Está en la página 1de 14

UNAR ESFUERZOS PARA LA EJECUCION Y FORTALECIMIENTO DE LA

INCLUSION LABORAL Y EMPRENDIMIENTO DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE GUARNE

“ES EL MOMENTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

PRESENTADO POR

1
PRESENTADO A
ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE GUARNE
2023

FICHA TÉCNICA DE LA INSTITUCIÓN

Nombre o Razón
Social FUNDACIÓN FUTURO DE COLOMBIA

• Organización jurídica: Entidad sin ánimo de lucro.


• Categoría: Persona jurídica principal.
Aspectos Legales
• NIT: 900.365.607-1
• A.E. 9499

• Dirección: Cr. 50 N 42-100 local 234


• Municipio/domicilio: 05318 – Guarne-Antioquia
• Teléfono comercial 1: (604) 4086183
Ubicación • Teléfono comercial 2: (+57)3116780446
• E-mail: somosfuturodecolombia1@gmail.com

• Representante Legal:
Liliana Mejía Gómez
CC.: 39,405,463
Celular: 3116780446

• Revisor fiscal:
Uriel de Jesús Jiménez
CC.: 70,903,973
Directivos
T.P:171233-T
Celular: 314 814 30 30

• Director Administrativo.
Carlos Mario Pérez Franco
CC.: 71,382,463
Celular: 3216734476

2
la Fundación Futuro De Colombia tendrá como objeto el diseño,
apoyo, implementación y/o ejecución de programas, proyectos
y actividades que contribuyan a elevar el nivel de desarrollo
cultural, técnico, científico y político en todo campo de los
habitantes del territorio nacional, procurando el desarrollo de
procesos de fortalecimiento institucional, cualificación de la
Objeto Social gestión de organizaciones gubernamentales, no
gubernamentales y comunitarias en diferentes campos de acción
como la formación, investigación, asesoría, asistencia técnica y
el apoyo en todo proceso de liderazgo social, participación
ciudadana desde una perspectiva de desarrollo humano
sostenible, autogestión ciudadana, comunitaria y desarrollo
socio-familiar y otros.

INTRODUCCION
Este proyecto está orientado hacia el trabajo con personas en situación de discapacidad
que hacen parte del programa de inclusión laboral y emprendimiento teniendo en cuenta
que aproximadamente un 15% de la población mundial vive con discapacidad,
actualmente en el Municipio de Guarne existe un grupo significativo de dicha
población, la cual requiere ser incluida.

La población con discapacidad a menudo enfrenta desafíos significativos en el acceso


a oportunidades económicas y laborales, pesar de las leyes y políticas que buscan
garantizar la igualdad de oportunidades, esta población sigue siendo marginada y
excluida en muchos contextos. La iniciativa de crear emprendimientos y prevaler de
las oportunidades de empleo específicamente diseñados para personas con
discapacidad es una forma importante de abordar esta situación.

Las personas con discapacidad están expuestas a situaciones de discriminación y


exclusión social, aspecto que les impide ejecutar sus derechos y libertades al igual que
el resto, haciéndoseles difícil participar plenamente de las actividades en las familias y
la sociedad en que viven, las personas con discapacidad son sujetos de especial
protección que requieren el desarrollo de políticas públicas que den cuenta de su
atención diferencial y del goce efectivo e integral de sus derechos. Se cuenta
actualmente con un marco internacional de instrumentos que exigen la adopción de
acciones de especial protección, frente a la situación de debilidad manifiesta en que se
encuentran las personas con discapacidad.

3
La atención integral de este grupo poblacional desde una perspectiva de derechos,
implica una incorporación y transversalización de un enfoque de inclusión laboral, de
desarrollo de entornos favorables y de capacidades individuales y colectivas, que
garanticen mejoras en la calidad de vida y goce de derechos.

Las personas con discapacidad son miembros activos del mundo del trabajo. Sin
embargo, la mayoría no tiene ninguna perspectiva de empleo, porque muchos de los
obstáculos que enfrentan en su búsqueda o en el lugar de trabajo se deben no solo a las
barreras sociales, sino también a su propia discapacidad y los temores de sus cuidadores
y familias, lo cual fundamenta la realización de este proyecto, cuyo contenido se
encuentra basado bajo los parámetros establecidos en el Acuerdo 010 de 2013 “Por el
cual se adopta la política pública de discapacidad del Municipio de Guarne- Antioquia
2014-2023” y la implementación de la Unidad de Atención Integral (UAI) desde la
línea de inclusión laboral y emprendimiento.

El objetivo de este proyecto es lograr la inclusión laboral de las personas con


Discapacidad detectando las necesidades que presentan las empresas asentadas en
el Municipio de Guarne y fortaleciendo a través de perfiles ocupacionales y
psicosociales la inclusión laboral de las personas con discapacidad del municipio,
contando con los profesionales especializados idóneos y con experiencia que
permitan desarrollar líneas de inclusión como (Decisión gerencial, proceso de
selección y contratación, ajuste de perfiles del cargo, perfil laboral con la persona
con discapacidad, reclutamiento, entrevista, contratación, sensibilización
empresarial, acompañamiento en la empresa de la adaptación laboral para la
persona con discapacidad, evaluación de desempeño, evaluación del programa de
inclusión laboral de la persona con discapacidad). Para lograrlo, se utilizará una
metodología centrada en las necesidades de las personas con discapacidad y se
establecerán alianzas estratégicas con organizaciones, empresas y comerciantes para
garantizar el éxito del proyecto.

La ejecución del proyecto se dividirá en 4 fases:

- Primera fase descripción de habilidades y recursos de las personas con


discapacidad en el municipio de Guarne, tomando como base el Registro de
Caracterización filtrado por el profesional referente de discapacidad de la
administración municipal y a su vez articulando posiciones, metodologías y estrategias
de todo el equipo interdisciplinario de la unidad de atención integral (UAI) para
determinar la base inicial de la línea inclusión laboral.

4
- Segunda fase diseño y planeación de la estrategia tomando como eje central las
características basadas en ajustes razonables para la inclusión laboral de personas con
discapacidad, estableciendo acercamientos con el sector industrial asentadas en el
municipio de Guarne con el fin de respaldar la inclusión laboral mediante un convenio
(municipio- empresa) desarrollando las temáticas conjuntamente como: Decisión
gerencial, proceso de selección y contratación, ajuste de perfiles del cargo, perfil
laboral con la persona con discapacidad. Por medio de estrategias que permita la
contratación laboral, y las estrategias en las áreas de la organización donde
desarrollaran su quehacer diario las personas con discapacidad haciendo relevante el
respeto a la diversidad humana.

-Tercera fase implementación reclutamiento, sensibilización y acompañamiento


estableciendo un afianzamiento con las empresas acerca de la inclusión laboral
permanezca en el ámbito industrial garantizando que la participación laboral será
exitosa y a su vez se puedan tomar las medidas necesarias para continuar con un
proceso tanto para el empleador como para el empleado (persona con discapacidad), en
esta fase se desarrollara el reclutamiento, entrevista, contratación, sensibilización
empresarial, acompañamiento en la empresa de la adaptación laboral para la
persona con discapacidad. Permitiendo el desarrollo de un entorno sano laboral
incluyente.

- Cuarta fase evaluación e impacto del proyecto: Debido a la importancia de


fortalecer la línea de Inclusión laboral, se desarrollara la siguiente fase evaluación de
desempeño, evaluación del programa de inclusión laboral de la persona con
discapacidad, en la cual se evaluará el éxito y el impacto del proyecto, se recopilarán
y analizarán los datos para determinar logros, y se desarrollaran sobre las lecciones
aprendidas actividades de mejoras que permitan resultados positivos en inclusión
laboral.

1. LOCALIZACIÓN

El proyecto se llevará a cabo con personas, hombre y mujeres vulnerables en situación


de discapacidad, del Municipio de Guarne, del área rural y urbana, según determinación
del grupo interdisciplinario de la Unidad de Atención integral –(UAI).

2. OBJETIVO GENERAL

Aunar esfuerzos para el fortalecimiento del programa de inclusión laboral y


emprendimiento de personas con discapacidad del Municipio de Guarne.

5
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las necesidades y habilidades específicas de las personas con discapacidad,


a través de la realización de entrevistas, encuestas y otros métodos de investigación.

Diseñar estrategias que permitan la vinculación de las personas con discapacidad y las
empresas al programa de inclusión laboral teniendo en cuenta sus habilidades y
necesidades.

Establecer alianzas estratégicas con empresas y organizaciones interesadas en contratar


a personas con discapacidad para trabajos remunerados, con el fin de proporcionar
oportunidades de empleo sostenibles y de largo plazo.

Proporcionar capacitación y apoyo continuo a las personas con discapacidad y a su vez


con el sector industrial vinculadas en el programa de inclusión laboral en los proyectos,
emprendimientos y vinculación laboral, para mejorar su desempeño y garantizar su
éxito.

Evaluar el impacto de los proyectos y emprendimientos implementados, a través de la


recopilación y análisis.

Difundir los resultados del proyecto a través de informes y publicaciones, y una feria
para compartir las lecciones aprendidas y ayudar a otros a replicar los proyectos y
emprendimientos exitosos en otras comunidades y regiones.

4. METODOLOGIA

El proyecto tendrá una metodología participativa donde los usuarios del proyecto
participarán directamente en el proceso que se desarrolle durante el tiempo de la
ejecución, al igual que serán directamente incluidos en el diagrama de su proyecto
productivo o emprendimiento y de su actividad laboral, con un acompañamiento
directo y apertura teniendo en cuenta las condiciones de discapacidad de cada
participante en el proyecto.

6
Desarrollándose las siguientes etapas:
Decisión Gerencial: deberá realizar acercamiento con las Industrias asentadas en el
Municipio de Guarne, a fin de que avalen la inclusión laboral mediante un convenio de
Inclusión Laboral (Municipio – Empresa) que permita la contratación de personas con
discapacidad en sus empresas. Dando una garantía de que la inclusión se va a permear
en la organización. Al igual que se diseñará una política y una estrategia que permita
incidir sobre todas las áreas de la organización para la inclusión de personas con
discapacidad haciendo explicito el respeto a la diversidad humana. Al igual que se
establecerá con el empresario o empleador los ajustes razonables o ajustes requeridos
para que la persona con discapacidad pueda realizar su quehacer diario.

Selección y contratación: junto con la empresa se debe diseñar una relación entre el
perfil del puesto y las competencias y habilidades de la persona a seleccionar. De esta
manera se garantiza un proceso acorde a la discapacidad y discriminación.

Diseñar el perfil laboral: Se desarrollará el perfil que se requiere, mirando la


discapacidad como una habilidad. (Identificar de las demandas físicas, sensoriales y
cognitivas de las tareas del trabajo; describir las responsabilidades y actividades que
realizara (tiempo dedicado a la tarea, cantidad de personas que la realizan, experiencia
requerida). Y determinar si requiere apoyos o ajustes dentro del área a laborar.

Entrenamiento y acompañamiento en el puesto de trabajo: se realizará un


acompañamiento para la adquisición de los aprendizajes y para la adaptación general
al puesto de trabajo. Apoyando la inclusión para que se faciliten los apoyos naturales
dentro del entorno, el tipo y duración del acompañamiento varía según la discapacidad
y según las personas y las necesidades de la empresa.

Preselección de candidatos: En esta etapa se realizará un filtro a partir de las hojas de


vida recibidas, luego, los postulados elegidos. - La persona con discapacidad correcta,
haciendo lo correcto de la manera correcta.

Los criterios con los cuales serán documentados:


En la Persona: Intereses, competencias (ocupacionales y psicosociales)
En la Empresa: Políticas, cargo (necesidades e intereses)
En el proceso de selección: Evalúa compatibilidad entre perfil laboral del aspirante vs
perfil de puesto de trabajo.
En las pruebas: el contratista deberá desarrollar (pruebas psicotécnicas, pruebas de
conocimientos específicos y entrevista).

7
Aplicación de pruebas: Se implementarán las pruebas de conocimiento y psicotécnicas
con el apoyo de la empresa que va a participar del convenio de inclusión laboral.

Contratación: Para iniciar esta etapa se deberá tener el aval del empresario o
empleador, estableciendo de manera concreta y puntual las condiciones de la
contratación. El empresario o empleador deberá definir la modalidad de contratación
existentes actualmente (teletrabajo, contrato a término fijo, contrato a término
indefinido) es de destacar que cada empresa es autónoma en sus procesos de selección
y contratación.

Sensibilización: se realizara sensibilización con el acompañamiento de la empresa a


todos los empleados de la empresa para que conozcan sobre la inclusión laboral de
personas con discapacidad en el lugar de trabajo y sobre las políticas de la empresa en
esta materia, incentivando en el grupo de trabajo apoyos naturales (compañeros de
trabajo, jefes) y a su vez, promoviendo una cultura empresarial inclusiva para que la
implementación del programa sea exitoso.

Acompañamiento de la empresa a la adaptación laboral: se desarrollará con el apoyo


de la empresa un plan de inducción con la persona con discapacidad el cual contendrá
(presentación de la empresa, misión y visión; normas de seguridad y SST, presentación
del grupo de trabajo; entrenamiento en las funciones del cargo. Teniendo en cuenta los
ajustes requeridos para que la persona con discapacidad pueda recibirla de acuerdo a
las diferencias individuales y el tipo de discapacidad.

La inducción al cargo incluye enseñarle a la persona con discapacidad como realizar


las funciones de su cargo hasta el momento en que pueda desempeñar sus labores de
manera autónoma.

Evaluación de desempeño: se realizará con el empresario la evaluación de desempeño


ajustándola al perfil del cargo. Adaptando un formato de acuerdo con las funciones
establecidas, los ajustes razonables realizados, permitiendo identificar los aspectos que
necesitan ser mejorados para establecer planes de mejora.

Seguimiento y evaluación: será realizado con todos los actores involucrados con un
buen proceso tanto para el empleador como para la persona con Discapacidad.

8
Entrenamiento y acompañamiento en el puesto de trabajo: se realizará un
acompañamiento para la adquisición de los aprendizajes y para la adaptación general
al puesto de trabajo. Impactando el entorno directo que va a tener contacto con la
persona con discapacidad, apoyando la inclusión para que se faciliten los apoyos
naturales dentro del entorno, el acompañamiento va disminuyendo en la medida en que
la persona con discapacidad es más autónoma y realiza las funciones de forma correcta
y acorde a lo esperado para el cargo.

Evaluación del proceso: La persona con discapacidad evaluara el proceso de


participación laboral frente a los ajustes razonables que se realizaron por parte del
empleador y el contratista para que las funciones a realizar sean desarrolladas conforme
a lo que se espera para el cargo.

Evaluación de Funciones y tiempos de aprendizaje: se realizará la evaluación de las


funciones por las cuales fue contratado, revisaran tiempos en el desarrollo de las
actividades, y si los ajustes razonables han sido los suficientes para el buen desempeño
de las actividades asignadas.

Evaluación del programa de Inclusión laboral de personas con discapacidad en la


empresa: Se desarrollará un proceso con el empleador y el supervisor del contrato me
diente el cual se pueda desarrollar la evaluación del programa de inclusión laboral y el
impacto que género en las diferentes áreas de la empresa basados en indicadores.

La metodología basada en la participación busca involucrar a las personas afectadas


por un proyecto en todas las etapas del mismo. En primer lugar, se les da información
clara y precisa sobre el proyecto y su beneficio a obtener.
El objetivo de la metodología basada en la participación es crear proyectos que sean
más inclusivos, relevantes y efectivos para las personas afectadas por ellos. Al
involucrar a las personas en todas las etapas del proyecto, se asegura que sus
necesidades y deseos sean tomados en cuenta y se reducen las posibilidades de error.
La metodología basada en la participación comienza con la provisión de información y
continúa hacia niveles cada vez más complejos de involucramiento y poder de decisión
por parte de las personas afectadas por el proyecto. Esta metodología ha sido propuesta
por numerosos autores, pero la "escalera de la participación" de Arnstein (1969) es una
de las más conocidas y utilizadas en la literatura sobre participación.

BENEFICIARIOS DIRECTOS
Hombres y mujeres en condición de discapacidad del área urbana y rural, reconocidos
desde base de datos suministrada por la Alcaldía del municipio de Guarne.

9
5. TIEMPO DE DESARROLLO

Tendrá una duración de Seis (6) meses y quince días (15).

6. TALENTO HUMANO

Para la ejecución del proyecto se desarrollará con el personal de la institución.

7. RESULTADOS O IMPACTO ESPERADO

Los resultados esperados son las metas y objetivos concretos que esperamos lograr con
la implementación del proyecto. Estos resultados serán específicos, medibles,
alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo.

El proyecto tiene como objetivo el acceso de las personas discapacitadas a Inclusión


laboral y emprendimientos, los resultados esperados incluyen:

-Aumentar el número de personas discapacitadas que pueden acceder a trabajos


remunerados en un plazo de un (1) año.
-Implementar en la empresa vinculante la política de inclusión laboral y promover la
relación de iguales entre las personas de la empresa y las personas con discapacidad.
Generar en el contorno laboral un reconocimiento de la discapacidad como diversidad
a través de espacios para que se valoren las habilidades y fortalezas de la persona con
discapacidad.
Enseñar a la persona con discapacidad como realizar las funciones de su cargo hasta
evaluar y comprobar que la persona con discapacidad pueda desempeñar sus labores de
manera
Empoderar a un número indeterminado de los participantes en sus emprendimientos.

8. EVALUACIÓN

Para dar cuenta del progreso y la efectividad en el logro de los resultados esperados y
para medir la efectividad del proyecto dirigido a personas discapacitadas se evaluarán
los siguientes indicadores:

-Número de personas discapacitadas que se beneficiaron del proyecto.


-porcentaje de acceso a los servicios del proyecto que logro el 100 del beneficio.

10
-Nivel de satisfacción de las personas discapacitadas con el proyecto (medido a través
de encuestas de satisfacción
-Cambios en la percepción y actitudes hacia las personas discapacitadas en la
comunidad (medidos a través de encuestas de opinión pública).
-Número de personas capacitadas durante el proyecto.

También habrá tres momentos durante el proyecto que darán cuenta del proceso.

Evaluación inicial: análisis de la realidad del entorno en el que se desarrollará el


proyecto

Seguimiento: Nos permite observar cómo vamos consiguiendo los objetivos


específicos durante el desarrollo del proyecto. Mediante métodos y herramientas que
nos ayudan a valorar cualitativa y cuantitativamente los progresos realizados en la
consecución de los objetivos.

Evaluación final: Esta contendrá datos estadísticos que darán cuenta del nivel
cuantitativo, además de un informe cualitativo de los avances y logros obtenidos de las
personas con discapacidad que participaron en el proyecto.

9. FUENTES DE VERIFICACIÓN

Registro fotográfico del proceso.


Registro de actividades
Informes escritos
Listados de asistencia

10. COSTOS DEL PROYECTO

FASE 1
Concepto Descripción Valor Total
Desarrollar la
articulación
posiciones,
Descripción de habilidades metodologías y
y recursos estrategias de todo el $20.000.000
equipo
interdisciplinario de

11
la unidad de atención
integral (UAI) para
determinar la base
inicial de la línea
inclusión laboral

$20.000.000

FASE 2
Concepto Descripción Valor Total

Acercamiento al sector
industrial promoviendo
el programa de inclusión $18.000.000
laboral

Diseño y planeación
de la estrategia
desarrollando las
temáticas conjuntamente
como: Decisión
gerencial, proceso de
selección y
contratación, ajuste de $ 12.000.000
perfiles del cargo, perfil
laboral con la persona
con discapacidad
$30.000.000

12
FASE 3
Concepto Descripción Valor Total
Desarrollo de los
emprendimientos,
proyectos productivos;
en esta fase se
desarrollará el
Implementación
reclutamiento,
reclutamiento,
entrevista, contratación,
sensibilización y $ 20.000.000
sensibilización
acompañamiento
empresarial,
acompañamiento en la
empresa de la adaptación
laboral y del proyecto de
emprendimiento para la
persona con
discapacidad.
Permitiendo el desarrollo
de un entorno sano
laboral incluyente.

$20.000.000

FASE 4
Concepto Descripción Valor Total
Esta Fase de evaluación
de desempeño,
Evaluación e
impacto del proyecto evaluación del
programa de inclusión
laboral se mide y el
impacto del proyecto, se
$1.428.571 $1.428.571
recopilarán y analizarán
los datos para
determinar logros, y se
desarrollarán sobre las
lecciones aprendidas
actividades de mejoras

13
que permitan resultados
positivos en inclusión
laboral.

$1.428.571

11. CUADRO DE COSTOS GENERALES

Concepto Descripción Valor


Descripción de habilidades y recursos
FASE 1 $ 20.000.000
FASE 2 Diseño y planeación de la estrategia $30.000.000

Implementación sensibilización y
FASE 3 acompañamiento $20.000.000

Evaluación e impacto del proyecto


FASE 4 $1.428.570
TOTAL $71.428.571

El valor total del presente convenio es de SETENTA Y UN MILLONES CUATROCIENTOS


VEINTI OCHO MIL QUINIENTOS SETENTA Y UN PESOS M.L ($71.428.571) donde EL
MUNICIPIO DE GUARNE se compromete a aportar la suma de CINCUENTA MILLONES DE
PESOS M.L ($50.000.000) equivalente al 70% del valor total del Convenio y La FUNDACIÓN
FUTURO DE COLOMBIA se compromete a aportar la suma de VEINTIUN MILLONES
CUATROCIENTOS VEINTIOCHO MIL QUINIENTOS SETENTA Y UN PESOS M.L
($21.428.571), equivalente al 30% del valor total del convenio, conforme lo dispone el artículo
quinto (5) del Decreto 092 de 2017 .

_________________________
Liliana Mejía Gómez
C.C. 39.405.463
Representante Legal
Fundación Futuro de Colombia

14

También podría gustarte