibles de las siguientes


sanciones:

I. Personal policial en actividad.

A. Faltas leves:

1) Observación escrita.

2) Demérito de uno a veinte puntos.

3) Suspensión simple en la función de uno a cinco días.

B. Faltas graves:

1) Demérito de veintiún a sesenta puntos.

2) Suspensión simple en la función de seis a quince días.

3) Suspensión rigurosa en la función de uno a tres meses.

C. Faltas muy graves:

1) Suspensión rigurosa en la función de cuatro a seis meses.

2) Destitución.

II) Personal policial en situación de retiro.

A. Faltas leves:

Descuento de hasta el 50% (cincuenta por ciento) de la pasividad por un mes.

B. Faltas graves:

Descuento de hasta el 50% (cincuenta por ciento) de la pasividad por dos o tres
meses.

C. Faltas muy graves:

Descuento de hasta el 50% (cincuenta por ciento) de la pasividad por cuatro, cinco o
seis meses.

Artículo 83, redacción dada por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015.

Artículo 83 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

26 Mar 2024 02:05:23 50/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

ARTÍCULO 84
Causal de sumarios administrativos
Las sanciones disciplinarias de suspensión rigurosa en la función y destitución, se
impondrán previa realización de un sumario administrativo.

A fin de articular su defensa, las sanciones de suspensión simple en la función deberán


imponerse previa vista al funcionario por el plazo de cinco días hábiles; las sanciones de
demérito y observación escrita, deberán imponerse previa vista al funcionario por el plazo
de tres días hábiles.

Las sanciones aplicables al personal policial en situación de retiro (descuento de hasta el


50% (cincuenta por ciento) de la pasividad de uno a seis meses), serán impuestas previo
el otorgamiento de vista por el plazo de diez días hábiles.

Artículo 84, redacción dada por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015

Artículo 84 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 85
Recursos
Contra las sanciones disciplinarias, se pueden interponer los recursos de revocación y
jerárquico en subsidio, según lo establecido por el artículo 317 de la
Constitución de la República y demás normas vigentes.

ARTÍCULO 86
Potestad disciplinaria
Todos los policías sin distinción de grado, cargo o destino, son subordinados del
Presidente de la República, Ministro del Interior, Subsecretario del Ministerio del Interior,
Director General de Secretaría, Director de la Policía Nacional, Subdirector General de
Secretaría y Subdirectores de la Policía Nacional.

La sanción de destitución será dispuesta por el Poder Ejecutivo conforme con lo previsto
en el numeral 10) del artículo 168 de la Constitución de la República.
26 Mar 2024 02:05:23 51/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Las sanciones de suspensión rigurosa en la función serán impuestas por el Ministro del
Interior para todo el personal policial o por el jerarca máximo de la Unidad (Jefes de
Policía y Directores) para el personal de su dependencia.

Las sanciones de suspensión simple en la función, demérito y observación escrita, podrán


ser impuestas además por personal de la Escala de Oficiales, según la reglamentación
respectiva que dictará el Poder Ejecutivo.

Las sanciones para el personal en situación de retiro serán aplicadas por el Ministro del
Interior.

Artículo 85, redacción dada por la Ley Nº 19.355 de 19/12/2015

Artículo 86 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo 86 modificado por Ley No. 19.996.- Apruébase la Rendición de Cuentas y Balance
de Ejecución Presupuestal correspondiente al ejercicio 2020, publicado en el B.O. de
fecha 09/11/2021

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas, una noticia

ARTÍCULO 87
De los procedimientos
Los procedimientos disciplinarios y las facultades disciplinarias acordes al grado o cargo
serán establecidos por la reglamentación respectiva dictada por el Poder Ejecutivo.

Artículo 87 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 88
Retención total de haberes
Cuando se disponga por parte de la justicia penal el procesamiento o la formalización de
la investigación de un funcionario policial, deberá disponerse en forma preceptiva la
instrucción de sumario administrativo. Si dicho procesamiento o formalización resultare
dispuesta con prisión preventiva u otras medidas que afecten o impidan el cumplimiento
26 Mar 2024 02:05:23 52/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

del servicio, deberá disponerse la retención total de haberes, mientras dure la reclusión o
la medida dispuesta.

En los casos en que el procesamiento o la formalización a que refiere el inciso precedente,


haya sido resuelta por hechos vinculados a la función, el Ministro del Interior podrá
disponer, por resolución fundada, el pago parcial o total de los haberes al funcionario.

Artículo 88 modificado por la Ley No. 19670 Apruébase la rendición de cuentas y balance
de ejecución presupuestal correspondiente al ejercicio 2017, publicada en el B.O de fecha
25/10/2018

Artículo 88 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: una sentencia, 4 disposiciones normativas

ARTÍCULO 88 BIS
Cuando un funcionario policial sea condenado por la justicia penal y de dicha condena
resultare prisión u otra medida que afectare o impidiere el cumplimiento del servicio,
deberá disponerse en forma inmediata la retención total de haberes, mientras dure la
reclusión o la medida dispuesta.

Lo dispuesto en el inciso anterior es sin perjuicio de disponer la desinvestidura si


correspondiere.

Artículo 88 bis añadido por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: una disposición normativa

ARTÍCULO 89
Prescripción de las faltas administrativas
Las faltas administrativas prescriben:

A. Cuando además constituyen delito: en el término de prescripción del delito o de la


condena impuesta por sentencia firme.

B. Cuando no constituyen delito: las faltas leves prescribirán a los seis meses, las faltas
graves y las muy graves a los cuatro años, contados desde la comisión de la falta.

La prescripción establecida en el presente artículo se suspende por la resolución del


26 Mar 2024 02:05:23 53/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales
La prescripción establecida en el presente artículo se suspende por la resolución del
superior con potestades disciplinarias que disponga el inicio de un procedimiento de
información de urgencia, de una investigación administrativa o la instrucción de sumario.

Artículo 89, redacción dada por: Ley Nº 19.355 de 19/12/2015

Artículo 89 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 90
Independencia de procedimientos
La falta disciplinaria es toda acción u omisión del personal policial, intencional o culposa,
que viole los deberes impuestos por el estado policial o por el régimen general de los
funcionarios públicos.

Según su gravedad, se clasifican en faltas leves, graves y muy graves. La determinación


de las faltas conforme con su gravedad, será establecida por la reglamentación respectiva
que dicte el Poder Ejecutivo.

Artículo 80 sustituído por Ley No. 19924.- Apruébase el Presupuesto Nacional período
2020-2024, publicada en el B.O. del 30/12/20

TÍTULO V
Disposiciones transitorias
Artículo 91

ARTÍCULO 91
Sobre la integración del sistema escalafonario creado
La integración del sistema escalafonario creado en los artículos 47, 48, 49 y 50 de la
presente ley, con relación a la Escala de Oficiales y Escala Básica, se realizará de la
siguiente forma y conforme la reglamentación que oportunamente dicte el Poder Ejecutivo:

A. Escala de Oficiales:

26 Mar 2024 02:05:23 54/56


Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

Comisario General: se integrará con los grados 13 y 14 del sistema escalafonario


modificado por la presente ley.

Comisario Mayor: se integrará con los grados 11 y 12 del sistema escalafonario.

Comisario: se integrará con el grado 10 del sistema escalafonario. Subcomisario: se


integrará con el grado 9 del sistema escalafonario.

Oficial Principal: se integrará con el grado 8 del sistema escalafonario.

Oficial Ayudante: se integrará con los grados 6 y 7 del sistema escalafonario.

B. Escala Básica:

Suboficial: se integrará con los grados 5 y 6 (Suboficial Mayor) del sistema


escalafonario.

Sargento: se integrará con el grado 4 del sistema escalafonario. Cabo: se integrará


con los grados 2 y 3 del sistema escalafonario. Agente, Coracero, Bombero o
Guardia: se integrará con el grado 1 del sistema escalafonario.

Artículo citado en: una disposición normativa

TÍTULO VI
Artículos 92 a 94

CAPÍTULO I
Disposiciones derogatorias
Artículos 92 a 94

ARTÍCULO 92
A partir de la instrumentación de lo dispuesto en el Título V, deróganse todas aquellas
disposiciones que se opongan o contravengan a la integración del nuevo sistema
escalafonario creado.

ARTÍCULO 93
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 92, deróganse todas aquellas disposiciones
26 Mar 2024 02:05:23 55/56
Versión generada por el usuario Gabriel Puñales

que se opongan o contravengan a lo establecido en la presente ley.

A efectos del financiamiento de la nueva escala de grados policiales, el Poder Ejecutivo


podrá transformar los cargos policiales y las vacantes del resto de los escalafones del
Inciso, adecuándolos a las necesidades de las respectivas unidades ejecutoras del
Ministerio del Interior, pudiendo a tales efectos disponer además de las partidas
habilitadas en el Grupo O que no estén catalogadas como Tipo de Crédito 3, así como
hasta el 50% (cincuenta por ciento) de las partidas autorizadas por el artículo 207 y el
100% (cien por ciento) de las autorizadas por el artículo 208, ambos de la
Ley N° 18.719, de 27 de diciembre de 2010, no pudiendo estas transformaciones significar
costo presupuestal para el Inciso. De la racionalización dispuesta se dará cuenta a la
Asamblea General.

ARTÍCULO 94
La presente ley regirá a partir del 1° de enero de 2016.

JOSÉ MUJICA - JORGE VÁZQUEZ - MARIO BERGARA - NELSON LOUSTAUNAU

Artículo citado en: una sentencia

26 Mar 2024 02:05:23 56/56

También podría gustarte