Está en la página 1de 24

Redacción del análisis

estadístico
Sergio Goicochea-Lugo, MD MSc(c)
Sergio Goicochea Lugo,
MD, MSc(c)
sgoicochealugo@gmail.com

• Médico cirujano
• Afiliaciones actuales:
• Docente en EviSalud y UPCH
• Metodólogo en IETSI, EsSalud
• Potenciales conflictos de interés:
• Cursó estudios en: USMP, UPCH, Harvard U.
• Consultorías / labores de investigación: IETSI-EsSalud
• Financiamiento de la industria farmacéutica: ninguno
Temas de la Unidad

1. Generalidades para la redacción


de los métodos
2. Diseño de estudio y contexto
3. Participantes o unidades de análisis
4. Procedimientos y variables
5. Análisis estadístico
6. Aspectos éticos y financiamiento
Temario

1. Análisis estadístico.
▪ Métodos estadísticos para
análisis descriptivo.
▪ Métodos estadísticos para
análisis inferencial para el
objetivo principal.
▪ Otros análisis estadísticos.
▪ Nivel de significancia
▪ Programa estadístico.
▪ Base de datos y comandos.
Temario

1. Análisis estadístico.
▪ Métodos estadísticos para
análisis descriptivo.
▪ Métodos estadísticos para
análisis inferencial para el
objetivo principal.
▪ Otros análisis estadísticos.
▪ Nivel de significancia
▪ Programa estadístico.
▪ Base de datos y comandos.
Análisis estadístico según tipo de estudio

Análisis secundario de
Estudio primario
base de datos
Análisis estadístico según tipo de estudio

Análisis secundario de
Estudio primario
base de datos
Redacción del análisis estadístico en estudios primarios

Objetivo descriptivo

Objetivo para evaluar


una asociación
específica

Objetivo para evaluar


varias asociaciones
Redacción del análisis estadístico en estudios primarios
“Qué reportar”
• Métodos estadísticos para análisis descriptivos:
Objetivo descriptivo ▪ Reportar las medidas de resumen a utilizar para
variables categóricas y numéricas.
▪ Cómo evaluará qué medida de resumen reportar.
• Métodos estadísticos para análisis inferencial del
objetivo principal:
Objetivo para evaluar
▪ Medida de resumen.
una asociación
específica ▪ Nivel de confianza del intervalo.
• Otros análisis estadísticos:
▪ Factores asociados: Medida de asociación o efecto,
modelo de regresión, nivel de confianza del
Objetivo para evaluar intervalo, métodos de ingreso de variables.
varias asociaciones ▪ Subgrupos: Subgrupos preespecificados, medida de
asociación, modelo de regresión, nivel de confianza
del intervalo, variables de ajuste.
• Nivel de significancia: valor p a utilizar.
Redacción del análisis estadístico en estudios primarios
Métodos estadísticos para No menciona con qué
responder al objetivo principal métodos estadísticos
(Prevalencia e IC 95%). estimaron estos resultados

Nivel de significancia.
Redacción del análisis estadístico en estudios primarios
“Qué reportar”
• Métodos estadísticos para análisis descriptivos:
▪ Reportar las medidas de resumen a utilizar para variables
categóricas y numéricas.
Objetivo descriptivo ▪ Cómo evaluará qué medida de resumen reportar.
• Métodos estadísticos para análisis inferencial del objetivo
principal:
▪ Medida de asociación (para resultados crudos y ajustados).
Objetivo para evaluar ▪ Modelo de regresión y supuestos (para resultados crudos y
ajustados).
una asociación
▪ Nivel de confianza del intervalo (para resultados crudos y
específica ajustados).
▪ Variables de ajuste y fundamento.
• Otros análisis estadísticos:
▪ Factores asociados: Medida de asociación o efecto, modelo
Objetivo para evaluar de regresión, nivel de confianza del intervalo, métodos de
varias asociaciones ingreso de variables.
▪ Subgrupos: Subgrupos preespecificados, medida de
asociación, modelo de regresión, nivel de confianza del
intervalo, variables de ajuste.
• Nivel de significancia: valor p a utilizar.
Redacción del análisis estadístico en estudios primarios
Métodos estadísticos para análisis descriptivo:
• Medidas de resumen: frecuencias, medidas de
tendencia central y dispersión.
• Evaluación de la medida a reportar: no se
especifica.
Métodos estadísticos para análisis inferencial:
• Medidas de asociación: Razones de prevalencia
(RP).
• Modelo de regresión: modelo lineal generalizado
(log-binomial)
• Nivel de confianza de los intervalos: IC 95%.
• Variables de ajuste y fundamento: Utilizando la
técnica Stepwise forward – backward
(Fundamento estadístico).
Nivel de significancia:
• Para el ingreso de variables: p<0.2
• Para la asociación de interés: no menciona.
Redacción del análisis estadístico en estudios primarios
“Qué reportar”
• Métodos estadísticos para análisis descriptivos:
▪ Reportar las medidas de resumen a utilizar para
Objetivo descriptivo variables categóricas y numéricas.
▪ Cómo evaluará qué medida de resumen reportar.
• Métodos estadísticos para análisis inferencial del
objetivo principal:
Objetivo para evaluar
una asociación ▪ Medida de asociación o efecto
específica ▪ Modelo de regresión
▪ Nivel de confianza del intervalo
▪ Métodos de ingreso de variables.
Objetivo para evaluar • Otros análisis estadísticos:
varias asociaciones ▪ Subgrupos: Subgrupos preespecificados, medida de
asociación, nivel de confianza del intervalo,
variables de ajuste.
• Nivel de significancia: valor p a utilizar.
Redacción del análisis estadístico en estudios primarios
Métodos estadísticos para análisis descriptivo:
• Medidas de resumen: mediana y RIC;
frecuencias absolutas y relativas
• Evaluación de la medida a reportar: prueba de
Shapiro-Wilk

Nivel de significancia:
• Para asociación: p<0.05

Métodos estadísticos para análisis inferencial:


• Medidas de asociación: Odds Ratio (OR)
• Modelo de regresión: regresión logística binaria
• Nivel de confianza: IC al 95
• Métodos de ingreso de variables: se ajustó por
aquellas variables que resultaron significativas
en el análisis crudo.
Análisis estadístico según tipo de estudio

Análisis secundario de
Estudio primario
base de datos
Redacción del análisis estadístico en análisis
secundarios de base de datos
“Qué reportar”

• Similar a lo visto previamente.

• Métodos estadísticos para análisis


inferencial del objetivo principal:
▪ Medida de asociación.
▪ Modelo de regresión y supuestos
[Mencionar si se tendrá en
cuenta el diseño de muestreo, de
ser necesario].
▪ Nivel de confianza del intervalo.
▪ Variables de ajuste y
fundamento.
Temario

1. Análisis estadístico.
▪ Métodos estadísticos para
análisis descriptivo.
▪ Métodos estadísticos para
análisis inferencial para el
objetivo principal.
▪ Otros análisis estadísticos.
▪ Nivel de significancia
▪ Programa estadístico.
▪ Base de datos y comandos.
Programa estadístico
“Qué reportar”

• Programa estadístico
utilizado.
• Versión.
• Compañía (si requiere).
• Otros programas
utilizados.
Temario

1. Análisis estadístico.
▪ Métodos estadísticos para
análisis descriptivo.
▪ Métodos estadísticos para
análisis inferencial para el
objetivo principal.
▪ Otros análisis estadísticos.
▪ Nivel de significancia
▪ Programa estadístico.
▪ Base de datos y comandos.
Base de datos y comandos
Guía para reportar análisis estadísticos
Guía para reportar análisis estadísticos
Guía para reportar análisis estadísticos
Gracias por su
atención.

Muchas gracias

También podría gustarte