Está en la página 1de 230

Citricultura orgánica

con enfoque agroecológico:


un modelo exitoso en el norte
de Veracruz
México, diciembre de 2022

Citricultura orgánica con enfoque agroecológico:


un modelo exitoso en el norte de Veracruz
Manuel Ángel Gómez Cruz, Laura Gómez Tovar
y Luis Enrique Ortiz Martínez

D.R. © Honorable Cámara de Diputados


LXV Legislatura / Congreso de la Unión
La legislatura de la paridad, la inclusión y la diversidad
Av. Congreso de la Unión, núm. 66
Col. El Parque, 15960 Ciudad de México

ISBN (PDF en línea): 978-607-8877-36-2

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable


y la Soberanía Alimentaria

Subdirectora interina de Difusión Editorial del cedrssa


Alejandra Núñez Aguilar

Supervisión técnica de la edición


Irma Leticia Valera Jaso

Corrección de estilo y cuidado de la edición


Josefina Fajardo Arias
Offset Universal, S. A.

Formación de la portada e interiores


María de Lourdes Álvarez López

PDF navegable
María de Lourdes Álvarez López

Diseño de la colección
Kinética / Irma Leticia Valera Jaso / Altas y Bajas, Servicios Editoriales,
Sociedad Cooperativa de R. L. de C. V.

Fotografía de la portada
Luis Enrique Ortiz Martínez / Manejo de arvenses con desbrozadora

Fotografías de interiores
Luis Enrique Ortiz Martínez (pp. 92, 93, 105, 109, 110, 115, 118, 120, 126, 128, 129,
132, 134, 136, 138, 140, 142, 146, 149 (A, B y D), 150, 153, 162, 165, 172)
Laura Gómez Tovar (p. 149 (C))

Las opiniones y conclusiones vertidas en esta publicación son responsabilidad


exclusiva del autor y no necesariamente coinciden con las del cedrssa.

Hecho en México / Made in Mexico


Citricultura orgánica
con enfoque agroecológico:
un modelo exitoso en el norte
de Veracruz

Manuel Ángel Gómez Cruz, Laura Gómez Tovar


y Luis Enrique Ortiz Martínez

Premio Nacional “Dip. Francisco J. Múgica”


sobre Desarrollo Rural Sustentable
y Soberanía Alimentaria,
sexta edición, 2022

Primer lugar

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE


Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. CÁMARA DE DIPUTADOS, LXVLEGISLATURA
La legislatura de la paridad, la inclusión y la diversidad

México, 2022
C ámara de D iputados LXV L egislatura

Mesa Directiva
Presidente: Dip. Santiago Creel Miranda
Vicepresidentas: Dip. Karla Yuritzi Almazán Burgos,
Dip. Noemí Berenice Luna Ayala, Dip. Marcela Guerra Castillo
Secretarias: Dip. Brenda Espinoza López, Dip. Saraí Núñez Cerón,
Dip. Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel, Dip. María del Carmen
Pinete Vargas, Dip. Magdalena del Socorro Núñez Monreal,
Dip. Jessica María Guadalupe Ortega de la Cruz,
Dip. María Macarena Chávez Flores

Junta de Coordinación Política


Presidente: Dip. Moisés Ignacio Mier Velazco
Coordinadores: Dip. Jorge Romero Herrera, Dip. Rubén Ignacio Moreira Valdez,
Dip. Carlos Alberto Puente Salas, Dip. Alberto Anaya Gutiérrez,
Dip. Jorge Álvarez Máynez, Dip. Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro

Cuerpo Administrativo de la H. Cámara de Diputados


Secretaria General: M.C. Graciela Báez Ricárdez
Secretario de Servicios Parlamentarios: Lic. Hugo Christian Rosas de León
Secretario de Servicios Administrativos y Financieros:
Lic. Juan Carlos Cummings García

Centro de E studios para el D esarrollo R ural


Sustentable y la S oberanía A limentaria
Encargada de la Dirección General: M.C. Gloria Margarita Álvarez López
Índice

Presentación 9

Introducción 13

La 4T y la propuesta agroecológica 17
Programa Producción para el Bienestar 18
Programa Sembrando Vida 20
Plan de Transición Agroecológica-Semarnat 24
Consejo Nacional de Producción Orgánica-
Programa Nacional de Producción Orgánica 26
Iniciativa para la prohibición de plaguicidas peligrosos 29
Iniciativa para promover la agroecología por la Cámara
de Diputados 30

La agroecología y la agricultura orgánica 31


La agroecología, sus principios
y los tipos de agricultura alternativa 31
Los orígenes de la agricultura orgánica en México 54
El movimiento agroecológico en México 56
Iniciativas, organizaciones y grupos emblemáticos 58
Programas académicos en agroecología 62
8 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

La agricultura orgánica y su importancia en México 63

La citricultura convencional y orgánica 79


Importancia de la citricultura 79
La citricultura en el norte de Veracruz 80
La citricultura orgánica 82
Problemática 83
El inicio de la citricultura orgánica 85

Generación de la innovación
de la producción de naranja orgánica
agroecológica con un faro agroecológico
para el norte de Veracruz 89
Innovación de la naranja orgánica
agroecológica en cuatro fases 91
Impacto generado en el norte de Veracruz 187
Testimonios 189

Propuesta de política pública


para la citricultura agroecológica 199
Propuesta general 201

Conclusiones 207

Referencias 211
Presentación

El Premio Nacional “Dip. Francisco J. Múgica” sobre Desarrollo


Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria busca impulsar el
estudio, la investigación y el reconocimiento a las experiencias
exitosas de participación social, que contribuyan al trabajo legis-
lativo orientado al incremento de la productividad agropecuaria;
el cuidado de la biodiversidad; la conservación y uso sustentable
de los recursos naturales; el desarrollo regional; y el bienestar
social y económico de la población rural e indígena.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable
y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA ) de la H. Cámara de
Dipu­tados, en su LXV Legislatura deja constancia de ello, al pu-
blicar el trabajo que, por deliberación del H. Jurado calificador,
obtuvo el primer lugar en la sexta edición del Premio Nacional
“Dip. Francisco J. Múgica” sobre Desarrollo Rural Sustentable
y Soberanía Alimentaria, 2022, titulado: “Citricultura orgánica
con enfoque agroecológico: un modelo exitoso en el norte de Ve-
racruz”, de los autores Laura Gómez Tovar, Manuel Ángel Gó-
mez Cruz y Luis Enrique Ortiz Martínez.
Esta obra ubica a México en el contexto internacional como
país productor y exportador de alimentos orgánicos y como uno
de los principales productores de café orgánico. De acuerdo con
10 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

la FAO, la agricultura orgánica se refiere al método agrícola


en el que no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas sintéticos.
Según la definición del Codex Alimentarius de la FAO, la agri-
cultura orgánica considera un sistema holístico de producción,
promoviendo y mejorando el agrosistema.1
Los galardonados establecen que la producción de naranja
orgánica, al ser un producto agrícola emergente, representa al-
rededor de tres por ciento de la producción nacional. Sin embar-
go, consideran que cuenta con un amplio potencial de mercado,
dado por las innovaciones tecnológicas generadas y la demanda
existente tanto en el mercado nacional como en el global. Adicio-
nalmente, los resultados obtenidos en el proyecto de innovación
agrícola que presentan demuestran su viabilidad y pertinencia
como modelo alternativo, el cual, incluso, podría ser replicado en
otros cultivos. Precisan que los resultados podrían acrecentar-
se con el apoyo del gobierno; para ello, los autores presentan un
con­junto de propuestas para el desarrollo e implementación de
políticas públicas que reconozcan las ventajas de la producción
orgánica y ecológica y favorezcan acciones estratégicas que apo-
yen el desarrollo de esta forma de producción, catalizando lo que
los productores han logrado avanzar en las últimas dos décadas.
En resumen, los autores señalan en su obra que el proceso
de producción de naranja orgánica con enfoque agroecológico se
agrupa en cuatro grandes fases: a) fase productiva (referente al
manejo agroecológico de la naranja); b) fase social (relacionada
con la orientación agroecológica); c) fase colectiva (a partir de la
organización de productores, procesos de certificación y comer-
cialización); y d) fase de extensionismo (relativa a las activida-
des de difusión y capacitación).
La agricultura orgánica, más que un producto, es un pro-
ceso, que ofrece calidad y seguridad en los alimentos que se

1
https://www.fao.org/3/a0369s/a0369s.pdf
Presentación 11

producen. La propuesta presentada en este libro contribuye


a través del conocimiento innovador al fomento del Desarro-
llo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria; además de
coadyuvar en la toma de decisiones basadas en evidencia, y así
fortalecer la actividad legislativa. Por ello, es un honor presentar
como resultado del certamen, este trabajo, que apunta hacia la
transición a una agricultura sostenible, mediante la implemen-
tación de acciones que mejoran las alternativas productivas, a
partir de estrategias agroecológicas.

M.C. Gloria Margarita Álvarez López


Encargada de la Dirección General del CEDRSSA
Introducción

La agricultura orgánica es una forma de agricultura susten­


ta­ble, preocupada por la salud del suelo, de los productores, los
trabadores y los consumidores. La Federación Internacional
de Mo­vimientos en Agricultura Orgánica (IFOAM ) define a la
agricul­tura orgánica como un sistema de producción que man-
tiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las per-
sonas. Se basa en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los
ciclos adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que
tengan efectos adversos. La agricultura orgánica combina tradi-
ción, innovación y ciencia para favorecer el medio ambiente, pro-
mover relaciones justas y una buena calidad de vida para todos
(IFOAM , 2016).
La agricultura orgánica surge como una alternativa que
pretende básicamente una relación más armónica con la natu-
raleza, así como el asegurar un pago justo a los productores, un
mejor trato a los trabajadores y garantizar al consumidor la sa-
nidad y calidad del producto.
Por otra parte, la agricultura convencional hace uso de gran-
des cantidades de agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, fungi­
cidas, herbicidas, reguladores de crecimiento, etcétera), que afec-
tan a la biodiversidad, la salud del suelo, el medio ambiente, la
14 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

salud de los productores y consumidores (Kopittke et al., 2019;


Lee, 2021). Bejarano (2017) menciona que 140 plaguicidas alta-
mente peligrosos están prohibidos en muchos países, ya que se
atenta contra la salud y el medio ambiente. Curiosamente, estos
productos químicos siguen y están autorizados para su uso en
México, entre ellos se halla el herbicida “glifosato”. La Organiza-
ción Mundial de la Salud, a través de la Agencia Internacional
de Investigación del cáncer, reclasificó, en marzo de 2015, al gli-
fosato en el grupo 2A “probable cancerígeno en humanos” (Gu-
yton et al., 2015, citado por Bejarano, 2017). Por razones como
ésta y con el objetivo de transitar hacia una agricultura más
sustentable en México, con fecha 31 de diciembre de 2020, se pu-
blicó un decreto presidencial para a) sustituir gradualmente el
uso, adquisición, distribución, promoción e importación del her-
bicida glifosato; b) suspender el uso del glifosato en el marco de
programas públicos o de cualquier otra actividad del gobierno; e
c) impulsar, promover e implementar alternativas sostenibles al
uso del glifosato.
La producción orgánica con enfoque agroecológico prescinde
del uso de glifosato y de otras sustancias agrotóxicas, ya que este
tipo de agricultura prohíbe el uso de plaguicidas y fertilizantes
de síntesis química, organismos modificados genéticamente,
aguas negras, radiación y aditivos peligrosos en los alimentos
(IFOAM , 2018).
A principios del siglo XXI , en la zona citrícola del norte de
Veracruz, se identificaron cuatro problemáticas, que posterior-
mente se incrementaron a seis, las cuales son: a) baja productivi-
dad de la naranja; b) uso excesivo de agroquímicos; c) propa­
gación masiva de plantas no certificadas; d) intensificación de
enfermedades existentes por falta de conocimientos sobre su
manejo; e) baja rentabilidad del cultivo para los productores; y
f) falta de asesoría técnica bajo un enfoque de sustentabilidad.
A partir del diagnóstico generado, en el año 2004 dio inicio la
I ntroducción 15

innovación tecnológica de la producción de naranja orgánica con


enfoque agroecológico, mediante un proceso de transición de
producción de naranja convencional a naranja orgánica. El tra-
bajo se desarrolló durante ocho años, en una huerta de una hec-
tárea, mediante el establecimiento de parcelas de prueba que
más adelante se convertirían en parcelas demostrativas de pro-
ducción de naranja orgánica. Una vez identificada la alternativa
ecológica para cada problema, la huerta se extendió a 16 hectá-
reas. Entre 2018 y 2022, se logró pasar de la exis­tencia de un
productor orgánico con certificación independiente a 360 pro-
ductores orgánicos, de cero organizaciones orgánicas a 10 orga-
nizaciones certificadas con una figura jurídica bien consolida-
da, de 16 a 1 605 hectáreas destinadas a su cultivo y de 300 a
15 842 toneladas de naranja orgánica producidas, resultado de
la innovación tecnológica generada. Lo anterior, aunado a la cre-
ciente demanda de jugo de naranja orgánica en mercados na­cio­
nales e internacionales, ha incrementado de forma importante
la producción de naranja orgánica, a tal grado que México es ac­
tualmente el segundo productor de cítricos orgánicos a escala
mundial, de acuerdo con datos de Research Institute of Organic
Agriculture and International Federation of Organic Agriculture
Movements (FiBL & IFOAM, 2019).
Se considera que el trabajo que nos ocupa marca un antes y
un después en la generación del conocimiento y la solución de pro-
blemas en la agricultura; ya que no sólo se innovó en la fase
productiva (al aumentar la productividad del cultivo); sino que,
además, se logró concientizar a los productores para producir de
forma sostenible (fase social), formar grupos de productores
para buscar una certificación independiente y vender los produc-
tos orgánicos a precios premium de la naranja orgánica (fase
colectiva). A partir de 2015, y año con año siguen capacitándose,
en materia de agricultura orgánica, a productores y técnicos in-
teresados, provenientes de diferentes estados del país; siguen
16 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

publicándose guías, manuales, capítulos de libros, videos en You­


Tube, notas de divulgación, artículos en revistas científicas y
ponencias en congresos y simposios agronómicos para la masifi-
cación de la producción de la naranja orgánica, a fin de llegar al
consumidor; y fomentar la investigación científica en el sector
agroecológico (fase de extensionismo).
En la propuesta tecnológica que nos ocupa, queremos insis-
tir en las bondades del uso de los materiales y recursos locales,
donde las organizaciones campesinas y las comunidades rurales
se capaciten para mejorar su producción y productividad de ma-
nera ecológica, con sus propios recursos, prácticas e insumos; lo
cual permitirá disminuir sus costos de producción; en contrapo-
sición a la agricultura convencional, que año con año eleva los
costos de los insumos y los montos erogados por hectárea.
Se describe la innovación tecnológica desarrollada en cuatro
fases, con la firme convicción de que sea útil para los citricultores
interesados y sirva como un modelo replicable para la producción
orgánica con enfoque agroecológico para otros cultivos de interés.
Se exhorta a los productores, técnicos, instancias académicas y
programas de gobierno a probar esta propuesta tecnológica para
ajustarla a sus condiciones particulares (clima, suelo, recursos dis­
­ponibles, mano de obra, etcétera), pues en la agroecología todas
las prácticas se adaptan y se adoptan bajo los contextos locales.
L a 4T y la propuesta agroecológica

Con fecha 31 de diciembre de 2020, se publicó un decreto pre-


sidencial para sustituir gradualmente el uso, adquisición, dis-
tribución, promoción e importación del herbicida glifosato;
suspender el uso de glifosato en el marco de programas públi-
cos o de cualquier otra actividad del gobierno; impulsar, promo-
ver e implementar alternativas sostenibles al uso del glifosato,
coordinado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
(Sader), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Co-
nacyt). Lo anterior, se propone con el objetivo de alcanzar la au-
tosuficiencia y soberanía alimentaria de nuestro país bajo una
producción agrícola sostenible y culturalmente adecuada; me-
diante el uso de prácticas e insumos agroecológicos que resulten
seguros para la salud humana, la diversidad biocultural del país
y el ambiente. Esto considerando que el Plan Nacional de Desa-
rrollo para 2019-2024 en su Eje II, Política Social, establece que
el objetivo más importante del gobierno de la Cuarta Transfor-
mación es que en 2024 la población de México esté viviendo en
un entorno de bienestar.
18 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Programa Producción para el Bienestar

El Programa Producción para el Bienestar, publicado en el Dia­


rio Oficial de la Federación (DOF ), el 7 de febrero de 2020, e
impulsado por la Sader, tiene como objetivo general lograr la
autosuficiencia alimentaria, mediante el aumento de la produc-
tividad agropecuaria. El programa opera dos tipos de apoyo:
Apoyos Directos a Productores; y Estrategia de Acompañamien-
to Técnico (EAT). De acuerdo con la actualización de las reglas
de operación 2022, la población objetivo corresponde a produc-
tores de pequeña o mediana escala, con predios o unidades de
producción, preferentemente de granos, amaranto, chía, caña
de azúcar, café, cacao, miel o leche.
El Apoyo Directo a Productores tiene como objetivo específi-
co dotar de liquidez a las y los productores de pequeña o media-
na escala, mediante apoyos directos. Se consideran productores
agrícolas de pequeña escala, aquellos cuya superficie de cultivo
es menor a 5 hectáreas de producción en temporal; y productores
de mediana escala, aquellos que cuentan con superficies de en-
tre 6 hectáreas y 20 hectáreas en tierras de temporal o de hasta
5 hectáreas en tierras de riego; productores pequeños de miel, a
aquellos con 1 a 35 colmenas; y de 35 hasta 100 colmenas son
considerados productores de mediana escala. En general, el apo-
yo directo consiste en la entrega de una cuota por hectárea, de
2 000 pesos para productores de pequeña escala; y 1 200 pesos
para productores de mediana escala (el cálculo del apoyo se rea-
liza de acuerdo con el número de hectáreas por productor); ex-
cepto, productores de café, cacao o miel, a quienes se les otorga
una cuota por productor de 6 200 pesos, independientemente
de la superficie involucrada y 7 300 pesos para los productores de
caña. Los productores pueden recibir sólo un apoyo directo de este
programa y el cual debe ser utilizado para el pago de algún ser-
vicio: compra de insumos o adquisición de equipos primordiales
L a 4T y la propuesta agroecológica 19

para el proceso de producción, manejo postcosecha y comerciali-


zación.
La Estrategia de Acompañamiento Técnico tiene como obje-
tivo principal brindar capacitación y/o acompañamiento técnico
a las y los pequeños y medianos productores para facilitar la
adopción de prácticas agroecológicas y sustentables e incremen-
tar la productividad de sus cultivos agrícolas. Se les otorga pre-
ferencia a las localidades que pertenecen a zonas de atención
prioritaria, establecidas por el Gobierno Federal; y municipios
con mayor número de productores de pequeña escala. La Estrate-
gia de Acompañamiento Técnico se vincula y hace sinergia con
otros programas y dependencias tales como el Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),
quien funge como instancia ejecutora de los trabajos técnicos de
la EAT ; la Secretaría de Bienestar; y el Programa Sembrando
Vida para facilitar la capacitación técnica, el intercambio de sa-
beres y el compartir materiales; la Secretaría del Trabajo y Pre-
visión Social, con su Programa Jóvenes Construyendo el Futuro,
entre otros. La estrategia se desarrolla en 34 regiones de 27 esta-
dos y en 500 municipios, que van desde la península de Yucatán
hasta la Sierra Tarahumara; se apoya con el equipo de trabajo
integrado por coordinadores regionales, técnicos agroecológicos
y sociales, jóvenes construyendo el futuro, productores innovado-
res y productores de pequeña y mediana escala.
El Programa Producción para el Bienestar focaliza sus ac-
tividades principalmente en otorgar un estímulo económico a
pequeños y medianos productores y brindar capacitación y acom-
pañamiento técnico con enfoque agroecológico. Estas dos estra-
tegias permiten reducir los costos de producción en insumos,
aumentar la productividad y cuidar el medio ambiente.
Por lo anterior, se propone incorporar dos nuevas estrate-
gias para la mejora del Programa Producción para el Bienestar:
a) otorgar el estímulo económico; y aumentar anualmente para
20 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

aquellos productores quienes adopten la producción agroecológi-


ca. Esto servirá como una motivación más para el productor, ya
que la producción agroecológica demanda mayor mano de obra,
en especial para el control de arvenses; b) brindar capacitación
para formar cooperativas de productores e impulsar la certifi-
cación orgánica o agroecológica de los beneficiarios, así como la
canalización de los productores a mercados que demanden pro-
ductos orgánicos y libres de agroquímicos, esto considerando que
en México hay una creciente demanda de productos orgánicos, y
disposición para pagar un sobreprecio (Blas, 2017). Así, el peque-
ño productor recibe un estímulo económico por cuidar el medio
ambiente, obtiene mayores utilidades en la venta de sus productos
y mejora la calidad de vida de su familia y de los consumidores.

Programa Sembrando Vida

Las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para


el ejercicio fiscal 2020, se publicó con fecha 30 de marzo de 2020,
en el DOF. Se trata de un programa de alto impacto en el sector
agrícola del país, impulsado por la Secretaría de Bienestar. En
años anteriores, el campo mexicano había tenido una mala ges-
tión de políticas públicas y había sido víctima de abandono por
parte de las autoridades. El resultado, es que ahora las zonas
más ricas en biodiversidad son aquellas con los mayores índices
de pobreza, y corresponden principalmente a localidades rura-
les. El Programa Sembrando Vida se diseñó para atender a la
población rural que se encuentra en las regiones de más alta bio-
diversidad del país y que vive en localidades marginadas; busca
revalorar la agricultura campesina, lograr aumentar el nivel de
bienestar de los hogares rurales, y satisfacer sus necesidades bá-
sicas de alimentación, a través de la autoproducción de alimen-
tos, la comercialización de excedentes y la generación de empleo.
L a 4T y la propuesta agroecológica 21

Los objetivos que persigue el Programa Sembrando Vida


son: a) apoyar económicamente a sujetos agrarios que se encuen-
tran en municipios con rezago social para fomentar el bienestar
a través de la generación de empleo estableciendo sistemas pro-
ductivos agroforestales; b) apoyar en especie para la producción
agroforestal; y c) brindar acompañamiento técnico para la im-
plementación de sistemas agroforestales.
El programa da prioridad a 20 entidades federativas: Campe-
che, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,
San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Vera-
cruz y Yucatán.
La población objetivo corresponde a personas agrarias ma-
yores de edad que habitan en localidades rurales, con niveles de
rezago social y que son propietarios de 2.5 hectáreas disponibles
para ser trabajadas en un proyecto agroforestal.
Las especificaciones de las unidades de producción estable-
cen que cada unidad de producción debe conformarse por 2.5
hectáreas y tener como responsable a un solo sujeto de derecho;
si el sujeto de derecho tiene una superficie mayor a 2.5 hectá-
reas, puede ceder a familiares o a terceros; el sujeto agrario debe
acreditar la propiedad o posesión sobre la tierra; la unidad de
producción debe estar disponible para implementar Sistemas
Agroforestales (SAF) y/o Milpa Intercalada con Árboles Frutales
(MIAF) y debe ubicarse en áreas con uso de suelo agropecuario.
Los criterios de exclusión establecen que deben evitarse: áreas
de uso forestal, Unidades de Manejo para la Conservación de
la Vida Silvestre (UMA), Áreas Naturales Protegidas, terrenos
incendiados y/o aquellos que sufrieron derribo de árboles con el
propósito de ingresar al programa.
Las personas beneficiarias del programa cuentan con: a) apoyo
económico depositado directamente a sus cuentas bancarias por
un monto de 5 000 pesos, de los cuales 500 pesos se destinarán
22 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

como fondo de ahorro; b) apoyo en especie para la producción


agroforestal (plantas, semillas, insumos, herramientas de tra-
bajo y equipos), el otorgamiento de los apoyos en especie sólo
será determinado por el comité, por lo que, los sujetos de derecho
no podrán solicitarlos de manera directa; c) acompañamiento
social y técnico mediante un proceso de capacitación y formación
permanente, esto se llevará a cabo por el personal de capacita-
ción social y productivo.
Anualmente, el Programa Sembrando Vida cuenta con el si-
guiente personal operativo:

••2 coordinadores/as regionales.


••29 coordinadores/as territoriales.
••15 especialistas productivos y sociales.
••Hasta 451 facilitadores/as comunitarios/as.
••Hasta 2 255 técnicos/as sociales.
••Hasta 2 255 técnicos/as productivos/as.

Así mismo, el Programa cuenta con el apoyo de hasta 54 120


becarios/as del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro,
quienes colaboran en las actividades propias del programa, apo-
yando al personal operativo.
El Programa Sembrando Vida es uno de los 25 proyectos es-
tratégicos del Gobierno Federal para el periodo 2018-2024; y, sin
duda alguna, tiene un impacto positivo en el sector agrícola. No
obstante, en el programa se detectan tres deficiencias importan-
tes, que se presentan a continuación; junto con las propuestas
correspondientes para su mejora.

1. La posesión territorial de agricultores en las diferentes


comunidades es muy variable, en el caso particular de
algunas regiones marginadas de los estados de Oaxaca,
Guerrero y Chiapas, los campesinos más vulnerables que
L a 4T y la propuesta agroecológica 23

están por debajo de la línea de bienestar cuentan con me-


nos de 2.5 hectáreas, por lo que, en automático, quedan
excluidos del Programa Sembrando Vida, ya que para in-
gresar al programa es determinante el factor territorial
en la elegibilidad de los beneficiarios del programa.
Para su mejora, se propone:

••Integrar un apoyo significativo en las reglas de ope-


ración para aquellos productores que cuenten con
menos de 2.5 hectáreas, ya que la exclusión de pro-
ductores con menor posesión territorial promueve
una división al interior de las comunidades.

2. La escasez de plantas (maderables y/o frutales) en el Pro-


grama Sembrando Vida ha llevado a los productores y a
los técnicos a adquirir plantas no certificadas y no adap-
tables a la región. Con ello corren alto riesgo de propagar
plantas enfermas, enfermedades de importancia agrícola
y forestal, plagas y enfermedades cuarentenadas. Sem-
brando Vida es un programa innovador para apoyar eco-
nómicamente a sujetos en condiciones de vulnerabilidad y
para generar empleo; sin embargo, el aspecto técnico, y en
especial la adquisición de material vegetal para sembrar
más de un millón de hectáreas de árboles frutales y made-
rables se ha tomado a la ligera.
Para su mejora, se propone:

••Convocar a todos los expertos del país en materia de


propagación de árboles frutales y árboles maderables.
••En conjunto, analizar y detectar zonas o regiones del
país con potencial para ciertas especies vegetales.
••Seleccionar especies potenciales a establecer en cada
localidad después de un análisis profundo y crítico
24 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

de rentabilidad, sustentabilidad e impacto al medio


ambiente.
••Establecer viveros certificados en zonas estratégicas
para la propagación de plantas sanas, libres de en-
fermedades y adaptables para la región de destino.
••Capacitar a los técnicos productivos y/o sociales en
propagación de plantas con enfoque agroecológico.
••Adquirir plantas certificadas por localidad y estable-
cer viveros comunitarios con plantas libres de enfer-
medades.
••Establecer plantas de interés en las unidades de pro­
ducción del beneficiario. Decisión que deberá tomar
el sujeto de derecho, de común acuerdo con el/la téc­
nico/a productivo/a o el/la técnico/a social.
••Contar con acompañamiento social y técnico perma-
nente.

3. Establecer mecanismos directos de denuncia y expulsión


para los técnicos que incumplan con las reglas de opera-
ción. En algunas localidades de Oaxaca se ha registrado
que los técnicos productivos imponen las plantas a esta-
blecer, sin previa consulta a los sujetos de derecho, y ame-
nazan a los beneficiarios con una expulsión inmediata
del programa, si no adquieren las plantas indicadas con
el vendedor propuesto por ellos. Se sospecha que existe
conflicto de intereses.

Plan de Transición Agroecológica-Semarnat

El 8 de abril de 2020, la Semarnat dio a conocer un plan para


incentivar la agroecología en México, con el Programa Nacional
de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural, el cual
L a 4T y la propuesta agroecológica 25

concuerda con las prioridades establecidas por el Gobierno Fede-


ral para 2018-2024. El objetivo principal es proteger la salud de
la comunidad mexicana ante el embate de alimentos producidos
con pesticidas y agroquímicos, y revertir el modelo agronómico
de los últimos 60 años. Por lo anterior, se busca incluir los con-
ceptos de agroecología y patrimonio biocultural en los instru-
mentos de política pública ambiental.
El derecho humano a la alimentación nutritiva, suficiente y
de calidad está íntimamente ligado con la protección del medio
ambiente, y la agroecología es la única alternativa para trans-
formar la agricultura nacional en una actividad con fundamen-
tos ecológicos.
El Programa Nacional de Transición Agroecológica está in-
tegrado por cinco ejes:

1. Conocimiento y educación agroecológica y de patrimonio


biocultural.
2. Uso y manejo sustentable del territorio.
3. Disminución del riesgo socioambiental.
4. Gobernanza para la transición.
5. Difusión.

Se plantean tres grandes retos en el programa para conse-


guir una transición agroecológica exitosa: a) concientizar al gre-
mio agronómico y a los grandes productores que hay una forma
más noble y distinta de producir alimentos, así como a los cien-
tíficos experimentales para ayudar a potenciar el conocimiento
campesino; b) sensibilizar al consumidor final, acostumbrado a
un concepto de calidad en la apariencia externa de los productos,
a reflexionar sobre los beneficios del consumo de productos libres
de agroquímicos y beneficio ambiental; c) orientar a los produc-
tores hacia sistemas agrícolas sustentables y apoyar a concre-
tar cadenas cortas y justas de comercialización de los productos
26 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

agrícolas, donde el principal beneficiario de la producción agro-


pecuaria y forestal sea el propio productor, su familia, su campo
y su cultura, no los intermediarios.

Consejo Nacional de Producción O rgánica-Programa


Nacional de Producción O rgánica

Con fecha 7 de febrero de 2006, se publicó la Ley de Productos


Orgánicos (DOF, 2006), la cual tiene por objeto promover y re-
gular los criterios y/o requisitos para la conversión, producción,
procesamiento, elaboración, preparación, acondicionamiento,
almacenamiento, identificación, empaque, etiquetado, distribu-
ción, transporte, comercialización, verificación y certificación
de productos producidos orgánicamente; en ella se establece la
creación del Consejo Nacional de Producción Orgánica (CNPO)
como un organismo de apoyo a la Secretaría de Agricultura, Ga-
nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta­ción, ahora Secre-
taría de Agricultura y Desarrollo Rural, quie­nes fungirán como
consejo asesor en materia de productos orgánicos con carácter
incluyente y representativo de los intereses de los productores y
agentes de la sociedad.
El CNPO es un espacio de consulta, incluyente y representa-
tivo, que asesora a las diferentes autoridades federales sobre el
tema de los productos orgánicos en México. Entre sus funciones
se encuentra emitir opiniones sobre la regulación de la produc-
ción orgánica, especialmente determinar sobre qué métodos, sus-
tancias y materiales pueden considerarse orgánicos y cuáles no.
El CNPO está integrado por organizaciones de productores agrí-
colas y de insumos, procesadores y comercializadores, agencias
certificadoras e instituciones académicas, y personal de la Sader.
Los trabajos del consejo se realizan mediante tres sistemas
temáticos:
L a 4T y la propuesta agroecológica 27

1. Sistema de control. Este sistema es regulado por la Sader, a


través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica), que en coordinación con el grupo
del marco regulatorio del CNPO se encarga de generar acuerdos
y propuestas sobre la certificación, permisibilidad, prohibición
y/o restricción de sustancias, insumos y productos orgánicos;
así como los criterios y requisitos para la acreditación de los or-
ganismos de certificación para asegurar la integridad de los
productos orgánicos de México. Por lo anterior, el sistema de
control ha logrado consolidar los “lineamientos para la opera-
ción orgánica”, publicados con fecha 29 de octubre de 2013 y ac-
tualizados el 8 de junio de 2020, así como el proyecto Distintivo
Nacional “Orgánico México” publicado en el DOF, con fecha 25
de octubre de 2013.

2. Sistema de promoción comercial. Está coordinado por Apo­yos


y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), ésta
se encarga de formular y ejecutar estrategias de promoción y
comercialización de los productos orgánicos mexicanos. Cuenta
con un consejo de promoción llamado Impulso Orgánico Mexica-
no, A. C., quienes a través del proyecto “desarrollo y promoción
del consumo de productos orgánicos certificados mexicanos” han
promocionado productos orgánicos en los principales mercados
a escala tanto nacional como internacional, logrando elevar las
ventas, así como dar a conocer el grado de aceptación de los con-
sumidores por este tipo de productos (Indesol, 2012).

3. Sistema de información. Este sistema está coordinado por


el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
El cual tiene por objeto instrumentar un sistema de informa-
ción estadística confiable del sector orgánico en México (Inde-
sol, 2012). Quizás hace falta hacer más labor estadística en este
sistema temático y poner a disposición del público en general
28 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

las actualizaciones anuales. A la fecha, no es posible encontrar


información estadística de la producción orgánica en México en
el apartado de “avances de siembras y cosechas” en la platafor-
ma del SIAP. Sin embargo, la Universidad Autónoma Chapingo
genera y actualiza espontáneamente los datos estadísticos de la
producción orgánica en México; así mismo, el Research Institute
of Organic Agriculture e International Federation of Organic
Agriculture Movements (F iBL & IFOAM) actualiza anualmente
las estadísticas y tendencias emergentes sobre la producción or-
gánica a escala mundial.
México es uno de los principales países productores de pro-
ductos orgánicos a escala mundial y, acorde con las prioridades
establecidas por el nuevo Gobierno Federal, es necesario un mar-
co regulatorio y acciones que fomenten, fortalezcan e impulsen la
agricultura orgánica. Por lo anterior, la Sader y el CNPO definie-
ron un nuevo “Programa Nacional de Producción Orgánica para
2020-2024”.
Los objetivos que persigue este programa son: a) incremen-
tar el consumo, el mercado y la producción orgánica en México
en 25 por ciento durante el periodo que comprende el programa;
b) organizar a los involucrados en la producción orgánica en Mé-
xico, entre los que se encuentran las instancias gubernamenta-
les de los tres órdenes de gobierno, otros países con los que se
tienen vínculos comerciales, productores orgánicos, consumido-
res, entre otros; c) operar eficientemente el Programa Nacional
de Producción Orgánica como eje del desarrollo agropecuario en
el tema de subsidios, capacitación, vinculación, investigación y
enseñanza; d) mejorar la confiabilidad y eficiencia del Sistema
Nacional de Control Orgánico del CNPO a través de un grupo de
técnicos que elaboren propuestas de mejora en las disposiciones
reglamentarias y operativas del marco legal de la producción or-
gánica en México (Sader, 2020c).
L a 4T y la propuesta agroecológica 29

Iniciativa para la prohibición de plaguicidas peligrosos

Con fecha 17 de febrero de 2022, la Cámara de Diputados aprobó


por unanimidad las reformas para regular el uso de plaguicidas
altamente peligrosos (DOF, 17 de febrero de 2022). Este proyecto
modifica los artículos 3, 5, 15, 134 y 144 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de
plaguicidas. El documento enviado al Senado de la República
para sus efectos constitucionales establece que, a fin de prevenir
la contaminación del suelo, se prohíbe el uso de plaguicidas alta-
mente peligrosos o aquellas sustancias o compuestos prohibidos
en tratados internacionales de los que México sea parte (H. Cá-
mara de Diputados, 2022a).
Se precisa que será facultad de la federación la regulación y
el control de sustancias consideradas altamente peligrosas. Así
mismo, el dictamen establece que no podrán otorgarse autoriza-
ciones para la importación de plaguicidas, fertilizantes y demás
materiales peligrosos, cuando esté prohibido por algún tratado
internacional del que México forme parte. Esta iniciativa pone
fin a los 140 plaguicidas altamente peligrosos que seguían auto-
rizados para su uso en México y que se encuentran prohibidos en
otros países (Bejarano, 2017). A la fecha, hay evidencia suficien-
te que demuestra que se puede producir sin el uso de agroquí-
micos y obtener una buena producción y calidad de la cosecha.
Las bondades que ofrece la agricultura orgánica son: el cuidado
del medio ambiente; la no exposición de los productores, traba-
jadores y consumidores a los productos químicos; el consumo de
productos saludables; la producción artesanal de insumos agro-
ecológicos; y un posible sobreprecio del producto orgánico respec-
to al convencional; ya que, el consumidor global demanda cada
vez mayor cantidad de productos libres de agrotóxicos, decide
pagar un sobreprecio por la calidad y es cada vez más consciente
de la importancia del cuidado del medio ambiente.
30 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Iniciativa para promover la agroecología


por la C ámara de D iputados

Con fecha 5 de abril de 2022 se aprobó la reforma para que quie-


nes hagan uso productivo de tierras seleccionen técnicas agro-
ecológicas (DOF, 2022). Es así que, por unanimidad de 485 votos,
la Cámara de Diputados modificó el artículo 164 de la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable. El documento, enviado al Senado
de la República para sus efectos constitucionales, señala que la
agroecología es una solución para preservar nuestros recursos
naturales y el medio ambiente; así como restablecer los ciclos
del planeta; de tal forma que puedan producirse alimentos sa-
nos, nutritivos, de calidad, accesibles y suficientes para las y los
mexicanos (Honorable Cámara de Diputados, 2022b). Los prin-
cipales fundamentos planteados para optar por la transición
agroecológica señalan que en los últimos años se ha incrementa-
do el costo de los fertilizantes químicos a escala internacional,
han aumentado los costos de producción por uso de insumos quí-
micos, se ha vuelto poco rentable la agricultura convencional y
las altas emisiones de gases de efecto invernadero han estado
severamente influenciadas con las técnicas de producción masi-
vas en la agricultura convencional.
L a agroecología y la agricultura orgánica

L a agroecología , sus principios


y los tipos de agricultura alternativa

Es frecuente la confusión entre los distintos estilos de agricul-


turas alternativas o ecológicas con la agroecología. Habría que
decir, que la agroecología es la ciencia y marco metodológico
que las enmarca, y los estilos son una forma aplicada de ver a la
agroecología. Hoy en día, ante los distintos tipos de crisis que
enfrenta la humanidad, se ve a la agroecología como una herra-
mienta poderosa para encarar la crisis ambiental, energética y
social del mundo.
Existen decenas de definiciones de agroecología, algunas se
centran en su actuación en el plano de la parcela o agroecosiste­
ma, otras lo hacen con respecto al sistema agroalimentario y al-
gunas otras, de forma más amplia, reconocen elementos como la
necesidad de impulsar y alcanzar la soberanía alimentaria.
En un principio, la ciencia agroecológica enfocó su atención
en la comprensión de las prácticas agrícolas empleadas sobre el
terreno, que utilizan pocos insumos externos y manejan altos ni-
veles de agrobiodiversidad; que otorgan importancia al reciclado
y al mantenimiento de la salud de los suelos y de los animales,
incluida la gestión de las interacciones entre componentes; y la
32 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

diversificación económica. Este enfoque ha ido ampliándose,


hasta abarcar procesos a escala del paisaje, que comprenden la
ecología del paisaje y, recientemente, la ecología política y de las
ciencias sociales, relacionada con el desarrollo de sistemas ali-
mentarios equitativos y sostenibles (FAO, 2019, citado por Laz-
cano, 2020).
A continuación, se presentan diversas definiciones de agro­
ecología propuestas por algunos teóricos:
La agroecología emerge como una disciplina que provee
los principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y
manejar agroecosistemas; que son productivos y que a su vez
conservan los recursos naturales, son culturalmente sensibles,
social y económicamente viables (Altieri, 2009).
La agroecología es el estudio holístico de los agroecosistemas,
incluidos todos los elementos ambientales y humanos; centra su
atención sobre la forma, la dinámica y función de sus interrela-
ciones y los procesos en los cuales están envueltos. Así, por ejem-
plo, una parcela es vista como un sistema complejo, en el cual los
procesos ecológicos que se encuentran en forma natural pueden
ocurrir a manera de reciclaje de nutrientes, interacciones preda-
dor-presa, competencia, simbiosis y cambios suce­siones. Una idea
implícita en las investigaciones agroecológicas es que, entendien-
do estas relaciones y procesos ecológicos, los agroecosistemas
pueden ser manejados para mejorar la producción de forma más
sustentable, con menores impactos negativos ambientales y so-
ciales, y con un menor uso de insumos externos (Altieri, 2001).
El objetivo principal del diseño agroecológico es integrar
los componentes de manera que permita aumentar la eficiencia
biológica general, preservar la biodiversidad y mantener la ca-
pacidad productiva y autorregulatoria del agroecosistema. El
objetivo es diseñar un agroecosistema que imite la estructura y
función de los ecosistemas naturales locales; esto es, un sistema
con una alta diversidad de especies y un suelo biológicamente
L a agroecología y la agricultura orgánica 33

activo; un sistema que promueva el control natural de plagas, el


reciclaje de nutrientes y una alta cobertura del suelo que preven-
ga las pérdidas de recursos edáficos (Altieri, 2001).
La agroecología es una ciencia que incorpora los avances cien-
tíficos de la ecología, agronomía, la antropología y la sociología y
el saber tradicional local, comprometida políticamente con la agri-
cultura campesina y la soberanía alimentaria (Altieri, 2009).
Sarandón y Flores (2014) definen a la agroecología como

Un nuevo campo de conocimientos, un enfoque, una disciplina cien-


tífica que reúne, sintetiza y aplica conocimientos de la agronomía,
la ecología, la sociología, la etnobotánica y otras ciencias afines, con
una óptica holística y sistémica y un fuerte componente ético, para
generar conocimientos y validar y aplicar estrategias adecuadas
para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas sustentables.

Gliessman (2015) se refiere a la agroecología como ac-


ciones participativas y cambios que tienen como propósito la
sustentabilidad, la seguridad alimentaria y la resiliencia en to-
das las partes del sistema alimentario, abordando todos sus as-
pectos ecológicos, económicos y sociales. En un inicio, este autor
veía a la agroecología como la aplicación de principios ecológicos
al diseño de agroecosistemas. Posteriormente, con una visión
más amplia, extendió la aplicación de dichos principios a todo
el sistema agroalimentario, buscando la sustentabilidad de las
cadenas agroalimentarias.
Giraldo y McCune (2019: 13) se refieren a la agroecología
como

parte de los sistemas alimentarios soberanos, en los cuales los ac-


tores sociales son libres de definir, construir y defender su cultura
alimentaria, y protegerse de actores depredadores externos –tales
como bancos, circuitos de agronegocios, mineras, etcétera– que
34 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

podrían socavar sus culturas alimentarias. El cruce entre la


agroecología cultural, económica, política, histórica y aplicada, no
solo es necesario sino inevitable y aún más, es fuertemente desea-
ble, puesto que, si algo distingue el pensamiento y la acción del
agroecólogo, es el estudio de las interrelaciones complejas más que
de los fenómenos particulares, que ya han sido abordados por la
agronomía tradicional.

Para Calle (2012), la agroecología implica democratizar “des­de


abajo” la conformación y el acceso a nuestro sistema agroalimen-
tario y generar dinámicas que permitan un empoderamiento en
el acceso a alimentos dentro de un contexto de creciente insos­
tenibilidad ambiental, social y económica.
Desde una perspectiva más social, la escuela española de
agro­ecología establece que la agroecología es la articulación téc-
nica (aplicación de la ecología al manejo de los recursos naturales
en el desarrollo participativo de tecnologías en la finca) con los as-
pectos sociales para que generen un acceso equitativo a los recur-
sos (Guzmán et al., 2000). En ese sentido, esta ciencia articula lo
tradicional (sostenibilidad histórica) con lo nuevo (de naturaleza
medioambiental).
La agroecología abarca una ciencia, una serie de prácticas y
un movimiento social y ha evolucionado en los últimos decenios
ampliando su alcance y pasando de centrarse en las parcelas a
incluir el conjunto de los sistemas agrícolas y alimentarios. En
la actualidad, constituye un ámbito interdisciplinario que inte-
gra todas las dimensiones: ecológica, sociocultural, tecnológica,
económica y política de los sistemas alimentarios desde la pro-
ducción hasta el consumo (FAO, 2019).
La agroecología se ha convertido en el marco político general
en el que muchos movimientos sociales y organizaciones de cam-
pesinos de todo el mundo hacen valer sus derechos colectivos y
defienden una diversidad de sistemas agrícolas y alimentarios
L a agroecología y la agricultura orgánica 35

adaptados al entorno local y practicados mayoritariamente por


productores de alimentos en pequeña escala. Los movimientos
sociales destacan la necesidad de establecer una fuerte conexión
entre la agroecología, el derecho a la alimentación y la soberanía
alimentaria. Hacen de la agroecología una batalla política, que
requiere que las personas desafíen y transformen las estructuras
de poder de la sociedad. El pensamiento agroecológico resulta de
fusiones entre científicos que intentan estudiar la integralidad
de los agroecosistemas; productores que incluyen prácticas agra-
rias que tienden a conservar recursos naturales y a garantizar
la calidad de los alimentos producidos; y movimientos sociales
que se apoyan en los postulados éticos de la ciencia agroecológica
para reivindicar procesos de equidad, solidaridad y el respeto por
la vida (FAO, 2019; Altieri, 2009, citados por Lazcano, 2020).

Principios agroecológicos
Altieri (2009) propone los siguientes principios agroecológicos
para el manejo sustentable de los agroecosistemas:

1. Diversificación vegetal y animal a nivel de especies o ge-


nética, en tiempo y en espacio.
2. Reciclaje de nutrientes y materia orgánica, optimización
de la disponibilidad de nutrientes y balances del flujo de
nutrientes.
3. Provisión de condiciones edáficas óptimas para el creci-
miento de cultivos, manejando materia orgánica y estimu-
lando la biología del suelo.
4. Minimización de pérdidas de suelo y agua, manteniendo
cobertura del suelo, controlando la erosión y manejando el
microclima.
5. Minimización de pérdidas por insectos, patógenos y ma-
lezas, mediante medidas preventivas y estímulo de fauna
benéfica, antagonistas, alelopatía, etcétera.
36 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

6. Explotación de sinergias que emergen de interacciones


planta-planta, plantas-animales y animales-animales.
7. Viabilidad económica.
8. Justicia social.

En el mismo sentido, la FAO (2019) propone un conjunto de


13 principios agroecológicos:

1. El reciclado.
2. La reducción del uso de insumos.
3. La salud del suelo.
4. La salud y el bienestar de los animales.
5. La biodiversidad.
6. La sinergia (gestión de interacciones).
7. La diversificación económica.
8. La creación conjunta de conocimientos (incluidos el cono-
cimiento local y la ciencia mundial).
9. Los valores sociales y los hábitos alimentarios.
10. La equidad.
11. La conectividad.
12. La gobernanza de la tierra y de los recursos naturales.
13. La participación.

Fases de la transición agroecológica


Para llegar a la agroecología, pueden seguirse las fases sugeri-
das por Gliessman (2015), reproducidas en el cuadro 1.

Cuadro 1. Niveles en el proceso de conversión agroecológica

Nivel 1 Aumentar la eficiencia en el uso de insumos, reduciendo así el uso de insumos costosos, esca-
sos o ambientalmente dañinos.
Nivel 2 Sustitución de insumos y prácticas convencionales con prácticas alternativas.
Nivel 3 Rediseño de agroecosistemas para que funcionen con base en un nuevo grupo de procesos
ecológicos.
L a agroecología y la agricultura orgánica 37

Nivel 4 Reconectar las partes más importantes del sistema alimentario, productores y consumidores,
a través del desarrollo de redes alimentarias alternativas (mercados locales, agricultura urba-
na, redes de consumidores, etcétera).
Nivel 5 Con los 4 niveles anteriores, basados en la resiliencia, participación, relocalización, justicia
social. No sólo es justo socialmente, también ayuda a restaurar y proteger los ecosistemas.
Fuente: Gliessman, 2015.

Estilos de agricultura alternativa


Los estilos de agricultura ecológica más conocidos son: agricultu-
ra orgánica, agricultura biointensiva, agricultura biodinámica,
agricultura natural, permacultura, y agricultura regenerativa.

La agricultura orgánica, ecológica o biológica


Los términos agricultura orgánica, agricultura ecológica y
agricultura biológica se emplean de forma indistinta, debido a la
traducción de los vocablos a los diferentes idiomas, siendo esto
clarificado en el artículo 2 del Reglamento de la Comunidad
Económica Europea, No. 209291, sobre la producción agrícola
ecológica. El artículo 2 de este reglamento menciona las diver-
sas variantes empleadas para denominar a los productos ecoló-
gicos en los diferentes países miembros e idiomas; así, en espa-
ñol, se reconoce a este tipo de producto como ecológico; en inglés,
organic; en danés, okologisk; en alemán, ökologisch; en francés,
biologique; en italiano, bio­logico; en finlandés, luonnonmukai­
nen; en sueco, ekologisk; en irlandés, biologisch; y en portugués,
biológico. En México, el término comúnmente utilizado es el de
agricultura orgánica, dada la influencia del vecino país del nor-
te, por su cercanía y alto consumo de estos productos..
Los antecedentes más importantes para el nacimiento de
la agricultura orgánica se remontan a las teorías desarrolla-
das en la década de 1920 por Rudolf Steiner, quien establece
los principios de la agricultura biodinámica y desarrolla un mé-
todo de composteo usado por muchos de los productores orgá-
nicos en el mundo. Posteriormente, Albert Howard, en el libro
38 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

An Agricultural Testament, publicado en Inglaterra en el año de


1940, enfatiza el papel fundamental del humus en el equilibrio
biológico y en la fertilidad de la tierra, además de particularizar
ya en un proceso de composteo (Schnitman y Lernoud, 1992).
La Federación Internacional de Movimientos en Agricultura
Orgánica (IFOAM , por sus siglas en inglés) define a la agricultu-
ra orgánica como un sistema de producción que mantiene y me­
jora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa
en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados
a las condiciones locales, sin usar insumos que tengan efectos
adversos. La agricultura orgánica combina tradición, innovación
y ciencia para favorecer el medio ambiente, promover relaciones
justas y una buena calidad de vida para todos (IFOAM, 2016).
La agricultura orgánica surge como una alternativa que
pretende básicamente una relación más armónica con la natu-
raleza, así como el asegurar un pago justo a los productores, un
mejor trato a los trabajadores y garantizar al consumidor la sa-
nidad y calidad del producto. El consumidor es quien finalmente
paga por un producto que lleva un sello de calidad.

Principios de la agricultura orgánica


La IFOAM (2018), que tiene su sede en Bonn, Alemania, estable-
ce los siguientes principios:

••El principio de salud.


••El principio de ecología.
••El principio de equidad.
••El principio de precaución.

El principio de salud
De acuerdo con la IFOAM (2018), “La agricultura orgánica debe
sostener y promover la salud del suelo, planta, animal, persona
y planeta como una sola e indivisible”.
L a agroecología y la agricultura orgánica 39

Este principio sostiene que la salud de los individuos y de las


comunidades no puede ser separada de la salud de los ecosistemas
–suelos saludables producen cultivos saludables que fomentan la
salud de los animales y de las personas–. La salud es el todo y
la integridad en los sistemas vivos. No es únicamente la ausen-
cia de la enfermedad, sino también el mantenimiento del bien-
estar físico, mental, social y ecológico. Características esenciales
de la salud son: inmunidad, resiliencia y regeneración. El rol de
la agricultura orgánica, ya sea en la producción, transformación,
distribución o consumo, es el de mantener y mejorar la salud de
los ecosistemas y organismos, desde el más pequeño en el suelo,
hasta los seres humanos. La agricultura orgánica, en particular,
tiene la finalidad de producir alimentos nutritivos de alta calidad,
que promuevan un cuidado preventivo de la salud y del bienestar.
En correspondencia con lo anterior, la agricultura orgánica debe
evitar el uso de fertilizantes, plaguicidas, productos veterinarios
y aditivos en alimentos que puedan ocasionar efectos negativos en
la salud (IFOAM , 2018).

El principio de ecología
“La agricultura orgánica debe estar basada en sistemas y ciclos
ecológicos vivos, trabajar con ellos, emularlos y ayudar a soste-
nerlos” (IFOAM , 2018).
Este principio enraíza la agricultura orgánica dentro de sis-
temas ecológicos vivos. Establece que la producción debe estar
basada en procesos ecológicos y el reciclaje. La nutrición y el bien-
estar se logran a través de la potenciación de todo el ambiente
productivo específico. Los sistemas de agricultura orgánica, pas-
toreo y aprovechamiento de productos silvestres, deben ajustarse
a los ciclos y equilibrios ecológicos de la naturaleza. Estos ciclos
son universales, pero su funcionamiento es específico al lugar. El
manejo orgánico debe adaptarse a las condiciones locales, la eco-
logía, cultura y escala. Los insumos deben disminuir mediante
40 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

la reutilización, reciclaje y manejo eficiente de materiales y ener-


gía para así mantener y mejorar la calidad ambiental y la con-
servación de los recursos. La agricultura orgánica debe lograr
el equilibrio ecológico a través del diseño de agroecosistemas, el
establecimiento de hábitats y el mantenimiento de la diversidad
genética y agrícola. Quienes producen, transforman, comerciali-
zan o consumen productos orgánicos deben proteger y beneficiar
al ambiente común, que incluye paisajes, hábitat, biodiversidad,
aire y agua (IFOAM, 2018).

El principio de equidad
“La agricultura orgánica debe estar basada en relaciones que
aseguren equidad con respecto al ambiente común y a las opor-
tunidades de vida” (IFOAM , 2018).
La equidad está caracterizada por la igualdad, el respeto,
la justicia y la gestión responsable del mundo compartido, tan-
to entre humanos, como en sus relaciones con otros seres vivos.
Este principio enfatiza que todos aquellos involucrados en la
agricultura orgánica deben conducir las relaciones humanas de
tal manera que aseguren justicia a todos los niveles y a todas las
partes –productores, trabajadores agrícolas, transformadores,
distribuidores, comercializadores y consumidores–. La agricul-
tura orgánica debe proporcionar a todos aquellos involucrados,
una buena calidad de vida, contribuir a la soberanía alimenta-
ria y a la reducción de la pobreza. La agricultura orgánica tiene
como objetivo producir alimentos de calidad y otros productos en
cantidad suficiente. Este principio remarca que deben otorgarse
a los animales las condiciones de vida que sean acordes con su
fisiología, comportamiento natural y bienestar. Los recursos na-
turales y ambientales utilizados para la producción y consumo
deben ser gestionados de tal forma que sea justa, social y ecoló-
gica, debiendo mantenerse como legado para futuras generacio-
nes. La equidad requiere de sistemas de producción, distribución
L a agroecología y la agricultura orgánica 41

y comercio abiertos y justos que tomen en cuenta los verdaderos


costos ambientales y sociales (IFOAM , 2018).

El principio de precaución
“La agricultura orgánica debe ser gestionada de una manera
responsable y con precaución para proteger la salud y el bien-
estar de las generaciones presentes y futuras y el ambiente”
(IFOAM , 2018).
La agricultura orgánica es un sistema vivo y dinámico que
responde a demandas y condiciones internas y externas. Quie-
nes practican la agricultura orgánica pueden incrementar la
eficiencia y la productividad siempre que no comprometan la sa-
lud y el bienestar. Por lo tanto, las nuevas tecnologías necesitan
ser evaluadas y los métodos existentes revisados. Debido a que
sólo existe un conocimiento parcial de los ecosistemas y la agri-
cultura, debe tomarse en cuenta la precaución. Este principio
establece que la precaución y la responsabilidad son elementos
clave en la gestión, desarrollo y elección de tecnologías para la
agricultura orgánica. La ciencia es necesaria para asegurar que
la agricultura orgánica sea saludable, segura y ecológicamente
responsable. Sin embargo, el conocimiento científico solo no es
suficiente. La experiencia práctica, la sabiduría acumulada y el
conocimiento local y tradicional ofrecen soluciones válidas com-
probadas por el tiempo. La agricultura orgánica debe prevenir
riesgos importantes adoptando tecnologías apropiadas y recha-
zando las impredecibles como lo es la ingeniería genética y la
nanotecnología. Las decisiones deben reflejar los valores y las
necesidades de todos los posibles afectados a través de procesos
transparentes y participativos (IFOAM , 2018).

Normatividad y certificación
Para que un productor le garantice y compruebe al consumi-
dor que el producto que ofrece es orgánico, debe ajustarse al
42 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

cumplimiento de un conjunto de normas y reglas que rigen todo


el proceso de producción y/o transformación de éste; las cuales
están fundamentadas a escala mundial por la IFOAM (2018). En
México, todo producto que se denomine orgánico debe cumplir
con lo estipulado en la Ley de Productos Orgánicos, El regla-
mento de dicha Ley y los Lineamientos para la Operación Orgá-
nica de las Actividades Agropecuarias. A su vez, todos aquellos
productos que se denominen como orgánicos deben portar el dis-
tintivo nacional “orgánico”.
La certificación orgánica tiene la finalidad de verificar, com-
probar y garantizar que la producción en campo y el procesa-
miento de la materia prima en la industria se lleven a cabo con
base en lo establecido en las normas de la producción orgánica.
Mediante esto, el productor obtiene un sello o certificado que
garantiza al consumidor que verdaderamente está produciendo
bajo este esquema; por otro lado, le permite obtener un sobrepre-
cio en su producto ofertado (Gómez et al., 2001).
La certificación tiene el objetivo de verificar y comprobar que
la producción en campo y el procesamiento en la industria se
han realizado conforme lo establecen las normas de la agricultu-
ra y el procesamiento de productos orgánicos (Sosa, 1997).

Tipos de certificación
Existen dos tipos de certificación orgánica: la certificación or-
gánica de tercera parte, formal o de agencia; y la certificación
or­gánica participativa, también denominada Sistemas de Ga-
rantía Participativos (PGS por sus siglas en inglés).

Certificación orgánica de tercera parte, formal o de agencia. El


proceso de este tipo de certificación comprende dos etapas: la de
inspección y la de certificación. La inspección se refiere a la visi-
ta de un profesional que evalúa las diferentes partes del proceso
productivo orgánico de la empresa u organización, que incluye:
L a agroecología y la agricultura orgánica 43

••El proceso de producción, para lo cual se realizan recorri-


dos a las parcelas y sus alrededores para verificar que se
está cumpliendo con las técnicas orgánicas.
••El procesamiento del producto, se revisan los casos de pro-
ductos con algún tratamiento fuera de las áreas de cultivo,
tales como el beneficio del café y la vainilla, el tratamiento
postcosecha en hortalizas, deshidratado de frutas y hier-
bas, extracción de jugos de frutas, entre otros.
••El control administrativo, en donde se comprueba si las
cifras reportadas como de productos orgánicos correspon-
den a la producción y a las ventas realizadas, evitando con
ello que el productor venda algún alimento como orgánico,
cuando en realidad no lo es.

La certificación corre a cargo del Comité de Certificación, que


analiza y evalúa el reporte entregado por el inspector, el cual
incluye los aspectos antes mencionados. Este comité, en la mayo-
ría de los casos, está integrado por dos a tres personas. Las reso-
luciones del comité pueden tener por resultado que a) se declare
certificado el sistema de producción, b) que sea certificado con
condiciones (por ejemplo: hacer algunos cambios en el sistema
de producción), o c) que no sea certificado; en los dos primeros
casos, el productor tiene el derecho de utilizar el sello orgánico
nacional y el de la empresa certificadora en los productos que
le fueron verificados (Gómez et al., 2001, citados por Gómez y
Gómez, 2017).
La Asociación de Inspectores Orgánicos Independientes
(AIOI) menciona que el proceso de certificación inicia cuando: el
productor contacta a la agencia certificadora y solicita informa-
ción, conoce y estudia las normas, contesta los formularios, envía
la información relativa a su cultivo orgánico, firma los acuerdos
de membresía y cubre las cuotas de inscripción; posterior a esto,
la agencia revisa la documentación y se pone en contacto con un
44 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

inspector acreditado para que realice la inspección; proporcio-


nándole algunos documentos y datos del productor (plan de ma-
nejo, historial de cultivos, etcétera). Por su parte, el verificador
realiza la inspección en campo y entrega su reporte al Comité de
Certificación, el cual lo revisa cuidadosamente y emite una deci-
sión sobre si se certifica o no, después el productor recibe la no-
tificación y el certificado, con el cual puede vender su producción
como orgánica (Rundgren, 1998, citado por Gómez et al., 2001).
Algunos de los requisitos que las agencias de certificación so-
licitan al productor son: el plano de localización de la unidad de
producción, el plan de manejo, el historial productivo, indicando
cultivos y si se aplicaron productos de síntesis química. En las
inspecciones anuales pueden tomarse muestras de suelo, agua,
área foliar, hojas y frutos a criterio del inspector para verificar si
existen residuos tóxicos o alguna sustancia que indique contami-
nación –con ello la pérdida de la integridad orgánica del siste-
ma–. A su vez, los inspectores tienen varias obligaciones al verifi-
car una unidad de producción, entre ellas están: garan­ti­zar la
confidencialidad de la información que le brinda el productor, co-
nocer las normas de la agencia y los programas de certifi­cación
que están evaluando, enviar su reporte al Comité de Certifica-
ción (máximo 15 días hábiles después de haber realizado la ins-
pección) y brindar información verídica al Comité de Certificación
(Gómez et al., 2001, citados por Gómez y Gómez, 2017).

Certificación orgánica participativa. La Red Mexicana de Tian-


guis y Mer­cados Orgánicos define a la certificación participativa
como “un proceso colectivo entre productores, consumidores y
otros actores, que garantiza la calidad orgánica y sana de pro-
ductos locales, generados a pequeña escala, basado en relaciones
de confianza y que promueve compromisos de salud ecológica,
equidad y certidumbre ambiental” (Schwentesius y Gómez,
2015).
L a agroecología y la agricultura orgánica 45

En abril de 2004, los Sistemas de Garantía Participativos


(SGP) figuraron por primera vez en la agenda a escala global.
En un taller organizado por el Movimiento Agroecológico para
América Latina y el Caribe (Maela) y el Centro Ecológico en To-
rres, Río Grande do Sul, en Brasil, se presentaron y se analiza-
ron varias iniciativas con diferentes enfoques de certificación,
provenientes de todo el mundo. Como producto del taller se ela-
boró una estrategia para explorar con más detalle el potencial
de esta forma de certificación orgánica.
La certificación orgánica participativa, certificación alterna-
tiva, certificación de confianza, certificación colectiva o Siste-
mas Participativos de Garantía, como los denomina la IFOAM ,
se diferencian de la certificación de tercera parte o de agencias
certificadoras, las cuales cumplen con las normas orgánicas al
mantener procedimientos de verificación simples, mínima buro-
cracia, costos mínimos y normalmente incluyen un proceso pe-
dagógico y control social que involucra a los actores de la cadena
productiva-productores y consumidores (Lernoud y Fonseca,
2004). La certificación participativa es un método alternativo de
certificación orgánica que fortalece a las comunidades, su so-
cioeconomía y su modo de vida rural (Renner, 2008).
Esta forma de certificación normalmente no tiene un costo
directo al productor, tiene características distintas a las de los
sistemas internos de control (SIC) en las organizaciones de pe-
queños productores y no tiene como meta la exportación de los
productos orgánicos (Gómez, 2006).
En lo que respecta a México, en el artículo 24 de la Ley de
Productos Orgánicos, publicada en el Diario Oficial de la Fede-
ración, de 7 de febrero de 2006, se estipula que

se promoverá la certificación orgánica participativa de la produc-


ción familiar y/o de los pequeños productores organizados para tal
efecto, para lo cual la Secretaría con opinión del Consejo emitirá
46 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

las disposiciones suficientes para su regulación, con el fin de que


dichos productos mantengan el cumplimiento con esta Ley y de-
más y disposiciones aplicables y puedan comercializarse como or-
gánicos en el mercado nacional.

En los Lineamientos para la Operación Orgánica de las Acti-


vidades Agropecuarias de México, se especifican los criterios que
deben cumplirse para poner en práctica la certificación participa-
tiva a través de comités de Certificación Participativa, incorpo-
rando varios actores (productores, consumidores, investigadores,
etcétera); el trabajo realizado por dichos comités será aprobado
por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroali-
mentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) (Sader, 2020a).
La certificación orgánica participativa representa el regreso
a las bases filosóficas de la agricultura orgánica, cuando se pen-
saba en producir para el autoconsumo y para la comunidad, eli-
minando los costos ambientales que representa el transporte de
los productos a áreas lejanas. Así, justamente, empezó la comer-
cialización de los productos orgánicos de manera directa entre
el productor y el consumidor, cuando no existía la necesidad de
que un agente externo vigilara y diera constancia de los métodos
de producción, pues era el mismo consumidor quien visitaba la
granja. Hoy en día, algunos de los productos se exportan de un
continente a otro, por lo que sería difícil instrumentar una cer-
tificación orgánica participativa (al menos, la Ley de Productos
Orgánicos en México no lo contempla); sin embargo, los merca-
dos locales son una gran oportunidad para acercar a los consu-
midores con los productores y con ello poder difundir la filosofía
orgánica, generar el consumo de alimentos sanos a precios acce-
sibles para una población con ingresos mayoritariamente bajos
y lograr el desarrollo y crecimiento del mercado interno (Gómez
et al., 2007).
L a agroecología y la agricultura orgánica 47

En la actualidad, existen docenas de sistemas de garantía


participativos que usan los productores y consumidores alrede-
dor del mundo; aunque, los detalles en cuanto a metodologías y
procesos son sumamente variados. La verdadera sustancia vital
de estos programas se encuentra en el hecho de que son crea-
dos por los mismos productores y consumidores a quienes están
sirviendo. Como tales, son adoptados y son específicos para las
comunidades individuales, geografías, políticas y mercados en
donde se originaron (IFOAM , 2007).
Entre los principios que se destacan en la certificación par-
ticipativa se tiene que a) involucra un proceso pedagógico entre
productores, consumidores, ONG, técnicos y otros; b) son siste-
mas de certificación donde se enfatiza la corresponsabilidad de
los actores (certificación colectiva); c) son sistemas variados y
no todos funcionan igual; d) se tienen procedimientos de verifi-
cación simples; e) se tiene mínima burocracia y f) los costos son
mínimos (Meirelles, 2003).
Algunos sistemas participativos de garantía incluyen desde
declaraciones juradas de los productores, uso de sellos de organi-
zaciones de productores o de consumidores o de ONG (por ejem-
plo: Keystone y Ecovida), otros ofrecen la garantía del nombre
de una tienda, y algunos otros se someten a procesos de revisión
con normas orgánicas muy estrictas, que incluyen, por ejemplo,
con más detalles las normas sociales (Gómez, 2007; Meirelles,
2003; IFOAM , 2007; Renner, 2008).
La certificación participativa está vinculada con estilos de
mercados alternativos en mercados locales, ventas en granjas,
cooperativas de productores y consumidores –como la denomi-
nada agricultura de responsabilidad compartida o apoyada por
la comunidad (Community Supported Agriculture, CSA)–, dis-
tribución de despensas a domicilio, entre otros (Renner, 2008;
IFOAM , 2007; Nelson et al., 2008).
48 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

La agricultura biodinámica
La agricultura biodinámica o cosmo-biológica como también es
denominada, es un tipo de agricultura orgánica especializada que
se caracteriza por ser el primer movimiento orgánico definido a
través de la corriente filosófica llamada antroposofía; corriente
desarrollada por el austríaco Rudolf Steiner en los años 20 del
siglo pasado, quien a su vez fue influenciado por el poeta y dra­
maturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe, ambos apoyados
en las observaciones de que las plantas cultivadas con insectici-
das y fertilizantes químicos eran más propensas a enfermarse y
a ser atacadas por las plagas, además de que se disminuían sus
características nutricionales (Harwood, 1990).
Debido a que la agricultura biodinámica retoma una visión
global del universo, también se le conoce entre sus seguidores
como la agricultura que ha redescubierto el cielo. Actualmente,
los biodinámicos mencionan que un suelo que contiene grandes
cantidades de pesticidas e insecticidas no solo entorpece sus fun-
ciones básicas, sino que además se hace impermeable a las fuer-
zas cósmicas (Ogden, s/a).
Entre los principios básicos de la agricultura biodinámica,
están los siguientes:

a) Se consideran los ritmos de la naturaleza.


b) Se emplean preparaciones homeopáticas a base de plantas
como valeriana, manzanilla, milenrama, ortiga, dien­te de
león, cortezas de árboles, entre otras; las cuales tradicio-
nalmente en los países europeos se han utilizado como
hierbas medicinales. El propósito del uso de concentracio-
nes pequeñas es captar las energías cósmicas para influir
sobre la atmósfera, ambiente y el suelo (Heintz, 1985, cita-
do por Gómez, 1996).
c) Se utilizan infusiones, maceraciones especiales, decoccio-
nes y purines.
L a agroecología y la agricultura orgánica 49

d) La luna se considera como un planeta desde el punto de


vista astrológico, por lo anterior, los ciclos lunares son re-
levantes para el productor; cuando la luna se encuentra
en apogeo y perigeo (lejos y cerca de la tierra) se facilita
el control de insectos y enfermedades –por ser más vulne-
rables en estos periodos–; cuando se presentan los nodos
lunares son días considerados nefastos para la realización
de las labores importantes, y viceversa, cuando la luna se
encuentra en oposición a Saturno se recomienda la ejecu-
ción de las labores más relevantes (Florín, 1985).
e) Entre las prácticas más comunes, encontramos: la rea-
lización de compostas con preparaciones especiales, as-
persión de los preparados biodinámicos, uso de abonos
verdes, aplicación de polvos, asociaciones favorables de
plantas, etcétera.

De acuerdo con algunas investigaciones en antroposofía, los


resultados obtenidos a través de los métodos orgánicos son menos
favorables e impresionantes que cuando se aplican las prepara-
ciones biodinámicas en combinación con el estado del cosmos; y
para el caso de los cultivos tratados con insecticidas y fertilizan-
tes de síntesis química, éstos no muestran ningún progreso.
El método biodinámico es practicado en mayor proporción en
Alemania, Holanda e Inglaterra. Al igual que en la agricultura
orgánica, su producción también es certificada, por lo que sus
alimentos compiten en el mercado con los productos orgánicos,
ya que también tienen un sobreprecio.
Una de las principales empresas certificadoras de la agricul-
tura biodinámica es Demeter, con sede en Alemania.

La agricultura biointensiva
La agricultura biointensiva es una alternativa ecológica que uti­li­za
técnicas de producción empleadas por la agricultura biodinámica
50 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

y las técnicas intensivas francesas desarrolladas en 1890 en las


afueras de París (Jeavons, 1991).
El sistema biointensivo consiste en colocar las plantas a una
distancia menor que la convencional, preferentemente en camas
de siembra donde se remueve perfectamente el suelo y se aplican
grandes cantidades de composta, con ello las plantas crecen más
juntas evitando el crecimiento de arvenses, creando un micro-
clima especial que retiene una mayor humedad (Jeavons, 1991;
Jeavons y Cox, 2007).
La característica principal de este tipo de agricultura es el
arreglo de camas de siembra biointensivas, las cuales son camas
elevadas que aparentan derrumbes simulados con una super-
ficie curva y convexa, lo cual permite una mayor penetración e
interacción de los elementos naturales en comparación con una
superficie plana; generalmente las camas miden de 1 a 1.5 me-
tros de ancho y una medida variable de largo (Jeavons, 1991).
La técnica biointensiva se ha divulgado en más de 130 paí-
ses, incluyendo a los Estados Unidos, Filipinas y México, entre
otros. La agricultura biointensiva es empleada principalmente
para el cultivo de hortalizas, hierbas medicinales y flores, ya
que al realizar asociaciones adecuadas entre dichas especies se
reduce el ataque de insectos plaga. Los principios de la agricul-
tura biointensiva a saber son: doble excavado, asociaciones de
cultivos, siembra cercana, producción de carbono (material para
elaborar las compostas), producción de calorías, uso de semillas
de polinización abierta y la integralidad (Jeavons y Cox, 2007).
Los investigadores de la agricultura biointensiva experimen-
tan continuamente con densidades de siembra (espaciamientos),
fechas de siembra, rendimientos, requerimientos de insumos,
aplicación de abonos naturales, diversos métodos de riego, así
como la evaluación de su viabilidad económica.
El método biointensivo se considera adecuado para la pro-
ducción seriada de alimentos a pequeña escala, debido a los altos
L a agroecología y la agricultura orgánica 51

rendimientos, bajos requerimientos de agua y las mejoras en la


calidad de los suelos donde se trabaja.
Una ventaja importante que facilita la difusión de la agri-
cultura biointensiva se sustenta en que es fácil de implementar
en países en desarrollo por el bajo costo en las etapas iniciales,
logrando una alta diversidad de productos y la reducción en el
uso de agua de riego, presentándose como meta futura la auto-
suficiencia de alimentos en las comunidades donde se practica.
Una experiencia exitosa en agricultura biointensiva en Méxi-
co es la del Grupo Vicente Guerrero, que integra productores de
nueve comunidades en el municipio de Españita, Tlaxcala. Esta
agrupación inició sus actividades a través de un encuentro de ca-
pacitación de los métodos biointensivos realizado en Guatemala.
Posteriormente, la experiencia se trasmitió al resto de los pro-
ductores y actualmente se cultiva maíz, frijol, calabaza, frutales
y hortalizas biointensivas; además de practicar la apicultura.

La agricultura natural
Este tipo de agricultura fue desarrollado por Masanobu Fu­
kuoka en Japón (Fukuoka, 1978; Fukuoka, 1995). Es un estilo
de agricultura ecológica conocido como “sin método”, del “Mu” o
del “no hacer nada”. Está basado en el desarrollo de policultivos y
en la técnica de rotación de cultivos. Tiene una visión espiritual
y menciona que la naturaleza es perfecta en sí misma y no debe
ser modificada por el hombre. Los principios del método son: no
labrar, no podar, no fertilizar, no uso de plaguicidas químicos.
El sistema de agricultura natural fue retomado por la visión
filosófica de Mokichi Okada (1882-1955) en Japón, y en México
se ha impulsado a través de la Asociación Internacional Mokichi
Okada (MOA , por sus siglas en inglés).
MOA define a la agricultura natural como un sistema que
busca la seguridad de la vida preservando los recursos natura-
les, la cultura local, la educación y la seguridad. Los proyectos
52 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

implementados por la Asociación Mokichi Okada están integra-


dos al Centro Internacional de la Investigación y el Desarrollo de
la Agricultura Natural, que es una organización no lucrativa
de MOA; este centro actúa en varios países (Japón, Inglaterra,
Francia, Bélgica, Portugal, México, Costa Rica, Brasil, Perú, Ar-
gentina, Chile y Estados Unidos (Arango, 1993, citado por Gó-
mez, 1996).
En México, MOA ha impulsado el desarrollo de la agricultura
natural, específicamente en Valle de Bravo, con maíz, avena, tri-
go y chícharo, cultivados bajo la rotación de cultivos y con fran-
jas alternas de hortalizas (lechuga, col, betabel, acelga, brócoli,
escarola, entre otras); empleando compuestos orgánicos a base
de cascarilla y salvadillo de arroz, tierra, gallinaza y carbón ve-
getal (previamente fermentados) para la fertilización. Los pro-
blemas de plagas, como es el caso de pulgones y mosquita blanca
son controlados a través de soluciones de ajo y control manual.
Parte de los productos obtenidos son comercializados a través de
despensas ecológicas en Ciudad de México (Gómez, 1996).

La agricultura regenerativa
Es un estilo de agricultura ecológica que busca capturar carbono
a través de prácticas de agricultura y pastoreo, mejorando las
condiciones del bienestar animal. Regeneración internacional
(2022) la define como

las prácticas agrícolas y de pastoreo que, entre otros beneficios,


revierten el cambio climático al reconstruir la materia orgánica
del suelo y restaurar la biodiversidad degradada del suelo, lo que
resulta tanto en la reducción de carbono como en la mejora del ciclo
del agua.

La agricultura regenerativa promueve que a partir de rege-


nerar el suelo es posible regenerar los cultivos y al ser humano.
L a agroecología y la agricultura orgánica 53

La permacultura
La permacultura fue desarrollada en 1974 por Bill Mollison y
David Holmgren, en Australia. Se define como agricultura per-
manente, o bien un sistema para crear asentamientos humanos
sostenibles, integrando diseño y ecología. Es un método que per-
mite la creación de sistemas productivos sustentables mediante
la integración de diversos factores medioambientales e infraes-
tructuras, con el fin de obtener satisfactores sociales y haciendo
énfasis en el cuidado del medio ambiente (Mollison, 1978).
En la permacultura se busca la utilización de los sistemas
naturales como modelo a imitar y trabajar con la naturaleza para
diseñar medios sostenibles que puedan producir lo necesario
para satisfacer las necesidades básicas, así como servicios socia-
les y económicos.
Da la motivación para tomar conciencia de soluciones a proble-
mas que en un futuro se han de afrontar tanto en el ámbito local,
como de forma global (Mollison,1978). En cuanto a conocimientos,

Cuadro 2. Principios de diseño de la permacultura

Principios
1 Observar e interactuar.
2 Captar y almacenar energía.
3 Obtener rendimiento.
4 Aplicar autorregulación y aceptar retroalimentación.
5 Usar y valorar recursos y servicios renovables.
6 Producir sin desperdicios.
7 Diseñar desde los patrones hacia los detalles.
8 Integrar más que segregar.
9 Utilizar soluciones lentas y pequeñas.
10 Usar y valorar la diversidad.
11 Usar los bordes y valorar lo marginal.
12 Usar y responder creativamente al cambio.
Fuente: Holmgren, 2002, citada por Aguilar, 2020.
54 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

trata de conjugar el saber tradicional y la ciencia moderna, apli-


cándola en el mundo campesino y urbano (Holmgren, 2004).
En 1988 fue publicado el libro Permacultura, un manual
para diseñadores. Los principios de diseño de la permacultu-
ra fueron formulados por Mollison y Slay (1988), enfocándose
principalmente en los elementos de diseño y su interacción com-
plementaria con los paisajes, reduciendo el uso de energía y uti-
lizando fuentes biológicas. La última revisión de los conceptos,
teorías y prácticas de la permacultura fue hecha por Holmgren
(2002), la cual fue reformulada, estableciéndose doce principios
(Aguilar, 2020). Véase el cuadro 2.

Los orígenes de la agricultura orgánica en México

El café es el producto con el cual nuestro país incursiona en la


producción orgánica de forma generalizada. Actualmente, es el
principal producto orgánico en el país y cubre 82 por ciento de la
superficie de agricultura orgánica nacional. El inicio de la pro-
ducción orgánica de café se da como una variante europea de
la agricultura biodinámica, en la Finca Irlanda, localizada en
Tapachula, Chiapas.
La Finca Irlanda, propiedad de la familia Peters, de origen
alemán, incursionó en 1928 en la producción natural del cafeto,
debido a que algunos de los integrantes de dicha familia practi-
caban la corriente antroposofía, la cual apoya los procesos na-
turales en la agricultura. Walter Peters tomó cursos con Rudolf
Steiner, padre de la agricultura biodinámica.
En el año de 1963 se iniciaron los trabajos específicos para la
agricultura biodinámica certificada, en Finca Irlanda. En 1967,
se obtiene la primera cosecha certificada en México, por la em-
presa alemana Demeter Bund; después, en 1982, obtienen la cer-
tificación orgánica mediante la empresa Demeter Association.
L a agroecología y la agricultura orgánica 55

Posterior a la Finca Irlanda, en 1986, la Finca San Miguel,


que había sido manejada también de forma natural, obtiene su
certificación ante la Asociación de Mejoramiento de Cultivos Or-
gánicos (OCIA , por sus siglas en inglés). Después, la Finca Ran­
cho Alegre, que había comenzado el periodo de transición bio­
dinámica en 1985, obtiene su certificación en el año de 1988,
mediante la empresa Demeter Bund. Otras fincas en la región
del Soconusco, Chiapas, orientaron también su producción al
modo orgánico; algunos motivados por la concepción de la tenden-
cia natural y saludable en la producción, otros por el aumento en
el precio del producto, que coincidía con la baja en los precios in-
ternacionales del café convencional.
Ante el éxito de las experiencias privadas, la baja del precio
del producto y la demanda internacional creciente por este tipo de
café, algunos promotores de corrientes religiosas liberales (teolo-
gía de la liberación) y comercializadoras extranjeras empezaron
a promover la producción orgánica en las organizaciones sociales
de pequeños productores, principalmente en zonas donde el café
ya se producía de forma natural.
La Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo
(UCIRI), la organización mexicana más popular en el mundo por
la producción de café orgánico, reconvirtió su producción de café
natural a café orgánico, con el apoyo del sacerdote católico Frans
van der Hoff.
Los cambios de producción en UCIRI se iniciaron a través
del conocimiento del proceso técnico seguido en la Finca Irlan-
da, adquirido por un grupo seleccionado, y que, posteriormente,
transmitió sus conocimientos al resto de los socios; fue así, que en
1988, esta organización comenzó su trayectoria orgánica, expor-
tando 250 sacos de café oro.
En 1986, los Indígenas de la Sierra de Motozintla (ISMAM),
en Chiapas, apoyados y asesorados por UCIRI, iniciaron la recon­
versión de su producción.
56 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Posteriormente inician la integración de diversas organiza-


ciones, como son: la Sociedad de Producción Rural Yeni Navan,
con sede en Oaxaca; la Unión de Ejidos de la Selva en Chiapas; la
Coalición de Ejidos de la Costa Grande de Guerrero; la S.S.S. Tie-
menlonla Nich Klum; Unión Majomut en Chiapas; entre otras.
En el ramo de las hortalizas orgánicas destaca la incursión
de los Productores Orgánicos de Los Cabos en 1986; la empresa
Salt’s Best y los productores orgánicos de Mulegé, en 1991. La
tendencia hacia las verduras orgánicas se desarrolló y promovió
a través de los requerimientos de productos sanos por parte de
los consumidores de los Estados Unidos, en algunos casos inclu-
so con contratos previos a la compra.
A principios de la década de los 90 comenzó la inserción de
nuevos productores, tanto de organizaciones sociales como de em-
presas privadas, al cultivo orgánico de productos ya conocidos,
como el café y las hortalizas; así como de nuevos productos: miel,
jamaica, vainilla, cacao, ajonjolí, plátano, piña, entre otros.
El inicio de la producción orgánica certificada en México se
presentó mayormente en la década de 1990.

El movimiento agroecológico en México

En América Latina se reconoce a México como un país que ha


gestado múltiples organizaciones y experiencias agroecológicas,
primero por la existencia de etnias originarias, quienes aportan
conocimiento local e indígena hacia el manejo de sus recursos
naturales. Por ello, la mayoría de los teóricos de la agroecología
citan ejemplos de México; tal es el caso de Steve Gliessman, Mi-
guel Altieri, Eduardo Sevilla, Víctor Manuel Toledo, entre otros.
El movimiento agroecológico estuvo primero representado
por varias organizaciones de pequeños productores, quienes
ante la crisis del café buscaron alternativas e incursionaron
L a agroecología y la agricultura orgánica 57

en la producción, certificación y comercialización orgánica de


sus productos. A finales de 1990, grupos organizados como UCI-
RI , ISMAM , Tiemenlonla, Yeni Navan, con sus propios medios
y apoyándose entre ellos, fueron gestando oportunidades para
sus socios con la producción del café orgánico. Poco a poco fue
creciendo el movimiento orgánico organizado, al grado de que
México ocupó el primer lugar en el mundo en la producción or-
gánica de café. El café orgánico organizado de México se ca-
racteriza por provenir de sistemas diversificados, bajo sombra,
con uso de recursos locales y manejados por múltiples grupos
étnicos. Estas organizaciones iniciaron sin el apoyo del Estado,
y durante muchos años no fueron importantes para los tomado-
res de las decisiones en el país. En un prinicipio, estos grupos
fueron guiados por sacerdotes católicos de la corriente de la teo-
logía de la liberación.
En 2016, se celebró el II Encuentro Internacional Economía
Campesina y Agroecología en América: Soberanía alimentaria,
cambio climático, y tecnologías agroecológicas, convocado por la
Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Produc-
tores del Campo (ANEC), entre otras instancias. En dicho evento
se conjuntaron varios aspectos para la conformación del Movi-
miento Agroecológico Mexicano (MAM).
El MAM se perfilaba como una articulación horizontal y des-
centralizada de organizaciones y movimientos sociales –rurales
y urbanos– a escalas local, regional y nacional, que tiene como
objetivos: a) la sustitución del modelo agroalimentario de la “re-
volución verde” por un nuevo sistema agroalimentario con base
en los principios de la agroecología, la soberanía alimentaria, la
centralización del pequeño productor y los derechos a la alimen-
tación y al agua; b) la construcción de alianzas con movimientos
urbanos de consumidores, ambientalistas, académicos, científi-
cos, etcétera. El movimiento se concibe como un movimiento de
redes (Suárez, 2016).
58 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Entre las tareas principales de este movimiento se encuen-


tran la difusión extensiva, adopción y apropiación de los princi-
pios y prácticas agroecológicas a escala nacional, a partir de los
procesos organizativos locales y territoriales, así como la inte-
gración de avances científicos y académicos (Suárez, 2016).
Muestra del crecimiento del movimiento agroecológico en
México son las más de mil ponencias presentadas en el Primer
Congreso Mexicano de Agroecología, celebrado en mayo de 2019,
en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Los factores claves para el escalamiento de la agroecología
son: la organización, el desarrollo de procesos constructivistas
(intercambios de experiencias, comunicación directa campesino
a campesino, etcétera), un discurso movilizador (por ejemplo:
la teología de la liberación, que ha promovido la protección de la
Madre Tierra), el apoyo de algunos aliados externos, acceso a
mercados preferenciales y políticas públicas a favor de la agro­
ecología (Mier et al., 2018).
Algunas de las organizaciones emblemáticas, tales como UCI-
RI , ANEC , Maela, SOCLA (en el ámbito académico), Bomberos
agroecológicos, etcétera, han ido ocupando espacios importantes
en México, por promover esquemas de producción en armonía
con el medio ambiente.

Iniciativas, organizaciones
y grupos emblemáticos

UCIRI
El 15 de julio de 1983 se reconoce jurídicamente a la Unión de
Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), la pri-
mera organización mexicana en insertarse a la agricultura or-
gánica, vendiendo 250 sacos de café natural de la cosecha de
1986-1987, lo cual conllevó a iniciar los procesos de producción
L a agroecología y la agricultura orgánica 59

orgánica. Todo lo anterior con la ayuda de su asesor, Frans van


der Hoff, de la corriente de la teología de la liberación.
UCIRI se encuentra ubicada en las montañas de la sierra de
la región del istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, con sede en San-
ta María Guienagati.
Actualmente, UCIRI agrupa a 2 300 socios que cultivan poco
más de 7 000 hectáreas certificadas de café orgánico. A lo largo
de su prolífica historia han comercializado su producto a Ho-
landa, Suecia, Suiza, Alemania, Japón, España, Italia, Francia,
los Estados Unidos, Italia, y al mercado nacional (café en grano
tostado y molido y café soluble).
En 1997 obtuvieron el Premio al Mérito Ecológico, el cual fue
otorgado por la Semarnap.
Con el fin de abaratar los altos costos de los procesos de
certificación orgánica, UCIRI fue una de las principales or-
ganizaciones sociales que impulsó la fundación de la primera
certificadora nacional: Certificadora Mexicana de Productos y
Procesos Ecológicos (Certimex).
Durante varias décadas, UCIRI mantuvo la formación de
promotores comunitarios en el Centro de Educación Campesina
(CEC), plantel educativo independiente para jóvenes de las co-
munidades rurales, donde se les preparaba para la producción
y la filosofía de la agricultura orgánica. Los promotores orgáni-
cos de las comunidades tienen la función de ayudar a la imple-
mentación y mejora de las prácticas orgánicas en su comunidad,
además de realizar un control interno de las actividades de los
socios para la certificación orgánica.
Otra de las características sin precedente de UCIRI ha sido
su apoyo moral, técnico y de comercialización a “organizaciones
hermanas” que iniciaban en la producción orgánica, como es el
caso de Productores Orgánicos San Fernando, Productores Or-
gánicos del Pacífico, S. S. S., Michiza Yeni Navan, y la Sociedad
Flor de Amatán, entre otras.
60 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

ANEC
La Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Pro-
ductores del Campo (ANEC) está constituida por 110 sociedades
legales de base en 10 organizaciones de segundo nivel, distri-
buidas en 12 estados de México: Chiapas, Estado de México,
Chihuahua, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán,
Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas. Entre
los cultivos que trabajan se tienen granos básicos: maíz, frijol,
trigo, sorgo, arroz; y otros como café, hortalizas, frutas, caña de
azúcar, etcétera. ANEC agrupa a 5 300 productores que operan
31 mil hectáreas (ha), además de 34 biofábricas (López, 2022).
Se cuenta con una estructura organizativa compuesta por
campesinos y apoyada por técnicos especializados, con el objeto
de construir una organización de nuevo tipo; gobernada, admi-
nistrada y operada por cuenta y orden de ellos mismos. La ANEC
funciona obedeciendo y poniendo en práctica valores, mandatos y
principios, tales como organización económica con impacto social
y responsabilidad ambiental, independencia, autonomía, plurali­
dad, autogestión, democracia, participación, subsidiariedad, jus­
ticia, equidad y solidaridad, transparencia, ser propositivos, in-
novadores y constructivos (ANEC, 2022).
Entre los objetivos principales se tienen: la defensa y pro­
moción de la agricultura campesina sustentable, familiar, de pe-
queña y mediana escala; el desarrollo de mercados agroalimen­
tarios justos, incluyentes, realmente competitivos y socialmente
responsables; la promoción y defensa de la soberanía alimenta-
ria de la nación y del derecho a la alimentación para la población;
la defensa y valorización campesina de los recursos territoriales,
naturales; y la construcción de un nuevo modelo de agricultura y
alimentación/nuevo pacto Estado-sociedad rural-sociedad urba-
na (ANEC, 2022; López, 2022).
La ANEC pertenece a varios movimientos, entre ellos La Vía
Campesina, Moicam, Espacios trinacionales contra TLCAN, la
L a agroecología y la agricultura orgánica 61

“Campaña Nacional Sin Maíz no hay País”, “Valor al Campe-


sino”, “Movimiento Campesino ‘Plan de Ayala Siglo XXI’”, “El
Campo No Aguanta Más”, “El Hambre No Espera”, “México me-
jor sin TLCs” (ANEC, 2022).
La ANEC ha generado el modelo titulado “la Agricultura
Campesina de Conocimientos Integrados (ACCI) combinado con
el Manejo Integrado de Cultivos Inducidos (MICI)”. Esta pro-
puesta busca rescatar la producción campesina, recuperar el
buen manejo de los suelos, reconocer y respetar la diversidad
y complejidad de las condiciones agroecológicas y socioeconómi-
cas bajo tres principios: a) reconocer el potencial productivo del
pequeño y mediano productor organizado; b) recuperar el culti-
vo del suelo, es decir, partir de una agricultura que conserve y
proteja los suelos; c) promover la agricultura de conocimientos
integrados en sistemas complejos (Sader, 2020b).
La idea de este modelo es que el suelo y las plantas generen
sus propios mecanismos de resistencia, para ello, es importante
conocer los procesos de crecimiento de las plantas y su interac-
ción con el ambiente; con este conocimiento, se recurre a diversas
herramientas (extractos vegetales, aminoácidos, fitohormonas),
a fin de fortalecer la resistencia de los cultivos tanto a eventos
climáticos como a plagas y enfermedades (Sader, 2020b).

Maela
El Movimiento Agroecológico Latinoamericano y del Caribe
(Maela) es un movimiento que articula a organizaciones cam-
pesinas de pequeños y medianos productores familiares, co-
munidades indígenas, comunidades sin tierra, comunidades de
mujeres y jóvenes rurales, comunidades de consumidores y orga-
nizaciones sociales, que defienden la agricultura campesina y fa-
miliar agroecológica de América. Los ejes temáticos que trabaja
principalmente Maela son: soberanía alimentaria y territorios;
mercados locales y economía solidaria, jóvenes, fortalecimiento
62 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

institucional, equidad de género, educación y formación en agro­


ecología, derechos humanos, agrodiversidad y producción agroe­
cológica (Maela, 2022).

Programas académicos en agroecología

México es de los países líderes en la formación de profesionales en


agroecología. En 1991, la Universidad Autónoma de San Luis Po-
tosí y la Universidad Autónoma Chapingo comenzaron la forma-
ción de Ingenieros en Agroecología. Posteriormente, se han ido
sumando otros programas en distintas instituciones educativas
del país, tales como Universidad Autónoma Agraria Antonio Na-
rro, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma
de Chiapas y universidades interculturales como Universidad
Intercultural Maya de Quintana Roo, Universidad Intercultural
de Chiapas (en San Cristóbal de las Casas), Universidad Inter-
cultural Veracruzana, Universidad Intercultural Indígena de
Michoacán (Licenciatura en Desarrollo Sustentable), entre otras.
En la mayoría de estos programas educativos se ha tenido
que luchar fuertemente ante la corriente dominante de la re-
volución verde, que predomina en dichas universidades, siendo
programas minoritarios si los comparamos en número con otras
carreras agronómicas; sin embargo, han logrado mantenerse y
ser una opción para aquellos jóvenes que buscan otra manera de
producir, conservando el medio ambiente (Morales et al., 2019).
Estos programas educativos han tratado de ofrecer espacios
interdisciplinarios de formación para sus estudiantes, en los que
se incluyen ejes de formación de tipo: técnico, ambiental, social y
cultural; dichos espacios son útiles en la búsqueda de intercam-
bio de saberes con los agricultores.
También se han creado algunos programas de maestría, que
ofrecen la agroecología como posgrado. Tal es el caso del Colegio
L a agroecología y la agricultura orgánica 63

de Postgraduados, desde 1998; el doctorado con orientación en


agroecología y Manejo Integrado de Plagas en Ecosur; y la maes-
tría profesionalizante Ecosur, en San Cristóbal de las Casas.
Recientemente se están organizando dos iniciativas para doc-
torados en agroecología, uno encabezado por el grupo de masifi-
cación de la agroecología del Ecosur-San Cristóbal de la Casas y
centros del Conacyt (CIATEJ, entre otros); y otro por universida-
des que ya tienen programas de licenciatura en agroecología como
la UACh, el Colegio de Posgraduados –coordinados por la Direc-
ción de Agroecología y Patrimonio Biocultural de Semarnat.
En el país ya se han superado los dos mil egresados de las
carreras de agroecología. Entre los retos que presentan estos pro-
gramas educativos están: el llegar a un mayor grupo de estudian-
tes en cada uno de sus espacios educativos, incorporar campesinos
y activistas en su planta docente para facilitar los procesos de
transdisciplina e interculturalidad (Morales et al., 2019).
En 2021, se formó la Sociedad Mexicana de Programas Acadé­
micos en Agroecología (Somexa) que busca generar espacios de in­
tercambio entre los programas de agroecología a escala nacional.

L a agricultura orgánica y su importancia en México

La superficie orgánica mundial presenta un crecimiento expo-


nencial y México es el sexto país con mayor incremento en la
agricultura orgánica (Research Institute of Organic Agricultu-
re and International Federation of Organic Agriculture Move-
ments (F iBL & IFOAM), 2021). La superficie orgánica mundial
reportada por el F iBL & IFOAM (2021) agrupa 72.3 millones de
hectáreas de cultivos y 39.7 millones de hectáreas en áreas no
agrícolas (por ejemplo, ganadería) y de recolección silvestre. En-
tre los países con mayor superficie sembrada destacan Austra-
lia, con 35 millones de hectáreas, Argentina, con tres millones
64 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

de hectáreas, y China con tres millones de hectáreas (F iBL &


IFOAM , 2019); México ocupa el décimo tercer lugar, con 600 mil
hectáreas.
En cuanto al número de productores que practican la agri-
cultura orgánica, se han reportado 2.9 millones en el mundo y
México ocupa el tercer lugar, con 210 mil agricultores; esto signi-
fica que la agricultura orgánica es practicada principalmente por
pequeños productores sin grandes extensiones de tierra y que son
los principales actores del país que están preocupados por pro-
teger y conservar los recursos naturales (F iBL & IFOAM, 2019).
En términos de mercado, a escala mundial, las ventas de ali-
mentos orgánicos alcanzaron la cifra de 106.4 billones de euros;
estando a la cabeza los Estados Unidos, con 44.7 billones de eu-
ros; Alemania, con 12 billones de euros; y Francia, con 11.3 billo-
nes de euros. Los países con mayor consumo per-cápita fueron:
Dinamarca, con 344 euros; Suiza, con 338 euros; y Luxemburgo,
con 265 euros (F iBL & IFOAM , 2021).
En México, a diferencia de los otros sectores agropecuarios
del país, el sector orgánico ha crecido en medio de la crisis agro-
alimentaria. La superficie orgánica, el número de productores,
las divisas generadas y el número de empleos presentan un dina-
mismo anual cercano a 15 por ciento en su tasa de crecimiento,
a partir de 1996 (cuadro 3), cuando en el primer diagnóstico de
este tipo de agricultura realizado por Gómez (1996) se detecta-
ron poco más de 21 mil hectáreas, 13 mil productores y una gene-
ración de divisas de 34 millones de dólares. A la fecha, se tienen
más de 600 mil hectáreas de superficie agrícola (17 por ciento de
crecimiento promedio anual). Adicionalmente, se tiene más de un
millón de hectáreas de recolección. Por ejemplo, en la península
de Yucatán para la producción de chicle, y en productos como to-
millo, damiana, jiotilla y áreas de pecoreo para la producción de
miel orgánica en otras partes del país. La producción de este tipo
de agricultura integra 245 mil productores.
L a agroecología y la agricultura orgánica 65

Cuadro 3. Evolución de la agricultura orgánica en México, 1996-2017

2004/ 2007/ Tasa de creci-


1996 1998 2000 2017
2005 2008 miento anual
Superficie (ha) 21 265 54 457 102 802 307 692 378 693 600 000 17.23
Número
de productores 13 176 27 914 33 587 83 174 128 862 169 570 12.93
Empleos directos 13 785 32 270 60 918 150 914 172 293 245 000 14.68
Divisas (US$1,000) 34 293 72 000 139 404 270 503 394 149 600 000 14.60
Nota: Se tiene adicionalmente un millón de hectáreas de áreas de recolección.
Fuente: Gómez y Gómez, 2018.

México es reconocido en el mundo por la producción de café


orgánico; y sus características agroecológicas le dan ventaja
comparativa también en la producción de hortalizas de invierno,
berries, aguacate, mango, cítricos y otras frutas tropicales, cuyo
mercado se ha orientado fundamentalmente al comercio inter-
nacional, creando 600 millones de dólares en divisas (Gómez y
Gómez, 2017).
Con respecto al número de operadores certificados por las
agencias de certificación, se pueden estimar más de 4 000 en el
país, aunque no hay datos actualizados. Una operación certifi-
cada puede ser una organización de pequeños productores (inte-
gra grupos desde 30 miembros hasta más de 2 000 socios), una
empresa privada individual o un rancho, o bien una empresa
que tramita la certificación de pequeños productores y medianos
con hasta 200 productores cada una (por ejemplo: La Huerta,
en Aguascalientes; Desamex, en varios estados del país; Ci-
trex, en Veracruz) y productores familiares, que producen para
autoconsumo y venden en mercados locales y tianguis (al menos
hay mil en el país). Entre las agencias de certificación Certimex,
Agricert y Mayacert, en 2015 certificaban 1 800 operadores or-
gánicos (Blas, 2017). Certimex, la primera agencia de certifica­
ción mexicana (creada principalmente por organizaciones de
66 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

pequeños productores) reporta, para 2017, un total de 193 ope-


raciones certificadas, con una superficie de 213 mil hectáreas y
63 mil productores. Certifican 78 organizaciones de pequeños
productores, 57 ranchos y 59 empresas privadas (Reyes, 2017).
Por otro lado, Green Corner, en su rancho, produce cerca de
uno por ciento de lo que se vende en sus seis tiendas en Ciudad
de México, por lo que su abastecimiento se obtiene de más de
500 productores pequeños, medianos y algunos grandes (Gómez
y Gómez, 2017).
En México, se estima que se desarrollan más de 100 cultivos
orgánicos, habiendo presencia en todos los estados de la Repúbli-
ca. De acuerdo con las características agroecológicas del territo-
rio nacional, se distribuye de forma diferencial la producción;
así, Chiapas, Oaxaca y Veracruz concentran la mayor parte de
la producción de café orgánico, en sistemas de policultivo bajo
sombra y cafetales tipo “rusticanos”, con una producción organi-
zada en diferentes figuras jurídicas (sociedades de Producción
Rural, uniones de Productores, S. S. S., cooperativas, etcétera);
Michoacán presenta la mayor producción de aguacate (siendo
México el primer país a escala mundial), berries (fresa, zarza-
mora, frambuesa y otras) y mango orgánico; Veracruz repunta
ampliamente en la producción de cítricos orgánicos; Sinaloa, Baja
California, Baja California Sur y Guanajuato destacan en la pro-
ducción de hortalizas y hierbas orgánicas; Chihuahua en man-
zana orgánica; y nuez pecanera en Coahuila, etcétera.
La producción de mango se amplió a varios estados del país:
Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Nayarit y Chiapas. La produc-
ción de cítricos se ha incrementado a partir de los problemas de
producción de los cítricos orgánicos en Brasil, con HLB (Huan-
glongbing), y varios estados del país se han insertado en esta for-
ma de producción: Veracruz, Oaxaca, Nuevo León, Puebla, entre
otros. La gran demanda a escala mundial, en particular de los
Estados Unidos, y los altos precios de los frutos rojos (berries,
L a agroecología y la agricultura orgánica 67

frutillas) han estimulado la reconversión orgánica en Michoa-


cán, Jalisco, Nayarit, Morelos, Guanajuato, Estado de México y
otros estados del país. La producción de aguacate sigue presen-
tando precios favorables (los más altos en su historia) y buena
demanda, continuándose el establecimiento de huertas orgáni-
cas en Michoacán, Jalisco y otros estados. Cada vez más em-
presas comercializadoras muestran interés en la producción de
hortalizas orgánicas (hay más de 40 especies distintas, aunque
lo que más producen son jitomate, chile y pepino), incluso con el
uso de sustratos orgánicos en invernaderos en los estados de Na-
yarit, Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, Morelos, y la península de
Yucatán. La demanda de hortalizas frescas para el mercado in-
terno, cerca del centro del país, ha favorecido que un mayor nú-
mero de unidades de producción familiar produzca este tipo de
productos para los tianguis orgánicos, alternativos y naturales;
así como para surtir la demanda de miles de tiendas orgánicas
que se han establecido recientemente.
Durante la pandemia de la covid-19, algunos importadores
disminuyeron sus compras de café orgánico, pues el sector de ca-
feterías y universidades estaba cerrado o con muy poca afluencia
de consumidores. Lo anterior hizo que los tiempos de comerciali-
zación para las cooperativas se alargara y algunas tuvieron que
vender su producción a precios más bajos; poco a poco esto se
ha venido regularizando.
La pandemia incentivó la producción de algunas hortalizas
como el brócoli, kale, espinaca, además de berries y super foods
(amaranto, quinoa, etcétera), relacionado sobre todo con la pre-
ocupación de los consumidores por mejorar su sistema inmuno-
lógico, asociando ello con las ventajas del consumo de alimentos
orgánicos.
En general, en la cosecha de varios cultivos se ha tenido una
disminución de la disponibilidad de mano de obra, la cual, duran-
te la pandemia, se movilizó menos que en tiempos normales; por
68 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

ejemplo: en Sinaloa, que recibe asalariados de Chiapas, Puebla y


Oaxaca; en Chiapas, que recibe trabajadores de Guatemala.
En el ámbito organizativo, principal sector de la agricultura
orgánica mexicana, las organizaciones se mantuvieron, aunque
cerraron en muchos casos su conexión con el exterior, disminu-
yéndose en cierta medida la capacitación a sus socios, aunque
esto ya ha sido resuelto en 2022.
En el sector de producción de insumos acreditados para la
agricultura orgánica, se ha visto un crecimiento interesante.
Muestra de ello son los más de mil insumos mexicanos acredi-
tados por el Instituto de Investigación de Materiales Orgánicos
(OMRI) de los Estados Unidos.
Para 2010, existían 47 unidades de producción pecuarias
en todo el país. Veracruz y Tabasco eran los principales estados
productores, especialmente con carne de res, mientras que en
menor cantidad aparece la producción de leche y ganado ovino.
Más recientemente, se ubican un mayor número de producto-
res de huevo y carne de pollo, en los estados del centro del país:
Estado de México, Querétaro, Guanajuato y Morelos. También
se suman 43 mil hectáreas de pastoreo para la producción de
carne, en los estados del Norte, principalmente en Nuevo León.
La apicultura continua como actividad importante; para
2010, había 23 unidades de producción, en su mayoría organi-
zaciones sociales de productores en Quintana Roo, Campeche,
Yucatán y Oaxaca, sumando más de 3 700 productores y más de
37 mil colmenas, con una producción de 1 326 toneladas, donde
cerca de 60 por ciento se exportaba principalmente a Europa, con
un valor de 3.5 millones de dólares. Los apicultores orgánicos
han sido importantes promotores, junto con otras organizaciones
de la sociedad civil, de evitar la siembra de soya transgénica en
la península de Yucatán para evitar el peligro que esto tendría
para su actividad económica, pues una miel contaminada con
polen transgénico no podría ser comercializada como orgánica.
L a agroecología y la agricultura orgánica 69

Certificación
La producción orgánica es aprobada por agencias certificadoras
y mediante la certificación participativa. En México, se tienen
17 agencias de certificación acreditadas por Senasica (2022), al-
gunas de ellas son: Certimex, Ceres, OCIA , Mayacert, Oregon
Tilth, Kiwa BCS Öko-Garantie, Control Unión.
Durante la pandemia, la mayoría de las agencias recurrieron
a inspecciones híbridas y en pocos casos a inspecciones en línea.
La certificación participativa es entendida como un proceso
colectivo entre productores, consumidores y otros actores, que
garantiza la calidad orgánica y sana de productos locales, gene-
rados a pequeña escala, basado en relaciones de confianza y que
promueven los compromisos de salud, ecología, equidad y pre-
caución (Schwentesius y Gómez, 2015). Este tipo de certificación
se encuentra respaldada por el artículo 24 de la Ley de Produc-
tos Orgánicos. Se tienen aún muy pocos comités de certificación
participativa de los mercados y tianguis orgánicos acreditados
por el Senasica, incluyendo el tianguis Macuilli Teotzin, de San
Luis Potosí, Cooperativa Tianguis Orgánico Chapingo y Merca-
do el 100.

El mercado interno de los productos orgánicos


Se estima que 80 por ciento de la producción orgánica mexicana
se exporta a los Estados Unidos, Europa, Japón, Canadá, Corea
y otros países de Asia (Gómez y Gómez, 2017), quedando el res-
tante 20 por ciento de la producción para el mercado nacional.
Lo anterior significa un crecimiento amplio del desarrollo del
mercado nacional, dado el crecimiento a tasas mayores de 10 por
ciento anual de la producción en los últimos 15 años, conside-
rando que en la primera década del siglo XXI se tenía muy poca
presencia de productos orgánicos en supermercados, tiendas na-
turistas y sólo existía un mercado local orgánico: el Tianguis del
Círculo, en Guadalajara, Jalisco.
70 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Tal como sucede en muchos países, los mercados locales no


son el principal canal de venta de los productos orgánicos. El
auge de los supermercados se nota también en los productos or-
gánicos. Gliessman (2015) reporta que en 2015 Walmart comer-
cializó 25 por ciento de los productos orgánicos en el mundo.
En México, los principales canales de venta de los productos
orgánicos son los supermercados, las tiendas especializadas de
productos orgánicos y naturistas, los mercados locales o tian-
guis orgánicos, y las redes de productores y consumidores.
Las principales cadenas de supermercados en México, enca-
bezadas por Walmart, canalizan productos orgánicos (Su­perama,
Comercial Mexicana, Soriana, Chedraui, entre otras). Algunas
empresas que nacieron con la idea de comercializar productos or-
gánicos a finales de la década de los 90, hoy en día han crecido
a tal grado que se expanden a través de los supermercados. Tal
es el caso de Aires de Campo (que a partir de 2015 fue comprada
por grupo Herdez) y Campo Vivo (de más reciente creación) que
distribuye 130 productos en 450 supermercados y alrededor de
350 cafeterías (Forbes México, 2014, citado por Gómez y Gómez,
2017). Este canal de venta seguirá creciendo, en la medida tam-
bién que este segmento de venta siga posicionándose en Méxi-
co como el principal en venta de alimentos, pues para 2005, la
mitad de los alimentos frescos en el país se comercializaban en
supermercados (Gómez y Schwentesius, 2006).
Un fenómeno interesante, que representa una competencia
desleal para los miles de agricultores orgánicos de México, es
la importación creciente de alimentos orgánicos procedentes
de los Estados Unidos, que se expenden a través de los super-
mercados. El Servicio de Comercialización Agrícola (AMS) del
USDA indicó que en 2019 a México se exportaron 119 millones
de dólares de productos orgánicos de los Estados Unidos, cuan-
do México exportó un total de 497 millones de dólares; es decir,
las importaciones de productos orgánicos de los Estados Unidos
L a agroecología y la agricultura orgánica 71

significan 24 por ciento del total de lo exportado a dicho país


(US Department of Agriculture (USDA), 2021). Algunos de estos
productos no cumplen con la legislación mexicana, pues no están
siendo verificados como orgánicos por agencias acreditadas por
el gobierno mexicano. Instancias como Senasica y Profeco no es-
tán haciendo su tarea de asegurar a los consumidores naciona-
les que se cumpla con la normatividad nacional.
Otro canal de venta de los productos orgánicos son las tien-
das especializadas. Se tienen más de mil tiendas, entre las más
importantes está Green Corner en Ciudad de México. Todas las
ciudades grandes y medianas tienen oferta de este tipo de ali-
mentos. Una de las características de estos establecimientos es
que se tienen precios altos, al igual que en los supermercados, lo
que hacen inaccesibles dichos alimentos para la mayoría de la
población en México.
Una de las acciones que están tratando de impulsar las or-
ganizaciones de pequeños productores campesinos e indígenas
es la de generar una estrategia para en un futuro llegar a los
supermercados, de tal forma que logren disminuir sus volúme-
nes de productos exportados y puedan abastecer de forma más
eficiente al mercado nacional (hasta ahora lo hacen a través de
sus propias cafeterías y ventas por internet, principalmente). Un
ejemplo es la venta en tiendas UNAM a través de marcas colecti-
vas e individuales bajo la iniciativa comercial “OBIO: Productos
y Comunidades Sustentables”, donde participan 24 organizacio-
nes de pequeños productores, 15 de ellas certificadas como orgá-
nicas, algunas de ellas son sumamente reconocidas en México y
el mundo, al ser las principales promotoras del movimiento or-
gánico mexicano, tales como UCIRI , Cooperativa Tzeltal Tzotzil,
CEPCO, Cooperativa Tosepan Titataniske, CESMACH , Triunfo
Verde, Unión Majomut, y Centro de Agroecología San Francisco
de Asis, A. C. Francisco Abardía, coordinador del proyecto OBIO,
en entrevista realizada el 23 de junio de 2021, señala:
72 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

… se evidencia que existen formas diferentes de relacionarse con


la naturaleza y elaborar productos a partir de procesos respetuo-
sos con el medio ambiente, que arraigan a las familias campesinas
a sus tierras, que estimulan el cooperativismo y que ofrecen pro-
ductos saludables y de excelente calidad (OBIO, 2021).

Entre los productos que ofrecen están café, miel, chocolate,


conservas, salsas, artesanías de madera, carbón vegetal, cre-
mas, jabones, champús, etcétera. Cada cooperativa es quien en-
trega, factura y cobra los productos que vende a tienda UNAM
(OBIO, 2021). Se trata de un interesante ensayo para posterior-
mente poder saltar a otros supermercados.
Un canal de venta que no existía realmente hasta los últi-
mos cinco años es el de las redes de productores y consumidores,
las cuales han tomado fuerza sobre todo en el marco de la pande-
mia de la covid-19, ya que han logrado surtir a domicilio, produc-
tos de buena calidad, principalmente a los consumidores de las
grandes ciudades. Se estima que se tienen más de estas redes en
el país. Algunos ejemplos son: Cooperativa de Consumo La Im-
posible, Canasta Solidaria, Cultiva/Mercado Amellaly, y México
Tierra Viva, en Ciudad de México; Cooperativa de Consumo
Consciente La Milpa, en Guadalajara, Jalisco; Red de produc-
ción y consumo solidario Pixcando, en Xalapa, Veracruz; Red
Acolhua de productos agroecológicos, artesanales, orgánicos y
tradicionales, en Texcoco, Estado de México. Algunas de estas
redes funcionan de forma similar a las Cooperativas de Respon­
sa­bilidad Compartida (CSA, por sus siglas en inglés); aunque al-
gunas otras (la mayoría), el consumidor elige qué productos
desea comprar, de una lista de opciones que va modificándose
semanalmente o cada quince días. Entre los aspectos que los
consumidores privilegian de estas redes es el tener una buena
diversidad de productos, que los alimentos sí sean orgánicos
(tengan o no certificación), buena calidad de los productos y
L a agroecología y la agricultura orgánica 73

costos de entrega a domicilio, promedios comparados con otras


entregas. En general, el consumidor mexicano que está conscien-
te sobre la importancia de la calidad de la alimentación, los ali-
mentos libres de agrotóxicos y la valoración de apoyar a la
agricultura local; en su mayoría, compran en varios mercados
locales o redes, y esporádicamente también en supermercados.
Durante la pandemia las redes de productores y consumidores
experimentaron un crecimiento importante.

Mercados locales orgánicos y alternativos


En México se tienen aproximadamente 50 mercados o tianguis
locales orgánicos y 200 mercados alternativos, incluyendo aque-
llos que se autodenominan solidarios, agroecológicos, naturales,
de trueque, ecoferia, entre otros. La diferencia entre los mer-
cados locales orgánicos y los mercados de productores de otros
sitios es que en México se desarrolló el concepto de tianguis orgá-
nico en 2003 para diferenciar la producción local orgánica de la
producción convencional y tradicional, que es posible encontrar
en múltiples espacios, incluyendo la producción que se concentra
en centrales de abasto que se vende en mercados sobre ruedas
o en las calles, a los que se conoce como tianguis. Algunos de
los mercados orgánicos que tienen mayor trayectoria y mayor
reconocimiento son: Tianguis Orgánico Chapingo en Texcoco,
Estado de México; Mercado el Cien, en Ciudad de México; Tian-
guis Agroecológico Comida Sana y Cercana, en San Cristóbal de
las Casas; Mercado Agroecológico Xalapa, en Xalapa, Veracruz;
Tianguis Alternativo Pochote-Xochimilco, en Oaxaca; Tianguis
Macuilli Teotzin, en San Luis Potosí; Mercado Orgánico de San
Miguel de Allende, Guanajuato, en Guanajuato; Mercado Or-
gánico San José del Cabo, en Los Cabos, Baja California Sur;
Tianguis Orgánico Yuu Vaan, en Tlaxiaco, Oaxaca; y Tianguis
Alternativo de Puebla, en Puebla. Los mercados locales orgáni-
cos han crecido en el país, pues hay una demanda insatisfecha de
74 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

producción sana a precios menores que los de los supermercados


y tiendas especializadas. Por otro lado, los mercados locales ofre-
cen una serie de ventajas con respecto a otros canales de venta,
tales como a) se puede encontrar comida sana, limpia, tradicio-
nal (con base en la cultura culinaria de cada sitio) y con sabor;
b) es posible para el consumidor encontrar un espacio para un
consumo politizado, reflexivo y constructivo; c) son ejemplos de
economía solidaria; d) son espacios comunitarios donde pueden
recrearse las tradiciones, el trueque y nuevos valores alimen-
tarios; e) se generan procesos de intercambio de saberes entre
los productores y los consumidores, productores-productores, y
consumidores-consumidores; f) se ofrecen actividades culturales
de forma gratuita o a precios muy accesibles; y g) son espacios
para una lucha activa por la soberanía alimentaria.
Los mercados locales orgánicos se reconfiguran con dinámi-
cas de economía solidaria, promoviendo acciones colectivas, pro-
cesos agroecológicos, en un diálogo campo-ciudad, politiza los
intercambios, establece lazos de confianza, resalta el valor de uso
de los alimentos, resignifica y permite la interacción entre dis-
tintos actores sociales y favorece la emergencia en México de un
nuevo sistema agroalimentario sustentable. Son espacios en
donde sus participantes logran identificar motivos, intereses y
preocupaciones comunes compartidas, relacionadas con la salud,
lo ético, la alimentación, la solidaridad, lo biocultural y lo colec-
tivo (García et al., 2021).
Los mercados orgánicos son espacios fomentados desde la
sociedad civil y constituyen una opción frente al sistema agro-
alimentario hegemónico, construyen comunidad y promueven
procesos productivos ecológicos (Bustamante et al., 2020).
El crecimiento más explosivo se ha dado en los mercados al-
ternativos, que no son orgánicos o sólo algunos de sus producto-
res lo son, pero no están diferenciados al interior del mercado.
Varios de estos mercados nacieron de la separación de tianguis
L a agroecología y la agricultura orgánica 75

orgánicos, por diferencias en la calidad orgánica del producto,


pero también por diferencias entre los productores integrantes
y coordinadores de estas iniciativas. Ejemplo de lo anterior es el
Tianguis Orgánico Chapingo, que compite con un mercado afue-
ra de su establecimiento y se conoce como Tianguis Alternativo
Cooperativo y por la Ecoferia Tianguis Orgánico Chapingo. Una
de las principales ventajas que presentan para los consumidores
los mercados alternativos es la gran variedad de productos fres-
cos y procesados, alimentos para comer ahí mismo, artesanías,
etcétera, que se expenden como naturales, libres de agrotóxicos,
aunque no siempre lo son; sin embargo, esto es difícil de reco-
nocer por parte del consumidor, pues en México, la cultura de
reconocimiento de los sellos de calidad es incipiente.

Apoyo gubernamental
A partir del nuevo sexenio, el gobierno comenzó el impulso de la
agroecología, en varias secretarías de Estado, ello ha ocupado
un espacio político importante, incluyendo al programa Sem-
brando Vida, fomentado por la Secretaría del Bienestar; el pro-
grama Producción para el Bienestar, de la Sader. También, por
parte de Semarnat, se está desarrollando un plan de transición
agroecológica. El 31 de diciembre de 2020, se expide un decreto
presidencial para sustituir el uso de glifosato en México, que en-
tre otras cuestiones esencialmente plantea:

… establecer las acciones que deberán realizar las dependencias


y entidades que integran la Administración Pública Federal, para
sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción
e importación de la sustancia química denominada glifosato y de
los agroquímicos utilizados en nuestro país que lo contienen como
ingrediente activo, por alternativas sostenibles y culturalmente
adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten segu-
ras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el
76 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

ambiente. En ese sentido, a partir de la entrada en vigor del presen-


te Decreto y hasta el 31 de enero de 2024, se establece un periodo de
transición para lograr la sustitución total del glifosato…

En el decreto presidencial se asigna al Conacyt como respon-


sable de nombrar un equipo de trabajo para elaborar propuestas
que sustituyan al glifosato y propongan las prácticas y tecnolo-
gías agroecológicas adecuadas.
Nunca se había hablado tanto de agroecología y de prácticas
agroecológicas como en este sexenio. Desafortunadamente, no
todos los tomadores de decisiones ven la vinculación y la posibi-
lidad de crecimiento de la agroecología a través de apoyo y po-
tenciación de la agricultura orgánica, pues algunos la perciben
como elitista, dejando de considerar que más de 90 por ciento de
los productores del país son pequeños productores (con menos
de 3 ha) y más de 85 por ciento son productores indígenas que
trabajan sus cultivos mayoritariamente de forma diversificada.
También hay que puntualizar que a partir del nuevo sexe-
nio se redujeron los apoyos a las organizaciones y los apoyos se
pasaron a título individual, lo cual ha repercutido en la falta de
apoyos para el sector orgánico organizado, que es el principal en
México.
No se tienen reportes de apoyos específicos al sector orgánico
entre 2019 y 2022. Para 2017, a través del Fideicomiso de Riesgo
Compartido (Firco), se generaron algunos apoyos a productores
orgánicos, sobre todo en las áreas de capacitación, elaboración
de planes de manejo, instrumentación de Sistemas Internos de
Control, apoyo para insumos orgánicos, certificación, impresión
del Distintivo Nacional, entre otros (Blas, 2017). Sin embargo,
muy poca gente conoce esta información. Son principalmente
organizaciones muy grandes y grandes productores quienes ac-
ceden a estos apoyos, a pesar de que obtenerlos implica también
una burocracia, que a su vez desanima a muchos productores.
L a agroecología y la agricultura orgánica 77

Se tiene un nuevo marco normativo para la producción orgá-


nica, el cual se actualizó el 8 de junio de 2020, titulado “Acuerdo
por el que se modifican, adicionan y derogan diversas disposicio-
nes de los Lineamientos para la operación orgánica de las activi-
dades agropecuarias” (Sader, 2020a).
En 2021, al interior del Consejo Nacional de Producción Or-
gánica se presentó y aprobó un Plan Nacional de Producción
Orgánica; sin embargo, no se ha dado un presupuesto específico
para el sector.
L a citricultura convencional y orgánica

Los cítricos cultivados pertenecen botánicamente a la familia


Rutáceae y principalmente a los géneros Citrus, Fortunella y
Poncirus (Wu et al., 2018). El centro de origen de las especies de
cítricos se localiza en el sureste del Himalaya. El género Citrus
es el más importante y las principales especies comerciales son:
naranja (Citrus sinensis), lima persa (C. latifolia), limón mexica-
no (C. aurantifolia), mandarina (C. reticulata) y pomelo (C. para­
disi) (Villegas-Monter y Mora-Aguilera, 2011; Iqbal et al., 2018).

Importancia de la citricultura

Los cítricos, en especial la naranja y sus homólogos son las fru-


tas más cultivadas y consumidas en todo el mundo (Iqbal et al.,
2018). Son considerados frutales universales ya que están pre-
sentes en más de 100 países y constituyen el grupo de frutas
más importante económicamente hablando, abarcando 20 por
ciento del mercado mundial de frutas (Franco et al., 2015). En
2020, México fue el cuarto productor de cítricos a escala mun-
dial (cuadro 4), el segundo productor de limón, cuarto produc-
tor de toronja, quinto productor de naranja y sexto productor de
80 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Cuadro 4. Producción de cítricos por los principales


países productores, 2020

Cítricos Limón Toronja Naranja Mandarina


País
(t) (t) (t) (t) (t)
China 38 696 736 2 732 502 5 034 297 7 641 167 23 288 770
Brasil 19 401 609 1 585 215 81 859 16 707 897 1 026 638
India 13 571 000 3 717 000 0 9 854 000 0
México 8 548 845 2 879 023 490 834 4 648 620 530 368
Estados Unidos 7 124 120 983 390 518 000 4 766 350 856 380
Fuente: Elaboración propia con datos de Food and Agriculture Organiza-
tion Corporate Statistical Database (FAOSTAT), 2020.

mandarina (FAOSTAT, 2020). Sin embargo, el cítrico que más


se produce y comercializa en el mundo es la naranja. En Méxi-
co, los cítricos son de gran importancia, tanto para el consumo
doméstico como para la exportación de jugo. Se sabe que 12 por
ciento de lo que se produce se vende a otros países y 88 por ciento
se destina al consumo interno (BPO, 2022).
En México, a partir de 1950, inició el auge del cultivo de na-
ranja valencia (Citrus sinensis) volviéndose uno de los frutales
más importantes por superficie y por volumen de producción. En
2021 se tenía una superficie sembrada de 347 645.18 hec­táreas
(ha), de las cuales la superficie cosechada fue de 334 715.82 ha
(Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP),
2021). El año anterior, el rendimiento promedio por hectárea fue
de sólo 14.18 toneladas (t), arrojando un volumen de producción de
4 648 620 t, lo cual es increíble pues entre 1961 y 2020 el rendi-
miento ha oscilado entre 10.6 y 14.18 t/ha (FAOSTAT, 2020).

L a citricultura en el norte de Veracruz

En el ámbito nacional, la producción de naranja se concentra en


27 entidades federativas; sin embargo, Veracruz es el principal
L a citricultura convencional y orgánica 81

Cuadro 5. Principales estados productores de naranja


en México, 2021

Superficie cosechada Producción nacional


Estado
(ha) (%)
Veracruz 169 412.07 50.6
San Luis Potosí 32 228.00 9.6
Tamaulipas 32 055.10 9.5
Puebla 25 773.56 7.7
Nuevo León 25 267.00 7.5
Yucatán 13 620.21 4.0
Otros 36 359.88 11.1
Total 334 715.82 100
Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP, 2021.

Cuadro 6. Principales municipios productores de naranja valencia,


estado de Veracruz, 2021

Superficie (ha) Producción Rendimiento


Municipio
Sembrada Cosechada (t) (t/ha)
1. Álamo Temapache 43 872 43 772 680 719.50 15.55
2. Papantla 15 310 15 270 190 875.00 12.50
3. Tihuatlán 13 973 13 958 188 433.00 13.50
4. Castillo de Teayo 10 775 10 761 149 855.00 13.93
5. Chicontepec 9 917 9 857 117 088.89 11.88
6. Martínez de la Torre 9 744 9 721 141 228.34 14.53
7. Gutiérrez Zamora 8 170 8 160 102 000.00 12.50
8. Tecolutla 6 783 6 773 86 694.40 12.80
9. Tuxpan 5 496 5 471 82 065.00 15.00
10. San Rafael 4 588 4 582 58 074.96 12.67
11. Misantla 3 891 3 867 60 398.00 15.62
12. Ixhuatlán de Madero 3 700 3 500 34 650.00 9.90
13. Cazones de Herrera 3 282 3 278 42 614.00 13.00
Total 138 970 1 934 696.09 13.34
Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP, 2021.
82 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

estado productor, con una aportación de 51 por ciento del total,


seguido por San Luis Potosí, con 10 por ciento, Tamaulipas con
10 por ciento, Puebla con 8 por ciento, Nuevo León con 8 por cien-
to, y Yucatán con 4 por ciento; los cuales, en conjunto, concen-
tran un total de 89 por ciento de la producción nacional en 2021
(cuadro 5). Tan sólo el norte de Veracruz representa 82 por cien-
to de la producción de naranja del estado (cuadro 6).

L a citricultura orgánica

La citricultura orgánica en el mundo abarca más de 88 mil


hectáreas de superficie, es decir, corresponde a poco más de
0.9 por ciento respecto a los 9.4 millones de hectáreas de área
citrícola en el mundo, habiéndose triplicado en los últimos
15 años (F iBL & IFOAM , 2019). México es el segundo productor
de cítricos orgánicos a escala mundial, con 13 mil hectáreas
establecidas, tan sólo antecedido por Italia, con 40 mil hectá-
reas (F iBL & IFOAM , 2019). La producción de naranja orgáni-
ca es un sector emergente que a la fecha representa alrededor
de tres por ciento de la producción nacional, no obstante, va
a pasos agigantados con las nuevas innovaciones tecnológicas
generadas en el norte de Veracruz y la demanda existente en el
mercado nacional y global. Para 2022, la producción de cítricos
orgánicos se concentra en los estados de Veracruz, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Colima, etcétera. El principal destino comer-
cial de la naranja orgánica es de exportación a Suiza, los Esta-
dos Unidos, Canadá y Alemania; sin embargo, se sabe que tan
sólo los Estados Unidos generan 134 millones de dólares por
exportación de productos orgánicos a México (Blas, 2017). Esto
significa que hay un mercado interno creciente que demanda
productos orgánicos y que la agricultura orgánica en México no
ha logrado satisfacer.
L a citricultura convencional y orgánica 83

Problemática

La producción de naranja en el norte de Veracruz se ha estanca-


do en los últimos 61 años, esto ha afectado principalmente al pe-
queño productor y al medio ambiente. Los principales problemas
detectados y diagnosticados quedan plasmados en seis aspectos:

1. Baja productividad, con tendencia a mantenerse estanca-


da en los últimos 61 años, con rendimientos que oscilan
entre 10 y 15 t/ha, en función del clima y manejo. Este
problema hace que la producción de naranja sea menos
rentable para el productor; sin embargo, se ha demostrado
que el potencial productivo de la naranja puede superar
las 40 t/ha en el estado de Veracruz.
2. Producción sostenida bajo un paradigma tecnológico
convencional, con uso excesivo de agroquímicos que con-
taminan suelo, agua y planta; basado en un incremento
continuo en los costos de los insumos de síntesis quími-
ca, que además son nocivos para la salud de trabajadores,
productores y consumidores. El glifosato es el agroquí-
mico más utilizado en la citricultura en México. Actual-
mente, se ha declarado como posible carcinógeno por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y con evidencias
científicas en 1 108 artículos, por sus daños en la salud del
ser humano, animales y al ambiente en general (Rossi,
2020). En México, se prohibió su importación en 2019 y se
emitió un mandato presidencial para su sustitución gra-
dual y eliminación total para 31 de enero de 2024.
3. Uso de planta no certificada. El empleo de plantas no certi-
ficadas para establecer una nueva plantación de cítricos es
muy generalizado en la zona norte de Veracruz. Uno de los
principales motivos es el costo de las plantas; por ejemplo,
el precio de una planta de cítrico en un vivero certificado
84 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

puede triplicar el costo respecto al precio en un vivero no


certificado. Sin embargo, la compra de plantas no certifi-
cadas pone en riesgo el futuro de la citricultura, ya que de
esta manera se propagan libremente las principales enfer-
medades de los cítricos como son: Citrus tris­teza virus
(CTV ), Citrus psorosis virus (CPsV ), Citrus exo­cortis vi­
roid-citrus (CEVd), Hop stunt viroid-citrus (HpSVd), Huan-
glongbing (HLB) y actualmente, una tercera enfermedad,
muy similar a la HLB (producto de un agente causal no
iden­tificado, cuyas pruebas moleculares demuestran que
no es HLB , aunque también hace que se amarillen los ár-
boles, que la naranja madura enverdezca, y la fruta se que-
de chica y con jugo insípido).
4. Caída de fruta a consecuencia del plan de manejo de las
huertas y la presencia de diversos hongos que debilitan el
pedúnculo del fruto en estado maduro (octubre-diciembre),
ocasionando recientes pérdidas de hasta 20 por ciento de
la producción por año (Gómez et al., 2021). El problema
sobre la abscisión de frutos de naranja se ha estado pre-
sentando en algunos microambientes de la región norte de
Veracruz, desde hace más de 15 años; sin embargo, tomó
mayor importancia en 2017, al reportarse una caída gene-
ralizada en la región y mayores pérdidas económicas.
5. Bajo costo de la naranja, obtenido por los productores, de-
bido a sistemas de comercialización con una fuerte parti-
cipación de intermediarios y de las industrias jugueras.
6. Falta de asesoría técnica bajo un enfoque de sus­ten­ta­
bilidad, con orientación agroecológica y/o producción or-
gánica. Con este modelo de producción, se puede superar
el rendimiento promedio respecto a la producción conven-
cional que tiene estancados a los productores. Es posible
reducir costos de producción, al preparar insumos propios
para nutrir las plantas y controlar plagas y enfermedades.
L a citricultura convencional y orgánica 85

El inicio de la citricultura orgánica

El desarrollo de la citricultura orgánica en el norte de Veracruz


abarca tres grandes periodos.
El primer periodo ocurrió a finales de los años 90, promovido
por las industrias jugueras con la intención de exportar jugo de
origen orgánico a Suiza. Este mercado fue auspiciado por la de-
manda de la cooperativa Coop de Suiza, quien buscó conseguir
jugo orgánico, estableciendo en México y en el norte de Veracruz
contratos que ofrecían 50 por ciento de sobreprecio en el jugo de
naranja orgánica, con respecto al jugo convencional. Muchos ci-
tricultores se interesaron en esa forma de producir; sin embar-
go, ante el incumplimiento de los contratos y de los compromisos
contraídos con la industria, los productores se desanimaron. La
industria juguera pagaba la certificación de los citricultores,
pero se quedaba con los documentos correspondientes; los pro-
ductores recibían asesoría técnica por parte de la empresa, y la
misma industria compraba toda su producción. Este sistema de
producción decayó, debido a que la industria juguera condiciona-
ba al productor a adquirir su paquete tecnológico a un alto costo,
a cambio de comprarle toda su cosecha. Algunos citricultores en
desacuerdo con esta situación buscaron otras industrias, pero no
tuvieron éxito debido a la falta de documentos que acreditaran
la certificación orgánica de sus parcelas; por lo tanto, el citricul-
tor orgánico se quedaba indefenso ante la industria, y muchos
decidieron regresar a la producción convencional. El error de la
industria fue tratar a los productores orgánicos de la misma for-
ma que hacía con los productores convencionales (con un trato
abusivo); otro aspecto que también debilitó a este sistema de pro-
ducción fue la confusión de la agricultura orgánica con la agricul-
tura natural, suspendiendo la utilización de agroquímicos y
herbicidas y dejando de lado las prácticas orgánicas que permiten
mantener un equilibrio del flujo de nutrientes en el suelo. Como
86 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

resultado, las huertas fueron debilitándose cada vez más. Este


último elemento fue decisivo, porque se amarillaban los naranja­
les. También es importante mencionar que muchos agricultores
asumieron una actitud deshonesta, vendiendo naranja conven-
cional como orgánica, y otros agricultores aplicaron herbicidas y
fertilizantes químicos no aceptables para su producción, sin re-
portarlo. Durante este periodo no había claridad por parte de la
industria, pues también ésta compraba naranja convencional y
vendía el jugo como orgánico. Tampoco se conocían con precisión
los lineamientos de la producción orgánica y lo riguroso de su
normatividad.
El segundo periodo inició a finales de la primera década del
siglo XXI. Muchos citricultores del norte de Veracruz ya contaban
con una producción agroecológica y orgánica de muchos años de
trabajo, pero no habían logrado la certificación. Por lo tanto, se
impulsó un importante trabajo de acompañamiento técnico a los
productores interesados y de difusión de las prácticas agroeco-
lógicas en el cultivo de la naranja, siguiendo los lineamientos de
la producción orgánica. Para ello, fueron desarrolladas diversas
tareas que incluyeron: recorridos de campo, talleres, elaboración
de bitácoras, instalación de barreras vivas, desarrollo tecnoló-
gico en parcelas de prueba y demostrativas, y búsqueda de la
relación con empresas certificadoras, concluyendo con la certi-
ficación de la producción orgánica de varias organizaciones de
productores.
En el tercer periodo, ubicado a finales del año 2017 y princi-
pios de 2018, se hizo notable la presencia de diversas industrias
jugueras interesadas en la naranja orgánica y productores inte-
resados en incorporarse en esta nueva forma de producir; a tal
grado, que en la actualidad existen más de 10 organizaciones
independientes que venden naranja orgánica y hay un vínculo
más estrecho entre el productor, extensionismo institucional,
empresas certificadoras e industria juguera.
L a citricultura convencional y orgánica 87

En este proceso de ampliación y desarrollo de la citricultura


orgánica se presentan dos tendencias: a) la producción orgáni-
ca con orientación agroecológica caracterizada por fomentar la
biodiversidad, cuidar el medio ambiente, elaborar insumos pre-
ferentemente con recursos locales, manejo in situ de plagas y
enfermedades, etcétera; y b) la agricultura orgánica empresa-
rial o industrial, caracterizada por un sistema de monocultivo,
donde se compran insumos externos para nutrir a las plantas
y controlar plagas y enfermedades, cumplir con las normas de
certificación, con el objetivo central de potenciar sus ganancias.
En la industria del jugo orgánico, recientemente se han in-
corporado nuevas empresas, sin embargo, el enfoque de todas
ellas es privilegiar sus ganancias (el mercado internacional de-
manda jugo orgánico certificado) y no se preocupan por la salud
de las personas ni por la protección del medio ambiente.
Generación de la innovación
de la producción de naranja orgánica
agroecológica con un faro agroecológico
para el norte de Veracruz

El norte de Veracruz es una región de México que le apuesta a la


citricultura, a pesar de las diversas problemáticas que presenta:
baja productividad de la naranja, uso excesivo de agroquímicos,
enfermedades emergentes que amenazan la citricultura, baja
rentabilidad para los productores y falta de asesoría técnica bajo
un enfoque de sustentabilidad, con orientación agroecológica y/o
producción orgánica.
De acuerdo con este diagnóstico regional, se ha desarrollado
una innovación tecnológica para la producción de naranja orgá-
nica bajo una orientación agroecológica. Esta innovación se en-
foca fundamentalmente a la búsqueda de un incremento en la
productividad, con el esquema de producción sostenible, fomen-
tando el cuidado del medio ambiente, la no exposición a los pro-
ductos químicos por parte de los productores, los trabajadores y
los consumidores; el consumo de productos saludables, la produc-
ción artesanal de insumos agroecológicos y la búsqueda de un
sobreprecio a favor de los citricultores en la venta de la naranja
orgánica con respecto a la naranja convencional.
Esta innovación tecnológica tuvo sus inicios en 2004, en el
ejido San Pablo, ubicado en Papantla, Veracruz. Los primeros
trabajos para la transición a la producción orgánica de naranja
90 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

consistieron en buscar alternativas técnicas y agroecológicas


para aumentar la productividad de la naranja en un área limi-
tada a una hectárea. Se requirieron ocho años para encontrar
la alternativa ecológica que resolviese cada uno de los proble-
mas que fueron presentándose en las huertas citrícolas; una vez
que éstos fueron resueltos, el nuevo sistema se extendió a una
superficie mayor, logrando su aplicación a un total de 16 hectá-
reas en 2012. La investigación realizada en los ocho años logró
aumentar el rendimiento de la naranja a 37 t/ha en promedio, o
sea 163 por ciento más que el rendimiento nacional, esto entre
2015 y 2021.
Otra etapa de la innovación consistió en buscar formas de
certificación y establecer metodologías para el proceso de certi-
ficación y comercialización de la naranja orgánica como un enfo-
que integral para la transferencia de tecnología.
En la actualidad, el predio denominado Faro Agroecológico
“Huer­­ta Grupo Los Gómez”, con 18 años de experiencia en la ci­
tri­cul­­­­tu­ra orgánica, es núcleo de la investigación científica, ense-
ñanza, difusión y vinculación; y es el punto de referencia más
importante de la citricultura orgánica con enfoque agroecológico
en el norte de Veracruz. Se entiende como Faro Agroecológico
aquella experiencia que irradia luz y puede servir de guía para
otros productores interesados en producir de forma agroecológi-
ca. Es importante que los Faros Agroecológicos en una región
intercambien experiencias, para que a través de la suma de es-
fuerzos contribuyan a la difusión de la producción orgánica con
enfoque agroecológico.
Tras 18 años de experiencia en la citricultura orgánica, se
ha demostrado que la producción de naranja orgánica puede
superar el rendimiento promedio de una producción convencio-
nal, superando las 37 t/ha de naranja orgánica e inclusive una
reducción en los costos de producción por la elaboración de in-
sumos propios. Este último y el sobreprecio que recibe la venta
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 91

de naranja orgánica, permiten compensar sin problema alguno


los costos adicionales que se generan por la demanda de mano
de obra que requiere la citricultura orgánica; así mismo, este
sistema supera el ingreso neto que obtiene un productor conven-
cional. De esta forma, la agricultura orgánica beneficia el medio
ambiente y premia al productor mejorando la calidad de vida de
su familia, la de sus trabadores y consumidores.

Innovación de la naranja orgánica


agroecológica en cuatro fases

A continuación, se describe la innovación tecnológica generada


en cuatro fases, con la intención de que sea útil para los citricul-
tores interesados y que sirva como un modelo replicable para la
producción agroecológica y orgánica para otros cultivos de inte-
rés. Se hace un llamado a los productores, técnicos, instancias
académicas y programas de gobierno a probar esta propuesta
tecnológica para ajustarla a sus condiciones particulares (clima,
suelo, recursos disponibles, mano de obra, etcétera); pues en la
agroecología todas las prácticas se adaptan y adoptan bajo los
contextos locales.

I. Fase productiva: manejo agroecológico de la naranja


Ha sido impulsada la producción de naranja orgánica con enfo-
que agroecológico en el norte de Veracruz e incluye varios aspec-
tos fundamentales: a) manejo de arvenses (realizándose con
técnica manual, equipos motorizados, coberturas, coberturas
muertas y/o manejo de arvenses seleccionadas); b) poda (poda de
formación, poda de árboles en producción y poda de rejuveneci-
miento; c) nutrición orgánica de los árboles (las prácticas de con-
servación, remineralización y mejoramiento de los suelos y las
prácticas de nutrición foliar); d) manejo ecológico de plagas y
92 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

enfermedades (preparación de caldos minerales, microorganis-


mos y extractos vegetales); e) manejo de la biodiversidad en las
huertas (al interior y en las barreras de amortiguamiento); f) co-
nocimiento de cómo diagnosticar una huerta; y g) establecimien-
to del cronograma de actividades.

Producción de naranja orgánica con enfoque agroecológico

Faro Agroecológico “Huerta Grupo Los Gómez”, Papantla, Veracruz.

Manejo de arvenses o limpia


Las arvenses, mal denominadas malezas, no deben verse como
un problema en la huerta, pues poseen varias bondades. Su buen
manejo ayuda a mejorar la estructura del suelo, conservar la
humedad,1 hacen disponibles algunos minerales2 y son refugio

1
En épocas de sequía, las arvenses son el mejor aliado del citricultor para con-
servar el agua en los suelos y evitar la caída prematura del fruto por estrés
hídrico.
2
Éstas extraen del suelo minerales que muchas veces no fueron extraídos por
el cultivo principal y al cortarlas y dejarlas sobre el suelo, ponen a disposición
del cultivo dichos minerales.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 93

para los insectos benéficos que favorecen el control biológico in


situ (en especial arvenses de hoja ancha y con flores atractivas
como el mozote blanco y amarillo que atraen a muchos insectos
benéficos, incluyendo a Tamarixia radiata controlador de Dia­
phorina citri).
El glifosato es el herbicida más utilizado en la citricultura
en México (Conacyt, 2020). No obstante, la agricultura orgáni-
ca prescinde del uso de plaguicidas, incluyendo el glifosato. El
decreto presidencial emitido el 31 de diciembre de 2020 plantea
“sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, pro-
moción e importación de la sustancia química denominada gli-
fosato por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas
(…)” (DOF, 2020).

Manejo de arvenses con desbrozadora

Por lo anterior, nos atrevemos a presentar las opciones tec-


nológicas existentes en la citricultura orgánica y diversos planes
de manejo de arvenses, de acuerdo con las condiciones del pro-
ductor.
94 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Opciones tecnológicas para el manejo de las arvenses


En la agricultura orgánica existen diversas opciones tecnológi-
cas para el manejo de las arvenses, que deben ser ajustadas a las
condiciones de la huerta y del productor.

1. Limpia con técnica manual


a) Machete. El machete es la herramienta más común y utili-
zada por los pequeños productores en México para limpiar sus
huertas. Existen dos formas para limpiar la huerta: por un lado,
el machete a pelo tierra, que consiste en hacer la limpia lo más
pegado al suelo (5 cm), cuya ejecución es recomendable en épocas
de lluvia, en el ruedo o área de goteo del árbol; la otra con el ma-
chete volado, consiste en hacer la limpia a una altura de corte de
20 a 40 cm del suelo, y puede ser en las hileras de los árboles, en
las calles o en toda la huerta. Se recomienda realizar esta labor
en épocas de sequía para conservar la humedad en el suelo y
mitigar la caída de la naranja.
b) Azadón. El azadón es una de las herramientas más anti­
guas para el manejo de arvenses. Una de sus principales vir-
tudes es que no sólo sirve para limpiar las huertas, sino que
también sirve para oxigenar el suelo. El uso del azadón para
oxigenar el suelo es útil para disminuir la caída de fruta en los
meses de octubre a diciembre, que se reduce significativamente
con esta práctica (Gómez et al., 2021). Se recomienda oxigenar
debajo del ruedo de los árboles con regularidad.

2. Limpia con equipos motorizados


a) Desbrozadora. El uso de la desbrozadora es una de las mejo-
res opciones para el manejo de arvenses en la citricultura, ya
que reduce los costos de producción respecto a las herramientas
manuales y es aplicable en terrenos planos y de lomerío. Al igual
que el machete, la desbrozadora puede emplearse al ras del suelo
o tipo volado, según las condiciones. Para el manejo de arvenses
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 95

con machete o con la desbrozadora se recomienda su ejecución de


forma alternada (por ejemplo: una hilera de árboles sí y una no,
o bien trabajar las hileras y no las calles), lo anterior contribuye
a que siempre haya arvenses para el refugio, alimentación y pro-
visión de polen para los insectos benéficos, y favorece la produc-
ción de semillas de arvenses de hoja ancha y con ello el aumento
de la biodiversidad.
b) Motocultor. En algunas huertas se está utilizando el moto-
cultor, una pequeña maquinaria que requiere menos de 4 litros
de gasolina por día para limpiar una hectárea, igualmente por
día (al contrario de un tractor, que requiere al menos el doble de
diésel por hectárea, al ser mayor su caballaje), lo cual significa
un ahorro importante en costos de materiales y una disminu-
ción en el requerimiento de mano de obra.
c) Tractor. El uso del tractor para el manejo de arvenses
implica el uso de implementos agrícolas como la rastra de dis-
cos, la chapeadora y la segadora. Estos implementos se utilizan
princi­palmente para limpiar las calles, y los más utilizados en la
citricultura son la rastra de discos y la chapeadora. La limpia con
el tractor con rastra de discos consiste en pasar el tractor en las
calles de los surcos a la menor profundidad posible (10 cm); esto
favorece la incorporación de materia orgánica y evita la compe-
tencia de las arvenses. La limpia con el tractor con chapeadora
consiste en limpiar las calles de forma alternada, una sí y una no,
en las hileras de árboles, conservando con ello las bondades de
las arvenses. Una de las principales limitantes de estos equipos
es que sólo son aptos para terrenos planos y con ligera pendiente.

3. Manejo con cultivos de cobertura (leguminosas)


El uso de leguminosas como coberturas o coberteras es una ex-
celente opción para el manejo de arvenses, pues con dicha prác-
tica no sólo se cierra el espacio físico para evitar el desarrollo de
las arvenses, sino que también se reciben otros beneficios entre
96 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

los que sobresalen los siguientes: fija nitrógeno (N) en el suelo;


contribuye a la diversificación de especies vegetales; hospeda in-
sectos polinizadores, depredadores y parasitoides; remineraliza
el suelo al finalizar su ciclo y pone los minerales a disposición
del cultivo principal; mejora la estructura del suelo y protege el
recurso edáfico de la erosión. La selección de la leguminosa a
sembrar depende del tipo de suelo, de la facilidad de adaptación
de la especie y del manejo que realice cada productor en su huer-
ta. A continuación, se relacionan las principales leguminosas
usadas en la citricultura orgánica:
a) Crotalaria (Crotalaria juncea). Esta leguminosa se carac-
teriza principalmente por tener un porte erecto, hábito de cre-
cimiento determinado, puede llegar a crecer desde 120 cm en
invierno hasta 180 cm en verano y tiene la capacidad de fijar
306 kg de nitrógeno por hectárea. Se recomienda sembrar al vo-
leo o chorrillo en surcos y tapar ligeramente. Se han encontra-
do dos épocas de siembra: de la primera quincena de noviembre
hasta finales de febrero y desde la primera quincena de junio
hasta finales de julio. Tiene un ciclo de vida de 180 días apro-
ximadamente. Se recomienda para todo tipo de suelos. La prin-
cipal ventaja de esta cobertura es que ejerce un buen manejo
de arvenses, sus llamativas flores atraen insectos benéficos, fija
alta cantidad de nitrógeno y puede aportar más de 40 toneladas
de materia verde.
b) Mucuna (Stizolobium deeringiana). Leguminosa de porte
rastrero, crecimiento indeterminado y capacidad de fijar 150 kg
de nitrógeno por hectárea. Se recomienda sembrar mateado
cada dos metros, con dos o tres semillas y de preferencia sem-
brarlo en la primera quincena de junio hasta finales de julio o
en octubre. Esta cobertura es por excelencia la mejor para ma-
nejar las arvenses, sin embargo, la falta de cuidado y atención
a la huerta puede conducirlo a colonizar los árboles de cítricos y
afectar su rendimiento.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 97

c) Canavalia (Canavalia ensiformes). Es una leguminosa de


porte rastrero, crecimiento indeterminado, con capacidad de fijar
231 kg de nitrógeno por hectárea. Se recomienda sembrar ma-
teado cada 80 cm, de una a dos semillas, en los meses de febrero
a marzo. Su ciclo de vida es de 180 días aproximadamente. Se
recomienda para suelos con alto grado de pendiente y pobres en
materia orgánica.
d) Soya forrajera (Neonotonia wightii). Es una leguminosa
de porte rastrero y crecimiento indeterminado. Se recomienda
sembrar al voleo o chorrillo. La principal ventaja es que cubre
bien la superficie del suelo, por lo tanto, ejerce un buen manejo
de arvenses y es un excelente cultivo de forraje.
e) Frijol gandul (Cajanus cajan). Esta leguminosa es de porte
erecto y tiene la capacidad de fijar entre 168 kg y 260 kg de nitróge-
no por hectárea. Se puede intercalar entre los árboles cuando éstos
son pequeños o bien entre los callejones y orillas de la parcela. Se
siembra mateado de 1.5 metros a dos metros. Se puede sembrar
en los meses de febrero y octubre; sin embargo, si hay disponibili-
dad de humedad puede sembrarse en otros momentos. Es peren-
ne, dura dos años. Produce abundante semilla y es comestible.
f) Frijol común (Phaseolus vulgaris). Se recomienda estable-
cer variedades de porte erecto, sembrar mateado en los calle-
jones, en surcos, a una distancia de entre 40 cm y 30 cm entre
plantas. Ejerce un manejo regular de arvenses, pero es una op-
ción viable para fijar nitrógeno y tener un ingreso extra o pro-
ducto para autoconsumo.
Gómez y Gómez (2017) enlistan más especies de leguminosas
que son utilizadas como cultivos de cobertura en la agricultu-
ra orgánica. No obstante, es importante mencionar que en cada
región hay una alta probabilidad de encontrar leguminosas en
forma de arvenses y que el productor puede adoptar, seleccionar
y multiplicar esta especie para usarlo como cultivo de cobertura
en el ámbito local.
98 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

4. Coberturas muertas
Esta opción tecnológica es de vital importancia al momento de
limpiar la huerta y consiste en incorporar material vegetal muer-
to debajo de la copa del árbol, esto ayudará a retener humedad
en el suelo, evitar la germinación de arvenses y proteger al suelo
contra la erosión.

5. Manejo de arvenses seleccionadas


Es una alternativa tecnológica a mediano plazo y consiste en ir
eliminando las arvenses más agresivas; por ejemplo: arvenses
de hoja angosta (caminadora-Rottboellia cochinchinensis, zacate
Johnson-Sorghum halepense, coquillo-Cyperus spp, etcétera) e
ir seleccionando las de hoja ancha hospederas de insectos bené-
ficos y fijadoras-solubilizadoras de minerales.

Mano de obra y costos de producción del manejo


de arvenses en naranja orgánica
El azadón y el machete son por mucho las herramientas que
requieren mayor mano de obra. Se necesitan 20 jornales con
azadón o 10 jornales con machete para limpiar una hectárea de
terreno; por otro lado, el tractor y el motocultor pueden avanzar
más de una hectárea de terreno, no obstante, el costo de esta
maquinaria puede no ser accesible para el pequeño productor;
la desbrozadora ha ganado adeptos entre los productores orgáni-
cos (y también entre los convencionales), dado que requiere una
inversión mucho menor que la que implica un tractor y puede
avanzar casi media hectárea por jornal, es fácil de manejar y
casi cualquiera puede emplearla (cuadro 7).
Se tiene menor costo directo si se utilizan herbicidas (gli-
fosato, 2-4-D, etcétera), lo que explica el gran arraigo de esta
práctica en las huertas convencionales de la región. Desafor-
tunadamente, se ha valorado incorrectamente este ahorro eco-
nómico, pues no se contabilizan los daños que ocasionan a la
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 99

naturaleza y a la salud humana, información ampliamente co-


nocida y que se ha documentado en más de mil artículos cientí-
ficos (Rossi, 2020; Gómez y Gómez, 2020; Toledo, 2020).

Cuadro 7. Uso de mano de obra, de acuerdo con la herramienta


o maquinaria empleada para el manejo de arvenses en la producción
de naranja orgánica en el norte de Veracruz, 2021

Práctica Núm. de árboles


limpiados/jornal
Azadón al área de goteo /ruedo 10
Machete al área de goteo 20
Desbrozadora 80
Motocultor 200
Tractor 600
Nota: Una hectárea tiene 200 árboles en promedio.
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 8. Manejo y control de arvenses en la producción de naranja


orgánica y agroecológica en el norte de Veracruz, México, 2021

Práctica Costo total/ ha


(pesos)
Azadón al ruedo 16 000.00
Machete al ruedo 12 000.00
Leguminosa Crotalaria juncea con dos rastras 6 594.00
Chapeadora-segadora-machete 6 370.50
Leguminosa Crotalaria juncea con una rastra 5 147.00
Tractor rastra y desbrozadora 4 484.00
Tractor chapedora-desbrozadora 3 760.50
Desbrozadora 3 180.00
Motocultor 3 152.40
Herbicida glifosato* (ocho litros al año) 2 300.00
Nota: Terreno plano, 200 árboles por hectárea.
* Sólo para comparación, un litro de herbicida cuesta 125.00 pesos.
Fuente: Elaboración propia.
100 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

La desbrozadora podría ser la herramienta más sencilla de


utilizar, sobre todo para pequeños productores (en la región se-
rían aquellos que tienen entre cinco y siete hectáreas), tanto en
los terrenos planos como en los de lomeríos, en un plan de ma-
nejo y control de arvenses para favorecer la transición al no uso
de glifosato, valorando las bondades ambientales y de la salud
humana (cuadro 8); aunque, el uso del motocultor también es
una buena opción para pequeños y medianos productores que
cuentan con terrenos planos.

Plan de manejo de arvenses


A continuación, presentamos una investigación realizada en la
zona norte de Veracruz en cuanto al manejo de arvenses en las
huertas orgánicas y agroecológicas que realizan ocho organiza-
ciones de citricultores, en las cuales se ha sustituido en su tota-
lidad el uso de herbicidas.
Normalmente, se identifican cuatro planes de manejo de ar-
venses para la sustitución de los herbicidas: a) tractor con rastra
cruzada en las calles y limpia con machete o desbrozadora al rue-
do de los árboles; b) tractor con rastra en calles y limpia con des­
brozadora al hilo del naranjo; c) siembra de leguminosas en las
calles y limpia al hilo de naranjos con desbrozadora o bien toda la
parcela cubierta con leguminosas y limpia sólo al ruedo del árbol
con machete; d) limpia con desbrozadora al hilo de naranjos y con-
servación de arvenses en la calle o limpia de arvenses con desbro-
zadora en toda la huerta. El mejor método para el manejo de las
arvenses puede variar según las condiciones topográficas del te-
rreno, disponibilidad de capital económico, acceso a maquinaria,
extensión de la huerta y los costos de producción que ello conlleva.

a) Tractor con rastra cruzada en las calles y limpia con machete


o desbrozadora al ruedo de los árboles: este plan de manejo con-
siste en realizar una labranza cruzada de tal manera que sólo
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 101

queden las arvenses en el ruedo del árbol sobre el cual se realiza


la limpia con machete o desbrozadora, esta actividad es utiliza-
da por los productores que tienen sus huertas en las planicies
y lomeríos suaves, viable para pequeños, medianos y grandes
productores.
En los terrenos planos, cuando los productores tienen un
grado de capitalización que les permite el uso de tractor y ma-
quinaria es muy común rastrear las arvenses cuando tienen
aproxi­madamente un metro de altura y realizar esa práctica
cuatro veces por año. En esta práctica, la rastra la utilizan a
profundidad para retrasar el surgimiento de las arvenses, el
mantillo de arvenses representa un abonado para las huertas.
Como esta rastra se realiza en forma de cruz, lo que queda de
arvenses sólo es el ruedo de los árboles, en donde se utiliza el
machete o desbrozadora para redondear.

b) Tractor con rastra en calles y limpia con desbrozadora al hilo


del naranjo: consiste en realizar la limpia de las arvenses en la
calle con la rastra y se deja el hilo de naranjos con las arvenses,
posteriormente, se realiza la limpia con desbrozadora en el hilo
de los árboles de naranjo. Esta práctica puede implementarse
o llevarse a cabo en planicies y lomerío suave. Se destaca que
en este manejo se tiene un ahorro económico, pues se reduce el
costo del cruzado de la rastra y se sustituye por el uso de la des-
brozadora que tiene un menor costo.

c) Siembra de leguminosas en las calles y limpia al hilo de na­


ranjos, con desbrozadora o bien toda la parcela cubierta con
leguminosas y limpia sólo al ruedo del árbol, con machete: la
siembra de leguminosas (crotalaria, mucuna, canavalia, frijol
gandul, entre otras) como cobertura en la calles es una alterna-
tiva que aplican los productores organicos de la región, ya que
aparte de cubrir el suelo en las calles de los surcos para competir
102 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

con las arvenses, tambien aportan nutrimentos al suelo, mejo-


ran la filtración de agua, reducen la erosión del suelo e incre-
mentan la materia orgánica (Anderson et al., 1997), es decir, son
excelentes para el manejo de arvenses, mejorar y conservar el
suelo y aumentar la productividad del cultivo. En este plan de
manejo, el productor sólo tiene que cuidar el surco de su naranjo
o frutal y limpiar al hilo o al ruedo con desbrozadora o machete.
También se ha observado la implementación total de legu-
minosas (soya forrajera) en parcelas completas y los productores
que cuentan con ganado son los que han adoptado mayormente
este sistema, ya que prefieren limpiar al hilo o al ruedo de los
frutales, específicamente forraje para sus animales; así, la legu-
minosa cumple otra función más, que es la de producir forraje.
Es importante recalcar que esta forma de producir es excelente,
pero se requiere conocer muy bien el tipo de cobertura a estable-
cer; por ejemplo: la crotalaria bajo la copa del naranjo no es una
buena alternativa para este sistema debido a que tiene un porte
erecto y puede llegar a crecer hasta 180 cm en verano, esto signi-
fica que puede influir de forma negativa en el cultivo principal;
además, puede ser tóxico para el ganado; la mucuna también
se ha observado bajo este sistema; sin embargo, es importante
prestarle mayor atención a la huerta, ya que este cultivo crece de
forma agresiva y en tan sólo cuatro días puede trepar los árboles
de naranjo y afectarlos negativamente.

d) Limpia con desbrozadora al hilo de naranjos y conservación de


arvenses en la calle o limpia de arvenses con desbrozadora en
toda la huerta: algunos productores orgánicos realizan el manejo
de arvenses utilizando la desbrozadora para limpiar el hilo de
árboles de naranjo y dejar las calles cubiertas de arvenses y en el
momento que consideran oportuno le dan un manejo de chapote
volado o de desbrozadora en alto, de tal manera que no dejan que
las arvenses cobren gran altura. La otra práctica que también
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 103

se utiliza consiste en realizar la limpia en toda la huerta, ocu-


pando la desbrozadora. La desbrozadora es una herra­mienta ac-
cesible para todo tipo de productor, permite realizar un buen
manejo de las arvenses en las huertas, además de reducir el costo
de la mano de obra.
Es conveniente comentar cuatro aspectos sobresalientes
a considerar en el manejo de arvenses: a) en el primer aspec-
to se destaca la importancia de dejar asemillar las arvenses de
hoja ancha; de lo contrario, si se cortan antes, se promueve el
crecimiento de pastos; b) el segundo aspecto corresponde a la
conservación de la humedad en el suelo, pues no se recomienda
retirar las arvenses en temporada de sequía; c) el tercer aspec-
to corresponde al mantenimiento de las coberteras durante las
cuatro brotaciones que se presentan en el naranjo durante el año
(junio-julio, septiembre, noviembre-diciembre, febrero), debido a
que dichas coberteras juegan el papel de reservorios para insec-
tos benéficos, pues son hospederas de depredadores naturales
de algunas plagas. Si durante las brotaciones se retiran las ar-
venses, los daños por Diaphorina citri (vector de la bacteria del
HLB) pueden potencializarse; d) el cuarto aspecto es el manejo
de arvenses con coberteras. Es importante que cuando se pro-
mueva e implemente la siembra de leguminosas como cobertu-
ras, se tenga cuidado de no disminuir la biodiversidad, dejando
espacios o calles sin sembrar para que de esta manera coexistan
los insectos en las arvenses que surgirán.

Conclusiones sobre el manejo de arvenses


Las experiencias en el manejo y control de arvenses por parte
de los productores orgánicos de naranja en 1 300 hectáreas (con
promedio de 4.3 hectáreas por socio), demuestran que es posible
producir sin glifosato, y sin ningún otro agrotóxico.
Existen muchas estrategias para el manejo y control de ar-
venses que incluyen diferentes tipos de prácticas, instrumentos
104 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

agrícolas y maquinaria; desde aquellas accesibles a pequeños pro-


ductores como desbrozadoras, machete y azadón; hasta maquina-
ria e implementos como chapeadoras y segadoras.
Los productores más conscientes en la ecología y medio am-
biente se están encaminando hacia el manejo agroecológico de ar-
venses, que incluye la toma de decisiones informada con base en
criterios ecológicos del conocimiento sobre las condiciones de la
huerta, las arvenses, las plagas presentes, la época, etcétera.
El papel del Estado debe caminar no sólo en términos de la
prohibición de sustancias peligrosas como el glifosato, sino tam-
bién en la concientización de los productores, el brindar facilida-
des para adquirir los instrumentos agrícolas y maquinaria, la
capacitación sobre las prácticas agroecológicas y créditos blan-
dos para apoyar la sustitución de mano de obra y la conversión
agroecológica, entre otros.

Poda
La poda es una técnica que se realiza en la parte aérea de la
planta, mediante la cual se modifica parcialmente el desarrollo
y la forma natural del árbol con el fin de conseguir mayor pro-
ducción de naranja y mayor calidad.

Objetivos de la poda
En arboles jóvenes, el objetivo principal es controlar el desarro-
llo y forma del árbol para mantenerlo equilibrado con capacidad
de sostener muy buena producción en el futuro. En arboles adul-
tos, el objetivo principal es renovar los órganos de reproducción
que ya se encuentran agotados, con el fin de mantener una pro-
ducción de excelencia en el mayor tiempo posible (CAPA , 2014).
Regularmente, los objetivos de la poda son:

••Obtener una buena iluminación y oxigenación de la planta.


••Tener buena distribución de ramas y frutos.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 105

Poda en cítricos

••Aumentar la calidad y tamaño de los frutos.


••Garantizar el amarre de frutos en la siguiente floración.
••Reducir los costos de producción.
••Disminuir la incidencia de plagas y enfermedades en la
planta.

Época y frecuencia de la poda


En los árboles jóvenes que no están en producción, pueden reali-
zarse podas de formación en cualquier época, siempre y cuando
no haya bajas temperaturas.
En los árboles adultos se debe podar después de la cosecha y
antes de la siguiente floración. Por lo tanto, se recomienda cose-
char el fruto antes de la floración principal, para que haya un
intervalo de reposo a fin de realizar la poda. El periodo que tar-
da desde que inicia la floración hasta la cosecha es de 11 meses.
En el caso de la naranja valencia tardía, en el estado de Vera-
cruz, México, se recomienda cosechar a finales de enero, y en los
primeros días de febrero realizar la poda para que a partir de
106 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

ese mes el árbol empiece a florear sin ningún problema y con


más vigor. Cabe destacar que al cortar una rama determinada,
en el momento adecuado, la savia que tendría que ir a parar a
esa rama se va a distribuir entre las ramas vecinas que quedan,
aumentado así su capacidad de producción. La poda debe reali-
zarse entre una y dos veces al año.

Tipos de poda
En general, se conocen tres tipos de podas: la poda de formación,
la poda de árboles en producción y la poda de rejuvenecimiento.
La poda de formación se clasifica a su vez en tres tipos:

1. Poda tradicional: consiste en dejar tres o cuatro ramas


principales a la planta, cada una con una inclinación, de
tal manera que permita un buen desarrollo y forma de la
copa, distribuyendo las ramificaciones de tal manera que
se forme una copa redonda.
2. Poda dicotómica: consiste en dejar dos ramas principales
a una altura de entre 50 y 60 cm del tronco; estas ramas,
a su vez, se dividirán en dos, pero en sentido inverso a la
primera dicotomía. Posteriormente, se conseguirá la ter-
cera dicotomía en cada una de las ramas y, por último,
se dejará una cuarta dicotomía, de tal manera que en la
segunda, tercera y cuarta dicotomía se desarrollen rami-
ficaciones para la producción.
3. Poda de formación libre: esta poda no manipula la forma-
ción de la planta, sino que, en plantaciones jóvenes, sólo se
limita a eliminar chupones y brotes del patrón.

La poda de árboles en producción se clasifica en cuatro tipos:

1. Desmamonado o deschuponado: esta poda sólo se limita


a quitar mamones o chupones y a quitar nuevos brotes no
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 107

deseados. En este tipo de poda sólo se quita diez por ciento


de la vegetación de la planta.
2. Poda ligera: consiste en eliminar mamomes o chupones,
ramas secas y secapalos o muérdagos, que son plantas pa-
rásitas y en casos de infestación severa pueden provocar la
muerte de los árboles frutales. Cuando se realiza una poda
constante año con año en los árboles de naranja, este tipo
de poda es la que se realiza. En este tipo de poda sólo se
elimina 20 por ciento de la vegetación de la planta.
3. Poda normal: consiste en eliminar mamones o chupones,
ramas secas, secapalos, ramas improductivas y ramas en-
trecruzadas. Este tipo de actividad se realiza cuando han
pasado tres o más años en los que no se realiza una poda
en el cultivo de naranja.
4. Poda de rejuvenecimiento: este tipo de poda se realiza
cuando el árbol de naranja tiene más de 40 años, y por
su altura se dificulta la recolección de frutos. Así mismo,
puede realizarse esta poda por presencia de enfermedades
en las ramas o para injertar una nueva variedad. Consis-
te en trozar las ramas a una altura de 1.50 a 1.80 metros,
dejando de tres a cuatro ramas principales, donde se ge-
nerarán los nuevos brotes. El corte de las ramas debe ha-
cerse de forma inclinada para evitar encharcamiento de
agua o infección por patógenos en las ramas. Una vez ter-
minada la poda, deberán pintarse las ramas trozadas con
pasta bordelés, pasta de mezcla sulfocálcica u otro produc-
to para sellar la herida y evitar la infección de la planta
por patógenos. Después de la poda de rejuvenecimiento, la
planta tardará tres años para recuperar la producción.

Procedimiento de la poda
Los árboles de cítricos se deben de podar de abajo hacia arri-
ba y de adentro hacia afuera. Cuando se trata de podar arboles
108 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

adultos, el podador debe presenciar detalladamente el árbol a


podar, donde a grandes rasgos determinará la forma que tiene el
árbol y la forma que se le pretende dar. Así mismo, determinar
la intensidad de la poda; posteriormente, deberá situarse por de-
bajo de la copa para empezar a podar ramas a su alcance, donde
eliminará chupones, ramas secas, ramas entrecruzadas, seca-
palos, ramas improductivas y ramas que impidan el paso de la
luz. Enseguida, el podador tiene que salir y ver la cara exterior
del árbol donde le dará vuelta a la copa del árbol, eliminando ra-
mificaciones no deseadas. Una vez terminada de podar la parte
inferior de la planta, el podador se subirá al árbol para eliminar
las ramas del centro que no sean productivas, con el fin de dar
entrada a la luz del sol dentro de la copa, promover la oxigena-
ción del árbol y evitar la incidencia de plagas y enfermedades.
Con la ayuda de una escalera, el podador deberá situarse en la
cara exterior superior del árbol donde le dará vuelta a la copa del
árbol, eliminando ramificaciones no deseadas.

Recomendaciones adicionales
Las ramas se cortarán de tal manera que no queden tocones.
Si se podan ramas gruesas, hay que realizar un corte inclina-
do para evitar encharcamiento de agua o infección por patógenos.
Las ramas gruesas que se podaron se pintarán con pasta
bordelés, pasta de mezcla sulfocálcica u otro sellador.
Todas las herramientas deberán estar previamente desin-
festadas antes de comenzar la poda, esto debido a que con la
misma herramienta pueden trasmitirse enfermedades de un ár-
bol a otro.

Nutrición orgánica
El suelo es el principal factor de producción que en condiciones
óptimas tiene la capacidad de suministrar todos los nutrimen-
tos esenciales en forma suficiente y balanceada para promover
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 109

el crecimiento y desarrollo óptimos del cultivo. Los cultivos, al


ejercer una alta demanda de nutrimentos, cada año van redu-
ciendo la fertilidad del suelo; por lo tanto, es necesario emplear
diversas prácticas de nutrición de cultivos. Existen dos estrate-
gias fundamentales para nutrir a las plantas: a) las prácticas
de conservación, remineralización y mejoramiento de los suelos
y b) las prácticas de nutrición foliar. En la agricultura orgánica
con orientación agroecológica es esencial emplear las dos estra-
tegias de nutrición vegetal; ya que, aparte de nutrir al cultivo,
otros de los objetivos son conservar y mejorar las propiedades
químicas, físicas y biológicas del suelo.

a) Prácticas para la conservación y mejoramiento de los suelos


En la agricultura orgánica es indispensable el cuidado y la remi-
neralización del suelo a través de prácticas agroecológicas, con el
objetivo de conservar y mejorar el suelo para que éste no pierda su
fertilidad. En este apartado se aborda el recurso más importante

Aspersión foliar de magro en árboles de naranja


110 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

a trabajar en la huerta, debido a que existe una relación directa


entre calidad biológica del suelo, productividad, fortaleza y sani-
dad de los árboles.

Composta
La composta, abonera o compost es una técnica de transformación
de residuos por la acción de microorganismos que consta de dos
etapas: etapa física o de desintegración y etapa química o de des-
composición. El producto final es un abono orgánico de color os-
curo; rico en nutrientes, microorganismos, materia orgánica y
disponible para su uso. La función de las compostas es mejorar
la fertilidad del suelo; proveer nutrientes minerales para el desa-
rrollo y crecimiento de los cultivos; proporcionar humus al suelo,
el cual retiene los nutrientes evitando su lixiviación (Ruiz, 1993).
Materiales para elaborar una composta:

••Una tonelada de estiércol fresco de ganadería extensiva,


equivalente a 20 costales de estiércol (no debe usarse el de

Preparación de composta
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 111

animales confinados, pues está prohibido por las normas


orgánicas, al contener hormonas, antibióticos y otras sus-
tancias que pueden contaminar el abono e inhibir el desa-
rrollo de los microorganismos de la composta), dividido en
200 kg por capa o cuatro costales de estiércol por capa.
••20 costales de arvenses secos, restos secos de árboles (por
ejemplo: hojas, ramas, corteza, etcétera) y rastrojo de maíz,
frijol, ajonjolí, etcétera. Agregar cuatro costales por capa.
••20 costales de materia verde (puede ser materia verde que
se encuentre en la zona; por ejemplo: cultivos forrajeros, tu-
bérculos, arvenses recién cortadas o alguna leguminosa en
verde, con el objetivo de incrementar el contenido de nitró-
geno). Se emplean cuatro costales por capa.
••100 litros de microorganismos de montaña (MM ) al 50%
para humedecer; es decir, 20 litros por capa (si no se tienen,
use solamente agua para humedecer).
••5 litros de melaza. Aplicar un litro por capa, disuelta con
los microorganismos de montaña (se usa al 5%).
••20 kg de ceniza, 4 kg por capa.
••100 kg de harina de rocas, 20 kg por capa (opcional).

Preparación:

a) Para preparar composta, se elige un lugar con las siguien-


tes características: un espacio de 1.5 metros de ancho por
2 metros de largo, de preferencia en zonas planas, cerca
de donde se vaya a aplicar el abono y cerca de una fuente
segura de agua.
b) En la primera capa (de 20 cm de grosor o cuatro costales),
se coloca la hojarasca seca de arvenses, árboles y restos
secos de maíz, frijol, ajonjolí, etcétera.
c) En la segunda capa (30 cm de grosor o cuatro costales),
se coloca materia verde de arvenses recién cortadas o de
112 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

alguna leguminosa en verde (glycine, mucuna, crotalaria,


etcétera), para incrementar el contenido de nitrógeno en
la composta.
d) En la tercera capa (de 10 cm a 15 cm o cuatro costales), se
agrega estiércol fresco de ganado extensivo.
e) En la cuarta capa (de 1 cm o 4 kg), se agrega ceniza vegetal.
f) En la quinta capa (de 5 cm o 20 kg), se coloca harina de
rocas locales (este material es opcional).
g) Cada capa debe ser regada, de tal forma que el agua hu-
medezca todo el material. El agua puede mezclarse con la
melaza al 5% y con microorganismos de montaña (MM) o
microorganismos eficientes (EM) al 50%. Se recomienda
aplicar 20 litros de agua sobre cada capa de estiércol para
humedecer toda la pila cuando el estiércol está fresco. Si
el estiércol está ligeramente seco, aplicar 40 litros sobre
cada capa de estiércol.
h) Posteriormente, se repite el orden de las capas (cinco o
seis veces aproximadamente), hasta alcanzar una altura
de 1.5 metros.
i) La última capa debe cubrirse con tierra, y después con cos-
tales, paja o algún plástico para evitar la pérdida del ma-
terial por el agua o el viento; así también, la cubierta final
permite conservar la temperatura interna de la composta.
j) La composta debe voltearse cada 15 días, completando
cinco volteos. Al momento de voltear las capas, éstas se
revuelven y los materiales más secos y menos descom-
puestos, ubicados en las afueras de la pila, deben ponerse
al centro. En cada volteo es necesario aplicar agua o mi-
croorganismos de montaña, procurando mantener 60% de
humedad.
k) La composta deberá alcanzar temperaturas de entre
55 °C y 67 °C, por lo menos durante 15 días; lo anterior
elimina o impide la viabilidad de las semillas de arvenses
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 113

y desinfesta el abono de microorganismos patógenos (Sal­


monella sp., Escherichia coli, etcétera).

Etapas y proceso del composteo:


El proceso de descomposición de una composta se da en
cuatro etapas: mesófila, termófila, enfriamiento y maduración
(SAG, 2013).
Etapa mesófila. Ocurre al inicio del proceso de compostaje.
Los organismos presentes en los residuos orgánicos y en la at-
mósfera comienzan a descomponer los materiales más disponi-
bles; se libera calor, la temperatura comienza a aumentar. El pH
baja a medida que se producen ácidos, dicha etapa se caracteriza
por la presencia de hongos.
Etapa termófila. La temperatura se eleva arriba de los 45 °C.
Las poblaciones de bacterias termófilas y actinomicetos son las
que predominan. En esta fase de alta temperatura las sustancias
más fáciles para ser degradadas como azúcares, almidón, grasas
y proteínas son consumidas rápidamente; el pH se torna alcalino,
el amonio es liberado de las proteínas. Se espera que la composta
alcance temperaturas por arriba de 55 °C al menos 15 días.
Etapa de enfriamiento. La composta se enfría paulatinamen-
te. Cada vez que se voltea vuelve a elevarse la temperatura, pero
cada vez en menor magnitud. A medida que disminuye la tempe-
ratura, microorganismos mesófilos vuelven a colonizar la pila.
Este proceso ocurre relativamente rápido (algunas semanas).
Etapa de maduración. La maduración requiere un par de
meses, siendo importante, pues aquí se producen distintos tipos
de reacciones que forman el humus, el cual se caracteriza por su
estabilidad química con presencia de sustancias de alto peso mo-
lecular. Durante este periodo hay una intensa competencia por el
alimento entre los microorganismos, se forman sustancias anti-
bióticas de forma natural; durante este proceso, también invade
a la pila la macrofauna (termitas, hormigas, gusanos, etcétera)
114 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

que contribuyen a la descomposición por la maceración física de


las partículas.
Ventajas del uso de composta:

••Proporciona altas cantidades de humus al suelo y aumenta


la materia orgánica (MO) en el suelo.
••Los materiales que se utilizan son generalmente disponi-
bles y baratos.
••Mejora las características físicas, químicas y biológicas del
suelo.
••Aumenta la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la
capacidad del suelo para retener agua.

Desventajas del uso de composta:

••Los nutrientes pueden permanecer inaccesibles para las


plantas durante las primeras semanas.
••En el caso de la elaboración de composta, algunos autores
mencionan que una desventaja es el uso excesivo de mano
de obra; aunque este factor puede fungir también como una
ventaja, dados los altos índices de desempleo actual, ade-
más de que muchas veces este tipo de agricultura se efec-
túa principalmente con mano de obra familiar.

Dosis de aplicación:
La dosis de aplicación de abonos o mejoradores del suelo debe
calcularse con base en el análisis de la fertilidad del suelo de la
parcela en cuestión y posteriormente determinar la dosificación
de acuerdo con los estudios de la curva de extracción de nutri-
mentos del cultivo; siempre buscando obtener el mayor beneficio
agronómico posible y económicamente viable.
En general, se han observado buenos resultados en árboles
de naranja al aplicar: 1 kg de composta/árbol a las resiembras, de
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 115

2-5 kg a los árboles chicos, de 8-12 kg a árboles jóvenes y de 15-


20 kg a árboles grandes y viejos.

Recomendaciones generales:

••La composta debe aplicarse en la zona de goteo.


••Se recomienda aplicar la composta cuando el suelo esté
húmedo.
••Es recomendable hacer la composta cerca de la parcela don-
de se pretende utilizar y protegerla de la intemperie.

Bocashi
Bocashi significa abono fermentado, este es un abono orgánico de
rápida preparación, que termina de descomponerse en el suelo,
por lo que no se debe poner en contacto directo con las raíces de
las plantas. La principal ventaja del bocashi es que se puede ela-
borar en menor tiempo en comparación con la composta, ya que
puede estar listo en tan sólo un mes después de su preparación.

Producto final del bocashi


116 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Materiales para preparar bocashi:

••10 costales de rastrojo de maíz, cascabillo de café, olote mo-


lido, haba picada, usar pajas finas.
••5 costales de tierra fértil.
••10 costales de estiércol de ganado extensivo (no confinado).
••50 kg o 2 costales de cisco o polvo de carbón.
••1 costal de salvado de trigo o arroz.
••5 kg de harina de rocas o 1% (opcional).
••5 kg de fosfitos o 1% (opcional).
••6-8 litros de melaza.
••900 g o 2 libras de levadura de pan.
••300-500 litros de agua (de acuerdo con lo seco que esté el
material).

Preparación:
El bocashi se elabora de la siguiente manera:

a) Se prepara entre uno y dos días antes una mezcla de 300


litros de agua limpia con la levadura de pan y melaza;
esta mezcla se deja fermentar, adicionalmente se le puede
añadir microorganismos de montaña al 5%.
b) Se ubica el lugar de elaboración del bocashi, de preferen-
cia un lugar con sombra y con piso de cemento.
c) Se colocan los siguientes ingredientes en capas: paja pi-
cada, estiércol, tierra fértil, salvado de arroz o de trigo, y
carbón molido. Se agregan los materiales opcionales en
caso de tenerlos como la harina de rocas y fosfitos.
d) Se humedece poco a poco la mezcla de las pajas con la so-
lución preparada.
e) Con ayuda de una pala se incorporan perfectamente todos
los materiales hasta que estén perfectamente revueltos
y húmedos (no más de 50% de humedad). Al menos tres
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 117

volteos de un lado para el otro para asegurar que se mez-


cle bien el material.
f) Se nivela el material de la pila a 60-80 cm de altura y se
cubre con una lona para mantener caliente durante el
proceso de fermentación.
g) Hay dos modalidades para el volteo: en los tres primeros
días el bocashi debe voltearse dos veces al día (mañana y
tarde); a partir del 4º y hasta el 14º día, deberá voltearse
sólo una vez por día o cada tercer día, para evitar tener
demasiadas fugas de nitrógeno.
h) Durante la fermentación (dos semanas) la temperatura
alcanzará 60 °C, sí en algún momento se rebasa esta tem-
peratura, debe extenderse la pila de forma horizontal y no
dejar el bocashi demasiado alto. No debe agregarse más
agua que la aplicada el día de la elaboración.
i) Pasados 14 días, el bocashi está listo para usarse. No debe
almacenarse, pues va perdiendo sus propiedades rápi­
damente.

Usos:
El bocashi es un abono semifermentado, por lo que no puede
ponerse en contacto directo con las raíces de las plantas, pues
aún está en proceso de descomposición. En los árboles de naran-
ja debe aplicarse 1 kg de abono a las resiembras, de 2-3 kg a los
árboles chicos, de 4-8 kg a árboles jóvenes y de 10-15 kg a árboles
grandes y viejos.

Harina de rocas
Las harinas de rocas son el resultado de la molienda de una o
más rocas, las cuales ofrecen una gran diversidad de minera-
les que al aplicar al suelo le devuelven la vitalidad que éste te-
nía antes del uso de los agrotóxicos, esta diversidad mineral es
transformada por los microorganismos poniéndola a disposición
118 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

de las plantas; por lo que al cultivar plantas en suelos reminera-


lizados se pueden obtener alimentos de mejor calidad y con un
mayor valor nutricional (León, 2016).
Las harinas de rocas más comunes son: la roca fosfórica,
diferentes tipos de zeolita, micaxistos, serpentinita, fosforita,
marmolita, apatita, granito, basalto, yeso agrícola, cal dolomita,
cal magnésica, silicatos, entre otras. Éstas pueden ser aplicadas
directamente al suelo o ser incluidas en otros procesos como el
compostaje, lombricompostaje, biofertilizantes, entre otros.
La serpentinita, los micaxistos y los basaltos son rocas de
alta calidad para la elaboración de las harinas de rocas, son ricas
en más de 70 elementos necesarios para la alimentación y man-
tenimiento del equilibrio nutricional de la salud de los organis-
mos vivos; entre éstos destacan elementos como silicio, aluminio,
hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, manganeso, cobre, cobal-
to, zinc, fósforo y azufre (González, 2011).

Molienda manual de harina de rocas

Papantla, Veracruz.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 119

Las rocas son disueltas por agentes meteóricos, por la combi-


nación de la materia orgánica y los microorganismos, que con la
respiración y la humedad forman ácidos carbónicos en las raíces
de las plantas, que de forma natural sintetizan el ácido sulfúrico
y favorecen la desintegración del macizo rocoso.

Usos:
Las harinas de rocas siempre deben aplicarse combinadas
con los abonos orgánicos (composta o bocashi). Se recomienda
su aplicación en una proporción de dos partes de abono orgánico
por una parte de harina de rocas. Lo anterior puede hacerse de
forma anual.
Para árboles cuya edad fluctúa entre uno y cinco años, pue-
den aplicarse de 2-5 kg de la mezcla de harina de rocas y abono
orgánico. Para árboles de mediana edad (seis a doce años), apli-
car de 8-12 kg de la mezcla de harinas de rocas y abono orgánico.
Para árboles mayores de trece años, aplicar de 15-20 kg de la
mezcla de harina de rocas y abono orgánico.

Microorganismos de montaña
Los microorganismos de montaña (MM ) son una tecnología
agroecológica que consiste en la reproducción de microorganis-
mos endógenos o locales. Este insumo agroecológico cuenta con
la presencia de bacterias fotosintéticas y lácticas, actinomicetos,
levaduras y hongos fermentadores, provenientes de sitios natu-
rales, poco perturbados, cercanos a las unidades de producción
(Reyes y Gómez, 2019; Reyes, 2019).
El uso de MM no solamente se refleja en cambios en el suelo,
sino en la respuesta de las plantas ante una dinámica más acele-
rada de microorganismos benéficos (Umaña et al., 2017). Los MM
pueden utilizarse como inoculantes del suelo para reconstruir su
equilibrio biológico, suprimir microorganismos patógenos inde-
seables por exclusión competitiva o dominación absoluta, mejorar
120 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

la disponibilidad y asimilación de nutrientes y, por ende, favore-


cer el crecimiento, el rendimiento y la protección de los cultivos.
De acuerdo con muchos productores, las aspersiones foliares con
MM pueden mejorar el crecimiento del follaje y de esta manera
aumentar el área fotosintética, lo que se va a traducir en una ma-
yor elaboración de nutrimentos para la planta y, por consiguien-
te, en un incremento de su productividad (Acosta, 2012 citado por
Silva, 2020).
Los MM se elaboran a partir de un proceso de fermenta-
ción anaeróbica. La primera fase se caracteriza por ser sólida
y después se pasa a una fase líquida, preferentemente también
anaeróbica (Reyes, 2019). Se busca generar estrés en los microor-
ganismos benéficos para que éstos esporulen en la fase sólida,
y luego se reproduzcan en la fase líquida. En los primeros días
hay más presencia de hongos y bacterias benéficas, después se
presentan levaduras ricas en nitrógeno (Suchini, 2012).

Proceso de elaboración de microorganismos de montaña (MM)


G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 121

A continuación, se indica el procedimiento y los materiales


requeridos para elaborar MM en su fase sólida (cuadro 9).

Cuadro 9. Ingredientes y materiales utilizados


en la preparación de microorganismos
de montaña en su fase sólida

Ingredientes Utensilios
• Dos costales de hojarasca (capa superficial del suelo • Tambo limpio de 200 litros de capacidad,
formada por pequeños pedazos de hojas, ramillas, et- con tapa y cincho metálico para sellarlo.
cétera), que no contenga hojas verdes, y si es posible se • Pala para mezclar los ingredientes.
observen partes blancas (presencia de hongos). • Palo o pisón de madera para compactar
• Un costal de salvado de trigo, cascarilla de café u olote la mezcla.
de maíz molido.
• 10 litros de melaza. Nota. Es importante no reutilizar recipien-
• 6 litros de leche de vaca o 10 litros de suero (si se en- tes en los que se haya guardado cloro o al-
cuentra disponible). gún tipo de químico.
• 80 litros de agua limpia.
Fuente: Elaboración propia.

Preparación de MM fase sólida:

a) Se mezcla la hojarasca con el salvado de trigo en un lugar


con cemento o sobre plásticos o costales limpios.
b) Mezclar el agua limpia con melaza y la leche en un mismo
recipiente y agitarlo bien.
c) Humedecer la mezcla de hojarasca y salvado de trigo con
la solución de melaza y leche.
d) Se mezclan perfectamente bien los materiales.
e) Incorporar por capas la mezcla humedecida en el recipien-
te de plástico.
f) Con un palo o pisón se golpea la mezcla para compactarla
bien (en algunos casos se mete una persona para apisonar
bien la mezcla).
g) El tambo debe quedar bien sellado con una tapa con em-
paque o cincho.
122 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

h) Dejar el recipiente bajo la sombra para el proceso de fer-


mentación.

Fermentación:
Debe dejarse fermentar 30 días bajo la sombra. Es una fer-
mentación anaeróbica, pues ocurre sin presencia de oxígeno, por
esto es necesario que el recipiente no tenga ninguna abertura
y la tapa quede bien sellada. No debe abrirse el tambo antes de
tiempo, para permitir que el proceso termine correctamente.

Fase líquida de MM:


En el cuadro 10 se muestra el procedimiento y los materiales
necesarios para elaborar MM en fase líquida.

Cuadro 10. Ingredientes y materiales utilizados en la preparación


de microorganismos de montaña en fase líquida

Ingredientes Utensilios
• 5 kg de fase sólida. • Tambo limpio de 100 litros de capacidad,
• 5 litros de leche o suero (fuente de lactobacilos). con tapa y cincho metálico para sellarlo.
• 5 litros de melaza o piloncillo (fuente de carbohidratos). • Palo para mezclar los ingredientes.
• 85 litros de agua limpia, sin cloro.
• Un pedazo de tela, tipo paño donde puedan ponerse Nota. Es importante no reutilizar
5 kg de la fase sólida. recipientes en los que se haya guar-
• Un cordel para colgar en el recipiente la tela con la fase dado cloro o algún tipo de químico.
sólida.
Fuente: Elaboración propia.

Procedimiento:

a) Mezclar el agua, la leche y la melaza en un mismo conte-


nedor.
b) Poner 5 kg de la fase sólida en la tela o paño y amarrarla
en el tambo de 100 litros (llenado previamente con 85 litros
de agua), de tal forma que el bulto quede colgando como si
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 123

fuese un sobre de té y facilitar así la disolución de la mez-


cla de los microorganismos en el agua.
c) Tapar perfectamente el recipiente para que se lleve a cabo
una fermentación anaeróbica.

Esta mezcla de la fase líquida puede usarse a partir del


séptimo día y hasta los 21 días. En los primeros días hay más
presencia de hongos, después bacterias benéficas y finalmente
levaduras ricas en nitrógeno (Suchini, 2012).
Un campo poco explorado es el uso de levaduras para el au-
mento de nitrógeno de forma orgánica. Otro material rico en ni-
trógeno son las algas marinas.

Usos:
Para el caso de la naranja, se recomienda aplicar en varias
situaciones (cuadro 11):

1. Aplicación foliar: se utiliza la fase líquida (5% diluido, es


decir, 5 litros en 100 litros de agua), la cual se aplica al fo-
llaje con una aspersora de mochila manual limpia, ya sea
en la mañana o por la tarde.
2. Aplicación al suelo: se realiza empleando la fase líquida
(5-10% diluido, es decir de 5 a 10 litros por 100 litros de
agua). Éste se riega en el área de goteo del árbol, asegu-
rándose que se moje completamente.
3. Con materia orgánica o composta al suelo: el MM en su fase
líquida diluida al 50% (50 litros por cada 100 litros de agua)
se aplica durante el proceso de elaboración de composta.
También puede aplicarse al final, cuando ya ha madurado
la composta, al 5% (5 litros por cada 100 litros de agua).
4. Como fertilizante foliar en viveros: el MM líquido se diluye
a una concentración del 1-2% (1-2 litros por cada 100 de
agua) y se aplica al follaje de las plantas en vivero.
124 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

5. Para ayudar a las plantas a recuperarse después de haber


estado sometidas a estrés (sequía, inundación, cualquier
ataque de plagas, etcétera); se aplica MM líquido diluido al
5% (5 litros en 100 litros de agua).
6. Como controlador de algunos insectos. Por ejemplo: araña
roja, mosquita blanca, etcétera. Se aplica MM líquido di-
luido al 5% (5 litros por cada 100 litros de agua).
7. Como controlador de algunos patógenos en el suelo; por
ejemplo: hongos o nemátodos, se aplica MM líquido diluido
al 5-10% (5 a 10 litros por cada 100 litros de agua).
8. Para enriquecer las compostas. Se usan 10 kg de la fase
sólida, por una tonelada de composta y se esparce en las
diferentes capas de una composta después de los primeros
30 días del composteo. Sirve como inoculante de microor-
ganismos benéficos.
9. Para favorecer una descomposición más rápida de los es-
tiércoles. Aplicar MM líquido sobre el estiércol, diluido al
5-10% (5 a 10 litros por cada 100 litros de agua).

Cuadro 11. Uso de los microorganismos de montaña


en fase líquida

Días de activación Tipo de microorganismos Uso


presentes
5-9 días + hongos benéficos Follaje y suelo
10-14 días + bacterias benéficas Suelo
− hongos

15-20 días Predominan levaduras (contienen N) Bocashi


Fuente: Suchini, 2012.

b) Prácticas para la nutrición foliar


La nutrición foliar es una estrategia de nutrición de cultivos am-
pliamente utilizada y empleándola de manera adecuada, la
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 125

eficiencia de absorción de nutrimentos puede ser de ocho a nueve


veces mayor en comparación con los nutrimentos aplicados al
suelo, por lo que una de las grandes ventajas de la nutrición fo-
liar es la rápida respuesta de la planta a su aplicación foliar
(Fernández et al., 2015). La nutrición foliar debe considerarse
como un complemento a la nutrición vía suelo; más aún cuando
las condiciones del suelo limitan la absorción de nutrimentos por
las raíces; por ejemplo, cuando el pH del suelo no es el adecuado
para la absorción de ciertos nutrimentos, se manifiestan defi-
ciencias nutrimentales en las plantas.
Los abonos foliares y biofertilizantes son sustancias enrique-
cidas que ayudan a complementar la nutrición de las plantas vía
foliar, los dos tienen elementos nutritivos de fácil asimilación para
las plantas, especialmente microelementos; pero los biofertilizan-
tes se diferencian por aportar microorganismos benéfi­cos al suelo
y al follaje de las plantas, los cuales tienen funciones tales como
solubilizadores de fósforo, fijadores de nitrógeno, promotores de
crecimiento, productores de sideróforos y algunos otros funcionan
como agentes de control biológico (Bindraban et al., 2015).
Algunos de los abonos foliares recomendados para la pro-
ducción de naranja orgánica agroecológica son: magro, agua de
vidrio, biol de aminoácidos, hidrolizado de pescado, microorga-
nismos de montaña en fase líquida, etcétera.

Magro
El biofertilizante Magro, es un abono líquido con energía equili-
brada a base de estiércol de vaca fresco, enriquecido con suero de
leche o leche, ceniza y melaza; el resultado final deriva de un
proceso de fermentación anaeróbica (Restrepo y Hensel, 2013).
En la región norte de Veracruz se diferencia el biofertilizante
Magro del Supermagro, pues al segundo se le adicionan sales
minerales, algunas de éstas están prohibidas por la normatividad
orgánica (Sader, 2020a).
126 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Materiales:

••50 kg de estiércol fresco de vaca.


••4 kg de ceniza de madera o harina de rocas.
••10 kg de hierbas recién cortadas del predio donde se aplica-
rá el biol (pueden ser leguminosas).
••2 litros de leche cruda o 4 litros de suero de leche (si se
dispone de más suero, es recomendable usar la mayor can-
tidad posible).
••2 litros de melaza.
••Un recipiente o tambo de 200 litros con tapa y cincho.
••Una manguera para la salida de los gases.
••Una botella de plástico de 500 mililitros para atrapar los
gases.

Preparación:
De acuerdo con Restrepo (2007), y con base en nuestras ex-
periencias, deben seguirse las siguientes indicaciones:

Etapa final de la preparación de Magro


G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 127

a) En un recipiente de plástico con 200 litros de capacidad,


disolver en 100 litros de agua limpia el estiércol fresco de
ganado vacuno, las cenizas de madera o harinas de roca y
las hierbas recién cortadas. El estiércol debe recolectarse
lo más fresco posible (antes de que se exponga a la luz
solar).
b) En otro recipiente de plástico, disolver en 10 litros de agua
limpia 2 litros de leche cruda o 4 litros de suero y 2 litros
de melaza; posteriormente, agregarlos en el recipiente de
plástico de 200 litros de capacidad y revolverlos perfecta-
mente. Completar con agua el volumen del recipiente de
200 litros. También puede usarse suero, en lugar de agua
para toda la mezcla.
c) Tapar herméticamente el recipiente para favorecer la fer-
mentación anaeróbica del biofertilizante y conectarle una
manguera que envíe los gases metano y sulfhídrico ha-
cia la botella de 500 ml, la cual debe contener un poco de
agua (sello de agua).
d) El recipiente que contiene la mezcla deberá reposar a la som­
bra, a temperatura ambiente, protegido del sol y de la lluvia.
La temperatura ideal sería la del rumen de los animales
poli­gástricos como las vacas (entre 38 °C y 40 °C).
e) Esperar un lapso mínimo de 30 días de fermentación
anae­róbica, para luego abrirlo y verificar su calidad, por
el olor y el color, antes de comenzar a usarlo. No debe pre-
sentar olor a putrefacción ni ser de color azul violeta. El
olor característico debe ser el de fermentación, de lo con-
trario se tendrá que descartar. En lugares muy fríos, el
tiempo de la fermentación puede tomar hasta 90 días.

Usos:
La aplicación puede hacerse cada dos meses, vía foliar, dilui-
do al 4-8% (de 4 a 8 litros por cada 100 litros de agua).
128 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Biol de aminoácidos
Es un abono foliar elaborado a partir de una mezcla de frutas
o bien sólo naranja, se puede utilizar naranja de desecho, con
melaza y MM en su fase líquida.
Materiales:

••100 kg de naranja de desecho.


••24 litros de melaza.
••40 litros de microorganismos de montaña.
••Un recipiente de plástico de 200 litros de capacidad.

Preparación:

a) En el recipiente de plástico de 200 litros, agregar una


capa de melaza (1 cm o 2 litros).
b) Agregar una capa de naranja picada (6 cm o 10 kg).
c) Agregar 4 litros de microorganismos locales.
d) Repetir el mismo procedimiento hasta lograr diez capas.

Producto final de la preparación de aminoácidos


G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 129

e) En la última capa, se aplica melaza (2 cm o 4 litros).


f) Tapar el recipiente con un plástico oscuro.
g) Dejar reposar o fermentar durante 15 días.
h) Se compacta la fruta y se cosechan los aminoácidos, que
es la parte líquida.
i) Almacenar en un recipiente oscuro (puede guardarse du-
rante seis meses).

Usos:
Para aplicar, se recomienda utilizarlo en dosis de 1-3%; es
decir, de 1 a 3 litros por cada 100 litros de agua. No debe apli-
carse cuando la naranja está pequeña (tamaño pimienta o en
floración).

Hidrolizado de pescado
Es un compuesto rico en macronutrientes, micronutrientes y
aminoácidos, obtenidos a partir de las proteínas del pescado. La
obtención de los aminoácidos se hace a partir de un proceso de
hidrólisis de proteínas. Presenta contenidos altos de nitrógeno

Proceso de fermentación del hidrolizado de pescado


130 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

y fósforo, los cuales ayudan a un buen desarrollo de las plantas


(León, 2016). La aplicación se hace vía foliar.
Materiales:

••70 kg de desechos de pescado.


••60 litros de suero de leche.
••10 litros de melaza.
••40 litros de microorganismos de montaña (fase líquida).
••Agua limpia.
••Un recipiente para hervir agua.
••Un recipiente o tambo de plástico con capacidad para 200
litros de agua con tapa y cincho.
••Una manguera para la salida de los gases.
••Una botella de plástico de 500 mililitros para atrapar los
gases.

Preparación (León y León, 2015):

a) En una tina metálica poner 60 litros de agua a calentar y


al estar a punto de hervir introducir los 70 kg de pescado
y sacarlo rápidamente. Este procedimiento se denomina
“escaldar” y se usa para facilitar la descomposición de la
proteína. Dejar que se enfríe.
b) En el recipiente de 200 litros de capacidad, agregar 60 li-
tros de suero de leche y 10 litros de melaza, revolver bien
hasta tener una mezcla homogénea.
c) Agregar el pescado y el agua de escalde al recipiente de
200 litros de capacidad que contiene la mezcla de suero,
agua y melaza.
d) Adicionar los 40 litros de microorganismos de montaña
fase líquida en el recipiente y disolver durante 5 minutos.
e) Agregar suficiente agua limpia para llenar el recipiente
de 200 litros, dejando un espacio de tres centímetros entre
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 131

el líquido y la tapa, donde puedan salir los gases que se


generen durante el proceso del hidrolizado.
f) Sellar bien el recipiente con su tapa y cincho metálico. En
la tapa debe instalarse una trampa de gases (hacer un
orificio en la tapa donde se introduce y se pega una válvu-
la o niple, una vez pegado el niple conectar en la punta ex-
terior una manguera, la punta de ésta se inserta en una
botella con agua), esto permite que se liberen los gases
que se generan, pero sin permitir la entrada de aire.
g) Dejar el recipiente en reposo en un lugar protegido del sol
y de la lluvia.
h) Destapar el recipiente a los 15 días y revolver la mezcla
homogéneamente durante 5 minutos, tapar nuevamente
el recipiente y dejar en reposo.
i) A los 90-100 días de reposo, destapar y revolver la mezcla
durante 5 minutos. La mezcla está lista para ser colada y
aplicada en el cultivo.

Usos:
En naranja, se recomienda hacer aplicaciones vía foliar al
1%, es decir, 1 litro diluido en 100 litros de agua.

Agua de vidrio
Es un abono foliar que ayuda a fortalecer los árboles por el alto
contenido de silicio y minerales como zinc, magnesio, manga-
neso, potasio y otros minerales que contiene la ceniza. Ayuda
a endurecer las hojas, lo que impide el desarrollo de hongos y
bacterias. Se utiliza para reforzar la nutrición y también en el
manejo de enfermedades.
Materiales:

••4 kg de cenizas de madera cernidas sin tratar con químicos.


••1 kg de cal.
132 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

••100 litros de agua.


••Una tina de metal.
••Un recipiente de plástico de 100 litros de capacidad.

Preparación:

a) Mezclar en seco la ceniza y la cal.


b) En la tina de metal calentar 10 litros de agua limpia.
c) En el recipiente de plástico de 100 litros, agregar la mez-
cla de ceniza y cal.
d) Una vez que esté caliente el agua (sin llegar a hervir), se
retira del fuego y se agrega a la ceniza mezclada con la cal.
e) Remover bien la mezcla con un palo de madera.
f) Agregar 90 litros de agua limpia al recipiente donde está
la mezcla de ceniza y cal y mover con un palo de madera.
g) Dejar reposar durante 30 minutos para que se asiente la
mezcla.

Producto final de la preparación de agua de vidrio


G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 133

h) Una vez que esté asentado, ocupar el sobrenadante (agua


de vidrio), sin agitar.

Usos:
Se recomienda aplicar en naranja de forma foliar al 1-1.25%,
es decir, 1-1.25 litros de agua de vidrio por cada 100 litros de agua.
Sólo se puede aplicar tres veces al año, alternándose con otros
productos de nutrición o con caldos minerales.
Se han observado buenos resultados cuando se aplica al fo-
llaje en árboles enfermos a una dosis de 1.25%, tres aplicaciones,
una cada quince días.
El agua de vidrio (al 1.25%) + Micorriza, se han comportado
como uno de los mejores tratamientos para reducir la absición y
caída de naranja (Gómez et al., 2021).

Manejo ecológico de plagas y enfermedades


Las plagas y enfermedades aparecen cuando hay un desajuste
en los agroecosistemas. Su presencia indica problemas en la bio-
diversidad de la parcela, manejo incorrecto de algún otro in-
secto plaga, manejo del suelo y/o nutrición de los árboles; por lo
que en primera instancia deben revisarse estos aspectos. A con-
tinuación se presentan algunas opciones tecnológicas que han
sido probadas en el Faro Agroecológico “Huerta Grupo Los Gó-
mez” ubicado en San Pablo, Papantla, Veracruz, para el manejo
de plagas y enfermedades.

Caldo ceniza
Preparado mineral que sirve para la nutrición de plantas, además
de controlar algunas plagas y enfermedades. El caldo ceniza apor-
ta algunos nutrientes minerales a las plantas y funciona como
insecticida y fungicida ecológico. Varios estudios reportan que las
cenizas de las plantas contienen cantidades importantes de K,
Ca, Mg y P (Omil-Ignacio, 2007).
134 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Materiales:

••5 kg de ceniza de madera sin tratar con químicos o mate-


rial inorgánico (cernida).
••500 g de jabón de pasta.
••20 litros de agua.
••Una tina de metal.

Elaboración de caldo ceniza

Preparación:

a) En la tina metálica con agua se coloca el jabón rallado y la


ceniza.
b) Se pone al fuego la mezcla y se homogeiniza con un palo
de madera mientras hierve.
c) Se deja enfriar.
d) Se cuela con un paño, y se encuentra listo para su apli-
cación.
e) Puede guardarse en recipientes de plástico de preferencia
oscuros.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 135

Usos:
El caldo ceniza puede asperjarse al follaje de cualquier culti-
vo; desde hortalizas, cultivos básicos, ornamentales hasta árboles
frutales; se usa para mitigar algunos problemas de deficiencias
nutricionales y para el control de algunas plagas como pulgones,
cochinillas, escamas, trips, caracoles y babosas principalmente,
a una concentración de cinco por ciento.
En algunos estudios se ha encontrado que el caldo ceniza
puede controlar el ojo de gallo en el cafeto (Mycena citricolor) uti-
lizando una concentración de 5%; asimismo, se ha informado que
el uso de caldo ceniza al 6%, combinado con mezcla sulfocálcica
obtuvo la menor incidencia y severidad de moniliasis en cacao
(Moniliophthora roreri) (Navia, 2016). León y Pinchao (2015),
también mencionan que el caldo ceniza fue el tratamiento más
eficiente para el control de plagas de la familia Chrysomelidae,
entre ellos diabróticas.
En naranja, se aplica diluido al 5%, es decir, 5 litros de caldo
ceniza en 100 litros de agua.

Caldo sulfocálcico (Polisulfuro de calcio)


Es un caldo mineral a base de azufre y cal, utilizado desde hace
siglos para el manejo de enfermedades en los cultivos; en el mer-
cado se encuentran disponibles productos comerciales a base de
azufre; sin embargo, el caldo sulfocálcico es un producto econó-
mico y de fácil preparación, por lo que también puede producirse
en casa. Químicamente se le conoce como polisulfuro de calcio.
Entre otras denominaciones que recibe se encuentran las de
mezcla sulfocálcica, pasta sulfocálcica y NES.
El caldo sulfocálcico afecta a los insectos y a los ácaros, me-
diante la liberación de gases tóxicos como sulfuro de hidrógeno y
dióxido de azufre, los cuales se forman a partir de una reacción
de la solución cal-azufre con el CO2 presente en el aire durante
la aplicación del producto en la planta (Abbott, 1945).
136 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Materiales:

••6 kg de azufre.
••3 kg de cal viva o hidratada.
••25 litros de agua.
••Una tina de metal para hervir.

Preparación:

a) Poner a hervir 25 litros de agua en un recipiente metálico.


b) Mezclar en seco perfectamente la cal y el azufre.
c) Al estar hirviendo el agua, introducir la mezcla de cal y
azufre con cuidado.
d) Revolver todo el tiempo la preparación hasta que el caldo
cambie a un color rojo vino intenso, lo cual tardará entre
40 y 60 minutos.
e) Dejar enfriar el preparado, y si no se usa inmediatamen-
te, guardar en botellas color ámbar, agregando al final
20 ml de aceite vegetal para que se conserve mejor.

Producto final del caldo sulfocálcico


G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 137

Usos:
Entre las cualidades y usos del caldo mineral se encuentran
su capacidad fungicida (comúnmente es utilizado para el manejo
de cenicillas, royas, antracnosis, etcétera); insecticida (útil para
el manejo de plagas como trips, pulgones, mosquita blanca, cochi-
nillas y broca del café) y acaricida (útil para el manejo de ácaros
y garrapatas).
Se utiliza para el manejo de antracnosis (Colletotrichum acu­
tatum), araña roja (Tetranychus urticae), además de otros ácaros
(Panonychus citri, Eutetranychus orientalis, Eryophis seldoni).
En estos casos, aplicar al follaje al 4% (4 litros de caldo sulfocál-
cico diluidos en 100 litros de agua limpia), con dos aplicaciones
consecutivas, una cada ocho días.
También puede utilizarse para el manejo de la gomosis en
cítricos (Phythophtora parasítica), asperjándolo al tallo y en las
ramas afectadas dos veces por año, a una concentración de 5%
(5 litros de caldo sulfocálcico en 100 litros de agua limpia).
Para el manejo del ácaro rojo, psílido asiático y pulgones en
cítricos se recomienda hacer aspersiones foliares al 2% (Restre-
po-García y Soto-Giraldo, 2017).
Las aplicaciones de mezcla sulfocálcica de forma foliar nos
ayudan también en la nutrición de cultivos, al proporcionar azu-
fre y calcio; para ello se recomienda aplicar a una dosis de 4%,
tres veces consecutivas, una cada semana. Puede combinarse con
magro cada vez que éste se aplique, a una dosis de 0.5% (medio
litro de mezcla sulfocálcica en 100 litros de agua).
No debe aplicarse en época de floración.
La pasta que queda en el recipiente donde se preparó el caldo
puede usarse como sellante en podas o puede mezclarse con cal y
hierbas para cubrir huecos de árboles viejos.
Se recomienda observar la posible resistencia de los hongos
con el uso prolongado de este caldo mineral, por ello, es suma-
mente importante alternar los insumos.
138 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Caldo bordelés (mezcla de Burdeos)


El caldo bordelés es uno de los caldos minerales más antiguos,
que se emplea en la agricultura como alternativa al uso de agro-
químicos. Se considera como un producto biorracional y su uso
es aceptado en la agricultura orgánica.
La mezcla de cal con sulfato de cobre provoca una reacción
de suspensión de hidróxido de cobre, un compuesto insoluble en
agua y estable, por lo que no puede ser adsorbido por las plantas,
reduciendo así el riesgo de fitotoxicidad; una vez asperjado, las
partículas de cobre adheridas al follaje forman una película pro-
tectora que libera lentamente los iones de cobre, los cuales son
tóxicos para las células microbianas.

Producto final del caldo bordelés

Materiales:

••10 litros de agua.


••100 g de sulfato de cobre.
••100 g de calidra.
••Dos recipientes de plástico.
••Un palo de madera para remover el preparado.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 139

Preparación (Restrepo, 2007):

a) Colocar 100 g de sulfato de cobre en un recipiente, con


1 litro de agua y disolverlo.
b) Colocar 100 g de calidra en un recipiente con 9 litros de
agua y disolverlo.
c) Una vez que ambos productos estén disueltos por separa-
do, se coloca el sulfato de cobre diluido dentro del recipien-
te con cal y nunca al revés, ya que se corta la mezcla.
d) Remover perfectamente la mezcla y listo.

Usos:
Las aplicaciones del caldo bordelés se realizan de manera
preventiva para el manejo de enfermedades causadas por hongos
y bacterias en diferentes cultivos. Se informa que el cobre como
componente principal del caldo bordelés se utiliza para el control
de enfermedades foliares causadas por hongos, bacterias, oomi-
cetos y algas; en algunos casos funciona como producto repelente
de caracoles y babosas, que en ocasiones llegan a causar graves
problemas en los cultivos (Capinera y Dickens, 2016).
En frutales como cítricos, aguacate, manzana, mango, duraz-
no y pera se recomienda aplicar sin diluir. No aplicar en época de
floración.
En el caso de frutales, después de la cosecha se preparan los
árboles para la siguiente producción, algunas de las prácticas
principales que se realizan son: eliminación de secapalos (plan-
tas parásitas) y poda de saneamiento en los árboles, en donde se
eliminan las ramas secas y enfermas.
Una vez realizada la poda de saneamiento, es el momento
oportuno para aplicar el caldo bordelés, que sirve para mantener
los árboles limpios de inóculos de patógenos como hongos y bac-
terias, así como de sellante de podas para evitar la entrada de
patógenos en las heridas.
140 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Microorganismos eficientes
Los microorganismos efectivos o eficientes (EM por sus siglas en
inglés) son una tecnología de origen japonés, creada a finales de
la década de los 70, por Teruo Higa. A escala mundial, la organi-
zación cuenta con más de 129 fábricas y 50 distribuidores. Para
México, desde el año 2007, la empresa Desarrollo Integral S. A.
de C. V. tiene la licencia de producción del compuesto EM-1 y EM-
Agua (primera versión de EM).
El EM-1 es un producto de origen natural, compuesto por
bacterias fotosintéticas, bacterias ácido-lácticas, actinomicetos
y levaduras; éstas se encargan de suprimir enfermedades de las
plantas, solubilizar minerales del suelo, ayudar al equilibrio y
la ecología de los microbios del suelo, mejorar la eficiencia foto-
sintética y la fijación biológica de nitrógeno (Olle y Williams,
2013). El EM-1 contiene un concentrado de microorganismos en
estado de latencia; por esta razón pueden ser activados y mul-
tiplicados.

Producto comercial de EM -1
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 141

Activación de EM-1
Materiales:

••5 litros de EM-1.


••90 litros de agua limpia sin cloro.
••5 litros de melaza.
••Un recipiente de plástico con tapa, con capacidad de 100
litros.

Preparación:

a) En el recipiente de plástico de 100 litros agregar 5 litros


de EM-1, 5 litros de melaza y 90 litros de agua limpia.
b) Revolver con un palo perfectamente limpio.
c) Sellar con una trampa de gases (véase en magro).
d) Dejar reposar durante 21 días, en condiciones anaeróbi-
cas (sin entrada de aire).

Usos:
Puede utilizarse de forma foliar, al 5%, para el control del
psí­lido asiático (Diaphorina citri) y pulgones (Aphis citrícola
y Toxoptera aurantii); con dos aplicaciones, una cada semana.
También es una opción para el manejo de la hormiga arriera
(Atta cephalotes), aplicar a 100 por ciento a los hormigueros, re-
petir tres veces, una aplicación por día. En este caso debe haber
contacto entre el EM-1 y la hormiga, por eso debe repetirse la
aplicación tres veces.
En el Faro Agroecológico “Huerta Grupo Los Gómez”, el
EM-1 se utiliza para el manejo del hongo letal (Ustulina deusta),
aplicando a 100 por ciento al cuello del árbol, cada mes, duran-
te tres meses, repitiendo la secuencia en caso de nueva brota-
ción del hongo y en épocas de alta humedad. Se complementa
con la aplicación de 10 kg de composta alrededor del tronco, a
142 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

medio metro de distancia. En 30 años de experiencia es el único


método efectivo para su control. Cabe comentar que en Florida,
principal lugar de investigación de cítricos en el mundo, no se ha
encontrado como controlar este hongo.
EM-1 (5%) + Micorriza se han comportado como uno de los
mejores tratamientos para reducir la absición y caída de naranja
(Gómez et al., 2021).

Módulo de reproducción artesanal de microorganismos

Papantla, Veracruz.

Lecanicillium lecani
Es un hongo entomopatógeno, es decir, es un hongo capaz de pa­
ra­sitar a distintas especies de insectos. Es de los cinco hongos
más utilizados a escala mundial para regular/manejar plagas y
enfermedades en la agricultura. Se le conoce también como Verti­
ci­llium lecani (Benítez, 2016).
Este hongo se caracteriza por envolver a su presa mediante
una capa amarilla tipo terciopelo y actúa por contacto; los coni-
dios germinan sobre la cutícula del insecto y mediante un pro-
ceso de penetración el hongo lleva al insecto sustancias tóxicas
que le producen la muerte. Si las condiciones son favorables,
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 143

el entomopatógeno perfora el tegumento por las partes menos


quitinizadas del insecto, coloniza la superficie y, posteriormen-
te, produce la esporulación para completar el ciclo de la en-
fermedad y seguir infectando a otros insectos (Gallegos et al.,
2003).
Puede comprarse la cepa comercial o bien usar una cepa
local.

Usos:
En el caso de una cepa local, se reproduce artesanalmente
en un medio acuoso y en cuanto está listo se aplica al 5% para el
manejo de la chinche negra (Acanthocephala terminalis), con dos
aplicaciones cada semana durante el tiempo que ésta se presen-
te. En caso de adquirir una cepa comercial, normalmente se usa
una dosis por 200 litros de agua. La chinche negra ataca prin-
cipalmente los retoños nuevos en resiembras, por lo que si no se
tienen tantas resiembras puede hacerse uso del control manual,
aplastando las chinches con dos pedazos de madera, o bien con
dos libretas chicas.
Este hongo también es un excelente regulador de otras pla-
gas, tales como mosquita blanca, escamas, áfidos, trips, homóp-
teros, he­míp­teros y ácaros.

Frijol ayocote (Phaseolus coccineus)


El frijol ayocote es útil para ahuyentar a la tuza (Geomys tropi­
calis), sembrando cuatro matas alrededor de los montículos de
tierra (sembrar de dos a tres semillas por punto y colocar un tu-
tor para la guía). Este tipo de frijol genera ácido cianogénico en
sus raíces, probablemente, por ello la tuza se aleja de esta planta.

Jabón biodegradable neutro (jabón de pasta)


Se encuentra entre los métodos agroecológicos más sencillos y
efectivos para combatir distintos tipos de insectos, huevecillos,
144 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

algunas larvas y pupas. Debe usarse el jabón de pasta o barra;


entre menor sea su contenido de sosa cáustica, mejor.
Puede utilizarse para el manejo del psílido asiático de los cí­
tricos (Diaphorina citri), mosquita blanca (Bemisa tabaci) y pul-
gones (Aphis citrícola y Toxoptera aurantii) a una concentración
de 1% (1 kg en 100 litros de agua bien diluido). Debe aplicarse
muy temprano o por la tarde. No utilizarlo a concentración mayor
de 2%, ya que puede secar el follaje, por su efecto deshidratante.
No deben de usarse otros detergentes, pues están prohibidos
por las normas orgánicas, por contener grandes cantidades de
potasio.

Nim, neem o margosa (Azadirachta indica)


Es una planta nativa de la India. En la literatura se reporta que
controla más de 300 insectos distintos (Rodríguez, 2005).
El neem puede utilizarse para el manejo de pulgones (Aphis
citrícola y Toxoptera aurantii) y minador de los cítricos (Phylloc­
nistis citrella); se prepara en extracto acuoso con 375 gramos
de semillas o 750 gramos de hojas verdes, por 15 litros de agua.
Se fraccionan o parten las hojas en pedazos pequeños y se mue-
len las semillas, se deja reposar por ocho horas, y finalmente se
filtra. Al momento de la aplicación, se adicionan 75 gramos de
jabón en barra como adherente o bien alguna planta jabonosa
o baba de nopal (una penca por cada 20 litros de agua).

Paraíso (Melia azedarach)


Se trata de una planta nativa de las áreas tropicales de Méxi-
co, conocida comúnmente como piocha o paraíso. Es una planta
similar al nim en sus propiedades plaguistáticas (Rodríguez,
2006).
Puede usarse paraíso para el manejo de pulgones (Aphis ci­
trícola y Toxoptera aurantii) y minador de los cítricos (Phylloc­
nistis citrella); se prepara en extracto acuoso con 750 gramos de
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 145

semillas o 1.5 kg de hojas verdes, en 15 litros de agua. Se utili-


zan hojas en fracciones pequeñas (de no más de 3 cm), se deja re-
posar durante ocho horas, posteriormente se filtra. Al momento
de la aplicación, se adicionan 75 gramos de jabón en barra como
adherente.

Ajo (Allium sativum)


Es una planta usada contra insectos, hongos y bacterias (Gómez
y Rodríguez, 2017). En cítricos se utiliza para las siguientes pla-
gas: minador de la hoja (Phyllocnistis citrella), mosquita blanca
(Bemisia tabaci), pulgones (Aphis citrícola y Toxoptera aurantii)
y trips (Pezothrips kellyanus).
Deben molerse entre 150 y 450 gramos de dientes de ajo y po-
nerlos a reposar durante tres horas, disueltos en 15 litros de
agua. Previo a la aplicación, se adicionan 75 gramos de jabón
de pasta; se cuela y se asperja muy temprano, bañando perfecta-
mente el árbol.

Cebolla (Allium cepa)


El preparado de cebolla es útil para el manejo de pulgones y hon-
gos. Se muelen de 150 a 450 gramos de cebolla y se disuelven en
15 litros de agua; se deja reposar la mezcla durante tres horas;
antes de aplicar, se adicionan 75 gramos de jabón de barra o
neutro, se cuela y se aplica por la mañana o por la tarde.

Epazote (Chenopodium ambrosioides)


En cítricos, puede utilizarse para el manejo de la mosquita blan-
ca (Bemisia tabaci) y de pulgones (Aphis citrícola y Toxoptera
aurantii). Es mejor el más oloroso. Se pican 500 gramos de epa-
zote en pedazos pequeños (de no más de 3 cm) y se deja reposar
en 15 litros de agua, durante tres horas. Antes de aplicar al cul-
tivo se adicionan 75 gramos de jabón de barra como adherente,
y se cuela.
146 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Higuerilla (Ricinus communis)


Esta planta puede utilizarse para el manejo de mosquita blanca
(Bemisia tabaci). Se pican 450 gramos de hojas en fracciones
menores a 3 cm y se ponen a remojar en 15 litros de agua duran-
te tres horas. Antes de aplicar al cultivo se adicionan 75 gramos
de jabón neutro y se cuela.
No deben utilizarse las semillas, pues son muy tóxicas para
el ser humano y para los insectos (Rodríguez, 2006).

Manejo de la biodiversidad en las huertas


La biodiversidad se refiere a todas las especies de plantas, ani-
males y microorganismos existentes dentro de un ecosistema
que interactúan optimizando procesos ecológicos claves. En los
agroecosistemas es posible distinguir cuatro tipos de biodiver-
sidad: a) productiva (cultivos, especies animales); b) destructiva
(plagas, arvenses, enfermedades, etcétera); c) neutral (plantas y

Policultivos en huerta citrícola

Papantla, Veracruz.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 147

herbívoros que no son plagas) y d) benéfica o funcional (plantas,


enemigos naturales, polinizadores, lombrices, microorganismos
del suelo que cumplen roles importantes en procesos tales como
el control natural de plagas, y reciclaje de nutrientes) (Altieri et
al., 2014).
La producción de tipo agroecológica promueve la diversifica-
ción de las huertas y esto puede conseguirse con el establecimien-
to de a) policultivos, b) coberturas o leguminosas, c) diversifica-
ción de arvenses y d) cercas vivas. Estas formas de diversificación
repercuten de forma positiva en varios aspectos, tales como me-
nor presencia de plagas y enfermedades, sirven como refugio
para insectos benéficos, mayor resiliencia del agroecosistema
ante el cambio climático, mejoran las propiedades fisicoquímicas
y biológicas del suelo y se obtienen productos sanos para el con-
sumo de la familia del productor y para comercializar en el mer-
cado (Gómez et al., 2017).

a) Policultivos con naranja


Se propone diversificar las huertas desde el inicio de la plan-
tación, tanto al interior de la huerta como en sus colindancias;
esto puede hacerse incluyendo distintas especies vegetales en
diferentes áreas: al interior de la huerta en las hileras de la na-
ranja, en los callejones, en las barreras de amortiguamiento y
áreas de los alrededores. Se busca promover una diversidad fun-
cional, que reactive el control biológico en el sitio (in situ o por
conservación); es decir, que los insectos benéficos presentes ha-
gan la regulación de aquellos insectos que tienden a convertirse
en plaga. En el cuadro 12 se presentan algunas alternativas de
diversificación.

b) Coberturas o leguminosas
Otra excelente opción para incrementar la biodiversidad en la
huerta es con la siembra de distintas coberteras de leguminosas,
148 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Cuadro 12. Policultivos con naranja orgánica agroecológica


en Papantla, Veracruz

Policultivos Observaciones
Naranja con milpa (maíz, frijol, chile Algunas familias campesinas dejan algunos espacios de
piquín, pipián) y otras asociaciones con aproximadamente dos mil metros cuadrados para el cultivo
cilantro, cebollina, tomatillo, cebolla, de chile, dos mil metros cuadrados para frijol y otros dos mil
ajo, camote, calabaza, sandía, yuca, metros cuadrados para pipián para su autoconsumo.
caña, plátano castilla, plátano macho, Los plátanos se siembran generalmente en las orillas de la
ajonjolí, entre otros. huerta y el maíz intercalado con los árboles de naranja donde
hay mayor exposición solar.
Este sistema milpa se puede mantener en los primeros cin-
co años de sembrado del naranjo.
Naranja con abejas. Esto favorece de forma muy importante la polinización de la
naranja, y existen investigaciones que reportan mayor pro-
ductividad con esta asociación.
Naranja con otros frutales (aguacates Siembra de diferentes frutales por hileras alternadas. Puede
locales o criollos, toronja, limón, man- usarse un marco de plantación de 6 x 6 metros.
darina, coco, pimienta, canela, guaya-
ba, lichi, guanábana, plátano, zapote,
mamey, zapote chico, etcétera).
Naranja con cocoíte y vainilla. Se puede alternar el cocoíte con la naranja y usar el primero
como tutor de la vainilla.
Fuente: Elaboración propia.

las cuales, además de fijar nitrógeno atmosférico y complementar


de forma importante la nutrición de los árboles (Leyva y Poh­lan,
2005), cumplen otras funciones como las de ser hospederos de
insectos polinizadores, depredadores y parasitoides; reminerali-
zar el suelo al finalizar su ciclo y poner los minerales a disposi-
ción del cultivo principal; mejorar la estructura del suelo y
proteger el recurso edáfico de la erosión; adicionalmente, ser una
excelente opción para controlar las malezas, al ir cerrando el es-
pacio a los pastos (gramíneas). La selección de la leguminosa a
sembrar depende del tipo de suelo, la facilidad de adaptación de
la especie y del manejo que realice cada productor en su huerta
(véase manejo de arvenses o limpia).
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 149

c) Diversificación de arvenses
Es importante que en el manejo de arvenses se busque no eli-
minar en su totalidad a estas plantas, ya que otorgan beneficios
importantes en la huerta. Una primera opción consiste en ir eli-
minando las arvenses más agresivas como las de hoja angosta
e ir seleccionando las de hoja ancha de flores atractivas, ya que
son hospederas de insectos benéficos (antes de limpiar la huerta
dejar que las arvenses seleccionadas tiren sus semillas para que
en el siguiente ciclo pueda haber mayor diversidad de éstas); otra

Coberteras de leguminosas utilizadas en la producción


agroecológica de naranja

A) Crotalaria (Crotalaria juncea), B) Canavalia (Canavalia ensiformes),


C) Mucuna (Stizolobium deeringiana) y D) soya forrajera (Neonotonia wightii).
150 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

opción es limpiar las calles de forma alternada, una calle sí y


una calle no, conservando con ello las bondades de las arvenses;
también es muy común en el manejo agroecológico limpiar sólo
la hilera o debajo de la copa de los árboles y dejar las calles con la
línea de arvenses, con esto se reducen los costos por limpia y se
promueve la diversidad de arvenses (cuando las arvenses echen
semillas se procede a la limpia).

Diversificación de arvenses en huerta citrícola

Papantla, Veracruz.

López (2012) realizó una investigación para evaluar la inci-


dencia de Diaphorina citri en una huerta convencional versus
en el Faro Agroecológico “Huerta Grupo Los Gómez” durante un
año. Como resultado, se obtuvo mayor captura de Diaphorina
citri en la huerta convencional respecto a la “Huerta Grupo Los
Gómez”. Se llegó a la conclusión de que la diversidad de arven-
ses garantiza la sobrevivencia de distintos insectos, incluyendo
a parasitoides de Diaphorina citri, vector del Huanglongbing
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 151

(HLB), etcétera. Entre los parasitoides más importantes está


Tamarixia radiata, encontrada en la arvense conocida por los
productores como mozote blanco y amarillo (Bidens spp.), la cual
se quita frecuentemente en las huertas convencionales.
En los conteos de diversidad de arvenses realizados en el
Faro Agroecológico “Huerta Grupo Los Gómez” ubicado en el mu­
ni­cipio de Papantla, Veracruz, se han logrado encontrar hasta
155 arvenses, comparado con una huerta convencional vecina
que presentó sólo 55 arvenses distintas (Santiago y Rodrí-
guez, 2020). Otro estudio realizado en 2011 encontró 117 ar-
venses en el Faro Agroecológico (López, 2012), notándose un
incremento a medida que aumenta el número de años con el
manejo orgánico.
Las arvenses han sido comúnmente consideradas como plan-
tas no deseadas, que reducen el rendimiento en competencia di-
recta con los cultivos de interés o por albergar insectos plagas o
enfermedades de las plantas. Sin embargo, varias investigacio-
nes han demostrado que los brotes de ciertas plagas son menos
probables en cultivos diversificados con arvenses que en cultivos
libres de ellas, debido principalmente a que algunas arvenses
ofrecen requisitos importantes para los enemigos naturales, ta-
les como presas, polen o néctar, así como micro-hábitats para
insectos benéficos, los cuales no están disponibles en los mono-
cultivos libres de arvenses (Altieri y Letourneau, 1982; Altieri,
1988, Altieri, 1992 citados por Gómez y López, 2019).
En otro trabajo de investigación en la “Huerta Grupo Los
Gómez” se observó una mayor diversidad de insectos en la par-
cela con manejo orgánico, con una incidencia de 123 ejemplares
en total. Los órdenes más representativos fueron: Hemiptera
(29 ejemplares), Coleóptera (27), Orthoptera (22), Hymenoptera
(20), Lepidóptera (16), Díptera (7), Homóptera (1) y Dermapte-
ra (1). En la parcela convencional vecina se encontraron los si-
guientes órdenes: Hymenoptera (13), Hemiptera (11), Orthoptera
152 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

(10), Coleóptera (8), Lepidoptera (7), Dermaptera (4), Diptera (2)


y Odonata (1); el conteo total de insectos fue de 56 ejemplares,
45.52 por ciento menos del observado en la parcela orgánica. Di-
cha investigación corroboró que al haber más recursos alimen-
ticios y sitios de refugio, la diversidad total de insectos aumenta
(Gómez y López, 2019).
Al planear una huerta diversificada o agregar diversidad a
los sistemas de cultivos existentes, se ejercen cambios en la diver-
sidad del hábitat lo que favorece la abundancia de los enemigos
naturales al a) proveer de alimento a los parasitoides y depreda-
dores adultos; b) proveer de refugios para la hibernación y nidi-
ficación de enemigos naturales; c) proveer presas alternativas en
momentos de escasez de la plaga; d) mantener poblaciones acep-
tables de la plaga por periodos extendidos a manera de asegurar
la sobrevivencia continua de los insectos benéficos (Gómez et al.,
2017).

d) Cercas vivas
Una forma adicional de favorecer la biodiversidad es a través
de la siembra de cercas vivas, las cuales se colocan alrededor de
to­da la parcela de naranja, lo que funciona como barrera de amor­
tiguamiento para evitar la contaminación de las parcelas veci-
nas (uso de agroquímicos) y requisito indispensable para la cer-
tificación orgánica. Se emplean preferentemente especies locales
y de rápido crecimiento como el cocoite (Gliricidia sepium), la
chaca (Bursera simaruba), y xanacol (Pseudobombax ellipticum),
entre otras.
El cocoite se propaga a través de estacas, las cuales deben
cortarse de noviembre a marzo (desde que se caen las hojas del
árbol hasta que tiene nuevas), posteriormente, se plantan alrede-
dor de la huerta orgánica, iniciando y dando prioridad a las áreas
donde se colinda con terrenos con producción convencional (que
usan agroquímicos y fertilizantes).
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 153

Uso de cocoite como cerca viva en huerta citrícola

Papantla, Veracruz.

Diagnóstico de una huerta citrícola


Diagnosticar las principales limitantes técnicas que enfrenta la
huerta donde se van a instrumentar las prácticas agroecológi­cas
permite conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportu-
nidades del productor; por lo tanto, esto nos permitirá identifi-
car las prácticas más importantes en las cuales hay que trabajar
y con ello hacer un mejor uso del presente libro. En el aspecto
productivo, gran parte de los productores de naranja tienen ba-
jos rendimientos, por lo tanto, identificar el factor que ocasiona
esta baja productividad es determinante.

Criterios de diagnóstico
Un diagnóstico técnico y preciso debe considerar factores como
tipo de suelo, clima, pendiente, variedad de la plantación, densi-
dad, edad, árboles faltantes, número de resiembras, manejo de
arvenses, calidad de la poda, manejo de enfermedades, nutrición
de árboles, rendimiento por hectárea, entre otros factores. Sin
154 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

embargo, este tipo de diagnóstico requiere de un análisis com-


plejo y que sea realizado por un especialista en cítricos.
No obstante, aquí presentamos los criterios de diagnóstico
simplificados según las características registradas y las huertas
diagnosticadas en el norte de Veracruz.
Según las labores agronómicas que se le dan al cultivo, el
manejo de una huerta puede clasificarse como a) mal manejo,
b) regular, c) bueno y d) excelente.

a) Mal manejo
••Manejo de arvenses. El productor sólo realiza una lim-
pia al año, no cuenta con coberteras y no selecciona las
arvenses. Para mejorar esta limitante, hay que revisar
las opciones tecnológicas que se proponen en la sección
de manejo de arvenses o limpia.
••Poda. El productor no realiza ningún tipo de poda desde
que estableció la plantación o desde hace varios años; los
árboles cuentan con chupones, ramas entrecruzadas, ra-
mas secas y secapalo (plantas parásitas); la apariencia
de los árboles es mala. Para corregir este problema, hay
que seleccionar el tipo de poda a realizar, de acuerdo con
la edad de la plantación. Revisar tipos de poda.
••Nutrición. El productor no realiza las prácticas de con-
servación, remineralización y mejoramiento de los sue-
los, y tampoco las prácticas de nutrición foliar. Los árbo-
les tienen poco follaje, poco vigor y presentan una ligera
clorosis generalizada, así como síntomas de deficiencia
en todos los árboles. Para mejorar la nutrición del culti-
vo, revisar las estrategias de nutrición que se proponen y
elegir las prácticas más asequibles en nutrición orgánica.
••Manejo de plagas y enfermedades. El productor no reali-
za ninguna acción para el manejo del pulgón, mosquita
blanca, ácaros, antracnosis, gomosis, mancha grasienta,
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 155

cancro basal, entre otros. Revisar el apartado de mane-


jo ecológico de plagas y enfermedades y seleccionar una
práctica asequible a sus condiciones.
••Producción. Las huertas de naranja en malas condiciones
llegan a tener rendimientos muy bajos y mala apariencia
de la fruta, llegando a tener: a) menos de 3.2 to­neladas
por hectárea, en plantaciones de tres a cinco años; b) me-
nos de ocho toneladas por hectárea, en plantaciones de
cinco a diez años; c) menos de 11.2 toneladas por hectá-
rea, en plantaciones de 10 a 20 años.

b) Manejo regular
••Manejo de arvenses. El productor realiza dos limpias al
año, no cuenta con coberteras y no selecciona las arven-
ses. Para mejorar esta limitante, debe realizar al menos
tres limpias al año. Revisar las opciones tecnológicas
que se proponen en la sección de manejo de arvenses o
limpia para reducir costos de producción.
••Poda. El productor sólo se limita a eliminar secapalos
cada año, pero no elimina chupones, ramas entrecruza-
das y ramas secas. Para corregir este problema, seleccio-
nar el tipo de poda a realizar de acuerdo con la edad de
la plantación, revisar tipos de poda. Se ha observado que
una poda adecuada puede aumentar hasta 25 por ciento
de la producción en tan sólo tres años.
••Nutrición. El productor no realiza las prácticas de con-
servación, remineralización y mejoramiento de los suelos
y tampoco las prácticas de nutrición foliar. Para mejorar
la nutrición del cultivo, revisar las estrategias de nutri-
ción que se proponen y elegir las prácticas más asequi-
bles en nutrición orgánica.
••Manejo de plagas y enfermedades. El productor no reali-
za ninguna acción para el manejo del pulgón, mosquita
156 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

blanca, ácaros, antracnosis, gomosis, mancha grasienta,


cancro basal, entre otros. Revisar el apartado de mane-
jo ecológico de plagas y enfermedades y seleccionar una
práctica asequible a sus condiciones.
••Producción. Las huertas de naranja en condiciones re-
gulares llegan a tener rendimientos bajos, observando
una producción de a) menos de seis toneladas por hec-
tárea, en plantaciones de tres a cinco años; b) menos de
nueve toneladas por hectárea, en plantaciones de cinco
a diez años; c) menos de 12 toneladas por hectárea, en
plantaciones de 10 a 20 años.

c) Buen manejo
••Manejo de arvenses. El productor realiza al menos tres
limpias al año, por lo tanto, ejerce buenas prácticas de la
limpia; sin embargo, para una transición agroecológica
es importante considerar establecer coberteras en algu-
nas calles y conservar arvenses de interés para promo-
ver la diversidad de especies. Se recomienda revisar las
opciones tecnológicas que se proponen en la sección co-
rrespondiente a manejo de arvenses o limpia; para redu-
cir costos de producción y seleccionar el manejo más ase-
quible, revisar sección de biodiversidad en las huertas.
••Poda. Cada año el productor realiza las prácticas de la
poda al eliminar secapalos y ramas secas; por lo tanto, el
árbol tiene buena apariencia. Se exhorta a los producto-
res a eliminar los chupones, ya que éstas son las principa­
les ramas que reducen el potencial productivo del árbol.
Se recomienda adoptar la poda ligera, revisar tipos de
poda.
••Nutrición. El productor realiza las prácticas de con-
servación, remineralización y mejoramiento de los sue-
los cada año; sin embargo, no lo complementa con las
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 157

prácticas de nutrición foliar. Para reducir costos de pro-


ducción y adoptar la nutrición foliar, revisar las estrate-
gias de nutrición que se proponen y elegir las prácticas
más asequibles en nutrición orgánica.
••Manejo de plagas y enfermedades. El productor no reali-
za ninguna acción para el manejo del pulgón, mosquita
blanca, ácaros, antracnosis, gomosis, mancha grasienta,
cancro basal, entre otros. Revisar el apartado de mane-
jo ecológico de plagas y enfermedades y seleccionar una
práctica asequible a sus condiciones.
••Producción. Las huertas de naranja en buenas condicio-
nes llegan a tener buenos rendimientos, llegando a ob­
tener: a) entre 6.1 y 7.9 toneladas por hectárea, en plan-
taciones de tres a cinco años; b) entre 9.1 y 11.1 toneladas
por hectárea, en plantaciones de cinco a diez años; c) en-
tre 12.1 y 15.9 toneladas por hectárea, en plantaciones de
10 a 20 años.

d) Excelente manejo
••Manejo de arvenses. El productor realiza cuatro limpias
al año, cuenta con coberteras vivas y es consciente so-
bre la importancia del manejo de la biodiversidad en las
huertas.
••Poda. Cada año el productor realiza las prácticas de la
poda al eliminar secapalos, ramas secas y chupones; es
consciente de la importancia de la poda.
••Nutrición. El productor realiza las prácticas de conserva-
ción, remineralización y mejoramiento de los suelos cada
año; asimismo, lo complementa con las prácticas de nutri-
ción foliar. El productor es consciente de la importancia de
la nutrición orgánica en los cultivos.
••Manejo de plagas y enfermedades. El productor ha adop-
tado y realiza las prácticas del manejo ecológico de plagas
158 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

y enfermedades; es consciente sobre el efecto adverso que


causan los diferentes plaguicidas en el medio ambiente,
en el suelo y en los mismos productores y consumidores.
••Producción. Las huertas de naranja en excelentes condi-
ciones llegan a tener altos rendimientos: a) más de ocho
toneladas por hectárea, en plantaciones de tres a cinco
años; b) más de 11.2 toneladas por hectárea, en planta-
ciones de cinco a diez años; c) más de 16 toneladas por
hectárea, en plantaciones de 10 a 20 años.

Análisis de suelo
Las dosis de aplicación de abonos, mejoradores de suelo y nu-
trición foliar deben calcularse con base en el análisis de fertili-
dad del suelo de la parcela en cuestión y, posteriormente, debe
determinarse la dosificación de acuerdo con los estudios de la
curva de extracción de nutrimentos del cultivo en cuestión; siem-
pre buscando obtener el mayor beneficio agronómico posible y
económicamente viable. Por lo anterior, es de suma importancia
realizar un análisis de la fertilidad del suelo, que nos indique las
condiciones de ese suelo en específico; por ejemplo: presencia de
materia orgánica, pH, capacidad de intercambio catiónico (CIC),
densidad aparente, así como la cantidad y disponibilidad de nu-
trientes (N, P, K, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn, B, entre otros).
Lo anterior, permitirá ajustar la propuesta de manejo a las
condiciones locales; por ejemplo, cuando la materia orgánica está
por debajo de tres por ciento, deberá incrementarse la dosis de
composta por árbol y sembrar mayor cantidad de leguminosas
por hectárea; cuando la disponibilidad de nitrógeno es baja, de-
berá enriquecerse la composta y los abonos foliares con legumi-
nosas; cuando se busca un mayor rendimiento, deberá agregarse
al cultivo mayor cantidad de abonos sólidos y microorganismos
benéficos; en caso de que la CIC sea baja, ajustar la elaboración
de los abonos foliares (por ejemplo: magro) de acuerdo con el pH.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 159

Cuadro 13. Requerimientos nutricionales en la producción de naranja


valencia, según el rendimiento esperado por hectárea

Nutrientes/Toneladas
10 t 15 t 20 t 30 t 40 t
a producir
Nitrógeno (kg) 55.8 83.7 111.6 167.4 223.2
Fosforo (kg) 5.1 7.65 10.2 15.3 20.4
Potasio (kg) 67.5 101.25 135 202.5 270
Calcio (kg) 31.5 47.25 63 94.5 126
Magnesio (kg) 3.9 5.85 7.8 11.7 15.6
Azufre (g) 5.1 7.65 10.2 15.3 20.4
Manganeso (g) 40.2 60.3 80.4 120.6 160.8
Fierro (g) 134.1 201.1 268.2 402.3 536.4
Zinc (g) 84.6 126.9 169.2 253.8 338.4
Cobre (g) 103.2 154.8 206.4 309.6 412.8
Boro (g) 99 148.5 198 297 396
Fuente: Sastre, 2014.

En el cuadro 13 se presentan las cantidades de nutrientes re-


queridas, de acuerdo con el rendimiento esperado por hectárea.

Cronograma de actividades
A continuación, se presenta una propuesta de cronograma de
actividades para el manejo agroecológico de la producción de
naranja en la región norte del estado de Veracruz (cuadro 14).
Un cronograma de actividades debe ajustarse de acuerdo con la
experiencia de cada productor, considerando diversos aspectos,
como la disponibilidad de insumos, las condiciones meteorológi-
cas, la presencia o ausencia de plagas y enfermedades, la edad
de la plantación y la disponibilidad de mano de obra, entre otros.

II. Fase social: orientación agroecológica


La agricultura orgánica es un sistema de producción que man-
tiene y mejora la salud de los suelos, de los ecosistemas y de las
160 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Cuadro 14. Ejemplo de cronograma de actividades


para la producción de naranja orgánica con enfoque
agroecológico, en el norte de Veracruz

Meses del año

Septiembre

Noviembre
Actividades

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo
Junio
Abril

Julio
Limpia X X X X
Poda
Poda ligera X
Poda deschuponado X
Nutrición
Magro + MM X X X X X X
Composta + Harina de rocas X X
Agua de vidrio X X X
Manejo de plagas y enfermedades
Manejo de gomosis (tallo) X X
Manejo de pulgón X X
Manejo de Diaphorina citri X X X
Elaboración de insumos
Elaboración de composta X
Magro X X
MM X X X X
Trabajos especiales
Resiembra X X
Poda de rejuvenecimiento X
Acolchado X
Siembra de cercas vivas X X
Certificación orgánica en Grupos de Pequeños Productores
Revisión de bitácoras de actividades X X
Cursos de actualización para inspectores
internos X X
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 161

Meses del año

Septiembre

Noviembre
Actividades

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo
Junio
Abril

Julio
Inspección interna a las unidades
de producción X
Evaluación en la organización
(Comité Interno de Aprobación)
de las fichas de inspección interna X
Solicitud de certificación externa
para nuevos grupos de productores X
Solicitud de certificación externa
para productores de continuación X
Recepción del dictamen
de la certificación externa X
Fuente: Elaboración propia.

personas; se basa fundamentalmente en los procesos ecológicos,


la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales,
sin usar insumos que tengan efectos adversos (Gómez y Gómez,
2022). En la producción de naranja orgánica con orientación
agroecológica hay un mayor ingreso directo al productor por la
venta de sus productos; los trabajadores laboran en un ambiente
sano al no utilizar insumos de síntesis química; hay un trabajo
permanente; hay una mejora en la dieta familiar del productor,
al poder producir frutas orgánicas y quelites; y la promoción del
consumo de alimentos sanos en todos los sentidos. Actualmente,
el consumidor global es cada vez más consciente de la impor­
tancia del cuidado del medio ambiente y de que el consumo de
alimentos libres de agrotóxicos beneficia la salud.
La producción de naranja orgánica con orientación agroeco­
lógica fomenta:

1. Los saberes campesinos. Consiste en valorar el conocimien­


to empírico de los productores y brindar las condicio­nes de
162 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Recorrido de campo e intercambio de conocimientos


entre productores orgánicos

confianza para que compartan sus experiencias agroeco-


lógicas con otros productores y técnicos; buscar que este
conocimiento o práctica exitosa sea ejecutado por otros
productores y que los técnicos transfieran este conoci-
miento en otras regiones.
2. La biodiversidad. Es crear las condiciones para que la flo-
ra y la fauna se desarrollen plenamente y se logren: la
di­ver­si­dad de plantas fijadoras de nitrógeno y solubi­li­
zadores de fósforo; plantas hospederas de insectos poli­
niza­dores, de­pre­dadores y parasitoides; diversidad de fru-
tales; arvenses de hoja ancha y de fácil manejo; insectos
benéficos; y microorganismos benéficos con el fin de mejo-
rar el manejo del suelo y del cultivo.
3. Conservación y mejoramiento de suelos. Es mejorar y pre-
servar las propiedades fisicoquímicas y biológicas del
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 163

suelo mediante: la incorporación de composta, harina de


rocas, bocashi, humus y microorganismos al suelo; remi-
neralización con leguminosas para fijar nitrógeno e incor-
porar biomasa verde en el suelo. En conjunto estas prác­
ticas sustentables permiten aumentar la fertilidad del
suelo, la materia orgánica, la comunidad microbiana y
por ende la productividad del cultivo.
4. Control biológico de plagas y enfermedades. Permitir la
proliferación de la fauna antagónica a plagas y enferme-
dades para evitar al máximo el uso de agroquímicos.
5. Compromiso social. Todos debemos sumarnos, unos pro-
duciendo y otros consumiendo los productos cultivados con
prácticas agroecológicas.
6. Uso de recursos locales. Elaborar insumos agroecológicos
con materiales locales, previamente validados y analiza-
dos. Privilegiar insumos de bajo costo, fáciles de adquirir
y en general insumos de elaboración sencilla.
7. Aspecto técnico. Hemos observado que cuando los técnicos
no tienen sencillez, humildad, compromiso social y res-
peto hacia las opiniones de los demás, es muy difícil que
sean aceptados por los productores. Por el contrario, si el
técnico tiene conocimientos agroecológicos y trata de apli-
carlos junto con los productores, se facilita la aceptación
de parte de ellos y la transferencia de tecnología.

Finalmente, algunos productores se incorporan a la produc-


ción de naranja orgánica sólo por el interés de un mayor ingreso
económico y otros dan prioridad a aspectos como la salud hu-
mana y el mejoramiento de los suelos. En este proceso de am-
pliación y desarrollo de la citricultura orgánica se presentan dos
tendencias: a) la producción orgánica con orientación agroecoló-
gica, caracterizada por fomentar la biodiversidad, cuidar el me-
dio ambiente, elaborar insumos preferentemente con recursos
164 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

locales, manejo in situ de plagas y enfermedades, etcétera; b) la


agricultura orgánica empresarial o industrial, caracterizada por
un sistema de monocultivo, donde se compran insumos externos
para nutrir a las plantas y controlar las plagas y las enferme-
dades, cumplir con las normas de certificación, y cuyo objetivo
central es la obtención de ganancias. A esta última no debería
permitírsele la denominación de agricultura orgánica, y mucho
menos de agricultura orgánica con enfoque agroecológico.

III. Fase colectiva: organización de productores


La innovación tecnológica no sólo involucra la cuestión produc-
tiva del cultivo, sino que también comprende la organización
jurídica de los productores, la certificación orgánica y su orga-
nización para comercializar a un mejor precio la naranja orgá-
nica. Mediante cursos y talleres de capacitación sobre el proceso
de producción de naranja orgánica y agroecológica se apoya a
pequeños productores para lograr: la conformación de organiza-
ciones, la preparación de los integrantes de las organizaciones
para realizar recorridos de inspección interna; la capacitación
del personal del sistema de control interno de las organizaciones
certificadas como orgánicas, la realización de reuniones con or-
ganizaciones orgánicas y empresas jugueras para buscar la co-
mercialización de la naranja orgánica. Así como la integración a
estas actividades de nuevos productores o grupos de productores
interesados de la zona norte de Veracruz.
Para poder vender a un mejor precio la naranja orgánica, es
de vital importancia conocer las diferentes vías de organización
y comercialización que existen.

Comercialización
Existen tres formas de comercializar la naranja orgánica: venta
local y regional, venta nacional y venta para exportación de jugo
de naranja.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 165

Organización regional de productores orgánicos

1. Venta local y regional: para poder vender naranja orgá-


nica en el ámbito local o regional, el productor individual
puede acercarse al tianguis orgánico más cercano a su lo-
calidad y solicitar información. Por lo regular, existe un
órgano de control que visita las parcelas para comprobar
y ratificar que el productor realmente esté ejecutando un
manejo orgánico en su parcela y posteriormente este ór-
gano de control ejerce un dictamen. De ser favorecido, el
productor contará con una certificación orgánica partici-
pativa y podrá vender sus productos en el tianguis orgáni-
co. La desventaja de esta forma de comercialización es que
el productor tiene que ajustarse al precio de los productos
orgánicos en el mercado local y regional, y bajo esta moda-
lidad no puede exportar sus productos para obtener mayor
beneficio económico.
2. Venta nacional: para este tipo de mercado, el productor
orgánico debe certificar su parcela de forma individual, o
166 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

a través de un colectivo, con una agencia certificadora y,


con este aval, diversas empresas como Campo Vivo, Green
Corner, etcétera, compran la fruta, y posteriormente la
distribuyen entre los principales centros comerciales que
abastecen.
3. Exportación de jugo de naranja: para poder exportar jugo
de naranja orgánico, a través de jugueras, es requisito in-
dispensable certificar las parcelas (de forma individual o
por colectivo), esta certificación avala que el productor o los
productores están cumpliendo con las normas de produc-
ción orgánica establecidas en el país de origen, así como
las normas del país de destino. Esta certificación orgáni-
ca la realiza una agencia certificadora. Se paga un monto
por la certificación y tiene que renovarse cada año. La co-
mercialización se realiza principalmente por contrato con
la industria juguera. Actualmente, en la región, las em-
presas jugueras Citrex, Citrusper, Indumesa, IQCitrus,
Citrofrut y Procitrus compran fruta orgánica para proce-
sarla y obtener jugo natural o jugo concentrado orgánico
para exportación, principalmente a los Estados Unidos,
Europa y Japón.

Los precios premium o sobreprecios por la naranja orgánica


han sido variables, dependiendo también de las fluctuaciones en
el precio de la fruta convencional. Los rangos de precio premium
en los últimos años han rebasado 50 por ciento del precio con-
vencional.

Normatividad y certificación orgánica


Se entiende por normatividad orgánica al establecimiento
de estándares o lineamientos para la producción orgánica.
En el caso de México, en octubre de 2013 se emitieron los Li-
neamientos para la Producción Orgánica de las Actividades
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 167

Agropecuarias y éstos fueron actualizados el 8 de junio de


2020 (Sader, 2020a).
La certificación orgánica es uno de los principales requisitos
para que un productor pueda vender su producto como orgáni-
co. Esta certificación tiene el objetivo de verificar, comprobar y
garantizar que la producción en campo se lleve a cabo con base
en lo establecido en las normas de la producción orgánica. Las
formas de certificación pueden dividirse en tres tipos:

1. Certificación orgánica participativa: la certificación parti-


cipativa es entendida como un proceso colectivo entre pro-
ductores, consumidores y otros actores; ésta garantiza la
calidad orgánica y sana de los productos locales genera-
dos a pequeña escala; se basa en relaciones de confianza
y promueve los compromisos de salud, ecología, equidad y
precaución. Esta forma de certificación normalmente no
implica un costo directo al productor. La venta de los pro-
ductos bajo esta modalidad es a escala local o regional y no
tiene como meta la exportación de los productos orgánicos.
2. Certificación dependiente de empresas jugueras: como se
menciona en la sección “El inicio de la citricultura orgáni-
ca”, aún existen organizaciones y productores que depen-
den de la certificación por parte las empresas jugueras.
En estos casos, la empresa paga la certificación de los ci-
tricultores, pero se queda con los documentos correspon-
dientes; los productores reciben asesoría técnica por parte
de la empresa y ésta compromete al productor a adquirir
un paquete tecnológico a un alto costo, a cambio de com-
prarle toda su cosecha. Esta forma de certificación orgá-
nica mantiene al citricultor dependiente de una empresa
juguera, y por falta de documentos probatorios el produc-
tor no puede ofrecer su producto orgánico a otra empresa
juguera; por lo general, la empresa juguera incumple los
168 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

contratos establecidos con el productor, ya que busca pri-


vilegiar sus propias ganancias pagándole al productor el
menor precio posible por su cosecha. Por lo anterior, de
ninguna manera se considera como una alternativa viable
la certificación bajo esta modalidad. Al detectar este pro-
blema, se buscó que las diferentes organizaciones obtuvie-
sen la certificación en forma independiente de las jugueras,
de manera que pudiesen negociar mejores precios con las
empresas que demandan la naranja orgánica. Para lograr
esta certificación independiente, las organizaciones inte-
resadas se capacitaron en el Faro Agroecológico “Huerta
Grupo Los Gómez” en materia de elaboración de bioinsu-
mos, bitácoras, sistema interno de control y organización
de una figura jurídica notariada, entre otras acciones.
3. Certificación independiente: las principales agencias cer-
tificadoras de la producción orgánica en el norte de Vera-
cruz son: Certimex, IMO control, CERES y Oregon Tilth;
estas agencias están acreditadas y facultadas por la Sader
para otorgar certificaciones.

Para certificarse como productor orgánico mediante una


agencia certificadora, hay dos opciones: certificación individual
y certificación por grupo de pequeños productores.

a) Certificación individual: cuando un productor cuenta con


un número determinado de hectáreas, que quiere certi-
ficar como orgánico, éste puede hacerlo de forma indi-
vidual. El costo de la certificación estará en función del
número de hectáreas que quiera certificar. El costo de la
certificación individual es muy variable y depende prin-
cipalmente de las hectáreas a certificar, de la distancia
entre huertas y del tipo de cultivo a certificar; para el cul-
tivo de naranja, el costo aproximado para la certificación
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 169

de una parcela de entre 6 y 10 hectáreas puede ir desde


50 mil hasta 60 mil pesos al año.
b) Certificación por grupo de pequeños productores: la
confor­mación de grupos de pequeños productores es otra
forma en la que puede adquirirse la certificación, esto se
realiza cuando los productores cuentan con superficies
pequeñas y quieren ser competitivos en la oferta de sus
productos orgánicos. La certificación por grupo reduce
los costos de certificación, debido a que el mismo grupo
asume responsabilidades para verificar y supervisar que
cada miembro del grupo cumpla con las normas de cer-
tificación orgánica. Cada productor paga una parte de
la certificación, en función del número de hectáreas que
tiene. El costo de la certificación por grupo depende del
número de socios, de las hectáreas a certificar, de qué tan
dispersas están las huertas y del tipo de cultivo a certifi-
car; para el cultivo de naranja el costo aproximado para
la certificación de un grupo con más de 20 socios puede ir
desde 200 pesos hasta 600 pesos por hectárea por año. La
certificación por grupo es la alternativa más viable para
producir productos orgánicos, ya que se fomenta la colecti-
vidad, la cooperación, el intercambio de saberes, se redu-
cen los costos por certificación y se es más competitivo en
el mercado al momento de ofrecer un producto orgánico.

Proceso de certificación por grupo:

••El primer paso para la certificación por grupo es recopilar


la lista de socios que están interesados en la certificación.
••Cuantificar el número total de hectáreas a certificar y nú-
mero de hectáreas por socio.
••Determinar qué tipo de cultivo y que variedad se pretende
certificar.
170 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

••Elaborar un mapa territorial, donde se encuentren las par-


celas de los socios.
••Organizarse en una figura jurídica debidamente notariada.
••Elaborar un plan de manejo de las parcelas orgánicas. Lo
que se busca con un plan de manejo orgánico es responder
a las siguientes cuestiones: ¿cómo nutrir a la planta?, ¿cómo
controlar las plagas y enfermedades?, ¿cómo manejar las
arvenses? y ¿cuál es el cronograma anual de actividades?
Se recomienda tomar como referencia el plan de manejo es-
tablecido en esta publicación, en la sección “Fase producti-
va: manejo agroecológico de la naranja”.
••Seleccionar una agencia certificadora.
••Todos los requisitos anteriores deberán enviarse a una
agencia certificadora para solicitar una cotización para la
certificación.
••Se paga la certificación.
••Se programa una fecha de inspección en las parcelas de los
integrantes de la organización jurídica, donde el personal
de la agencia certificadora determina si se está cumpliendo
con el plan de manejo.
••Dictamen de la agencia certificadora. La agencia certifica-
dora emitirá un fallo.

Algunos de los requisitos para obtener la certificación orgá-


nica en naranja se mencionan a continuación:

a) Tener un periodo de transición de al menos tres años sin


usar productos prohibidos; por ejemplo, fertilizantes y
agroquímicos, aguas negras, organismos modificados ge-
néticamente y productos con radiación. Existen empresas
que premian y compran naranjas a productores en tran-
sición a un precio mayor a lo convencional; así mismo, es
posible obtener una certificación orgánica en el primer
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 171

año de solicitud, siempre y cuando el productor o grupo de


productores lleve más de tres años produciendo como or-
gánicos, con el debido respaldo de bitácora de actividades
y estudios adicionales.
b) Uso de planta o material de propagación orgánico (pro-
ducción de plantones orgánicos en el vivero).
c) Elaboración de un plan de manejo orgánico, en donde el
productor describe todas las actividades que realiza en
su parcela para evitar la contaminación vecina (estable-
cimiento de barreras vivas), para el manejo de las plagas
y las enfermedades, el manejo de la nutrición, la limpieza
del equipo, y el transporte, entre otros.
d) Contar con un mapa de la unidad de producción, que espe-
cifique en cada colindancia el nombre de los vecinos, el cul-
tivo y el tipo de manejo (orgánico, convencional, natural).
e) Historial de cultivo que especifique los insumos que se
han empleado en los últimos cinco años, o mínimamente
en los últimos tres años.
f) Bitácora de actividades.
g) Bitácora de venta.

IV. Fase de extensionismo: difusión y capacitación


El éxito obtenido en la innovación de la producción de naranja
orgánica con enfoque agroecológico en la fase productiva, social
y colectiva o comercialización dio paso a la búsqueda de la ma-
sificación de la producción de naranja orgánica en el norte de
Veracruz.
La fase de extensionismo, difusión y masificación de la pro-
ducción de naranja orgánica se realiza a través de pláticas de
induc­ción a la agricultura orgánica, visitas al Faro Agroeco­
lógico “Huerta Grupo Los Gómez”, recorridos de campo, cursos,
talleres, seguimiento técnico, difusión en diversos medios y otras
actividades.
172 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Cursos de capacitación en el Faro Agroecológico


“Huerta Grupo Los Gómez”

Papantla, Veracruz.

Validación de la innovación en la “Huerta Grupo


Los Gómez” como Faro Agroecológico
Desde 2004, en el norte de Veracruz se iniciaron experiencias
importantes en la producción de naranja orgánica, sin utilizar
ingredientes de síntesis química. Dichos trabajos se difundie-
ron entre otros citricultores del norte de Veracruz, a través de
recorridos de campo, cursos y talleres de capacitación en el Faro
Agroecológico “Huerta Grupo Los Gómez”; donde se han encon-
trado de forma puntual las respuestas a los diferentes problemas
de la producción de naranja orgánica con enfoque agroecológico.
Lo anterior, aunado a la demanda existente de jugo de naranja
orgánica, ha incrementado de forma importante la producción
de naranja orgánica, tanto vinculada a empresas jugueras que
cubren el pago de la certificación de los productores, como por
las organizaciones de productores que se certifican de forma in-
dependiente.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 173

Cuadro 15. Organizaciones orgánicas independientes


certificadas en el norte de Veracruz, 2022

Superficie Producción Ren- Superficie/


Núm.
Organizaciones Municipios total orgánica dimiento productor
socios
(ha) (t) (t ha-1) (ha)
Citricultores
Tihuatecos Tihuatlán 139 800 5 840 7.30 5.7
Taracuán Papantla-
Zamora 19 75 1 300 20.63 3.3
Cedros Papantla 7 68 1 305 18.60 9.7
Huasteca Álamo-
Veracruzana Chicontepec 90 180 2 000 22.00 2.0
Chicontepec Chicontepec 27 100 717 7.17 3.7
Ecológicos
de Álamo Álamo 18 90 450 5.00 5.0
Del Ángel Álamo 6 40 1 000 25.00 6.6
PROCACIV S. C.
de R. L. de C. V. Álamo 14 44 480 10.90 3.4
Productores Orgá-
nicos de Cazones
S. C. de R. L. de C. V. Cazones 15 88 1 350 15.30 5.86
Productores
Orgánicos del Llano
Papanteco S. C.
de R. L. de C. V. Papantla 25 120 1 400 11.60 4.8
10 organizaciones 360 1 605 15 842 14.35 5.006
Fuente: Elaboración propia.

Las organizaciones certificadas de manera independien-


te representan alrededor de 360 productores, con un total de
1 605 hectáreas y un rendimiento promedio de 14.35 t/ha-1 (ver
cuadro 15). Adicionalmente, en la región hay 300 citricultores
vincu­lados a las jugueras con producción orgánica.
Varias de estas organizaciones iniciaron su interés de conver-
tirse a la producción orgánica a partir de visitas al Faro Agroeco-
lógico “Huerta Grupo Los Gómez”, y asistencia a cursos y talleres
174 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

de capacitación ahí mismo. En el Faro Agroecológico, se emplean


más de 30 prácticas agroecológicas, en 16 hectáreas, y se tiene
un rendimiento promedio de 37.2 t/ha-1; es decir, 160 por ciento
más que el promedio municipal, regional y nacional de naranja.
Dicha huerta es empleada para promover esta innovación, que
busca reivindicar los principios originales de la producción orgá-
nica con un enfoque agroecológico: al utilizar recursos locales,
promover la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, el manejo
de plagas a través del control biológico in situ, la incorporación de
nitrógeno a través de la siembra de coberteras, composta, foliares
orgánicos y la reproducción local de microorganismos benéficos,
entre otros. Así mismo, año con año, el Faro Agroecológico sigue
innovando en búsqueda de nuevas prácticas agroecológicas que
respondan a las principales limitaciones que se presentan en
la región y proponiendo alternativas para el manejo de nuevas
plagas y enfermedades emergentes en el cultivo de naranja.
El Faro Agroecológico “Huerta Grupo Los Gómez” es promo-
tor orgánico y sede de diferentes eventos gratuitos como

1. Recorridos de campo en la “Huerta Grupo Los Gómez”,


ubicada en el Ejido San Pablo, Papantla, Veracruz, por
productores organizados, no organizados e interesados en
conocer la innovación para la producción de naranja orgá-
nica y agroecológica.
2. Cursos-talleres básicos en prácticas y elaboración de insu-
mos agroecológicos con materiales locales.
3. Cursos-talleres para productores avanzados interesados
en el proceso de certificación orgánica.
4. Cursos de introducción a la agricultura orgánica, proceso
de certificación orgánica y apoyo a pequeños productores
para la conformación de organizaciones.
5. Cursos de capacitación a productores y técnicos del Pro-
grama Sembrando Vida.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 175

6. Capacitación de jóvenes de programas oficiales del gobierno.


7. Capacitación a personal seleccionado (inspector interno)
de las organizaciones certificadas como orgánicas del nor-
te de Veracruz.
8. Instalación y seguimiento de experimentos.
9. Servicios sociales y estancias preprofesionales para estu-
diantes de agronomía.
10. Reuniones de trabajo con productores orgánicos.
11. Reuniones con organizaciones orgánicas y empresas ju-
gueras para la comercialización de naranja orgánica.
12. Eventos y ponencias.
13. Videos y documentales.

Capacitación a pequeños productores


La transferencia de tecnología es un proceso que lleva varios
años y se ha ido ajustando, modificando y fortaleciendo con la
investigación que se está realizando, el intercambio de saberes
con productores, la puesta en práctica de dichas tecnologías, las
exigencias de la normatividad orgánica y la evolución favorable
de los precios de la fruta orgánica; este proceso de transferencia
se enfoca en poner al alcance de pequeños y medianos citriculto-
res la innovación de producir naranja orgánica con base agroeco-
lógica, contemplando: la organización jurídica, la certificación, la
comercialización y su transferencia a más citricultores.
A lo largo de los años, se ha desempeñado un destacado pa-
pel en el tema de capacitación y extensionismo, pues el resultado
es bastante sólido, considerando que se ha pasado de la existen-
cia de un productor orgánico con certificación independiente a
360 productores de este tipo; de cero organizaciones orgánicas
a 10 organizaciones certificadas con una figura jurídica bien
consolidada; de 16 hectáreas a 1 605 hectáreas dedicadas a la
producción orgánica y de la producción de 300 toneladas a la de
15 842 toneladas de fruta orgánica. Estos resultados se han
176 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Cuadro 16. Productores de diferentes municipios del estado


de Veracruz atendidos en el Faro Agroecológico
“Huerta Grupo Los Gómez”,* 2021

Productores Productores
Municipio atendidos Municipio atendidos
(núm.) (núm.)
Papantla 187 Ozuluama 9
Gutiérrez Zamora 19 Pánuco 9
Poza Rica 30 Tempoal 11
Tihuatlán 13 Ixhuatlán de Madero 27
Tantoyuca 14 Álamo 48
Benito Juárez 3 Castillo de Teayo 9
Martínez de la Torre 13 Juchique de Ferrer 24
Tecolutla 3 Vega de Alatorre 18
Xalapa 3 Nautla 26
Misantla 1 Colipa 9
Citlaltepec 5 Tierra Blanca 6
Tamiahua 5 Tuxpan 4
Huatusco 3
Naranjos Amatlán 5
Total de productores: 504
* Ubicado en el ejido San Pablo, Papantla, Veracruz.
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 17. Productores y técnicos de otros estados atendidos


en el Faro Agroecológico “Huerta Grupo Los Gómez”, 2021

Productores y técnicos
Estado
atendidos (núm.)
Puebla 63
San Luis Potosí 64
Hidalgo 36
Estado de México 7
Total 170
Fuente: Elaboración propia.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 177

Cuadro 18. Cursos y talleres básicos en técnicas agroecológicas


e introducción a la agricultura orgánica, impartidos
en el norte de Veracruz, 2021

Municipio Productores atendidos


(núm.)
Papantla 187
Álamo 48
Ixhuatlán de Madero 27
Total 262
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 19. Cursos de nivel 2 impartidos


en el norte de Veracruz, 2021

Productores atendidos
Municipio
(núm.)
Papantla 40
Álamo 20
Ixhuatlán de Madero 25
Total 85
Fuente: Elaboración propia.

conseguido gracias al extensionismo, difusión y capacitación a


productores, iniciativa que año con año se mantiene vigente y
que tan sólo para 2021 tuvo los siguientes logros:

1. Atender a 504 productores provenientes de 26 municipios


del estado de Veracruz y 170 productores y técnicos prove-
nientes de los estados de Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo
y Estado de México, con recorridos de campo en la “Huer-
ta Grupo Los Gómez” (cuadros 16 y 17). El objetivo de
estos recorridos es ofrecer a los productores interesados
178 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

el primer acercamiento a una agricultura orgánica, que


cuenta con un sistema de producción, que busca irradiar
el conocimiento en la región como un ejemplo exitoso de
producción orgánica y agroecológica.
2. Realización de cursos y talleres básicos en prácticas y ela-
boración de insumos agroecológicos con materiales locales

Cuadro 20. Técnicos del Programa Sembrando Vida


capacitados en el norte de Veracruz, 2021

Procedencia Técnicos atendidos


(núm.)
San Luis Potosí 64
Hidalgo 36
Veracruz 72
Total 172
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 21. Organizaciones capacitadas en el sistema


de control interno, 2021

Fecha Actividad Organización


Junio Capacitación a personal del sistema de control interno. Taracuan S. P. R. de R. L. de C. V.
Julio Inspección interna a huertas orgánicas y transición. Taracuan S. P. R. de R. L. de C. V.
Julio Capacitación al sistema interno de control. Sembradores Unidos
Julio Capacitación al sistema interno de control. Orgánicos del Totonacapan
Agosto Capacitación en campo del sistema interno de control: Sembradores Unidos
recorridos en las huertas de los productores.
Agosto Inspección interna no anunciada. Taracuan S. P. R. de R. L. de C. V.
Noviembre Apoyo a la inspección externa por Certimex. Taracuan S. P. R. de R. L. de C. V.
Diciembre Apoyo a la inspección externa por Certimex. Productores Orgánicos de la
Huasteca S. P. R. de R. L. de C. V.
Diciembre Apoyo a la inspección interna. Orgánicos del Totonacapan
Fuente: Elaboración propia.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 179

a 262 productores de Papantla, Ixhuatlán de Madero y


Álamo (cuadro 18).
3. Impartición de cursos de agricultura orgánica, proceso
de certificación orgánica y apoyo a pequeños productores
para la conformación de organizaciones. Se trabajó con un
total de 85 productores de la zona norte de Veracruz (cua-
dro 19). Los cursos nivel dos se imparten a productores
interesados y avanzados en el proceso de producción de
naranja orgánica y agroecológica, en donde los cursos se
enfocan en la normativa a seguir para lograr la certifica-
ción orgánica, los insumos permitidos para la producción
orgánica, la organización legal, los planes de manejo, el
historial de huertas y las bitácoras.
4. Capacitación a 172 técnicos sociales y productivos del Pro-
grama Sembrando Vida (cuadro 20).
5. Realización de recorridos de inspección interna a organi-
zaciones y capacitación a personal del sistema de control
interno de las organizaciones certificadas como orgánicas
del norte de Veracruz (cuadro 21).
6. Impartición de cursos de introducción a la producción de
naranja orgánica “Bases para la producción agroecológica”
a 1 032 productores de programas oficiales de gobierno.
7. Impartición de cursos de difusión y sensibilización para
la sustitución de glifosato a más de 500 productores de
naranja en un municipio del norte de Veracruz.
8. Impulsar el empoderamiento y liderazgo en las organiza-
ciones para la comercialización de productos orgánicos,
con capacidad de negociación en la firma de contratos con
industrias del jugo, fijando un precio mínimo de venta por
tonelada de naranja orgánica.
9. Participación activa en los trabajos que condujeron a la
construcción de la primera biofábrica de insumos agroeco-
lógicos en el norte de Veracruz.
180 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

10. Capacitación a pequeños productores en el proyecto “Plan


de manejo integral para la sustitución de glifosato en el
cultivo de naranja valencia (Citrus sinensis L. osbeck) en
el norte de Veracruz”; prioridad nacional de investigación,
según Decreto Presidencial de fecha 31 de diciembre de
2020, publicado en el Diario Oficial de la Federación. En
dicho proyecto, se asumen, en la medida de lo posible, pro-
puestas que permitan la erradicación del herbicida que
tiene como ingrediente activo al glifosato. Para tal efecto,
se replicaron las experiencias de más de una década de
trabajo en la citricultura orgánica del norte de Veracruz.
11. Presentación de una propuesta de un conjunto de prác-
ticas agroecológicas para reducir la caída de la fruta en
proceso de maduración, de 20 por ciento a sólo cinco a seis
por ciento, evitando pérdidas económicas a los citriculto-
res del norte de Veracruz.
12. Coordinación de reuniones con productores y técnicos
del norte de Veracruz, en “Reuniones de Faros Agroecoló-
gicos” para fortalecer la difusión de las prácticas agroeco-
lógicas en la región.

Seguimiento técnico
Cualquier propuesta de transferencia de innovación debe tener
continuidad en el tiempo y requiere de un trabajo que debe ir
de la mano entre quien la promueve y quien la aplica, es decir,
los productores; además, el promotor debe ser sencillo, humilde,
tener formación agroecológica y compromiso social. Actualmente,
se realiza un seguimiento técnico a las 10 principales organiza-
ciones orgánicas independientes, a través de recorridos de las
huertas para diagnosticar las principales limitantes y proponer
opciones de mejora; se realizan reuniones periódicas para el in-
tercambio de saberes campesinos y experiencias agroecológicas;
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 181

se realizan cursos de actualización para fomentar y compartir


nuevas prácticas agroecológicas; se convocan reuniones para
discutir los cambios en las normas de producción orgánica; y se
mantiene una constante actualización y capacitación de los pro-
ductores orgánicos independientes en materia de cambios que se
van generando en las normas bajo las cuales se certifican.

Formación de otros faros agroecológicos


La importancia de la experiencia del proceso de difusión de la
innovación tecnológica de producción de naranja orgánica con
enfoque agroecológico a productores radica en la conformación de
nuevos faros agroecológicos, buscando que la producción de na-
ranja agroecológica no sólo se quede a cargo de un equipo de tra-
bajo, sino de muchos grupos y organizaciones que difundan y
promuevan la agroecología. Por ello, para el establecimiento de
nuevos faros agroecológicos, el productor interesado puede dispo-
ner de una hectárea de su huerta para realizar diversas prácti-
cas agroecológicas como la siembra de leguminosas, podas,
manejo de arvenses y aquellas prácticas estipuladas en la sección
“Fase productiva: manejo agroecológico de la naranja” de este
trabajo, y de esta forma generar e innovar nuevas experiencias
agroecológicas.

Cuadro 22. Faros agroecológicos instalados en los municipios


del norte de Veracruz, 2021

Parcelas demostra-
Municipio Organización
tivas (núm.)
Papantla 1 Taracuán
Tihuatlán 2 Tihuatecos
Álamo 1 Ecológicos
Total 4
Fuente: Elaboración propia.
182 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

A la fecha, existen cuatro faros agroecológicos en el norte de


Veracruz, distribuidos en los principales municipios productores
de naranja (cuadro 22).

Difusión
La difusión de las experiencias agroecológicas mediante guías,
manuales, libros y videos es parte fundamental para la masi-
ficación de la producción de la naranja orgánica en regiones o
países alejados de los Faros Agroecológicos; las notas de divul-
gación y videos sirven como un medio para llegar al consumidor
y saber que existen mercados que ofrecen productos más salu-
dables para su familia; las publicaciones científicas y ponencias
son un medio para fomentar la investigación científica en el sec-
tor agroecológico y demostrar ante la comunidad científica que
es posible producir con insumos totalmente orgánicos y sin utili-
zar productos químicos, ya que en la ciencia agropecuaria se ha
infravalorado el papel que juega la agroecología.
A continuación, se detallan las publicaciones y acciones de
difusión realizadas en el año 2021.

Guías, manuales y libros:


••Gómez Cruz, Manuel Ángel et al. (2021): “Producción de
naranja orgánica y agroecológica: difusión de la tecnología
a pequeños productores organizados en Veracruz”, en: Pe-
dro Henrique Abreu Moura (org.), Vanessa da Fontoura
Custódio Monteiro, Ciências agrárias, indicadores e siste­
mas de produção sustentáveis, Ponta Grossa, Atena Edito-
ra DOI: 10.22533/at.ed.0072129118.
••Gómez Cruz, Manuel Ángel et al. (2021): Guía agro­eco­
lógica para la producción de naranja orgánica, Texcoco,
CIIDRI-PEVU -Patronato Universitario-CLAC -Fair Trade-
REDAC , Serie publicaciones agroecológicas, reimpresión
https://www.researchgate.net/
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 183

publication/324248829_Guia_agroecologica_para_la_pro-
duccion_de_naranja_organica.
••Gómez Cruz, Manuel Ángel et al. (2021): Manual: Sustitu­
ción del glifosato en el cultivo de naranja valencia tardía,
Texcoco, Uach-CIIDRI-Conacyt, Serie publicaciones agro-
ecológicas.
••Gómez Cruz, Manuel Ángel et al. (2021): “La importancia
de la aplicación de micorrizas para disminuir la abscisión
de naranja (Citrus sinensis L. Osbeck)”, en: Contribuciones
tecnológicas para el futuro forestal y agropecuario veracru­
zano 2021, Córdoba, Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias, pp. 161-166 https://somas.
org.mx/wp-content/uploads/2022/02/M-RC-contribuciones-
Veracruz21-1.pdf.
••Gómez Cruz, Manuel Ángel, Laura Gómez Tovar y Brisa
Guadalupe Gómez Ochoa (2021), “Transferencia de la inno-
vación de producción orgánica, con bases agroecológicas, a
los citricultores de Veracruz”, en: Contribuciones tecnológi­
cas para el futuro forestal y agropecuario veracruzano
2021, Córdoba, Instituto Nacional de Investigaciones Fo-
restales, Agrícolas y Pecuarias, pp. 29-36.
••Gómez Tovar, Laura y Manuel Ángel Gómez Cruz (2021):
“Sis­tematización de experiencias en la sustitución de glifosa-
to en la producción de naranja orgánica”, en: Contribuciones
tecnológicas para el futuro forestal y agropecuario veracruza­
no 2021, Córdoba, Instituto Nacional de Investigaciones Fo-
restales, Agrícolas y Pecuarias, pp. 11-19 https://somas.org.
mx/wp-content/uploads/2022/02/M-RC-contribuciones-Vera-
cruz21-1.pdf

Videos en YouTube:
••Ortiz Martínez, Luis Enrique (2021): “Curso: agricul-
tura orgánica”, video, Agrocultivos TV, You-Tube (22 de
184 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

septiembre) https://www.youtube.com/playlist?list=PLtoxV
ahN2yMkL2JoMzEpwH1Z9cTEYoq8o.
••Ortiz Martínez, Luis Enrique (2021): “El éxito de la citri­
cul­tura orgánica en México: un modelo a seguir”, video,
Agro­cultivos TV, YouTube (3 de enero) https://www.youtu-
be.com/watch?v=PI6ZWxC9vXY&t=400s.
••Ortiz Martínez, Luis Enrique (2021): “Naranja”, video, Agro­
cultivos TV, YouTube (12 de febrero) https://www.youtube.com/
playlist?list=PLtoxVahN2yMlkKyu6PqD-YBGy449bRU1r.
••Ortiz Martínez, Luis Enrique (2021): “Producción orgánica
de cítricos”, video, Agrocultivos TV, YouTube (16 de marzo)
https://www.youtube.com/watch?v=rrL6fxLqpGM&list=P
LtoxVahN2yMlKWJPJdEou-9SLL6_Rx_-0.
••Ortiz Martínez, Luis Enrique (2021): “Experiencias agro-
ecológicas”, video, Agrocultivos TV, YouTube (3 de junio)
https://www.youtube.com/playlist?list=PLtoxVahN2yMmVg
vmjfuvsBEdtAGcQGQia.

Notas de divulgación:
••Sader, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2021)
“Naranja orgánica: una dulce oportunidad”. Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural (Ciudad de México, 25 de
marzo) https://www.gob.mx/agricultura/articulos/una-
agricultura-comercial-y-sustentable-es-posible?idiom=es.
••La Coperacha (2021) “Producen en Veracruz 163 por ciento
más naranja que la media regional por manejo agroecológi-
co”, Talacha informativa (Ciudad de México, 23 de marzo).
https://lacoperacha.org.mx/producen-en-veracruz-163-mas-
naranja-que-la-media-regional-por-manejo-agroecologico/
#:~:text=En%20Papantla%2C%20Veracruz%2C%20%E2%
80%9CLos,realizan%20en%20su%20huerta%20org%C3%
A1nica.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 185

••Perea, Ernesto (2021) “Juegan con malezas e insectos y al-


canzan alto rendimiento en naranja orgánica”, Imagen
Agro­pecuaria (Ciudad de México, 22 de marzo).
••Gómez Cruz, Manuel Ángel, Laura Gómez-Tovar (2021)
“Prácticas agroecológicas para el manejo de arvenses como
parte del manejo orgánico”. Agroecología y la sustitución
del glifosato, Semarnat (Ciudad de México, 1 de agosto)
https://www.gob.mx/semarnat%7Cagroecologiayglifosato/
articulos/practicas-agroecologicas-para-el-manejo-de-ar-
venses-como-parte-del-manejo-organico#:~:text=Las%20
acciones%20realizadas%20para%20evitar,plagas%20en%
20la%20naranja%20y.

Ponencias
••Gómez Cruz, Manuel Ángel (2021): “Naranja orgánica
para el mercado nacional y jugo para exportación”, ponen-
cia, “22o Ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación
Tecnológica con Prácticas Sustentables”, Subsecretaría de
Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agri-
cultura y Desarrollo Rural (Sader), Ciudad de México, 17
de marzo.
••Gómez Cruz, Manuel Ángel y Laura Gómez Tovar (2021):
“Manejo de arvenses en la producción de naranja orgá-
nica en el norte de Veracruz”, ponencia, “Semana de la
agroecología: Hacia la sustitución gradual del glifosato, XI
Congreso Internacional de Educación Ambiental para la
sustentabilidad”, Texcoco, Instituto de Investigaciones So-
cioambientales Educativas y Humanísticas para el Medio
Rural (IISEHMER), 1-3 de diciembre.
••Gómez Cruz, Manuel Ángel et al. (2021): “La importancia
de la aplicación de micorrizas para disminuir la absición de
naranja (Citrus sinensis L. Osbeck)”, ponencia, XVI Sim-
posio Internacional y XI Congreso Nacional de Agricultura
186 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Sostenible: “La sostenibilidad de los agroecosistemas como


base del bienestar humano”, Sociedad Mexicana de Agricul-
tura Sostenible A. C. (SOMAS), Veracruz, 18-22 de octubre.
••Gómez Cruz, Manuel Ángel et al. (2021): “Transferencia de
la innovación de producción orgánica con bases agroecológi-
cas a los citricultores de Veracruz”, ponencia, XVI Simposio
Internacional y XI Congreso Nacional de Agricultura Sos-
tenible: “La sostenibilidad de los agroecosistemas como
base del bienestar humano”, Sociedad Mexicana de Agricul-
tura Sostenible A. C. (SOMAS), Veracruz, 18-22 de octubre.
••Gómez Cruz, Manuel Ángel et al. (2021): “Evaluación de in-
sumos orgánicos para evitar la absición o caída de naranja”,
ponencia, “IX Congreso internacional y XXIII Congreso
Nacional de Ciencias Agronómicas”, Texcoco, Universidad
Autónoma Chapingo, 5-8 de octubre.
••Gómez Cruz, Manuel Ángel et al. (2021): “Sistematización
de las experiencias de las sustituciones de glifosato de na-
ranja orgánica”, ponencia, “IX Congreso internacional y
XXIII Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas”,
Texcoco, Universidad Autónoma Chapingo, 5-8 de octubre.
••Gómez Cruz, Manuel Ángel et al. (2021): “Experiencias en
la sustitución de glifosato en la producción de naranja orgá-
nica en el norte de Veracruz”, ponencia, “IX Congreso in-
ternacional y XXIII Congreso Nacional de Ciencias Agro-
nómicas”, Texcoco, Universidad Autónoma Chapingo, 5-8
de octubre.
••Gómez Cruz, Manuel Ángel et al. (2021): “Proceso de desa-
rrollo y difusión de la producción de naranja orgánica y
agroecológica en el norte de Veracruz”, ponencia, 13o Con-
greso Nacional de la AMER: “Las sociedades rurales entre
coyunturas desigualdades: Múltiples realidades y futuros”,
Ciudad de México, Asociación Mexicana de Estudios Rura-
les (AMER), 22-25 de junio.
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 187

Impacto generado en el norte de Veracruz

Los impactos más sobresalientes de la innovación de la naranja


agroecológica y orgánica en el norte de Veracruz incluyen:

Fase productiva
Se ha demostrado que puede superarse el rendimiento promedio
de una producción convencional utilizando prácticas agroeco­
lógicas. La producción de 37.2 toneladas por hectárea de naranja
logradas con estas prácticas representa 160 por ciento más que
el promedio municipal, el regional o el nacional.
Se ha encontrado la forma de manejar las arvenses, aprove-
char sus bondades y eliminar el uso de herbicidas en las huertas,
logrando con ello aumentar la diversidad de especies de arvenses
de 55, que se reportan en un cultivo convencional, a 155 plantas
hospederas de insectos benéficos, controladores biológicos, poli-
nizadores, etcétera, con el nuevo manejo de arvenses, llegando a
contabilizar mayor diversidad de insectos benéficos en las parce-
las con manejo orgánico versus parcelas convencionales.
Se ha logrado la mejora de las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo, a través de prácticas de conservación, remine-
ralización y mejoramiento de los suelos; se incrementó la fertilidad
del suelo, y se logró cambiar el valor del pH en parcelas orgáni-
cas de 8.0 a 7.2, y MO de 1.34 por ciento a 4.5 por ciento, entre
otros indicadores.
Se ofrecieron opciones ecológicas para la solución de cada
problema que se presentó en las huertas citrícolas en el norte de
Veracruz, a través de la elaboración de insumos locales.

Fase social
En los últimos años, en el norte del estado de Veracruz ha sur-
gido una forma de producir naranja con un enfoque más ami-
gable con el medio ambiente, sustentada en cuidar la salud del
188 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

productor, del trabajador y del consumidor. Cada vez más, nue-


vos productores se suman a este movimiento. Este crecimiento
va de la mano con las pláticas de concientización, recorridos de
campo, talleres y cursos que se han impartido en el Faro Agro-
ecológico “Huerta Grupo Los Gómez”.

Fases colectiva y de extensionismo


Uno de los logros más sobresalientes en esta innovación tecnoló-
gica es el impulso y asesoramiento que se ha dado a los produc-
tores para formar colectivos y buscar una certificación orgánica
independiente, fomentar la colectividad, la cooperación, el inter-
cambio de saberes, reducir costos por certificación y ser competi-
tivos en el mercado al momento de ofrecer un producto orgánico.
El resultado se ha solidificado en pasar de un productor orgáni-
co con certificación independiente a 360 productores, de cero or-
ganizaciones orgánicas a 10 organizaciones certificadas con una
figura jurídica bien consolidada, de 16 hectáreas a 1 605 hectá-
reas y de 300 toneladas a 15 842 toneladas de fruta orgánica.
Estos resultados se han conseguido gracias al extensionismo,
difusión y capacitación a productores, iniciativa que año con año
se mantiene vigente.
En 2021 se capacitó de forma gratuita a más de 2 725 pro-
ductores y técnicos provenientes de diferentes estados del país
en materia de agricultura orgánica, naranja orgánica con base
agroecológica, prácticas y elaboración de insumos agroecológicos
con materiales locales, planes de manejo de huertas orgánicas,
plan de manejo integral para la sustitución de glifosato en el
cultivo de naranja valencia, organización legal de productores,
proceso de certificación orgánica, normatividad orgánica, siste-
ma de control interno y comercialización de productos orgánicos.
Actualmente, se sigue realizando un seguimiento técnico a
las 10 principales organizaciones orgánicas independientes, ha-
ciendo recorrido de huertas para diagnosticar las principales
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 189

limitantes y proponer alternativas de mejora; se realizan reu-


niones periódicas para el intercambio de saberes campesinos y
experiencias agroecológicas; se realizan cursos de actualización
para fomentar y compartir nuevas prácticas agroecológicas; se
convocan reuniones para discutir los cambios en las normas de
producción orgánica; y existe una constante actualización y capa-
citación de los productores orgánicos independientes en materia
de cambios que se van generando en las normas bajo las cuales
se certifican.
Existen cuatro faros agroecológicos en el norte de Veracruz,
distribuidos en los principales municipios productores de Na-
ranja.
En 2021, se logró la publicación de cinco guías, manuales y
capítulos de libros sobre las nuevas actualizaciones de la inno-
vación de la naranja orgánica con enfoque agroecológico; cinco
listas de reproducción de videos publicados, con 29 videos en total
y más de 452 mil visualizaciones, esto significa que el agricultor
cada vez es más consciente sobre el efecto negativo que ocasionan
los productos químicos en la agricultura y busca alternativas de
producción más sustentables en plataformas digitales; cuatro no-
tas de divulgación en plataformas del gobierno federal y medios
independientes; tres publicaciones científicas sobre nuevas inno-
vaciones en la producción de naranja orgánica; y ocho ponencias
en diferentes congresos y simposios agronómicos, publicaciones
que año con año van actualizándose.

Testimonios

En esta sección se comparten algunos testimonios de miembros


de diversas organizaciones de citricultores, que hacen referencia
a sus experiencias en la citricultura orgánica y a sus motivacio-
nes para su incorporación.
190 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Productores Ecológicos del Norte de Veracruz de S. C. de R. L. de C. V.


“Me llamo Juan Estrada Medina, soy citricultor orgánico y per-
tenezco a la organización de Productores Ecológicos del Norte
de Veracruz de S. C. de R. L. de C. V., ubicada en el municipio de
Álamo Temapache, Veracruz. En el año 2005 comenzamos a in-
tegrarnos en una organización, pero no fue sino hasta mayo de
2009 cuando nos constituimos legalmente. El objetivo para con-
formar la organización fue por la necesidad de agrupar a pro-
ductores que ya no utilizaban químicos a la hora de producir, así
como juntar toda la producción de esas huertas para tener mayor
volumen y poder ofertarla a empresas jugueras de manera más
competitiva. Esto se logró al siguiente año con la industria local
IQC Citrus, quien nos compró la naranja orgánica 1 300 pesos
más respecto al precio de la naranja convencional en ese momen-
to. Cabe mencionar que la motivación inicial de transitar hacia
una agricultura orgánica fue porque mi papá se hizo alérgico a
los químicos después de utilizarlos por más de 40 años; así que
tuvimos que buscar alternativas para seguir trabajando nues-
tras parcelas. A lo largo de los años hemos buscado capacitación
continua en materia de producción orgánica con diferentes técni-
cos y universidades, esto con el objetivo de eficientizar la produc-
ción de la naranja orgánica y aumentar el rendimiento.
“Actualmente, cuento con 6.5 hectáreas de naranja orgánica,
llevo 17 años como productor orgánico y por cuestiones de falta
de agua en los últimos años el rendimiento promedio de mis
huertas es de 11 toneladas de naranja por hectárea. Cada año la
organización solicita la certificación orgánica y el costo por hec-
tárea varía, pero la certificación solicitada para 2022-2023 se
pagó en 310 pesos por hectárea. En cuanto a los costos de produc-
ción, la ad­quisición o preparación de insumos en la producción
orgánica es más barato que en la producción convencional, lo que
aumenta el costo es la mano de obra, aun así, es más económico
producir orgánico que convencional. Respecto a la pregunta
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 191

¿Disminuyen los rendimientos al dejar de utilizar insumos quí-


micos? Si no realizas por lo menos 70 por ciento del plan de ma-
nejo en producción orgánica, sí se reduce la producción, pero si
llevas a 100 por ciento el plan de manejo, obtienes mucho más
rendimiento. En cuanto a la calidad de la fruta, el tamaño del
fruto es similar en lo orgánico que en lo convencional, pero el or-
gánico tiene mayor peso, debido a que tiene más pulpa y la cásca-
ra más delgada, asimismo la naranja orgánica es más dulce.
“La ventaja de contar con una certificación independiente es
que año con año podemos venderle nuestra naranja orgánica al
mejor postor; por ejemplo, la cosecha de 2021-2022 fue para la
empresa Indumesa y se logró vender a 5 300 pesos por tonelada
puestas en la planta procesadora, mientras que la fruta conven-
cional se vendió a 2 400 pesos en la misma temporada. La coope-
rativa cuenta con certificado orgánico para el mercado nacional,
europeo, de los Estados Unidos y Canadá.
“La principal ventaja de ser un productor orgánico es que
no nos contaminamos a la hora de producir y no contaminamos
a quienes consumen nuestros productos. La desventaja es que
hay mayor utilización de mano de obra y que a la fecha se sigue
batallando para conseguirla.
“¿Cuáles fueron los retos de pasar de lo convencional a lo
orgánico? Primero, convencerte a ti que sí funciona; después,
convencer a los demás que sí funciona; ya que traen muy arrai-
gado la utilización de químicos para el manejo de sus parcelas y
la desinformación que se tiene en el manejo orgánico”.

Grupo Taracuan
“Me llamo Albino Gaona San Martín, soy citricultor orgánico y
pertenezco al grupo de citricultores orgánicos Taracuan, ubica-
do en el ejido San Pablo, municipio de Papantla, Veracruz. En
el año 2018 el grupo Taracuan se constituyó legalmente, pero
antes de eso, los citricultores ya eran productores orgánicos y
192 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

de manera individual cada productor se afiliaba a una empresa


juguera que le compraba sus naranjas orgánicas. El objetivo de
formar una organización fue para buscar una certificación or-
gánica de forma independiente, ya que las empresas jugueras
empezaron a no respetar los contratos de sobreprecio de la na-
ranja orgánica, el productor se quedaba indefenso ante el sis-
tema de producción orgánica dirigido por empresas y se volvió
insostenible la producción orgánica debido a que la industria ju-
guera era el único que se beneficiaba. La citricultura orgánica se
hizo conocida gracias a la innovación tecnológica generada en el
Faro Agroecológico “Huerta Grupo Los Gómez” y es allí donde
aprendí las diferentes prácticas orgánicas que se realizaban. Ac-
tualmente, cuento con una hectárea de naranja orgánica, llevo
10 años como productor orgánico y produzco en promedio 43 to-
neladas por hectárea por año. Respecto a los costos de produc-
ción, sí es un poco más caro producir orgánico que convencional,
en lo orgánico tengo calculado que gasto entre 30 mil y 32 mil
pesos, mientras que en lo convencional calculo que se gastan
unos 18 mil a 20 mil pesos por hectárea por año; no obstante,
sigue siendo más rentable producir como orgánico. En el caso
del rendimiento, cuando se transita a la producción orgánica no
se reduce el rendimiento cuando uno realiza las prácticas orgá-
nicas; al contrario, se llega a producir más, los frutos llegan a
pesar más y llegan a tener mejor sabor. Anteriormente, cuando
yo era convencional, yo vendía tarde (abril) para alcanzar me-
jores precios, el inconveniente que me generaba esto es que te-
nía menor producción porque se estresaban mucho los árboles
y a veces se esperaba en vano, porque los precios ya no subían,
pero cuando yo entré como productor orgánico, las naranjas las
podía cortar desde el mes de febrero, los árboles empezaron a
florear más y llegué a producir hasta 46 toneladas por hectárea
al siguiente año, excluyendo las cinco toneladas de fruta caída
que recogí. Para mí fue una producción muy buena y hasta el
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 193

momento cuento con mejor rendimiento que cuando estaba como


productor convencional.
“Hemos vendido nuestra naranja orgánica a la empresa In-
dumesa y Citrex, y cada año elegimos al mejor postor. El precio
de la naranja orgánica varía cada año, pero en promedio podría
indicar 4 700 pesos por tonelada, que es al precio que vendimos
en la cosecha de 2020-2021, mientras que la fruta convencional
se vendió en alrededor de 2 200 pesos en la misma temporada.
“La principal ventaja de ser un productor orgánico es que cui-
damos nuestra salud, se mejora la productividad del cultivo y es
más rentable. La desventaja es que últimamente los cortadores
aumentan el costo de sus servicios cuando les toca cortar en
huertas orgánicas, argumentando que los productores orgánicos
ganamos mucho dinero y eso genera conflictos a la hora de fijar
el precio del corte”.

Citricultores Tihuatecos Asociados


“Me llamo Mauro Hernández Ramírez, soy citricultor orgáni-
co y pertenezco a la organización de Citricultores Tihuatecos
Asociados, ubicada en el municipio de Tihuatlán, Veracruz. En
el año 2011 se fundó la organización con el objetivo inicial de
bajar proyectos e insumos para los socios de la cooperativa, ac-
tualmente el objetivo que persigue la organización es mejorar la
productividad de los cultivos a través de capacitaciones técnicas
y buscar precios justos de nuestros productos agrícolas. Noso-
tros conocimos la citricultura orgánica por la industria jugue-
ra, posteriormente nos capacitamos en materia de producción y
certificación orgánica en el Faro Agroecológico “Huerta Grupo
Los Gómez”.
“Actualmente, cuento con siete hectáreas de naranja orgáni-
ca, llevo dos años como productor orgánico y el rendimiento os-
cila entre las ocho toneladas de naranja por hectárea. Cada año
la organización solicita la certificación orgánica y el costo por
194 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

hectárea varía, pero la certificación solicitada para 2022-2023


se pagó en 150 pesos por hectárea. Respecto a la producción, sí
es más caro producir orgánico que convencional, pero no dismi-
nuyen los rendimientos al dejar de utilizar insumos químicos.
Así mismo, no se pierden los criterios de calidad de la fruta al
producir con sistema orgánico.
“Actualmente, nosotros le vendemos nuestros productos orgá-
nicos a la empresa Citrusper y últimamente se ha logrado vender
a 5 000 pesos por tonelada, mientras que la fruta convencional
se vendió a 1 200 pesos en la misma temporada. La cooperativa
cuenta con certificado orgánico para los Estados Unidos.
“La principal ventaja de ser un productor orgánico es que
cuidamos el medio ambiente y conservamos la fertilidad del sue-
lo. La desventaja es que hay mayor utilización de mano de obra.
¿Cuáles fueron los retos de pasar de lo convencional a lo orgáni-
co? Conocer el manejo orgánico. Por ejemplo, qué productos son
permitidos en la normatividad orgánica y el cómo producir sin
disminuir los rendimientos”.

Productores Orgánicos del Llano Papanteco S. C. de R. L. de C. V.


“Me llamo Elfego Calderón Méndez, soy citricultor orgánico y
pertenezco a la organización de Productores Orgánicos del Lla-
no Papanteco S. C. de R. L. de C. V., ubicada en el ejido Paso del
Correo del municipio de Papantla, Veracruz. En el año 2021 se
fundó la organización de citricultores con el objetivo de perse-
guir un fin común y buscar una mejor organización de trabajo.
Nosotros conocimos la citricultura orgánica por parte de la coo-
perativa Citricultores Tihuatecos Asociados y actualmente ya
somos productores orgánicos. El motivo principal para integrar-
me a la producción orgánica fue para mejorar nuestra salud al
dejar de utilizar insumos químicos y conseguir un mejor ingreso
para el sustento familiar. Cuento con tres hectáreas de naran-
ja orgánica, llevo tres años como productor orgánico y produzco
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 195

alrededor de 25 toneladas de naranja por hectárea. En el perio-


do 2021-2022 la certificación orgánica se pagó en 1 800 pesos por
hectárea. Respecto a los costos de producción en la citricultura
orgánica, es muy variable dependiendo del tipo de manejo que se
le dé a la huerta; sin embargo, el sobreprecio de la naranja orgá-
nica puede lograr compensar la mano de obra requerida en este
sistema de producción. ¿Disminuyen los rendimientos al dejar
de utilizar insumos químicos? Es correcto, cuando inicié con la
producción orgánica logré observar una reducción en el rendi-
miento en mi parcela. En cuanto a la calidad de la fruta, el ta-
maño del fruto es similar en lo orgánico que en lo convencional.
“Una de las bondades de la citricultura orgánica es que hay
un sobreprecio en el momento de la venta. Por ejemplo, en el perio-
do 2021-2022 logré vender a 5 000 pesos por tonelada de naranja
orgánica, cuando anteriormente sólo lograba vender 3 000 pesos
por tonelada de naranja convencional. El destino comercial de la
naranja orgánica que vendemos como organización va hacia los
Estados Unidos.
“La principal ventaja de ser un productor orgánico es que me-
joramos nuestra calidad de vida como productores y protegemos
el medio ambiente. La desventaja es que hay mayor utilización
de mano de obra y hay escasez de jornales en la zona citrícola.
¿Cuáles fueron los retos de pasar de lo convencional a lo orgáni-
co? Llevar un plan de manejo totalmente orgánico y conocer las
normas de producción orgánica”.

Unión Procaciv S. C. de R. L. de C. V.
“Me llamo Javier Carrasco Carballo, soy citricultor orgánico y per-
tenezco a la organización Unión Procaciv S. C. de R. L. de C. V.,
ubicada en el ejido Lucio Blanco del municipio de Álamo Temapa-
che, Veracruz. En el año 2019 se fundó la organización de citricul-
tores con el objetivo de mejorar nuestra organización de trabajo y
buscar mejores precios y mercado de nuestros productos agrícolas.
196 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

“Nosotros conocimos la citricultura orgánica a través de la ju-


guera IQC, ya que era la empresa que nos compraba naranja or-
gánica y a la vez nos pagaba la certificación. Desde hace muchos
años mi idea fue dejar de utilizar productos que dañen mi salud
y mejorar la economía de mi familia. A la fecha, lo he conseguido
y actualmente cuento con cuatro hectáreas de naranja orgánica,
tengo más de cinco años como productor orgánico y produzco en-
tre ocho y 12 toneladas por hectárea de naranja orgánica.
“En el periodo 2021-2022 la certificación orgánica se pagó en
1 500 pesos por hectárea. Respecto a los costos de producción
en la citricultura orgánica, se exige mayor mano de obra en este
sistema de producción. ¿Disminuyen los rendimientos y calidad
de la fruta al dejar de utilizar insumos químicos? No, si lleva-
mos al pie de la letra el plan de manejo orgánico no disminuyen
los rendimientos ni la calidad de la fruta.
“En el periodo 2020-2021 le vendimos nuestros productos a
IQC y en 2021-2022 a Indumesa en 5 300 pesos por tonelada,
mientras que la fruta convencional se vendió a 2 500 pesos por
tonelada en esa temporada.
“La principal ventaja de ser un productor orgánico es que
hay un mejor precio, poder de decisión para negociar los precios
con las jugueras y hay más capacitación. La desventaja es que
hay mayor utilización de mano de obra y hay escasez de jornales
en la zona citrícola. ¿Cuáles fueron los retos de pasar de lo con-
vencional a lo orgánico? Llevar un plan de manejo totalmente
orgánico y conocer las normas de producción orgánica”.

Productores Orgánicos de Cazones S. C. de R. L. de C. V.


“Me llamo Miguel Rodríguez Anzurez, soy citricultor orgáni-
co y pertenezco a la organización de Productores Orgánicos de
Cazones S. C. de R. L de C. V., ubicada en el ejido Los Migueles
del municipio de Cazones, Veracruz. En el año 2021 se fundó la
organización de citricultores con el objetivo de buscar nuevos
G eneración de la innovación de la producción de naranja ... 197

mercados y mejores precios de nuestros productos agrícolas.


Noso­tros conocimos la citricultura orgánica por parte de la coo-
perativa Citricultores Tihuatecos Asociados y actualmente ya so-
mos productores orgánicos. El motivo principal para integrarme
a la producción orgánica fue mejorar mis condiciones económicas
y cuidar la salud de mi familia. Cuento con ocho hectáreas de na-
ranja orgánica y produzco alrededor de 10 toneladas de naranja
por hectárea. En el periodo 2021-2022 la certificación orgánica se
pagó en 3 000 pesos por hectárea. Respecto a los costos de pro-
ducción en la citricultura orgánica, considero que no es más caro
producir bajo un sistema de producción orgánico, pero sí he nota-
do una ligera disminución del rendimiento del cultivo al dejar de
utilizar insumos químicos. No obstante, la naranja orgánica no
pierde calidad en cuanto a tamaño, peso y dulzor, respecto a una
naranja convencional.
“Actualmente le vendemos nuestra naranja orgánica a la em-
presa Citrusper a un precio de 5 000 pesos por tonelada, mien-
tras que la naranja convencional oscila alrededor de 2 500 pesos
por tonelada. El destino comercial de la naranja orgánica que
vendemos como organización va hacia los Estados Unidos.
“La principal ventaja de ser un productor orgánico y perte-
necer a una organización de productores es poder vender la na-
ranja orgánica de forma independiente y a un buen precio. La
desventaja es que hay mayor utilización de mano de obra y un
manejo más constante de plagas y enfermedades con insumos
orgánicos a comparación de utilizar insumos químicos. ¿Cuáles
fueron los retos de pasar de lo convencional a lo orgánico? Co-
nocer la forma de trabajo y las normas de producción orgánica”.
Propuesta de política pública
para la citricultura agroecológica

La citricultura en México presenta cambios en los aspectos téc-


nico-productivos, económicos y sociales, principalmente en el
centro-oriente del país, donde Veracruz es el principal estado
productor de naranja, con 51% de la superficie nacional cosecha-
da en 2021 (SIAP, 2021); aportando más de 1 934 000 toneladas de
esta fruta en ese año. Sin embargo, en la actualidad siguen vi­
gentes seis problemáticas importantes en la citricultura en gene­
ral: a) baja productividad de la naranja; b) uso excesivo de agro­
químicos; c) propagación masiva de plantas no certificadas que
diseminan enfermedades emergentes que amenazan a la citri­
cul­tura; d) intensificación de enfermedades existentes por falta
de conocimientos sobre su manejo; e) baja rentabilidad del culti-
vo para los productores y f) falta de asesoría técnica bajo un
enfo­que de sustentabilidad con orientación agroecológica y/o pro-
ducción orgánica. La mayoría de las universidades y centros de
investigación se encuentran rezagadas ante la problemática que
enfrenta el sector citrícola, existiendo una fuerte desvinculación
y una limitada formación de recursos humanos que apoye verda­
de­­ramente a los productores. El creciente movimiento de los pro­
duc­tores orgánicos del norte de Veracruz muestra grandes avan-
ces tecnológicos, a partir del uso de varias técnicas agroecológicas
200 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

de producción; sin embargo, algunos productores sólo están ha­


cien­do una sustitución de insumos convencionales por insumos
orgánicos comerciales, por lo atractivos que resultan los precios
premium de la naranja orgánica. El Estado mexicano está reac­
cionado sutilmente ante los cambios del sector; por ejemplo, en la
regulación de entrada de productos químicos del extranjero, que
siguen comercializándose de forma irregular en el país; así mis-
mo, no se tiene una estrategia para fomentar la agricultura or-
gánica, incluida la citricultura orgánica en el país. El rezago
institucional y Federal aún es muy grande comparado con otras
naciones, donde el mismo Estado juega un rol fundamental como
promotor de productos orgánicos mediante el financiamiento di-
recto a los productores interesados, compras institucionales de
este tipo de productos, etcétera. Hoy en día, en México es nece-
saria una visión a largo plazo y un compromiso con la agricultu-
ra del futuro, mediante el fomento de agroecosistemas susten­
tables, que impulsen el desarrollo de prácticas de conservación
de suelos e incorporación de carbono, requeridos para el uso efi-
ciente del agua y la mitigación de los gases de efecto invernade-
ro; así también, se requiere incentivar a los productores para la
adopción de estas prácticas de conservación (Cotler et al., 2016).
La producción orgánica y ecológica, en coordinación con el comer­
cio justo, plantea una posibilidad de desarrollo del sector agrope­
cuario en México y una alternativa de disponibilidad de produc-
tos saludables, nutritivos e inocuos para los mexicanos.
En dicho contexto y con la idea de contribuir a mejorar la si-
tuación de la producción de naranja, de la citricultura en general
y particularmente el bienestar de los pequeños y medianos pro-
ductores, se proponen algunas políticas públicas a la H. Cámara
de Diputados.
Propuesta de política pública para la citricultura ... 201

Propuesta general

Considerando que se requiere una política que reconozca las


ventajas de la producción orgánica y ecológica y favorezca accio-
nes estratégicas que apoyen el desarrollo de esta forma de pro-
ducción, catalizando lo que los productores han logrado avanzar
en las últimas dos décadas.
Se propone:

1. Apoyar a los productores en el proceso de transi-


ción a orgánico, apoyar en los pagos para la certi-
ficación y créditos para la producción. Se requiere
promover la conversión de los sistemas de producción con-
vencionales y naturales (tradicionales) hacia la agricul-
tura orgánica-ecológica. Normalmente, se necesitan tres
años para que un productor pueda lograr su certificación
como productor orgánico, por lo que en ese periodo no se
tiene acceso total a los precios premium y puede existir
una disminución de la productividad por la poca experien-
cia en el cambio de insumos; además de que se requieren
diversas inversiones durante este periodo. Por lo tanto, si
el Estado participa activamente en esta etapa, que se pre-
senta como una barrera, un mayor número de productores
podría incorporarse a la citricultura ecológica, dando un
salto cualitativo y cuantitativo en la producción orgánica.
Es de vital importancia instrumentar esquemas de apoyo,
de crédito y de financiamiento para lograr: a) el acceso a
las nuevas tecnologías para enfrentar el proceso de tran-
sición; b) adquirir maquinaria adaptada a los procesos de
producción orgánica; y c) fomentar que se agregue mayor
valor agregado a los productos y no se comercialicen como
materias primas, a través de la implementación de apoyos
en los procesos de acopio y comercialización.
202 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

2. Conservación y mejoramiento de los suelos. Im-


pulsar las prácticas de conservación, remineralización y
mejoramiento de los suelos, a través de técnicas agroeco-
lógicas y reproducción de semillas de abonos verdes como
coberteras (leguminosas), con la intención de sustituir los
herbicidas que afectan la salud de los trabajadores, de los
productores, de los consumidores y de la misma tierra,
que es el recurso más importante del citricultor. En espe-
cial, deben ser erradicados los herbicidas que están iden-
tificados como probables cancerígenos para las personas
(Bai y Ogbourne, 2016).
3. Programa de capacitación en tecnologías agroeco-
lógicas. Promover la capacitación en la producción orgá-
nica a campesinos innovadores y técnicos, resaltando los
temas más importantes en naranja y dando prioridad al
uso de recursos locales; a partir de ello, formar una base
de capacitadores que difundan las tecnologías aprendidas
entre los citricultores del norte de Veracruz y de otras re-
giones productoras.
Este programa de capacitación debe priorizar las cua-
tro fases de la innovación de naranja orgánica con enfo-
que agroecológico: Fase productiva (manejo agroecoló­gi­
co de la naranja), Fase social (orientación agroecológica),
Fase colectiva (organización de productores) y Fase de
extensionismo (difusión y capacitación). Se requiere la ela-
boración y distribución de guías técnicas agroecológicas y
manuales sencillos (con dibujos), que permitan apoyar el
proceso de capacitación; asimismo, trabajar con organiza-
ciones de productores mediante convenios de colaboración.
4. Viveros certificados. Establecer viveros certificados en
zonas estratégicas para la propagación de plantas sanas,
libres de enfermedades y adaptables para la región de des-
tino.
Propuesta de política pública para la citricultura ... 203

Apoyar los viveros existentes en las zonas citrícolas


para obtener la certificación de plantas de vivero, median-
te el acompañamiento técnico de expertos en materia de
propagación de árboles frutales y brindar apoyo en mate-
ria de insumos (germoplasma libre de enfermedades, sis­
tema de riego, sustratos, bolsas de vivero, etcétera) para
la pro­ducción de plantas de calidad, reducir costos de pro­
ducción y ofrecer plantas a precios accesibles para el
produc­tor.
5. Fomentar biofábricas. Fomentar y apoyar el estable-
cimiento de biofábricas para la producción de insumos
agroecológicos a bajos precios. Los precios de los insumos
que actualmente elaboran los citricultores de la región
son muy económicos frente a los insumos convencionales;
a saber: caldo sulfocálcico tres pesos/litro, biofertilizante
supermagro dos pesos/litro, caldo ceniza tres pesos/litro,
agua de vidrio un peso/litro, microorganismos de monta-
ña dos pesos/litro, caldo bordelés 10 pesos/litro y 0.40 pe-
sos/kilo de composta; es decir, con esta propuesta tenemos
un gran potencial para la reducción de costos de produc-
ción en toda la región del norte de Veracruz y otras regio-
nes productoras.
6. Prohibición de aplicaciones masivas de agroquími-
cos. Se propone no realizar ninguna aplicación masiva de
agroquímicos, que pueda afectar la salud de las abejas,
de todo tipo de fauna benéfica y la salud de niños, jóve-
nes y adultos de miles de comunidades de la región. Es
de alta prioridad suspender definitivamente las aplicacio-
nes de Malathion que están realizando en la región en las
campañas se sanidad vegetal, pues está científicamente
demostrado que este agroquímico es cancerígeno para los
humanos y mortal para las abejas. Tampoco debe utilizar-
se ninguno de los 140 agroquímicos prohibidos en muchos
204 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

países, ya que se atenta contra la salud y el medio am-


biente. Curiosamente, estos productos químicos siguen y
están autorizados para su uso en México (Bejarano, 2017).
7. Campañas publicitarias sobre los beneficios de la
producción y consumo de productos orgánicos. Las
campañas publicitarias son un medio para llegar al con-
sumidor final y dar a conocer la existencia de mercados
y productores orgánicos que ofrecen productos más salu-
dables para el mismo consumidor, su familia e inclusive
para el medio ambiente; el objetivo es concientizar a los
consumidores, promover el consumo de alimentos sanos
y aumentar la demanda de productos orgánicos libres de
agroquímicos tóxicos.
Se requiere la instrumentación de actividades de difu-
sión hacia consumidores y productores sobre el significado
y los beneficios de la agricultura orgánica y ecológica y
para el comercio justo, a través de estrategias publicita-
rias. No debe subestimarse el papel de la prensa regional
ni el de la radio y la televisión; así como el de la internet y
las redes sociales.
8. Programa de compras institucionales. Las compras
a través de programas estatales y federales representan
un segmento que podría detonar el esfuerzo por parte del
Estado en la promoción de alimentos sanos, además de un
compromiso con una agricultura que trae grandes ventajas
a la región. Las cantidades de alimentos que se mueven a
través de este tipo de compras no son nada despreciables.
Aquí se incluye todo el consumo en las dependencias guber-
namentales; por ejemplo: hospitales, reclusorios, el Ejército
y la Marina, entre otros; y el derivado de programas espe-
ciales como estancias infantiles y desayunos escolares.
Esta iniciativa permitiría que los alimentos orgánicos,
ecológicos y para el comercio justo sean más conocidos y se
Propuesta de política pública para la citricultura ... 205

consolide un mercado interno. Se trata de que los recursos


públicos prioricen la salud de los consumidores y además
difundan las ventajas de la producción orgánica.
9. Participación de las Universidades. Apoyar el servi-
cio de extensionismo con una orientación orgánica,
ecológica y para el comercio justo. La gran mayoría
de los citricultores no tiene acceso a los apoyos de exten-
sión por parte del Gobierno Federal, estatal y municipal.
Deben buscarse nuevas formas que permitan que estos
programas lleguen a un mayor número de citricultores.
Los servicios de extensionismo, asesoría y asistencia téc-
nica deben ser también impartidos por las universidades y
las escuelas vinculadas con la agricultura en la región.
Es importante asignar fondos especiales a las univer-
sidades, en apoyo al extensionismo, de la misma manera
en que el Gobierno Federal hace actualmente con la Uni-
versidad Autónoma Chapingo, a través de su Programa
Especial de Extensión y Vinculación Universitaria (PEE-
VU ); de esta forma es posible responder a la multitud de
solicitudes por parte de las autoridades de diversas locali-
dades y grupos de productores.
10. Parcelas demostrativas. A fin de que los productores
puedan observar directamente las ventajas y desventajas
de la producción ecológica y de comercio justo, se propone
que se instrumenten y establezcan parcelas demostrati-
vas en todos los lugares donde exista interés de las comu-
nidades y de los ejidos; de tal manera, que el productor
ponga su parcela y su fuerza de trabajo y el Gobierno Fe-
deral, estatal o municipal proporcione los insumos reque-
ridos. Debe establecerse, al menos, una de estas parcelas
por cada comunidad que sea importante en la produc-
ción de cítricos y una en cada organización y en cada
municipio.
206 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

11. Caminos y transportes. Para un buen desempeño de las


actividades económicas relacionadas con la citricultura se
requieren buenas vías de comunicación; es indispensable
que el Estado cumpla con esta función para apoyar el de-
sarrollo regional y una agricultura que proteja el medio
ambiente, la salud de los productores, de los trabajadores
y de los consumidores.
Por lo que es importante el establecimiento de progra-
mas prioritarios por parte de la Secretaría de Comuni­
caciones y Transportes para el mantenimiento y la am-
pliación de las vías de comunicación entre las comunidades
y dentro de las mismas, ya que por muchos años la red de
carreteras y caminos no ha tenido un buen mantenimien-
to, y las ampliaciones de las vías de comunicación han sido
muy limitadas.
Conclusiones

Hasta el año 2000, México contaba sólo con 102 mil hectáreas
de producción orgánica. Para el año 2022, se registran más de
600 mil hectáreas de producción orgánica (excluyendo más de un
millón de hectáreas de recolección en el país). Esto significa que
la agricultura orgánica ha aumentado significativamente en
tan sólo 22 años, especialmente para la producción de naranja
orgánica. La producción de naranja es una de las actividades
más extendidas en el campo mexicano, ya que como frutal de
clima tropical abarca la mayor superficie destinada a los fruta-
les en México. Además, las naranjas son las frutas más cultiva-
das y consumidas en todo el mundo.
México es el segundo productor de cítricos orgánicos a escala
mundial (Research Institute of Organic Agriculture and Inter-
national Federation of Organic Agriculture Movements (F iBL &
IFOAM ), 2019), siendo el estado de Veracruz el principal estado
productor. Las nuevas innovaciones tecnológicas generadas en
el norte de Veracruz colocan a México como un referente de la
producción orgánica de cítricos, demostrando que

••Puede superarse el rendimiento promedio de una pro-


ducción convencional utilizando prácticas agroecológicas,
208 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

logrando superar 37.2 t/ha-1, es decir, es posible producir


160% más que el promedio municipal, regional y nacional
de naranja.
••Es posible prescindir del uso de herbicidas, ejerciendo un
buen manejo de arvenses, aprovechando sus bondades e in-
clusive aumentando la diversidad de especies de arvenses
de 55 en el cultivo convencional a 155 plantas hospederas de
insectos benéficos, controladores biológicos, polinizadores,
etcétera, como resultado del manejo de arvenses con prácti-
cas agroecológicas; llegándose a contabilizar mayor diversi-
dad de insectos benéficos en las parcelas con manejo
orgánico versus parcelas convencionales.
••Es posible mejorar las propiedades físicas, químicas y bioló-
gicas del suelo, a través de prácticas de conservación, remi-
neralización y mejoramiento de los suelos, todo esto con una
producción orgánica bajo enfoque agroecológico.
••La organización colectiva de pequeños productores es la
mejor vía para la certificación orgánica independiente, y
permite reducir costos por certificación y ser competitivos
en el mercado al momento de ofrecer un producto orgánico.
••Es posible encontrar una alternativa ecológica para cada
problema que se presenta en las huertas citrícolas en el
norte de Veracruz, a través de la elaboración de insumos
locales.
••Finalmente, puede incrementarse la productividad de la
naranja orgánica con enfoque agroecológico, el cual propor-
ciona otras bondades como el cuidado del medio ambiente;
la no exposición de los productores, trabajadores y consu-
midores a los productos químicos dañinos; el consumo de
productos saludables; la producción artesanal de insumos
agroecológicos; y un sobreprecio a favor de los citricultores
en la venta de naranja orgánica respecto a la naranja con-
vencional.
Conclusiones 209

Los resultados obtenidos en la innovación de la naranja or-


gánica con enfoque agroecológico en el norte de Veracruz pueden
potencializarse con el apoyo de gobiernos estatales y el Federal,
considerando las políticas públicas propuestas. Esto podría colo-
car a México como potencia mundial en la producción orgánica
de cítricos.
Por otro lado, la innovación generada es un modelo replica-
ble para transferir esta tecnología a otros cultivos del país. Se
considera que el presente trabajo marca un antes y un después
en la generación del conocimiento en la agricultura, al consoli-
dar un enfoque integral en el sistema de producción orgánica,
abarcando diversos aspectos, tales como el incremento de la pro-
ductividad del cultivo (Fase productiva); la concientización de los
productores para producir de forma sostenible (Fase social); la
constitución de grupos de productores para buscar una certifi-
cación independiente y lograr vender los productos orgánicos a
precios premium de la naranja orgánica (Fase colectiva); la ca-
pacitación, con más de 2 725 productores y técnicos interesados
provenientes de diferentes estados del país en materia de agri-
cultura orgánica, que debe poder incrementarse año con año; la
publicación de guías, manuales, capítulos de libros, libros, videos
en YouTube, notas de divulgación, publicaciones científicas y po-
nencias en diferentes congresos y simposios agronómicos para
la masificación de la producción de naranja orgánica, además de
llegar al consumidor y fomentar la investigación científica en el
sector agroecológico (Fase de extensionismo).
Referencias

A BBOTT, Cyril E. (1945): “The toxic gases of lime-sulfur”, Jour­


nal of Economic Entomology, vol. 38, núm. 5 (Annapolis, 1
de octubre), pp. 618-620 https://doi.org/10.1093/jee/38.5.618a
AGUILAR AGUILAR, I. A. (2020): De la permacultura a la agroeco­
logía: sistematización de la experiencia ‘Granja Ecológica
Tlicuilli’, tesis de licenciatura, Texcoco, Universidad Autóno-
ma Chapingo.
A LTIERI, Miguel Ángel (2001): Agroecología: principios y estra­
tegias para diseñar una agricultura que conserva recursos
naturales y asegura la soberanía alimentaria, Berkeley, Uni-
versidad de California.
———— (2009): Vertientes del pensamiento agroecológico: fun­
damentos y aplicaciones, Medellín, Sociedad Científica Lati-
noamericana de Agroecología (SOCLA).
A LTIERI, Miguel Ángel et al. (2014): “El papel de la biodiversi-
dad en la agricultura campesina en América Latina”, LEISA
revista de agroecología, vol. 30, núm. 1 (Lima, marzo), pp.
5-8 https://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/
vol30n1.pdf.
A NDERSON, S. et al. (1997): “Cultivos de coberturas: componentes
de sistemas integrados”, conferencia, “Taller Regional Latino-
212 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

Americano”, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán-Fa-


cultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 3-6 de febrero.
ANEC, A. C. (2022): ”Quiénes somos” https://www.anec.org.mx/
quienes-somos.
A RANGO, José (1993): La agricultura natural, Ciudad de Méxi-
co. Fundación Mokichi Okada.
B AI, Shah­la Hosseini y Steven M. Ogbourne (2016): “Glyphosa-
te: environmental contamination, toxicity and potential risks
to human health via food contamination”, Environmental
Science and Pollution Research, vol. 23 (Bordeaux, 19 de
agosto), pp. 18988-19001 https://doi.org/10.1007/s11356-016-
7425-3
BEJARANO G ONZÁLEZ, Fernando (coord.) (2017): Los plaguici­
das altamente peligrosos en México, Texcoco, RAPAM https://
www.greenpeace.org/static/planet4-mexico-stateless/2018/
11/8075ba39-8075ba39-libro-plaguicidas-final-14-agst-2017
sin-portada.pdf.
BENÍTEZ ROJAS, A. M. (2016): Proceso de capacitación en agri­
cultura orgánica y elaboración de insumos orgánicos en el
Grupo de Asesoría Integral Ambiental (Gaia) S. A. de C. V.,
Uruapan, Michoacán, reporte de estancia preprofesional,
Tex­coco, Universidad Autónoma Chapingo.
BINDRABAN, Prem S. et al. (2015): “Revisiting fertilisers and fer-
tilisation strategies for improved nutrient uptake by plants”,
Biology and Fertility of Soils, vol. 51, núm. 8 (Flo­rencia, 16 de
julio), pp. 897-911 https://doi.org/10.1007/s00374-015-1039-7.
BLAS B USTAMANTE, Homero (2017): “Desarrollo de la produc-
ción orgánica y exportación en México, ponencia, “XXII Fe-
ria Nacional de la Cultura Rural y Tercer Foro Campesino”,
Texcoco, Universidad Autótnoma Chapingo, 5-15 de octubre.
BPO, Biblioteca de Publicaciones Oficiales del Gobierno de Mé-
xico (2022): “Producción de cítricos en México” https://www.
R eferencias 213

gob.mx/publicaciones/articulos/produccion-de-citricos-en-
mexico?idiom=es.
B USTAMANTE G ARCÍA, Rocío et al. (2020): “Experiências de
economia solidária e consumo responsável em mercados
agroecológicos no México: aprendizagens e desafíos”, Orga­
nizações Rurais & Agroindustriais, vol. 22, núm. 2 (Lavras,
17 de mayo) http://www.revista.dae.ufla.br/index.php/ora/
article/view/1575
CALLE C OLLADO, Ángel et al. (2012): “La desafección al siste-
ma agroalimentario: ciudadanía y redes sociales”, Interface
Journal, vol. 4, núm. 2 (noviembre), pp. 459-489. http://www.
interfacejournal.net/wordpress/wp-content/uploads/2012/11/
Interface-4-2-Calle-et-al.pdf.
CAPA, Conselleria D’agricultura Pesca i Alimentació (2014):
“Poda de los cítricos” https://www.youtube.com/watch?v=
LpvTww3hByw.
CAPINERA, John L. y Katrina Dickens (2016): “Some effects of
copper-based fungicides on plant-feeding terrestrial molluscs:
a role for repellents in mollusc management”, Crop Protection,
vol. 83 (Lincoln, mayo), pp. 76-82 https://doi.org/10.1016/j.cro-
pro.2016.01.018.
CEE, Comunidad Económica Europea (1991): “Sobre la produc-
ción agrícola ecológica y su indicación en los productos agra-
rios y alimenticios” https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/Le-
xUriServ.do?uri=CONSLEG:1991R2092:20070101:ES:PDF.
Conacyt, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2020): Sus­
pensión escalonada al uso del glifosato y construcción de alter­
nativas ecológicas y de baja toxicidad para el manejo agrícola
integrado, Ciudad de México, Grupo de trabajo Conacyt.
COTLER, Helena et al. (2016): “Carbono orgánico en suelos agrí-
colas de México: Investigación y políticas públicas”, Terra
Latinoamericana, vol. 34, núm. 1 (Texcoco, marzo), pp. 125-
138 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57344471009.
214 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

DOF, Diario Oficial de la Federación (2006): “Ley de productos


orgánicos” http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
LPO.pdf.
———— (2019): “Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, México”
https://framework-gb.cdn.gob.mx/landing/documentos/PND.
pdf.
———— (2020): “Acciones que deberán realizar las dependencias
y entidades que integran la Administración Pública Federal,
en el ámbito de sus competencias, para sustituir gradualmente
el uso, adquisición, distribución, promoción e importación del
glifosato” https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=56
09365&fecha=31/12/2020.
———— (2020): “Reglas de Operación del Programa Producción
para el Bienestar” https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?c
odigo=5585830&fecha=07/02/2020.
———— (2020): “Reglas de Operación del Programa Sembrando
Vida, para el ejercicio fiscal 2020” https://www.dof.gob.mx/
nota_detalle.php?codigo=5590695&fecha=30/03/2020#gsc.
tab=0.
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (2019): “Enfoques agroecológicos y otros
enfoques innovadores en favor de la sostenibilidad de la agri-
cultura y los sistemas alimentarios que mejoran la seguri-
dad alimentaria y la nutrición” https://www.fao.org/docu-
ments/card/es/c/CA5499ES/.
FAOSTAT, Food and Agriculture Organization Corporate Sta-
tistical Database (2020): “Food and Agriculture Organiza-
tion of the United Nations” https://www.fao.org/faostat/en/
#data/QCL.
F ERNÁNDEZ, Victoria et al. (2015): Fertilización foliar: prin­
cipios científicos y prácticas de campo, Paris, IFA https://
www.researchgate.net/publication/283908842_Fertiliza-
cion_Foliar_Principios_Cientificos_y_Practicas_de_Campo.
R eferencias 215

FiBL & IFOAM, Research Institute for Organic Agriculture


and International Federation of Organic Agriculture Move-
ments (2019): “The World of Organic Agriculture. Statistics &
Emerging Trends 2019” https://www.sebrae.com.br/Sebrae/
Portal%20Sebrae/UFs/RN/Anexos/organicos-the-world-of-
organic-agriculture.pdf.
———— (2021): “The World of Organic Agriculture. Statistics
& Emerging Trends 2021” https://www.fibl.org/fileadmin/
documents/shop/1150-organic-world-2021.pdf.
F LORÍN, Xavier (1985): “La agricultura biodinámica”, en: Volver
a la tierra. Agricultura biológica, Barcelona, Revista Integral.
F RANCO VILLARREAL, Alejandro et al. (2015): “Situación de la
citricultura en el estado de Nuevo León”, Corporación para el
Desarrollo Agropecuario. Gobierno del Estado de Nuevo
León https://docplayer.es/28330442-Situacion-de-la-citricul-
tura-en-nuevo-leon-cdanl-%20corporacion-para-el-desarro-
llo-agropecuario-gobierno-del-estado-de-nuevo-leon.html.
F UKUOK A, Masanobu (1978): The One-Straw Revolution: An
Introduction to Natural Farming, California, Rodale Press.
———— (1995): La senda natural del cultivo: teoría y práctica
de una filosofía verde, Valencia, Terapión.
GALLEGOS MORALES, Gabriel et al. (2003): Entomopatógenos,
Ciudad de México, Trillas.
GARCÍA BUSTAMANTE, Rocío et al. (2021): “Experiências de eco­
nomia solidária e consumo responsável em mercados agro­e­
cológicos no México: aprendizagens e desafíos”, Organizações
Rurais & Agroindustriais, vol. 22, núm. 2 (Lavras, 17 mayo),
pp. 1-14.
GIRALDO, Omar Felipe y Nils McCune (2019): “¿Puede el Estado
llevar la agroecología a escala? Experiencias de políticas públi-
cas para la territorialización agroecológica en América Lati-
na”, Cuaderno de trabajo Nº 2, Grupo de Investigación sobre la
Masificación de la Agroecología https://www.ecosur.mx/masi-
216 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

ficacion-agroecologia/wp-content/uploads/sites/16/2019/06/
Puede-el-Estado-llevar-la-agroecolog%C3%ADa-a-escala.pdf.
GLIESSMAN, Stephen R. y Mark Bittman (2015): “EE 101: Sus­
tainable Farming through Agroecology” https://www.youtu-
be.com/watch?v=ObffHbRuJgc.
G ÓMEZ C RUZ, Manuel Ángel (2021): “Naranja orgánica para el
mercado nacional y jugo para exportación”, ponencia, “22º
Ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica
con Prácticas Sustentables”, Subsecretaría de Alimentación
y Competitividad de la Secretaría de Agricultura y Desarro-
llo Rural (Sader), Ciudad de México, 17 de marzo.
G ÓMEZ C RUZ, Manuel Ángel et al. (2021): “Experiencias en la
sustitución de glifosato en la producción de naranja orgánica
en el norte de Veracruz”, ponencia, “IX Congreso internacio-
nal y XXIII Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas”,
Texcoco, Universidad Autónoma Chapingo, 5-8 de octubre.
———— (2021): “Evaluación de insumos orgánicos para evi­tar
la absición o caída de naranja”, ponencia, “IX Congreso inter-
nacional y XXIII Congreso Nacional de Ciencias Agronó­
micas”, Texcoco, Universidad Autónoma Chapingo, 5-8 de
octubre.
———— (2021): Guía agroecológica para la producción de na­
ranja orgánica, Texcoco, CIIDRI-PEVU-Patronato Universi-
tario-CLAC -Fair Trade-REDAC, Serie publicaciones agroeco­
lógicas, reimpresión https://www.researchgate.net/publica-
tion/324248829_Guia_agroecologica_para_la_produccion_
de_naranja_organica.
———— (2021): “La importancia de la aplicación de micorrizas
para disminuir la abscisión de naranja (Citrus sinensis L. Os-
beck)”, en: Contribuciones tecnológicas para el futuro forestal
y agropecuario veracruzano 2021, Córdoba, Instituto Nacio-
nal de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, pp.
R eferencias 217

161-166 https://somas.org.mx/wp-content/uploads/2022/02/
M-RC-contribuciones-Veracruz21-1.pdf.
———— (2021): “La importancia de la aplicación de micorrizas
para disminuir la abscisión de naranja (Citrus sinensis L.
Osbeck) en Veracruz, México”, Brazilian Journal of Animal
and Environmental Research, vol. 4, núm. 4 (São José dos
Pin­hais, 25 de septiembre), pp. 6012-6020 https://doi.org/
10.34188/bjaerv4n4-094.
———— (2021): “La importancia de la aplicación de micorrizas
para disminuir la absición de naranja (Citrus sinensis L. Os-
beck)”, ponencia, XVI Simposio Internacional y XI Congreso
Nacional de Agricultura Sostenible: “La sostenibilidad de los
agroecosistemas como base del bienestar humano”, SOMAS ,
Veracruz, 18-22 de octubre.
———— (2021): Manual: Sustitución del glifosato en el cultivo
de naranja valencia tardía, Texcoco, UACh-CIIDRI-Conacyt,
Serie publicaciones agroecológicas.
———— (2021): “Proceso de desarrollo y difusión de la produc-
ción de naranja orgánica y agroecológica en el norte de Vera-
cruz”, ponencia, 13º Congreso Nacional de la AMER: “Las so-
ciedades rurales entre coyunturas y desigualdades: Múlti­ples
realidades y futuros”, Ciudad de México, Asociación Me­xi­
cana de Estudios Rurales (AMER), 22-25 de junio.
———— (2021): “Producción de naranja orgánica y agroecológi-
ca: difusión de la tecnología a pequeños productores organi-
zados en Veracruz”, en: Moura, Pedro Henrique Abreu, (org.)
Vanessa da Fontoura Custódio Monteiro, Ciências agrá­rias,
indicadores e sistemas de produção sustentáveis, Ponta Gros-
sa, Atena Editora DOI: 10.22533/at.ed.0072129118.
———— (2021): “Sistematización de las experiencias de las sus-
tituciones de glifosato de naranja orgánica”, ponencia, “IX
Congreso internacional y XXIII Congreso Nacional de Cien-
cias Agronómicas”, SOMAS, Chapingo.
218 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

———— (2021): Sustitución del glifosato en el cultivo de naranja


valencia tardía. Actividades a realizar para la limpia de hier­
bas sin líquidos en el Norte de Veracruz, Papantla, CIIDRI-
UAC h- CONACYT https://www.researchgate.net/publica-
tion/361265112_Sustitucion_del_glifosato_en_el_cultivo_de_
naranja_valencia_tardia_Actividades_a_realizar_para_la_
limpia_de_hierbas_sin_liquidos_en_el_Norte_de_Veracruz.
———— (2021): “Transferencia de la innovación de producción
orgánica, con bases agroecológicas, a los citricultores de Ve-
racruz”, en: Contribuciones tecnológicas para el futuro fores­
tal y agropecuario veracruzano 2021, Córdoba, Instituto Na-
cional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,
pp. 29-36 https://somas.org.mx/wp-content/uploads/2022/
02/M-RC-contribuciones-Veracruz21-1.pdf
———— (2021): “Transferencia de la innovación de producción
orgánica con bases agroecológicas a los citricultores de Vera-
cruz”, ponencia, XVI Simposio Internacional y XI Congreso
Nacional de Agricultura Sostenible: “La sostenibilidad de los
agroecosistemas como base del bienestar humano”, SOMAS ,
Veracruz, 18-22 de octubre.
G ÓMEZ C RUZ Manuel Ángel y Laura Gómez Tovar (2018): “Pro-
puesta de políticas públicas para el apoyo y fomento de la agri­
cultura orgánica y ecológica”, en: José Luis Calva (coord.):
Soberanía alimentaria y Desarrollo del campo. Ciudad de
México, San Pablos Editor-Consejo Nacional de Universita-
rios, pp. 307-330.
———— (2020): “Científicos responden al Consejo Nacional
Agropecuario” https://www.jornada.com.mx/2020/09/19/del-
campo/articulos/cientificos-responden.html.
———— (2021): “Manejo de arvenses en la producción de na-
ranja orgánica en el norte de Veracruz”, ponencia, “Semana
de la agroecología: Hacia la sustitución gradual del glifosato,
XI Congreso Internacional de Educación Ambiental para la
R eferencias 219

sustentabilidad”, Texcoco, Instituto de Investigaciones So-


cioambientales Educativas y Humanísticas para el Medio
Rural (IISEHMER), 1-3 de diciembre.
———— (2021): “Prácticas agroecológicas para el manejo de ar-
venses como parte del manejo orgánico”. Agroecología y la
sustitución del glifosato, Semarnat (Ciudad de México, 1 de
agosto) https://www.gob.mx/semarnat%7Cagroecologiayglif
osato/articulos/practicas-agroecologicas-para-el-manejo-de-
arvenses-como-parte-del-manejo-organico#:~:text=Las%
20acciones%20realizadas%20para%20evitar,plagas%20en%
20la%20naranja%20y.
G ÓMEZ C RUZ Manuel Ángel y Laura Gómez Tovar (2018): “Pro-
puesta de políticas públicas para el apoyo y fomento de la
agricultura orgánica y ecológica”, en: José Luis Calva (coord.):
Soberanía alimentaria y desarrollo del campo, Ciudad de Mé-
xico, San Pablos Editor-Consejo Nacional de Universitarios,
pp. 307-330.
G ÓMEZ C RUZ, Manuel Ángel, Laura Gómez-Tovar y Brisa Gua-
dalupe Gómez-Ochoa (2021), “Transferencia de la inno­
vación de producción orgánica, con bases agroecológicas, a
los citricultores de Veracruz”, en: Contribuciones tecnológi­
cas para el futuro forestal y agropecuario veracruzano 2021,
Córdoba, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias, pp. 29-36.
G ÓMEZ C RUZ, Manuel Ángel y Rita Schwentesius Rindermann
(2006): “Supermercados y pequeños productores hortofru­
tícolas en México”, Comercio Exterior, vol. 56, núm. 3 (Xala­
pa, marzo) pp. 205-218.
G ÓMEZ T OVAR, Laura (1996): La agricultura orgánica de Méxi­
co: una opción viable para los agricultores de escasos recursos,
tesis de licenciatura, Texcoco, Universidad Autónoma Cha-
pingo.
220 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

———— (2006): “La certificación participativa: regresando a


los principios de la agricultura orgánica”, ponencia, “IV Se-
minario Internacional de Agroecología”, Texcoco, Universi-
dad Autónoma Chapingo-Departamento de Agroecología,
agosto.
G ÓMEZ T OVAR, Laura et al. (2001): Desafíos de la agricultura
orgánica. Certificación y comercialización, Texcoco, Mundi-
Prensa-Universidad Autónoma Chapingo.
———— (2007): “La certificación participativa: propiciando un
movimiento local de producción y consumo orgánico”, en:
Manual del Curso de Inspectores IOIA , Oaxaca.
G ÓMEZ T OVAR, Laura y Cesáreo Rodríguez Hernández (2017):
Biopreparados vegetales y minerales para el manejo de plagas
y enfermedades en la agricultura ecológica, Texcoco, Agro­
ecología-Universidad Autónoma Chapingo.
G ÓMEZ T OVAR, Laura y Manuel Ángel Gómez Cruz (2017):
Agricultura orgánica: bases técnicas, Texcoco, Universidad
Autónoma Chapingo-CIIDRI.
———— (2021): “Sistematización de experiencias en la sustitu-
ción de glifosato en la producción de naranja orgánica”, en:
Contribuciones tecnológicas para el futuro forestal y agro­
pecuario veracruzano 2021, Córdoba, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, pp. 11-19
https://somas.org.mx/wp-content/uploads/2022/02/M-RC-
contribuciones-Veracruz21-1.pdf
G ÓMEZ T OVAR, Laura y Manuel Ángel Gómez Cruz (2022):
“Sustitución de glifosato en la producción de naranja orgáni-
ca en el Norte de Veracruz, México”, Studies in Environmen­
tal and Animal Sciences, vol. 3, núm. 1 (Curitiba, 16 de mar-
zo), pp. 103-117 https://doi.org/10.54020/seasv3n1-007
G ONZÁLEZ, Gerardo G. (2011): “Harina de rocas: transforman-
do rocas en alimentos” https://www.permacultura.org.mx/es/
reporte/harina-de-rocas-transformando-rocas-en-alimentos/.
R eferencias 221

GUYTON, Kathryn Z. et al. (2015): “Carcinogenicity of tetra-


chlorvinphos, parathion, malathion, diazinon and glyphosa-
te”, Lancet Oncology, vol. 16, núm. 5 (mayo), pp. 490-491, doi:
10.1016/S1470-2045(15)70134-8.
GUZMÁN CASADO, Gloria I. et al. (2000): Introducción a la agro­
ecología como desarrollo rural sostenible, Madrid, Mundi-
prensa.
H ARWOOD, Richard (1990): “A history of sustainable agricultu-
re”, en: Clive A. Edwards et al. (ed.), Sustainable Agricultu­
ral Systems, Iowa, Soil and Water Conservation Society-St.
Lucie Press, pp. 3-19.
HOLMGREN, David (2002): Permaculture: Principles and Path­
ways Beyond Sustainability, Hepburn, Holmgren Design
Services.
———— (2004): Permacultura, principios y senderos más allá
de la sustentabilidad, Victoria, Holmgren services.
H. Cámara de Diputados (2022a): “La Cámara de Diputados
aprobó por unanimidad reformas para regular el uso de pla-
guicidas altamente peligrosos”, Boletín núm. 1067, 17 de fe-
brero,
———— (2022b): “Aprueban reforma para que quienes hagan
uso productivo de tierras seleccionen técnicas agroecológicas”,
Boletín núm. 1558, 5 de abril de 2022 https://comunicacionso-
cial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/aprueban-reforma-
para-que-quienes-hagan-uso-productivo-de-tierras-seleccionen-
tecnicas-agroecologicas#gsc.tab=0.
IFOAM, International Federation of Organic Agriculture Move-
ments (2016): “Organic Agriculture” http://www.ifoam.org.
———— (2007): Sistemas de Garantía Participativos. Estudios
de caso de India, Nueva Zelanda, Brasil y Estados Unidos,
Bonn, IFOAM.
222 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

———— (2018): “Los principios de la agricultura orgánica”


https://www.ifoam.bio/sites/default/files/2020-05/poa_spa-
nish_web.pdf.
Indesol, Instituto Nacional de Desarrollo Social (2012): “Conse-
jos consultivos nacionales en materia agropecuaria y am-
biental” https://consejosconsultivos.mx/index.html.
IQBAL, Zahid et al. (2018): “An automated detection and classifi-
cation of citrus plant diseases using image processing tech-
niques: A review”, Computers and Electronics Agriculture,
vol. 153 (Washington, octubre), pp. 12-32 https://doi.org/10.
1016/j.compag.2018.07.032.
JEAVONS, John (1991): Cultivo biointensivo de alimentos. Más
alimentos en menos espacio, California, Ecology Action of
the Mid-Penninsula.
JEAVONS, John y Carol Cox (2007): El huerto sustentable. Como
obtener suelos saludables, productos sanos y abundantes,
California, Ten Speed Press.
KOPITTKE, Peter M. et al. (2019): “Soil and the intensification of
agriculture for global food security”, Environment Interna­
tional, vol. 132, núm. 105078 (Ámsterdam, 01 de noviembre)
https://doi.org/10.1016/j.envint.2019.105078
La Coperacha (2021): “Producen en Veracruz 163% más naranja
que la media regional por manejo agroecológico”, Talacha in­
formativa (Ciudad de México, 23 de marzo)https://lacopera-
cha.org.mx/producen-en-veracruz-163-mas-naranja-que-
la-media-regional-por-manejo-agroecologico/#:~:text=En
%20Papantla%2C%20Veracruz%2C%20%E2%80%9CLos,
realizan%20en%20su%20huerta%20org%C3%A1nica.
L AZCANO QUINTERO, David (2020): Norma técnica para la certi­
ficación agroecológica de productos orgánicos, tesis de licen-
ciatura, Texcoco, Universidad Autónoma Chapingo.
L EE, Suyeon (2021): “In the Era of Climate Change: Moving Be-
yond Conventional Agriculture in Thailand”, Asian Journal
R eferencias 223

of Agriculture and Development, vol. 18, núm. 1 (Lieja, 1 de


junio), pp. 1-14 https://doi.org/10.37801/ajad2021.18.1.1
L EÓN M ARTÍNEZ G. y R. León Rojas (2015): Manual del curso:
principios y prácticas de agricultura sostenible, aplicadas a
la citricultura, Nepantla, Centro de Investigación en Agri-
cultura Sustentable “Tierra Prieta”.
L EÓN M ARTÍNEZ, Gumercindo (2016): Centro de Investigación en
Agricultura Sustentable “Tierra Prieta”, Nepantla, Mimeo.
L EÓN TARAPUES, Erika Tatiana y Ana Cristina Pinchao (2015):
“Evaluación del efecto de caldo de ceniza y purín de ajo y ají
sobre las poblaciones de Chrysomelidae (Coleóptera) en la
Acacia Bracatinga (Paraserianthes lophantha)”, Informe fi-
nal de trabajo de grado, San Juan de Pasto, Universidad de
Nariño http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/1607.
L ERNOUD, A. P. y M. F. Fonseca (2004): Taller internacional de
certificación alternativa para la producción orgánica, memo-
ria, Torres, IFOAM /Maela.
L EYVA GALÁN, C. Ángel y Jürgen Pohlan (2005): Agroecología
en el trópico-Ejemplos de Cuba, Düren, Shaker Verlag.
L ÓPEZ L ÓPEZ, Ricardo (2012): Entomófagos asociados a Dia-
phorina citri (Hemiptera: Psyllidae) en cítricos con diferentes
sistemas de manejo de arvenses en Papantla, Veracruz, tesis
de licenciatura, Texcoco, Universidad Autónoma Chapingo.
L ÓPEZ Z EPEDA, Leticia (2022): “Estrategias y alternativas de
ANEC para la transición agroecológica de pequeña y media-
na agricultura campesina”, conferencia, “Seminario de Ac-
tualización Permanente”, Texcoco, Universidad Autónoma
Chapingo-Departamento de Agroecología, 27 de abril.
MAELA (2022): “Quiénes somos” http://maela-agroecologia.org/
quienes-somos/.
M EIRELLES, Laércio (2003): Comercialização e certificação de
produtos agroecológicos, Caxias do Sul, Centro Ecológico.
224 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

M IER, Mateo et al. (2018): “Bringing agroecology to scale: key


drivers and emblematic cases”, Agroecology and Sustainable
Food Systems, vol. 42, núm. 6. (Londres, 9 marzo), pp. 637-
665 DOI:10.1080/21683565.2018.1443313.
MOLLISON, Bill y David, Holmgren (1978): Introducción a la
permacultura, Australia, Corgi Press.
MOLLISON, Bill y Reny Mia Slay (1988): Introducción a la per­
macultura https://ecocosas.com/wp content/uploads/Bibliote-
ca/perma/Introduccion_a_la_Permacultura-Bill_Mollison.
pdf.
MORALES H. et al. (2019): “La educación agroecológica en Méxi-
co”, ponencia, “Primer Congreso Mexicano de Agroecología”,
San Cristóbal de las Casas, 12-17 de mayo.
NAVIA CHANALATA, Víctor Hugo et al. (2016): Fungicidas mine­
rales (Polisulfuro de calcio + Caldo de ceniza) en el control de
moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) en cacao (Theo­
broma cacao L.) variedad “CCN-51” a la edad de tres años,
tesis de pregrado, Quevedo, Universidad Técnica Estatal de
Quevedo http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1905.
NELSON, Erin et al. (2008): “Growing a local organic movement:
The Mexican Network of Organic Markets”, LEISA Magazine,
vol. 24, núm. 1, (Netherlands, March), pp. 24-27 https://org-
prints.org/id/eprint/13879/.
OBIO, Ontario Bioscience Innovation Organization (2021):
“Iniciativa comercial OBIO: productos y comunidades sus­
tentables, un proyecto impulsado por 24 cooperativas y orga-
nizaciones campesinas e indígenas”, México, Consejo Civil
Mexicano para la Silvicultura Sostenible http://ccmss.cen-
trogeo.org.mx/cms/obio.
———— (2021b): “Entrevista sobre iniciativa OBIO, amigable
con la biodiversidad”. Entrevista a Francisco Abardía (coor-
dinador del proyecto OBIO), México, Consejo Civil Mexicano
para la Silvicultura Sostenible, 23 de junio.
R eferencias 225

O GDEN, S. (s/a): Step by Step Method, pp. 185-207.


OLLE, M. y I. H. Williams (2013): “Effective microorganisms
and their influence on vegetable production–a review”, The
Journal of Horticultural Science and Biotechnology, vol. 88,
núm. 4 (Nottingham, 4 de febrero), pp. 380-386 https://doi.or
g/10.1080/14620316.2013.11512979
OMIL-IGNACIO, Beatriz (2007): Gestión de cenizas como fertili­
zante y enmendante de plantaciones jóvenes de Pinus radia-
ta, tesis de doctorado, Lugo, Universidad de Santiago de
Compostela https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/hand-
le/10347/2374/9788497509640_content.pdf;jsessionid=3D63
795765B9488B9AB8352B1E1186D9?sequence=1.
ORTIZ M ARTÍNEZ, Luis Enrique (2021): “Curso: agricultura or-
gánica”, video, Agrocultivos TV, You-Tube (22 de septiembre)
https://www.youtube.com/playlist?list=PLtoxVahN2yMkL2J
oMzEpwH1Z9cTEYoq8o.
———— (2021): “El éxito de la citri­cul­tura orgánica en México:
un modelo a seguir”, video, Agro­cultivos TV, YouTube (3 de
enero) https://www.youtube.com/watch?v=PI6ZWxC9vXY
&t=400s.
———— (2021): “Naranja”, video, Agrocultivos TV, YouTube (12 de
febrero) https://www.youtube.com/playlist?list=PLtoxVahN2yM
lkKyu6PqD-YBGy449bRU1r.
———— (2021): “Producción orgánica de cítricos”, video, Agro­
cultivos TV, YouTube (16 de marzo) https://www.youtube.
com/watch?v=rrL6fxLqpGM&list=PLtoxVahN2yMlKWJP
JdEou-9SLL6_Rx_-0.
———— (2021): “Experiencias agroecológicas”, video, Agro­
cultivos TV, YouTube (3 de junio) https://www.youtube.com/
playlist?list=PLtoxVahN2yMmVg vmjfuvsBEdtAGcQGQia.
P EREA, Ernesto (2021): “Juegan con malezas e insectos y alcan-
zan alto rendimiento en naranja orgánica”, Imagen Agrope­
cuaria (Ciudad de México, 22 de marzo) https://imagenagro-
226 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

pecuaria.com/2021/juegan-con-malezas-e-insectos-y-alcan-
zan-alto-rendimiento-en-naranja-organica/.
Regeneration International (2022): “Agricultura regenerativa:
una manera de hacer más sustentable al campo argentino”
https://regenerationinternational.org/2022/09/30/agricultu-
ra-regenerativa-una-manera-de-hacer-mas-sustentable-al-
campo-argentino/.
R ENNER, Tegan (2008): “Sistema de Garantía Participativa
ofrecen certificación alternativa”, LEISA Revista de Agro­
ecología, vol. 24, núm. 1. (Lima, junio), pp. 17 http://www.la-
molina.edu.pe/hortalizas/Ense%C3%B1anza/Clases%20
Agroeco/LEISA%2024-1.pdf#page=17.
R ESTREPO R IVERA, Jairo (2007): Manual práctico. El A, B, C
de la agricultura orgánica y harina de rocas, Managua, SI-
MAS https://www.simas.org.ni/media/1311796944_El%20
ABC%20de%20la%20agricultura-presentacion.pdf.
R ESTREPO R IVERA, Jairo y Julius Hensel (2013): “Manual
práctico. El A, B, C de la agricultura orgánica, fosfitos y pa-
nes de piedra” http://www.lineaclave.org/web/download/el-
abc-de-agricultura-organica-fosfitos-y-panes-de-piedra/.
RESTREPO -GARCÍA, Ana María y Alberto Soto-Giraldo (2017):
“Control alternativo de Diaphorina citri Kuwayama (Hemip­
tera: Liviidae) utilizando caldo sulfocálcico”, Boletín Científico,
Centro de Museos, vol. 21, núm. 2 (Manizales, diciembre), pp.
51-60 https://dx.doi.org/10.17151/bccm.2017.21.2.4
REYES AYALA, R. M. (2019): Presencia de micorrizas en el cultivo
de Microorganismos de Montaña (MM) provenientes del Monte
Tláloc en Texcoco de Mora, Estado de México, tesis de licencia-
tura, Texcoco, Universidad Autónoma Chapingo.
REYES AYALA, Rosa M. y Laura Gómez Tovar (2019): “Identifica-
ción de micorrizas presentes en los microorganismos de mon-
taña del Monte Tláloc, México y su efecto en Allium cepa”, po-
nencia, “VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional
R eferencias 227

de Ciencias Agronómicas”, Texcoco, Universidad Autónoma


Chapingo, 23-26 de abril.
R EYES ORTIZ, Pedro Alfonso (2017): Producción de naranja
(Citrus sinensis L. Osbeck) variedad valencia tardía bajo
manejo orgánico en San Pablo, Papantla de Olarte, Vera­
cruz, tesis de licenciatura, Texcoco, Universidad Autónoma
Chapingo https://www.academia.edu/38445218/ TESIS _
PARO_NARANJA_ORGANICA .
R ODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Cesáreo (2006): Plantas contra Pla­
gas 2, epazote, hierba de la cucaracha, paraíso, higuerilla y
sabadilla, Texcoco, RAPAM.
R OSSI, Eduardo Martín (comp.) (2020): Antología toxicológica
del glifosato, Buenos Aires, Naturaleza de derechos https://
surcosdigital.com/wp-content/uploads/2020/04/Antologia-
toxicol%C3%B3gica-del-glifosato-5-ed.pdf.
RUIZ F IGUEROA, José Feliciano (1993): “La agricultura orgáni-
ca”, en: Alternativas para el campo mexicano, Ciudad de Mé-
xico, Distribuciones Fontamara, pp. 152-182.
RUNDGREN, Gunnar (1998): Building trust in organics. A Gui­
de to setting up organic certification programmes, Tholey-
Theley, IFOAM.
Sader, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2020a):
“Acuerdo por el que se modifican, adicionan y derogan diver-
sas disposiciones del diverso por el que se dan a conocer los
Lineamientos para la operación orgánica de las actividades
agropecuarias”, 29 de octubre de 2013, DOF : actualizado
08/06/2020 https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=559
4612&fecha=08/06/2020#gsc.tab=0.
———— (2020b): “ACCI-MICI , un modelo real y posible de agri-
cultura sustentable” https://www.gob.mx/agricultura/articu-
los/acci-mici-un-modelo-real-y-posible-de-agricultura-sus-
tentable?state=published.
228 Citricultura orgánica con enfoque agroecológico...

———— (2020c): “Avanzan Agricultura y productores en pro-


puesta de Programa Nacional para Productos Orgánicos”
https://www.gob.mx/agricultura/prensa/avanzan-agricultu-
ra-y-productores-en-propuesta-de-programa-nacional-para-
productos-organicos.
———— (2021): “Naranja orgánica: una dulce oportuni­dad”, Se-
cretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Ciudad de Méxi-
co, 25 de marzo) https://www.gob.mx/agricultura/articulos/
una-agricultura-comercial-y-sustentable-es-posible?idiom=es.
SAG, Servicio Agrícola y Ganadero (2013): “Agricultura orgáni-
ca nacional. Bases técnicas y situación actual”, Ministerio de
Agricultura de Chile http://www.sag.cl/sites/default/files/
agricultura_org._nacional_bases_tecnicas_y_situacion_ac-
tual_2013.pdf.
Sagarpa, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Ru-
ral, Pesca y Alimentación (2013): “Distintivo nacional de los
productos orgánicos”, DOF, 25 de octubre https://www.dof.gob.
mx/nota_detalle.php?codigo=5319617&fecha=25/10/2013.
SANTIAGO M ENDOZA, J., y G. Rodríguez Abat (2020): Capaci­
tación técnica en producción agroecológica de cítricos en la
comunidad de San Pablo, Papantla perteneciente al estado
de Veracruz, reporte previo de servicio social, Parasitología
Agrícola, Texcoco, Universidad Autónoma Chapingo.
S ARANDÓN, Santiago Javier y Claudia Cecilia Flores (2014):
Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agro­
ecosistemas sustentables, Buenos Aires, Universidad Nacio-
nal de La Plata.
SASTRE DECASA , Alejandra (2014): Diagnóstico nutrimental de
suelos de cítricos y fertilización en naranja (Citrus sinensis
L. Osbeck) en Veracruz, tesis de licenciatura, Texcoco, Uni-
versidad Autónoma Chapingo-Departamento de Fitotecnia.
R eferencias 229

S CHNITMAN, Guillermo y Pipo Lernoud (comp.) (1992): Agri­


cultura orgánica: experiencias de cultivo ecológico en la Ar­
gentina, Buenos Aires, Planeta Tierra/ECO-AGRO.
SCHWENTESIUS R INDERMANN, Rita y Manuel Ángel Gómez
Cruz (2015): “La Red Mexicana de Tianguis y Mercados Or-
gánicos – Renovando sistemas de abasto de bienes de prime-
ra necesidad para pequeños productores y muchos consumi-
dores”, Revista Ciencias de la Salud, vol 24, núm. 4 (junio),
pp. 100-114.
Semarnat, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(2021): “Prácticas agroecológicas para el manejo de arvenses
como parte del manejo orgánico” https://www.gob.mx/semar
nat%7Cagroecologiayglifosato/articulos/practicas-agroeco-
logicas-para-el-manejo-de-arvenses-como-parte-del-mane-
jo-organico#:~:text=Las%20acciones%20realizadas%20
para%20evitar,plagas%20en%20la%20naranja%20y.
———— (2020): “Elabora Semarnat plan para incentivar la
agroecología en México” https://www.gob.mx/semarnat/pren-
sa/elabora-semarnat-plan-para-incentivar-la-agroecologia-
en-mexico?state=published.
Senasica, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (2022): “Padrón de Organismos de Certifi-
cación Orgánica” https://www.gob.mx/senasica/documentos/
organismos-de-certificacion-organica.
SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
(2021): “Servicio de Información Agroalimentaria y Pesque-
ra. Cierre de la producción agrícola 2021” https://nube.siap.
gob.mx/avance_agricola/.
SILVA E SPAÑA, D. (2020): Microorganismos de montaña en la
producción de bocashi y su efecto en el desarrollo de lechuga
(Lactuca sativa L.), tesis de licenciatura, Texcoco, Universi-
dad Autónoma Chapingo.
S OSA M ALDONADO, Lucino (1997): “Certificación de los pro-
ductos orgánicos”, ponencia, “Evento de Aprobación en Certi-
ficación de Agricultura Orgánica”, Texcoco, Universidad Au-
tónoma Chapingo, diciembre.
S UÁREZ CARRERA, Víctor (2016): “Hacia la construcción del
movimiento agroecológico mexicano” https://www.jornada.
com.mx/2016/12/17/cam-movimiento.html.
SUCHINI R AMÍREZ, José G. (2012). Innovaciones agroecológi­
cas para una producción agropecuaria sostenible en la re­
gión del Trifinio, Turrialba, CATIE .
T OLEDO, Víctor M. (2020): “Oda al glifosato”, La Jornada (Ciu-
dad de México, 19 de mayo) https://www.jornada.com.
mx/2020/05/19/opinion/018a1pol.
UMAÑA, Steven et al. (2017): “¿Funcionan realmente los micro­
organismos de montaña (MM ) como estrategia de biofer­
tilización? Un enfoque de ingeniería de biosistemas”, Revista
de Ciencias Ambientales, vol. 51, núm. 2 (Heredia, diciem-
bre), pp. 133-144 http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-2.7.
USDA, US Department of Agriculture (2021): “International
trade with Mexico” https://www.ams.usda.gov/services/orga-
nic-certification/international-trade-mexico.
VILLEGAS -MONTER, Ángel y Antonio Mora-Aguilera (2011):
“Avances de la fruticultura en México”, Revista Brasileira de
Fruticultura, vol. 33 (Jaboticabal, 21 octubre), pp. 179-186
https://doi.org/10.1590/S0100-29452011000500021.
WU, Guohong Albert et al. (2018): “Genomics of the origin and
evolution of Citrus”, Nature, vol. 554, núm. 7692 (Londres, 7
de febrero), pp. 311-316 https://doi.org/10.1038/nature25447.

También podría gustarte