Está en la página 1de 3

El poema del bohemio es un hermoso ejemplo de cómo la poesía puede ser una expresión

profunda y conmovedora de los sentimientos humanos. En este caso, el poeta nos lleva a
una escena en una cantina donde un grupo de bohemios celebra el fin de un año y el
comienzo de otro. A medida que cada uno brinda, revela sus deseos, esperanzas y recuerdos
más íntimos, culminando en un brindis emotivo por la madre del narrador.

Este poema nos recuerda la capacidad de la poesía para conectar con las emociones más
profundas y personales de las personas. Cada uno de los brindis revela una parte diferente
de la experiencia humana: la añoranza por el pasado, la esperanza en el futuro, el deseo de
inspiración y el amor maternal. Es un recordatorio de que la poesía y la música pueden ser
canales poderosos para expresar y compartir nuestras emociones con los demás.

En última instancia, este poema nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar y
celebrar las conexiones humanas y las relaciones familiares en nuestras vidas, y cómo la
poesía puede ser una forma hermosa de transmitir esos sentimientos.

Este poema es realmente conmovedor. Nos muestra cómo las personas pueden expresar
sus sentimientos más profundos a través de la poesía. Cada vez que los personajes
brindan, nos cuentan lo que desean y lo que sienten en sus corazones. Hablan de celebrar
la vida, recordar el pasado, tener esperanza en el futuro y, sobre todo, amar a sus madres.
Es como si cada brindis fuera un suspiro que viene directo del corazón. Este poema nos
hace sentir que, aunque todos somos diferentes, compartimos deseos similares de ser
felices, amar y conectarnos con las personas que nos dieron la vida. Es una forma hermosa
de recordarnos la importancia de valorar a nuestras familias y seres queridos.
trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos personalidades, analizando las
características morales, y las formas y papeles que estos han adoptado en la historia, la
sociedad y la cultura. Existen dos tipos de individuos sociales. El superior y el otro (el
mediocre y el inferior). El hombre superior es aquel que se eleva por encima de las
determinaciones de la naturaleza y de la sociedad y erige su propio destino. El hombre
superior se aferra a una fuerza que él cree trascendente aunque no lo sea: el Ideal. La
contrapartida de este sujeto social serian el hombre mediocre y el hombre inferior. Estos
llegan hasta desdeñar todo lo ideal y todo lo agradable, en nombre de lo inmediatamente
provechoso. Su ceguera mental les impídeles comprender el equilibrio supremo entre la
elegancia y la fuerza, la belleza y la sabiduría. "Donde creen descubrir las gracias del
cuerpo, la agilidad, la destreza, la flexibilidad, rehúsan los dones del alma: la profundidad,
la reflexión, la sabiduría. Borran de la historia que el más sabio y el más virtuoso de los
hombres -Sócrates- bailaba." Frase "El mediocre no inventa nada, no crea, no empuja, no
rompe, no engendra; pero, en cambio, custodia celosamente la armazón de automatismos y
prejuicios y dogmas acumulados durante siglos, defendiendo ese capital común contra la
asechanza de los inadaptables." En ALIBRATE puedes encontrar las frases más importantes
del libro el hombre mediocre de José Ingenieros. Este libro de Religión y Filosofía cuenta
con más de 16 votos y 24 reseñas en ALIBRATE, en donde podrás disfrutar de una gran
lectura con con la opción de comprar el libro el hombre mediocre en versión papel.

Una obra difícil de catalogar aunque se considera dentro del género didáctico, acude a un
sinnúmero de recursos de tipo ensayístico Eso no es lo importante, la importancia es el
punto sociológico que Ingenieros utiliza para catalogar al hombre básicamente como
idealista y mediocre.para poner de relieve esta diferencia, en su introducción explica lo que
un hombre idealista posee de características, sobre todo la dignidad y la constante búsqueda
de la verdad, a la cual nunca considera conseguida, siempre requiere continuar
extendiéndola.Dentro de esta categoría menciona heroes, santos y genios, que han
modificado, y lo seguirán haciendo , el curso de la humanidad.en contraposición, coloca al
hombre mediocre como un individuo que tiende a la comodidad de recibir sin buscar, de
alienar su pensamiento en aras del sostenimiento de la estructura social inamovible,
señalando múltiples carencias mas que vicios como la envidia, la incapacidad de salir de lo
ordinario, o la de aceptar prebendas a cambio de poco, pero que le prodiguen comodidad y
cierto estatus, para ello hace uso de la picaresca francesa en la figura de Gil Blas de
Santillana, novela de Alain Rene Lesange,Basada en ella hace un vasto recorrido por la
función del hombre mediocre en la sociedad, como sustento de ella, de todas ellas que lo
requieren para perdurar y mantenerse, pues este no solo no piensa per se, si no que se niega
a hacerlo, como no sea colectivamente,Dividido en 7 capitulos, expone sus ideas respecto al
papel de los valores morales, la envidia, la domesticación del hombre mediocre la
mediocracia, el clima de la mediocridad , el papel de la vejez en la mediocridad, o el
regreso a ella, y los valores del Ideal, con tres adendums, incluidos en lo que denomina el
clima del genio : virtud, dignidad, intelecto y voluntad, a más de coincidencia de clima
social y momento histórico Culmina con una pequeña Apología a dos grandes figuras
argentinas, el eEscritor Sarmiento y el científico Ameghino. una obra para leer reflexionar y
poner al alcance de quienes buscan un cambio, muchos cambios, pero sobre todo justicia e
igualdad, que no son lo mismo “ justicia es igualdad para los iguales “ o bien “ La justicia
en la desigualdad “ como parte de un régimen ideal.

El hombre mediocre es una obra para repensar el papel que cumplimos dentro de la
sociedad, hay muchos aspectos para destacar, pero haré incapie en el que me ha
llamado más la atención, la inteligencia en oposición a la mediocrasia, la idea de que el
cerebro debe buscar la genialidad durante su juventud ya que en el momento de
envejecer no puede ilustrarse sino lo ha hecho con anterioridad. Hay una frase que se
me quedó grabada: " nacemos para crecer, crecemos para morir" considerando dicho
proceso biológico debemos pensar quiénes seremos en la vejez.

Importante obra de Ingenieros que divide al ser humano, básicamente, en dos: el


idealista y el mediocre. Muy dicotómico en su análisis, con pocos grises. Idealiza, valga
la redundancia, a los idealistas. Insiste en visiones idealizadas, de derecha y hasta
nietzscheanas sobre la superioridad de algunos hombres, las que no comparto. Así
todo, el planteo central es claro y contundente sobre las motivaciones de cada ser
humano y sobre la diferencia entre tener pensamiento propio y no tenerlo.

También podría gustarte