Está en la página 1de 3

CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA (Imre Lakatos)

La pregunta central que se hace en el texto es: ¿Qué distingue al conocimiento de


la superstición, la ideología o la pseudo-ciencia? Enumera criterios históricos:

CRITERIO DEL CONSENSO

Si cree en él con suficiente convicción un número suficientemente elevado de personas. Pero


muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones absurdas (mitos). Pero lo que
caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo. Un enunciado puede ser científico
aunque sea aunque sea increíble y nadie crea en él y viceversa.

VERIFICABILIDAD: (RAZONAMIENTO EXPERIMENTAL, HECHOS, EMPIRISMO)

Si repasamos la enorme literatura del siglo 15 n sobre brujería descubriremos que está repleta de
informes referentes a observaciones cuidadosas, y que abundan los testimonios bajo juramento.

Hoy es posible demostrar con facilidad que no se puede derivar válidamente una ley de la naturaleza
a partir de un número finito de hechos (INDUCTIVISMO), y que LA TEORÍA es inseparable de la
OBSERVACIÓN. (Ejemplo de Newton, que cree deber su teoría a los“hechos pero elabora una
teoría de las perturbaciones orbitales que influye luego en sus observaciones.

Antes de Einstein la mayoría de los científicos pensaban que Newton había descifrado las leyes
últimas de Dios probándolas a partir de los hechos.

EL PROBABILISMO INDUCTIVISTA

Los «lógicos inductivos» del siglo xx definieron las probabilidades de las teorías según la evidencia
total disponible. El probabilismo en lugar de un criterio de demarcación binario entre ciencia y la
pseudociencia, suministra una escala continua. Bayes, matemático (1702-1761) brinda la base de
una teoría de las probabilidades tanto al método inductivo como al hipotético deductivo.

Pero Karl Popper contraargumenta que la probabilidad matemática de todas las teorías científicas o
pseudocientíficas, para cualquier magnitud de evidencia, es cero.

CRITERIO FALSACIONISTA

Una teoría puede ser científica incluso si no cuenta ni con evidencia favorable, y viceversa. El
criterio de demarcación es INDEPENDIENTE DE LOS HECHOS. Una teoría es «científica» si
podemos especificar por adelantado un experimento crucial (o una observación) que pueda falsaria,
y es pseudocientífica si nos negamos a especificar tal «falsador potencial».

LAKATOS DICE: Pero en tal caso no estamos distinguiendo entre teorías científicas y
pseudocientíficas sino más bien entre método científico y método no científico.
¿Es el criterio de falsabilidad de Popper la solución del problema de la demarcación? No. Los
científicos NO ABANDONAN UNA TEORÍA SIMPLEMENTE PORQUE LOS HECHOS LA
REFUTEN. inventan alguna hipótesis de rescate para explicar lo que ellos llaman después una
simple anomalía o, si no pueden explicar la anomalía, la ignoran.

CRITERIO DE LOS PARADIGMAS (THOMAS KUHN)

Implica afirmar que una rrevolución científica sólo es un cambio irracional de convicciones
expresada en una matriz linguítica en donde cambia radicalmente la manera de teorizar el mundo.

LAKATOS: si Kuhn tiene razón, no existe un criterio objetivo (RACIONAL, DIGO YO) de
demarciación entre ciencia y pseudociencia.

La HISTORIA de la ciencia refuta tanto a Popper como a Kuhn; cuando son examinados de
cerca, resulta que tanto los experimentos cruciales popperianos como las revoluciones de Kuhn
SON MITOS; Kuhn se equivoca al pensar que las revoluciones científicas son un cambio
repentino e irracional de punto de vista. LO QUE SUCEDE NORMALMENTE ES QUE LOS
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN PROGRESIVOS SUSTITUYEN A LOS REGRESIVOS.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EN CONCLUSIÓN:
¿Cuál es el criterio útil para distinguir entre ciencia y pseudociencia?

Lakatos propone abordar el problema desde la idea de

 PIC (“unidad descriptiva típica de los logros científicos”)


 NO hay UNA sola TEORÍA sino varias que conforman un NÚCLEO DURO
 un gran CINTURÓN PROTECTOR de HIPÓTESIS AUXILIARES que lo protege.
 El PIC tiene UNA HEURÍSTICA, esto es, una poderosa maquinaria para la solución de
problemas que asimila las anomalías e incluso las convierte en evidencia
positiva.

Por ejemplo, si un planeta no se mueve exactamente como debiera, el científico newtoniano puede
inventar un planeta y calcular su posición, masa y velocidad para explicar la anomalía.

Ahora bien, TODA TEORÍA (marxismo, psicoanálisis, relativismo, etc.) tiene problemas no
solucionados y anomalías no explicadas. En este sentido todas las teorías nacen refutadas y mueren
refutadas.
¿QUÉ CRITERIO PUEDE RESULTAR ÚTIL PARA LAKATOS?

Para Lakatos los PIC deben PREDECIR HECHOS NUEVOS E INESPERADOS incluso habían
sido contradichos por programas previos o rivales”

Ejemplo: Halley, que trabajaba en el PIC de Newton, calculó, a base de observar un tramo reducido
de la trayectoria de un cometa, y con una precisión de minutos, cuándo se le volvería a ver en un
punto definido del cielo. 72 años más tarde, el cometa volvió exactamente como Halley había
predicho.

En un PIC PROGRESIVO la teoría conduce a descubrir HECHOS NUEVOS hasta entonces


DESCONOCIDOS. Sin embargo, en los PIC REGRESIVOS las teorías son fabricadas sólo para
ACOMODAR HECHOS YA CONOCIDOS.

PIC RIVALES, DIÁLOGO, LENGUAJE ORDINARIO (DIFERENCIA CON KUHN) NO


INCONMENSURABILIDAD (Klimovsky)

Todos los programas crecen en un océano permanente de anomalías. LA HISTORIA


demuestra esto: La teoría de Copérnico fue condenada por la Iglesia Católica en 1616 porque
supuestamente era pseudocientífica. Dos siglos después 1820 la Iglesia declara que era científica.

Lo que realmente importa son LAS PREDICCIONES dramáticas, inesperadas,


grandiosas.

También podría gustarte