Está en la página 1de 21

1

Universidad Privada de Huancayo


Franklin Roosevelt

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE

CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA


FITOCOSMETICA

JABON DE MANGO

Alumnos:
- ALDO CONSIGLIERI ALVARADO
- JESUS MALCA LOAYZA
- CARLOS PEÑAFIEL LOAYZA
2023
2
Resumen
El propósito del siguiente proyecto de investigación fue utilizar las propiedades del aceite de

semilla de mango para crear una pastilla de jabón para personas que sufren de piel seca.

En primer lugar, se describen detalladamente los conceptos generales del producto y se

comenta la principal materia prima: el fruto del mango, sus componentes químicos y sus

beneficios para la piel. Esto también revela los diferentes materiales, en este caso diferentes

aceites, que se añaden a la producción y se utilizan para dar más propiedades al producto

final.

Examinamos el proceso de fabricación paso a paso hasta llegar al producto terminado y

analizamos si cumple con las expectativas marcadas.


4

Introducción
Este proyecto se basa en aprovechar una de las partes del fruto del mango que más se
desperdicia, la semilla. El cultivo del mango goza desde hace mucho tiempo de un amplio
reconocimiento en nuestro país y es uno de los productos de exportación más importantes.
Esta fruta contiene más de 20 tipos diferentes de vitaminas y minerales que aportan
nutrientes. Además, “el mango es una valiosa fuente de compuestos antioxidantes con
beneficios comprobados para la salud”(p. 67).Teniendo en cuenta estos conceptos,
proponemos el objetivo que persigue esta investigación, que es elaborar un jabón artesanal a
base de aceite de semilla de mango, que tenga un efecto muy positivo en la piel brindándole
los cuidados necesarios.

Por otro lado, es un problema general que el Perú se caracteriza por sus extensas plantaciones
de mango, accesibles a todos, por lo que consideramos importante abordarlo hoy con el fin de
informar a la población sobre los beneficios de esta parte del territorio. la fruta se
desperdició. Cabe señalar también que no se conoce en el mercado peruano ningún tipo de
jabón artesanal cuya materia prima base sea el aceite de semilla de mango.

El objetivo principal de este proyecto de investigación, como se mencionó anteriormente, es


producir con éxito un jabón artesanal a base de aceite de semilla de mango dirigido a
personas que padecen de piel seca y para lograr este objetivo nos esforzamos en cumplir
nuestros Objetivos específicos basados en: crear conciencia entre la población sobre la
importancia de la semilla de mango, para explicar las diferentes propiedades de nuestro
producto y por qué sería posible su uso diario. Para ello, en los siguientes apartados
explicaremos los beneficios del fruto del mango y sus semillas para el cuerpo
humano.También detallaremos paso a paso el proceso de fabricación que utilizamos y
explicaremos cada uno de los compuestos que utilizaremos en el jabón artesanal y el por qué
de su elección.
5

1. Generalidades.
1.1. Objetivos.
1.1.1. Objetivo General
Elaborar un jabón a base de aceite de semilla de mango; mediante el uso de productos naturales en
beneficio de las personas que sufren de piel seca.

1.1.2. Objetivos Específicos


Dar a conocer la importancia de la semilla de mango a la población de estudio a través de

conferencias y encuestas.

Explica cuáles son las diferentes propiedades y beneficios de la semilla de mango y qué

beneficios tiene para la piel.

Comprender cómo interactúan los distintos elementos utilizados en la elaboración del

producto.

1.2. Alcance
El objetivo de esta investigación es producir con éxito un jabón artesanal a base de aceite de

semilla de mango, que además requiere de otros compuestos como: aceite de oliva, aceite de

coco y aceite de palma.

El presente estudio está dirigido a la población que sufre piel seca o daños relacionados con

la edad, así como a aquellas personas que desean hidratar su piel y devolverle su elasticidad.

1.3. Limitaciones
La población cubierta será muy pequeña ya que estará conformada únicamente por personas cercanas
al sector de desarrollo del proyecto (estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial de la
Universidad de Guayaquil).

El período de tiempo para realizar pruebas adecuadas del producto en comparación con la fecha de
entrega final del proyecto.
6

1.4. Importancia
Con esta investigación ayudaremos a agregar valor a la parte más desperdiciada del
fruto del mango, la coloquialmente llamada “semilla de mango”, que comúnmente se
desecha después de utilizar la pulpa. A través de la implementación del proyecto
queremos lograr que la parte de la población que será objeto del estudio adquiera
conocimientos sobre la importancia de la semilla de mango para que conozca sus
beneficios y pueda utilizarla en el futuro.
7

2. Marco teórico
2.1. Teorías generales.
El referente teórico que se presenta a continuación; Se muestra la conceptualización de los

distintos términos y conocimientos previos necesarios para completar el desarrollo de este

proyecto:

Conocemos jabón como “el resultado de mezclar un ácido con una base en un medio acuoso”.

El ácido puede ser una grasa (animal o vegetal) y la base es una sustancia con propiedades

alcalinas (pH muy alto)”.

Este proceso mencionado anteriormente se conoce como proceso de saponificación, en el

que, en otras palabras, “las grasas, los aceites y la solución de sosa entran en contacto y

reaccionan”. Vale la pena señalar que otros autores se refieren a la mezcla de hidróxido de

sodio y agua como refresco, término que también se utiliza repetidamente en este artículo.

El jabón como tal, entre otros beneficios, también cumple el objetivo de hidratar la piel: el

jabón no sólo debe limpiar la piel de forma eficaz, sino también ayudar a hidratarla, nutrirla y

evitar reacciones alérgicas e irritaciones.

Por esta razón llegamos a otro término en el que se basa esta investigación, a saber: Jabón

artesanal, que podemos definir ampliamente como “productos naturales que, seleccionados y

dosificados adecuadamente, mejoran las propiedades del jabón y preservan el aroma de su

producto”. ingrediente base.”

Teniendo en cuenta estos conceptos, surge la pregunta de cómo se produce el jabón artesanal;

Este punto se explica en detalle en las siguientes secciones.


8

El objetivo de esta investigación, como ya se mencionó, es utilizar el fruto del mango, más

precisamente el aceite de sus semillas, para la elaboración de jabones artesanales. Después

hablaremos del fruto del mango, que es nuestra materia prima del proyecto.

Respecto al fruto, se definió que el mango “se considera una drupa, es decir, la parte exterior

del fruto es generalmente blanda, con una formación dura en el centro que contiene una sola

semilla (monospermo). La forma, el peso, el color y el sabor dependen en gran medida de la

variedad. En la Figura 1. Describimos las partes del fruto del mango.

Figura 1. Fruto de mango y sus partes

En el apartado anterior definimos una drupa como un “pericarpio carnoso que rodea una

semilla con una cáscara leñosa” (Hernández, 2010, p. 169). Es decir, las drupas son frutos

carnosos que contienen en su interior una única semilla, la cual está recubierta por una capa

de madera llamada hueso.


9

Se eligió la fruta del mango para realizar este proyecto porque esta fruta contiene más de 20

tipos diferentes de vitaminas y minerales que aportan nutrientes. Mencionaremos estos

beneficios a continuación.

Sobre las propiedades nutricionales y funcionales de la fruta del mango acotaremos lo

siguiente:

Desde el punto de vista del valor nutritivo, el mango es una fuente importante de fibra y

vitaminas (Tabla 1). La pulpa del mango presenta una concentración significativa de

compuestos bioactivos tales vitamina A (esencial para el mantenimiento de los tejidos

epiteliales piel y mucosas), así como de compuestos con una gran actividad antioxidante entre

ellos la vitamina C, vitamina E, polifenoles, carotenos, entre otros, además de presentar una

importante concentración de minerales como potasio y magnesio, los cuales intervienen en la

transmisión nerviosa y muscular, también aporta pequeñas cantidades de hierro, fósforo y

calcio. Así mismo, la pulpa del mango contiene fibra soluble (pectinas), ácidos orgánicos

(cítrico y málico) y taninos. En su composición destaca igualmente la presencia de una

sustancia denominada manguiferina, que en animales de experimentación parece ejercer una

acción antioxidante, inmunomoduladora, antiviral y antitumoral.

En nuestra investigación nos centraremos en las semillas de mango, o comúnmente conocidas

como semillas de mango, “la cáscara de la semilla contiene mucha fibra y su peso incluyendo

las semillas es de unos 50 g, o el 9% del peso total del fruto.

Estas partículas muchas veces son desechadas y desperdiciadas, aportando innumerables

beneficios no sólo a la piel sino también a la flora intestinal.

Por otro lado, las cáscaras y semillas de mango consideradas como desechos pueden ser

fuente de importantes compuestos bioactivos, como pectina, polifenoles y manguiferina


10

contenidos en la cáscara, ácidos grasos poliinsaturados presentes en el núcleo y compuestos

fenólicos que tienen actividad antioxidante y antiinflamatoria.

Además, se ha informado de una importante actividad antibacteriana en los extractos de

semillas de mango, debido a la naturaleza de los compuestos polifenólicos que contienen.

Tabla 1.
Contenido por 100 gramos de la fruta del Mango

Contenido por 100 grs de mango

Agua 83 g
Proteínas 0.5 g
Grasas 0
Carbohidratos 15 g
Fibra 0.8 g
Calcio 10 mg
Hierro 0.5 mg
Vitamina “A” 600 i.u.
Tiamina 0.03 mg
Riboflavina 0.04 mg
Vitamina C 3 mg

Desechos (cáscara y hueso) 28-38 %


Contenido nutricional de la fruta del mango. (Cadena Agroalimentaria del Mango, 2003;
Bangerth y Carle, 2002).

García I. (2003) reportó que las cáscaras de mango criollo presentan en promedio 4.8% de

proteína cruda, 29% de fibra dietética soluble y 27% de fibra dietética insoluble.

“Dicho balance entre los dos tipos de fibra es similar al de la avena; por lo que con su ingesta

se podría lograr una funcionalidad similar a la reportada para la avena” (Sumaya-Martínez et

al., 2012).
11

Así mismo, en la semilla o hueso del mango se ha encontrado una importante actividad

antioxidante, inclusive más alta que en la pulpa misma (Ribeiroa et al.,2008; Soong y Barlow,

2004; Maisuthisakula y Gordon, 2009).

Así es como Álvarez (2014) menciona que, además, por su perfil de lípidos el aceite de la

semilla del mango puede ser empleado en confitería y en la elaboración de cosméticos”

(Citado en Sumaya-Martínez et al., 2012).

Gracias a estos conceptos podemos llegar a la conclusión de que “al igual que la fibra

contenida en la piel o pulpa del mango, los extractos antioxidantes de la piel o pulpa del

mango pueden ser ingredientes de alto valor añadido para la industria “alimentaria, cosmética

o farmacéutica” (Sumaya-Martínez et al., 2012). Entonces, en la siguiente sección,

hablaremos sobre los beneficios del aceite de semilla de mango en el cuidado de la piel.

“La manteca de mango tiene propiedades emolientes que ayudan a favorecer la regeneración

e hidratación de la piel. Además tiene propiedades antioxidantes y regeneradoras, ideal para

combatir arrugas y estrías” (GRANVELADA, 11 de agosto de 2016)

De lo anterior podemos aclarar que el jabón producido estará enfocado principalmente al

segmento de la población que padece esta enfermedad. la piel se seca o desmejorada con la

edad, MARINEITH (1 de diciembre de 2015) también menciona que:

propiedades de las almendras o semillas que se encuentran en el interior de los huesos, ricas

en ácidos grasos y fitoesteroles (ayuda a mejorar la microcirculación y proteger el

organismo). barrera cutánea, frena el envejecimiento cutáneo, es antiinflamatorio y protege

de los rayos UV), también encontramos polifenoles (poderosos antioxidantes, captan los

radicales libres, ayudan a reestructurar la piel estimulando la síntesis de colágeno).


12

Para elaborar un producto satisfactorio cabe señalar que también serán necesarios otros

aceites necesarios para una correcta saponificación. En este proyecto en particular usaremos,

además del aceite de semilla de mango: aceite de palma, aceite de coco y aceite de oliva

. El aceite de oliva tiene muchos beneficios cuando se usa en la piel, entre ellos: “es un

nutriente y antioxidante. agente envejecedor, otorgando brillo, textura suave y elasticidad

gracias a sus propiedades” (Carrillo, 2009, p. 74).

Acerca del aceite de coco Cavitch (2003) menciona que las empresas de jabón “utilizan un

20% de aceite de coco debido a las propiedades humectantes y espumosas que produce. Los

fabricantes de jabón natural suelen combinarlo con aceite de oliva, palma, soja o ricino”

(página 112). Además, añade, “Enriquece cualquier receta de jabón. Sin esto, cualquier receta

perderá su interés porque nunca producirá la misma espuma” (Cavitch, 2003, p. 112).

Cavitch (2003) añade que: “El aceite de palma y el aceite de dátil provienen de un tipo de

palma (palma de aceite), mientras que el aceite de coco proviene de otro tipo (palma de

coco)” (p. 125).

Respecto a las propiedades del aceite de palma y su uso en la producción de jabón, Cavitch

(2003) también señala:

El aceite de palma tiene muchas propiedades en común con las grasas animales. Ambos

forman espuma lentamente, poco y prácticamente no tienen propiedades curativas de la piel.

Sin embargo, el aceite de palma es excelente cuando se combina con una mezcla de otros

aceites. Cuando se usa en combinación con aceite de coco y aceite de oliva, creará una

espuma ligera y rápida. También se utiliza para fabricar jabón duro y, como es poco soluble

en agua, permanece firme a pesar del uso. (p. 125)


13
14

2.2 Proceso de elaboración


Ahora te explicaremos en detalle el proceso de elaboración de unas 8 piezas de jabón
artesanal elaborado a partir de aceite de semilla de mango. El proceso comienza con una
medición preliminar de las materias primas, cuyos valores adjuntamos en la tabla 2 a
continuación:

Tabla 2.
Materia prima utilizada en el proceso de la elaboración con sus respectivas medidas.

Materia Prima Cantidad (g)

Aceite de semilla de Mango 60 g

Aceite de Palma Refinado 400 g

Aceite de Oliva 100 g

Aceite de coco 300 g

Sosa cáustica 124 g

Agua destilada 318 g

Las cantidades especificadas están descritas para la realización de 8 a 10 pastillas de jabón, los valores
pueden ser duplicados para obtener mayores cantidades. (GranVelada, 2016)

Una vez determinados estos valores pasaremos al primer paso del proceso, que consiste en
mezclar sosa cáustica con agua destilada; tenga en cuenta que la gaseosa se vierte sobre agua
destilada y no al revés ya que esta puede salpicar y provocar quemaduras; Pero también
conviene utilizar el equipo preventivo necesario: guantes y gafas.

A continuación dejaremos reposar la primera mezcla, mientras agregamos al proceso de


cocción todos los aceites mencionados anteriormente, excepto el aceite de semilla de mango,
hasta que alcancen una temperatura de 45 °C, cuando alcance esta temperatura agregaremos
aceite de semilla de mango.

Luego pasaremos ambas partes por un segundo proceso de mezclado hasta incorporar todos

los ingredientes a la mezcla y en este punto también agregaremos otros productos adicionales

si es el caso (como por ejemplo con colorantes vegetales y otros aditivos).

Esta mezcla resultante irá a moldes, donde reposará unas 24 a 48 horas, envolviéndolos en

papel. Pasado este tiempo procederemos a cortar los jabones para que adquieran su forma

final (barras), esto nos llevará a la etapa final del proceso que es la saponificación, en la que
15

tendremos que dejar reposar su producto casi terminado. dentro de los 40 días para su uso

adecuado.

El diagrama de bloques que se presenta a continuación muestra el proceso de fabricación

anterior de una manera sencilla.


16

2.3 Diagrama de Bloques

3 Figura 2. Diagrama de bloques del proceso de elaboración del jabón artesanal de aceite de semilla de
mango.
(Fuente propia)
17

3. Conclusiones y Recomendaciones
3.1. Conclusiones
Del siguiente proyecto de investigación realizado podemos concluir que:

jabones artesanales mejoran las propiedades del jabón y al elaborarse con ingredientes
naturales conservan las propiedades del ingrediente base en mayores proporciones.

Las semillas de mango tienen propiedades muy beneficiosas para la piel, estas propiedades
han sido mencionadas a lo largo de la investigación.

Es posible crear jabón artesanal a base de aceite de semilla de mango, cumpliendo con los
parámetros descritos a lo largo del estudio.

3.2. Recomendaciones
Para realizar este proyecto recomendamos:
Tomar todas las precauciones necesarias al mezclar sustancias (usar guantes, mascarillas y
gafas), ya que estas sustancias pueden provocar quemaduras.
Elaborar productos en espacios abiertos y libres para un mejor manejo de materiales.
Sigue exactamente las instrucciones y pasos descritos para elaborar jabón con éxito (de lo
contrario el producto podría “estropearse”).
18

4. Referencias Bibliográficas:

Álvarez, C. F. 2004. Obtención, caracterización y optimización del proceso de extracción del

aceite de la semilla de mango. Tesis Licenciatura; UNAM; Facultad de Química; México D.

Cadena Agroalimentaria del Mango. 2003. Elaboración del programa estratégico de

necesidades de investigación y transferencia de tecnología en el Estado de Guerrero. Red para

el Desarrollo Sostenible de México, A.C.

Carrillo, P. (2009). Propiedades del aceite de oliva en el mantenimiento de la integridad

cutánea. Seminario médico. 61 (2): 61-90.

Cavitch, S. (2003). Guía práctica para hacer jabón (Bicolor). Recuperado de

http://books.google.es/books?isbn=8480196068

Engels C.; Knodler M.; Zhao Y.; Carle R.; Ganzle M.; Schieber A. 2009. Antimicrobial

activity of gallotannins isolated from mango (Mangifera indica L.) kernels. Journal of

Agriculture and Food Chemistry 57(17): 7712–7718.

García, I. 2003. Caracterización fisicoquímica y funcional de los residuos de mango criollo

(Mangifera indica) y su incorporación en galletas. [Tesis] Huajuapan de León, (Oaxaca).

Universidad Tecnológica de la Mixteca.

GRANVELADA. (11 de agosto del 2016). Hacer jabón de manteca de Mango. [Blog post].

Recuperado de https://www.granvelada.com/blog/hacer-jabon-de-manteca-de-mango/

Guha, S.; Ghosal, S.; Chattopadhyay, U. 1996. Antitumor, immunomodulatory and anti-HIV

effect of mangiferin, a naturally occurring glucosylxanthone. Chemothera py 42: 443–451.


19

Larrauri, J. A.; Rupérez, P.; Borroto, B.; Saura-Calixto, F. 1996. Mango peels as a new

tropical fibre: Preparation and characterization. Lebensm.-Wiss. Technology 29: 729-733.

León, A. y Barbosa, C. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una

microempresa productora y comercializadora de jabón artesanal exfoliante de harina de

maíz y efervescente en la Ciudad de Quito. (Tesis de pregrado). Universidad central del

Ecuador, Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/506

MARINEITH. (1 de diciembre del 2015). Cosmética 100% Natural con el hueso del mango

(Manteca de mango casera). [Blog post]. Recuperado de

https://artesanadas.wordpress.com/2015/12/01/cosmetica-100-natural-con-el-hueso-de-

mango-manteca-de-mango-casera/

Hernandez, A. (2010). Tratado de nutrición: Composición Y Calidad Nutritiva De Los

Alimentos. Recuperado de http://books.google.es/books?isbn=8498353475

PRO ECUADOR. (2018). Mango en Corea del Sur. Oficina Comercial Del Ecuador en Seul.

Recuperado de https://www.proecuador.gob.ec/estudio-de-mango-en-corea-del-sur/

Ramos, J. (2016). Cómo hacer jabones: Aprende a formular recetas de jabón por

saponificación. Recuperado de books.google.com.ec/books?id=IxOBDAAAQBAJ

Sánchez, G. M.; Re, L.; Giuliani, A.; Nunez-Selles, A. J.; Davison, G. P.; Leon-Fernández,

O. S. 2000. Protective effects of Mangifera indica L. extract, mangiferin and selected

antioxidants against TPA-induced biomolecules oxidation and peritoneal macrophage

activation in mice. Pharmacology Research 42: 565–573.

Sergent, E. (1999). El cultivo del mango ("Mangifera indica" L.): botánica, manejo y

comercialización. Recuperado de http://books.google.es/books?isbn=9789800013892


20

Sumaya-Martínez, M., & Sánchez Herrera, L., & Torres García, G., & García Paredes, D.

(2012). RED DE VALOR DEL MANGO Y SUS DESECHOS CON BASE EN LAS

PROPIEDADES NUTRICIONALES Y FUNCIONALES. Revista Mexicana de

Agronegocios, 30 , 826-833.

Wall-Medrano, A., Olivas-Aguirre, F., Velderrain-Rodríguez, G., González-Aguilar, A., De

la Rosa, A., López-Díaz, A & Álvarez-Parrilla, E. (2015). El mango: aspectos

agroindustriales, valor nutricional/funcional y efectos en la salud. Nutrición Hospitalaria,

31(1), 67-75. Doi:10.3305/nh.2015.31.1.7701


21

5. Anexos
Anexo 1. Video de explicación del proceso de elaboración:

https://youtu.be/VifHwjGMmTc

También podría gustarte