Está en la página 1de 8

TEMA 1.

Definiciones:

Investigar.

Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de


aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

Ciencia.

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,


sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Tecnología.

Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento


científico.

La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados. Los conocimientos


científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos.

A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen


principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método
científico.

El principal objetivo de la ciencia es construir conocimiento para explicar, entender e


intervenir en el mundo que nos rodea.

Es diferente saber algo y entender algo.

Podemos saber que el infarto de miocardio está relacionado con ciertos tipos de dolor (angina
de pecho), pero esto es diferente a entender las razones de que ocurra esto.

No es lo mismo un conocimiento descriptivo que uno explicativo.

INVESTIGAR.

Los primeros intentos de describir y explicar la naturaleza involucraban la idea de que los
fenómenos eran controlados por dioses o espíritus que actuaban de una forma muy humana e
impredecible.

Gradualmente, se fueron observando ciertas regularidades, como que el Sol siempre salía por
el este y se ponía por el oeste, o como el paso de las diferentes estaciones del año.

Al principio, estas regularidades y leyes fueron únicamente evidentes en astronomía o en


agricultura, pero a medida que la civilización evolucionaba, y particularmente desde el siglo
XVII, fueron descubiertas más y más regularidades y leyes.

El progreso científico rara vez se logra en una forma rígida, paso a paso.
En ocasiones dos científicos pueden empezar a trabajar en un proyecto con exactamente el
mismo objetivo, pero al final, pueden tomar direcciones distintas por completo.

Además, en ciertas ocasiones dos o más investigadores han desarrollado teorías que han
terminado por ser completamente equivalentes.

Esto no es sorprendente: por un lado, todos los científicos basan sus ideas en un conjunto de
conocimientos previos que son comunes, y no es extraño que dos o más investigadores lleguen
al mismo objetivo de forma casi simultánea; por otro lado, las necesidade4s de sociedades y
países similares suelen ser comunes, lo que da lugar a proyectos similares para desarrollar
nuevas herramientas, dispositivos y productos.

Los científicos, después de todo, son humanos, y en sus formas de pensar y de trabajar
influyen sus antecedentes, su entrenamiento y su personalidad.

Además, el desarrollo de la ciencia ha sido irregular y algunas veces ilógico. Los grandes
descubrimientos suelen ser producto de las contribuciones y experiencia acumulada de
muchos investigadores, aunque en ocasiones pequeños descubrimientos muy teóricos sin
aplicación aparente han resultado decisivos en nuestra sociedad.

El método científico.

En líneas generales, los pasos del método científico son:

- Definir una pregunta.


- Reunir información (revisión de la literatura) y/o hacer observaciones.
- Formular una hipótesis.
- Comprobar la validez de la hipótesis realizando un experimento y recogiendo datos de
manera reproducible.
- Analizar los datos.
- Interpretar los datos y extraer conclusiones.
- Publicar los resultados.

Razonamiento deductivo:

Hipótesis  Consecuencias  Observaciones

Razonamiento inductivo:

Observaciones  Consecuencias  Hipótesis


ANÁLISIS DE LA LITERATURA CIENTÍFICA.

INTEGRIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

La integridad en la investigación es vital para el desarrollo de la ciencia.

Malas praxis científicas como fabrication, falsification y lagiarism (invención, falsificación,


plagio) mina la confianza hacia y entre los investigadores y daña el prestigio social de la
investigación científica.

La honestidad académica es crucial para el buen funcionamiento y el progreso de las


instituciones de investigación.

La honestidad es importante porque la sociedad ha de confiar que las universidades forman


adecuadamente a sus graduados, de forma que la obtención de un título implica el
reconocimiento de haber adquirido los conocimientos, destrezas, valores y competencias
necesarios.

Asimismo, la sociedad ha de confiar en que los resultados científicos publicados, base de


nuestro desarrollo tecnológico, son fiables y precisos.

Si esto no ocurre, una universidad o un grupo de investigación determinado puede ver minada
su credibilidad.

¿Cuáles son los problemas actuales?

- Incremento en el número de artículos retirados tras su publicación.


- Escándalos científicos en convocatorias de becas y ayudas.
- Mobbing de catedráticos y profesores titulares hacia estudiantes de doctorado y
postdoctorados.
- La imposibilidad de replicar muchos de los experimentos en artículos publicados.
- Publica o muere: necesidad que tiene un científico de ver reconocida su tarea para
continuar con ella, lo que a veces produce consecuencias indeseadas, tanto en la
calidad de las publicaciones como en la de las mismas investigaciones.
- Falta de acuerdo global en lo que se consideran buenas practicas científicas.

FFP.

Fabrication: se refiere a la invención de resultados y también a incluir referencias faltas con el


objetivo de apoyar ciertas conclusiones.

Falsification: manipulación de materiales de investigación, de equipo científico, o cambiar u


omitir ciertos datos y resultados.

Plagiarism: copiar textos/ideas/resultados literalmente de otros autores sin referenciarlos,


enviar artículos a revistas que en realidad son pastiches (imitación o plagio que consiste en
tomar determinados elementos característicos de la obra de un artista y combinarlos. De
forma que den la impresión de ser una creación independiente), etc.
Consecuencias, origen y soluciones.

Las consecuencias del fraude científico son variadas:

- Desconfianza de la sociedad hacia el trabajo de los científicos, lo que puede conducir a


recortes presupuestarios de fondos públicos y privados.
- Daño a la reputación de un investigador, de una institución o de toda una disciplina
científica.
- Perjuicio profesional a los estudiantes.
- Gran preocupación social si la mala praxis se da en investigación en Ciencias de la
Salud.

Puede suceder que, tras publicarse un artículo, otros científicos contacten con el editor de la
revista informándole de algún error grave o incluso de mala praxis.

De confirmarse, el editor retirará el artículo puesto que nunca debió de haberse publicado.

La comunidad científica está continuamente evaluando los diferentes artículos científicos,


incluso tras haber pasado el filtro del peer review (revisión por pares).

En los medios académicos, la revisión por pares es un método usado para validar trabajos
escritos y solicitudes de financiación con el finde evaluar su calidad, originalidad, factibilidad y
rigor científico, entre otros, antes de su publicación.

Generalmente el editor de una revista envía el manuscrito original a 2 o 3 expertos


(evaluadores) en el área de conocimiento para que evalúen dicho trabajo.

Antes los evaluadores sí que conocían al autor del trabajo, pero no al revés, aunque
actualmente se está imponiendo el método doble ciego a fin de evitar conflictos de interés.

Hay varias razones para ``explicar´´ el fraude científico:

- Presión por medrar en la cerrera académica.


- Necesidad de fondos.
- Solicitud de becas y ayudas.
- Deseo de fama y notoriedad.
- Entrenamiento y formacion inadecuados.

Existen una serie de posibles soluciones:

- Mejor formacion de los nuevos científicos.


- Cambiar los criterios de reconocimiento de méritos en la solicitud de puestos de
trabajo, becas y ayudas.
- Adoptar medidas globales contra el fraude científico.
- Protección a los informantes que denuncian las malas prácticas.
- Asesores externos, sin vinculación alguna con ninguna de las partes, para zanjar
problemas de conflictos de intereses.

Principios de honestidad.

- Honestidad en todos los aspectos de la investigación.


- Responsabilidad en la forma de dirigir y gestionar la investigación.
- Cortesía profesional y ecuanimidad en la cooperación con otros colegas.
- Buena administración de los recursos humanos y materiales.
a) Integridad. Los investigadores son responsables de lo que publican.
b) Respeto por las normas. Los investigadores han de cumplir los códigos de conducta
correspondientes.
c) Métodos de investigación. Los investigadores han de utilizar métodos apropiado
para verificar sus hipótesis.
d) Registro de resultados. Los investigadores deben guardar celosamente todos sus
resultados, y las circunstancias de sus experimentos, con el fin de poder ser
examinados por otros para replicar los experimentos.

RCR.

La guía Responsible conduct of research (RCR) define las líneas generales de comportamiento
ético que conlleva la observancia y promoción de los principios morales y profesionales:

- Honestidad.
- Responsabilidad.
- Objetividad.
- Imparcialidad.
- Respeto y reconocimiento a la labor de otros.
- Independencia.

La RCR abarca diferentes áreas:

- Colaboración.
- Conflicto de intereses y de compromisos.
- Regulación en experimentación humana y animal.
- Mentoría.
- Revisión por pares.
- Autoría responsable.

Colaboración:

La colaboración con diferentes colegas de un mismo grupo de investigación, o entre diferentes


grupos de investigación, es crucial para el desarrollo científico y tecnológico.

Incluso entre competidores debe primar la honestidad y la confianza para que las
colaboraciones sean fructíferas.

Estas colaboraciones incluyen: intercambio de científicos y estudiantes para aprender nuevas


técnicas, aprendizaje de nuevos métodos, discusión de resultados, etc.

Conflictos de intereses y de compromisos:

Estos científicos no son inherentemente negativos, pero sí puede serlo la forma en que se
gestionan.

Los investigadores deben desvelar cualquier conflicto que puedan tener: conflictos financieros
por trabajar en dos sitios diferentes, conflictos de tareas debidos al pluriempleo, etc.

Un conflicto de intereses ocurre cuando un investigador ha de llevar a cabo una tarea que
podría perjudicarle de forma personal.
Un conflicto de compromisos ocurre cuando el investigador ha de llevar a cabo diferentes
tareas en un tiempo determinado, y puede que tenga que priorizar algunas que le reportan un
menor beneficio profesional.

Mentoría:

La mentoría es una relación de desarrollo personal en la cual una persona más experimentada
o con mayor conocimiento ayuda a otra menos experimentada o con menor conocimiento.

La supervisión de estudiantes de doctorado/postdoctorados es muy importante para que estos


últimos se conviertan en investigadores independientes.

Esta supervisión incluye enseñanza, consejos, y ayuda en el desarrollo profesional y personal


del discípulo.

Revisión por pares:

El peer review es muy importante para que la comunidad científica se autogestione.

Ser un buen evaluador aumenta la reputación del investigador.

Los evaluadores deben:

- Cumplir con la fecha límite dada por el editor de la revista.


- Ser honestos e imparciales.
- Dedicar tiempo para evaluar correctamente la contribución.
- Respetar la confidencialidad.

Autoría responsable:

Los autores de un artículo son responsables de lo que allí se expone, tanto para lo bueno como
para lo malo.

Por tanto, todos han de estar seguros de que la investigación ha sido llevaba a cabo con
honestidad.

El autor principal (que suele ir en primer lugar) y el autor de correspondencia (corresponding


author, que suele ir en último lugar) son los máximos responsables en estar seguros de que la
lista de autores es completa, en dirigirse a los editores y evaluadores y en gestionar las
posibles denuncias.

Bioética.

La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más
apropiada del ser humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no
humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la misma.

Tiene que ver con: riesgos biológicos (bacterias, virus) o químicos (pesticidas, productos
contaminantes o venenosos), polución, experimentación humana y animal.

Los principios de la bioética son:


- Principio de autonomía. Expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo
sin influencia de presiones externas (consentimiento informado).
- Principio de beneficencia. Promueve actuar en beneficio de otros, promoviendo sus
legítimos intereses y suprimiendo prejuicios.
- Principio de no maleficencia. Abstenerse intencionadamente de realizar que puedan
causar daño o perjudicar a otros.
- Principio de justicia. Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir
las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.).

Confidencialidad.

La confidencialidad es la propiedad de la información, por la que se garantiza que está


accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha información.

Es muy importante mantener en secreto los datos de los pacientes y/o participantes en un
ensayo clínico, para evitara filtraciones a los medos de comunicación, a las compañías de
seguros, a potenciales empleadores, a las familias, etc.

Consentimiento informado.

El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto


ha expresado voluntariamente si intención de participar en la investigación o de seguir una
determinada terapia, después de haber comprendido la información que se le ha dado, acerca
de los objetivos del estudio, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos y las alternativas,
sus derechos y responsabilidades.

Supone la aceptación voluntaria de un procedimiento, tras haber comprendido las


implicaciones de dicha acción.

El consentimiento informado debe ser entendido.

Por tanto, lo individuos deben ser correctamente informados y estar en posesión de sus
facultades.

Esto excluye a personas vulnerables como prisioneros, personas con sus facultades mentales
disminuidas, pacientes muy graves, niños, etc. Salvo aceptación por parte de tutores o
representantes legales.

Aspectos bioéticos de la investigación.

En un proyecto de investigación biomédica es necesario prestar especial atención a las


cuestiones bioéticas.

Esto ocurre principalmente si se va a experimentar con personas y/o animales.

Es por ello que normalmente el proyecto de investigación debe ser aprobado primero por la
Comisión de Ética de la Institución, y posteriormente por la Comisión de la entidad que
convoca la beca o ayuda.

Aspectos clave:

- Experimentación con humanos. Consentimiento informado, protección de datos,


privacidad.
- Para animales. Las 3 R’s (Reduce, Replace, Refine).
- Para células madre humanas. Ciertas restricciones y condiciones.

Otros aspectos de interés:

- Uso de muestras biológicas humanas.


- Investigación en países en vías de desarrollo.
- Uso dual.

El consentimiento informado debe incluir:

- El propósito de la investigación, la duración, los protocolos a seguir y la descripción de


cualquier procedimiento experimental.
- Una descripción de los posibles riesgos y beneficios.
- Una declaración describiendo en qué extensión se mantendrá la confidencialidad y
protección de los datos.
- Posibles tratamientos alternativos.
- Identidad de la persona de contacto en caso de duda o problema.
- Verificación de que la participación es totalmente voluntaria.
- Descripción de cómo abandonar el ensayo clínico o el tratamiento.

Investigación con animales:

- Replacement (reemplazo). Métodos alternativos que no impliquen experimentación


animal.
- Reduction (reducción). Métodos que minimicen el número de animales empleados.
- Refinement (perfeccionamiento). Métodos que minimicen el daño y el sufrimiento de
los animales.

Uso dual: se refiere a la tecnología que puede tener aplicaciones tanto civiles como militares.

Investigación en países en vías de desarrollo: hay que tener en cuenta las características del
país en cuestión, su cultura e idiosincrasia, así como considerar las posibles diferencias en
cuanto al sistema sanitario, servicios sociales, nivel cultural e infraestructuras científicas y
éticas.

También podría gustarte