Está en la página 1de 2

ORIGEN DEL GÉNERO DRAMÁTICO

Etimología de la palabra drama


La palabra drama proviene del griego drao que
significa, actuar.

Definición de drama:
Género literario que representa algún episodio o
conflicto de la vida de los seres humanos por
medio del diálogo de los personajes.

Simbología
Siempre se ha visto al drama representado con
dos mascaras: una sonriente, que corresponde a
Thalía, la musa de la comedia y una triste, como
representación de Melpómene, la musa de la
tragedia.

Origen del género dramático


El género dramático nació en Grecia lugar donde se cantaban himnos rituales como
culto al dios Baco o Dionisio, dios del vino, la alegría
y la fertilidad, por lo tanto, poseían un carácter
sagrado. Con el paso del tiempo, estos himnos se
convirtieron en procesiones corales en las que
luego se produjeron cambios: los participantes
empezaron a cumplir roles especiales, aunque no
eran considerados actores.

Fue en el siglo VI a.C. cuando en una competencia


celebrada en Atenas, durante Las Dionisias,
Thespis, un bardo errante, recitó una poesía como
si fuese el personaje de la misma. Desde entonces
fue considerado el primer actor dramático.

Los dramaturgos griegos más importantes fueron:


Sófocles, Eurípides y Esquilo.
De Grecia la obra dramática pasa a Roma, siendo los autores más destacados:
Terencio, Séneca y Plauto.
Alrededor del siglo XI y siglo XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo
comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y
universidades. No era un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y
consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas
representaciones escritas en lengua vulgar. Estas se llevaban a cabo principalmente
en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.

La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el Auto de los


Reyes Magos. Se conserva incompleta (142 versos), falta la parte final, que debía
mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a
fines del siglo XII o principios del siglo XIII y como todas las de su tiempo es
anónimo.

También podría gustarte