Está en la página 1de 23

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4
1. ÁREA MOTORA ...........................................................................................................5
2. TONO MUSCULAR ......................................................................................................6
2.1. Control postural .....................................................................................................6
2.2. Relajación ................................................................................................................6
3. COORDINACIÓN DINAMICA GENERAL ...............................................................7
3.1. Arrastre y volteos ...................................................................................................8
3.2. Gateo y cuadropedia...............................................................................................8
3.3. Marcha ....................................................................................................................9
3.4. Carrera ..................................................................................................................10
3.5. Salto .......................................................................................................................11
4. EQUILIBRIO ...............................................................................................................12
4.1. Equilibrio dinámico espontáneo ..........................................................................13
4.2. Equilibrio en el suelo ............................................................................................13
4.3. Equilibrio elevado .................................................................................................13
5. COORDINACIÓN VISOMOTRIZ ............................................................................14
6. LATERALIDAD ..........................................................................................................15
7. DISOCIACIÓN DE MOVIMIENTOS .......................................................................17
GLOSARIO ..............................................................................................................................18
CONCLUSIONES ....................................................................................................................22
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................23
INTRODUCCIÓN

Cuando pensamos en la educación de nuestros niños es importante ir más allá de


sólo pensar en su desarrollo cognitivo, sino más bien tener en cuenta todos los aspectos –
psicológico, social, emocional, motor; comenzando con las cosas más simples como el
movimiento y el control de su cuerpo.

Según el psicólogo suizo Jean Piaget, quien se dedicó al estudio de la infancia, la


inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. Por lo tanto el cuerpo,
el cuerpo en movimiento y el control del cuerpo en movimiento son conocimientos
indispensables en el proceso de desarrollo de cualquier niña y niño. A partir de la
motricidad, se adquieren conocimientos relativos al cuerpo, a los objetos, a las personas
y a las situaciones que permiten la exploración y los nuevos aprendizajes.

Consideramos que, en este proceso de desarrollo, la psicomotricidad juega un


papel fundamental, ya que como disciplina debe basarse en una visión integral del niño,
lo que lo hace consciente de sus movimientos y de la capacidad que éste tiene para
relacionarse corporalmente con el mundo alrededor.

Todos los elementos de nuestro cuerpo requieren de su coordinación para la


consecución de su objetivo, ya que se trata de movilizaciones globales en las que
intervienen muchos aspectos como por ejemplo la motricidad, el tono muscular, el
equilibrio, la lateralidad, la coordinación, la percepción visual y la organización espacial,
esta coordinación dinámica general implica el manejo del cuerpo y el control del espacio
en el que se desplaza. Por lo que en el presente trabajo se pretende ahondar en estos
términos para un mayor conocimiento y profundización del tema, lo que nos permitirá
seguir ampliando nuestros conocimientos como futuras profesionales en el campo de la
educación inicial. Ya que es importante que como docentes tengamos siempre la premisa
de que los niños necesitan moverse para aprender, para crecer, para ser ellos mismos y
conocer a otros. Para entender el espacio que ocupan y el mundo que los rodea, para su
mejor versión posible.
1. ÁREA MOTORA

El recién nacido viene al mundo con una serie de reflejos que le van a servir para adaptarse
al medio y que progresivamente se Irán extinguiendo para dar paso a las conductas
voluntarias. El desarrollo motor sigue dos grandes leyes: la ley céfalo-caudal y la ley
próximo-distal. Según la primera, se controlan antes las partes del cuerpo que están más
próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo: primero se establece el
control cefálico, seguido del control del tronco, la bipedestación y la marcha del mismo
modo, el control de los brazos es anterior al de las piernas. La segunda ley plantea que se
controlan antes las zonas que están más próximas al eje corporal que aquellas que están
más alejadas; Además, se ha de tener en cuenta que todos los niños pasan por una
secuencia idéntica, por una serie de patrones posturales, y cada uno de ellos le va a servir
para conseguir el siguiente, aunque cada niño va a llevar su propio ritmo. Desde la
posición de cubito supino va a ir desarrollando la prensión, la coordinación viso manual
y la comunicación; y desde la posición de cubito prono, va a ir desarrollando la marcha.
2. TONO MUSCULAR

El tono muscular es el punto de arranque de la estructuración psicomotriz; por ello,


muchas de las alteraciones o dificultades que aparecen en el desarrollo infantil se
remontan a una deficiencia tónica. La función tónica es la mediadora del desarrollo motor,
puesto que organiza el tono corporal, el equilibrio, la posición y la postura (Berruezo,
2000b).

2.1.Control postural: El tono se define como el grado de tensión o distensión de los


músculos del cuerpo.
 En el niño recién nacido se va a observar una hipertonía en los miembros
(manos y piernas encogidas) y una hipotonía en cabeza y tronco (de
manera que incluso no es capaz de sostener la cabeza). Sin embargo, va a
ser capaz de girar la cabeza de un lado a otro.
 A los tres meses empieza a adquirir una cierta tonicidad en la espalda, de
manera que puede mantener la cabeza erguida, es capaz de permanecer
sentado con la ayuda de otra persona y desde la posición de cubito supino
se apoya en los antebrazos
 A los seis meses intenta sentarse y lo consigue con ayuda, y en la posición
decúbito supino se apoya sobre las manos y los muslos.
 A los nueve meses logra la bipedestacion y se pone de pie agarrándose a
un objeto.

2.2.Relajación: La relajación se define como la distensión voluntaria del tono


muscular que va acompañada de una sensación de reposo. La relajación permite
mejorar la postura mediante la supresión de tensiones musculares superfluas, al
tiempo que contribuye a la elaboración de la imagen corporal (Bucher, 1976).
De acuerdo con Lagrange (1976), se proponen distintos objetivos de acuerdo con
la edad, el estado de madurez y la patología
2.2.1 Relajación global: implica la relajación del cuerpo en su conjunto.
Las actividades que implican relajación global se pueden empezar
a trabajar a partir de los cuatro años realizando ejercicios de
tensión-relajación de todo el cuerpo
2.2.2 Relajación segmentaria: consiste en la relajación de las distintas
partes del cuerpo por segmentos. Las actividades que implican
relajación segmentaria se pueden empezar a trabajar a partir de los
seis años realizando ejercicios de tensión-relajación de distintas
partes del cuerpo
2.2.3 Relajación diferencial: consiste en la ejecución de un movimiento
segmentario y el mantenimiento simultáneo de la relajación en el
resto del cuerpo.

3. COORDINACIÓN DINAMICA GENERAL

La coordinación dinámica general consiste en movimientos que ponen en juego la acción


ajustada y reciproca de diversas partes del cuerpo y que en la mayoría de los casos
implican locomoción (Berruezo, 2002).
3.1. Arrastre y volteos

 Es el desplazamiento que se produce por la acción alternativa o simultanea de


brazos y piernas y en el que se da el contacto permanente del tronco con el suelo
(Berruezo, 2002).
 A los 6 meses el niño es capaz de girar desde la posición de cubito supino hasta
la posición decúbito prono.
 A los 7 meses podrá girar de la posición decúbito prono a la de decúbito supino y
podrá efectuar el giro completo y arrastrarse apoyándose en los codos.
 En los niños que todavía no tienen adquirida esta habilidad, se les coloca decúbito
prono con objetos que les resulten atractivos a cierta distancia con el fin de
motivarles.
 Se experimentan distintos tipos de reptación de acuerdo con el lado del tronco que
este en contacto con el suelo (de frente, de espaldas y lateral) y se exige cada vez
una mayor precisión y eficacia en los movimientos.

3.2. Gateo y cuadropedia

 La cuadropedía es el desplazamiento que se realiza sobre las manos y los pies en


contacto con el suelo, mientras que en el gateo hay además un apoyo de las rodillas
en el suelo.

 A los nueve meses el Niño comienza un gateo incoordinado que se vuelve


coordinado hacia los diez meses utilizando el brazo y la pierna contralateral.
 A los niños que todavía no tienen adquirida esta habilidad se les coloca en
posicion decubito prono, situando objetos atractivos a cierta distancia para
motivarles a ir hacia ellos; si únicamente repta, se le coloca en posicion de gateo
permitiendo que en un principio se apoye en los antebrazos para dejar después que
se apoye en las manos.

 Al comienzo también se le puede ayudar sosteniéndole en esta posicion


con nuestras manos y eliminando poco a poco esta ayuda.

 El niño va experimentando las distintas formas: gatear, cuadropedia mirando a la


superficie o de espaldas a ella. Cuando se trabaja como objetivo de coordinación
dinámica general se va pidiendo una mayor precisión y eficacia.

3.3. Marcha

 Su patrón motor se caracteriza por una acción alternativa y progresiva de las


piernas en contacto continuo con la superficie de apoyo (Berruezo, 2002), que va
a ir acompañado de rotación de la pelvis y torácica y balanceo de los brazos (con
movimiento del hombro y del codo).

 Hacia los once meses el niño es capaz de andar de lado agarrándose a los objetos,
y será a los doce meses cuando aparezca la marcha.

 A los tres años la marcha adquiere un cierto automatismo con una longitud y altura
de paso relativamente uniformes incluyendo el balanceo de brazos.
 A los cuatro años es más armoniosa y semejante a la del adulto, con un ritmo y
balanceo iguales.

 A los niños que todavía no tienen adquirida esta habilidad a partir de los diez
meses se les facilita algún tipo de mobiliario u objetos que puedan utilizar como
agarre para ponerse de pie y adoptar la posicion de bipedestación.

 Se les puede coger de las manos y mantenerlos de pie.

3.4. Carrera

 Es una ampliación natural de la habilidad básica de andar; el factor que la


distingue es que hay una fase en la que el cuerpo se lanza al espacio sin
apoyarse en ninguna de las dos piernas (Berruezo, 2002).

 Entre los dieciocho y los veinticuatro meses el niño empieza a correr: la


carrera aparece de forma accidental en los primeros ensayos de la marcha.

 Entre los 2 y los 3 años el niño ya corre rápido. Con el incremento de la


fuerza, va logrando una mejor proyección del cuerpo en el espacio, y con
el perfeccionamiento del equilibrio va adquiriendo más coordinación.

 A los 5 años se parezca bastante a la carrera del adulto. A partir de ahí ira
mejorando la velocidad con dos momentos privilegiados de
acrecentamiento: hacia los 8 años, debido al desarrollo del sistema
nervioso y la mejora de la coordinacion, y hacia los doce-quince años,
debido al aumento de la fuerza (Ruiz, 1987).

 En un principio se deja que corran libremente, experimentando sus


posibilidades al mismo tiempo que se trabaja la posicion de pie y la
percepción global del cuerpo.

3.5. Salto

 Es la habilidad motriz en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al


impulso de una o ambas piernas y cae sobre uno o los dos pies (Berruezo,
2002).

 Entre los dieciocho y los veinticuatro meses el niño empieza a saltar.

 A los 3 años el 42 % de los niños muestran habilidades de salto, llegando


este porcentaje al 72 % a la edad de 4 años.

 El salto es una habilidad compleja que requiere el logro de una buena


capacidad de coordinación dinámica general.

 Aprender a saltar requiere capacidad de afrontar la altura, con la


percepción de profundidad y vertigo asociados, manejo del centro de
gravedad y del equilibrio, seguida de separación progresivamente mas
activa y equilibrada del sustento (Herran, 2007).
 Se realizan actividades de salto en el suelo (en el sitio, siguiendo una
línea, lateralmente, hacia atrás, con los pies juntos, etc.) para pasar
después a saltos en profundidad con superficies mas elevadas.

4. EQUILIBRIO

Coste (1979) afirma que el equilibrio es un estado particular por el que un sujeto puede,
a la vez, mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el
espacio utilizando la gravedad o, por el contrario, resistiéndola. El equilibrio se basa en
la propioceptividad, la función vestibular y la visión, siendo el cerebelo el principal
coordinador de esta información. Además, el equilibrio está íntimamente ligado al control
postural, y va a ser la base de toda la coordinación dinámica; si el equilibrio es defectuoso,
además de ocuparse de coordinar los movimientos, el cuerpo tiene que gastar energía en
una lucha constante contra el desequilibrio y la caída (Berruezo, 2000b).

La tabla 4.3 recoge los principales hitos en el desarrollo del control postural y la
coordinación dinámica general.

Hacia el primer año el niño es capaz de mantenerse de pie, hacia los dos años aumenta
progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente sobre un apoyo y a los tres
años puede permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y marchar sobre una
línea recta marcada en el suelo. Hacia los cinco años el equilibrio estático y el dinámico
alcanzan una gran madurez, pero no será hasta los siete años cuando se complete la
maduración completa del sistema del equilibrio que permitirá andar en línea recta con los
ojos cerrados.
4.1. Equilibrio dinámico espontáneo

El equilibrio dinámico espontáneo se trabaja junto con las actividades de coordinación


dinámica general, fundamentalmente con la marcha, la carrera y el salto, a través de la
modificación de los apoyos en el suelo (andar de puntillas, con los talones, etc.),
desplazamientos con paros y realización de las actividades con los ojos cerrados.

4.2. Equilibrio en el suelo

Entre los cinco y siete años el equilibrio estático alcanza su madurez. A partir de estas
edades se van realizando actividades en las que la persona va probando a mantener su
equilibrio, primero apoyada y después sin apoyo, adoptando distintas posturas,
modificando la postura general del cuerpo, en cuclillas y a la pata coja.

4.3. Equilibrio elevado

Se realizan las actividades de marcha, carrera, salto y equilibrio sobre superficies más
elevadas, como los bancos suecos o los módulos de gomaespuma.

TABLA 4.3 Desarrollo del control postural, equilibrio y coordinación dinámica


general

Hipertonía en los miembros


Primer trimestre Hipotonía en cabeza y tronco
Gira la cabeza de un lado a otro
Control de la cabeza
Segundo trimestre Se mantiene sentado con la ayuda de otro
Se apoya en los antebrazos
Se sienta con ayuda
Se apoya sobre las manos y los muslos
Tercer trimestre Gira de decúbito supino a decúbito prono Gira de
decúbito prono a decúbito supino

Se pone de pie
Cuarto trimestre Gatea
Anda de lado agarrándose a los objetos
Empieza a andar
Un año Empieza a correr
Empieza a saltar
La marcha va adquiriendo cierto automatismo
Dos-tres años Corre rápido
Se mantiene brevemente sobre un pie
Anda sobre una línea recta marcada en el suelo
Marcha armoniosa
Cuatro años La mayor parte de los niños muestra habilidades
de salto
Cinco años Carrera semejante a la del adulto
Maduración del equilibrio estático y dinámico
Siete años Anda en línea recta con los ojos cerrados

5. COORDINACIÓN VISOMOTRIZ

Toda coordinación motora depende de la interrelación de la respuesta muscular y de la


estimulación, así como el desarrollo del músculo y de la coordinación a través de la
práctica. En el caso de la coordinación óculo-manual, se confirma y se observa que el
aprendizaje conlleva una mayor habilidad.

Para la correcta ejecución conjunta (estímulo visual/respuesta motriz manual) se requiere


tener la imagen mental del movimiento que hemos de realizar. Esta imagen mental del
movimiento se crea con experiencias de las mismas características, que se hayan ido
viviendo de antemano, y sirve de directriz y control para esta nueva.

Este tipo de coordinación es dinámica ya que se pueden movilizar ambas manos, caso en
el que se hablaría de una coordinación bimanual, que será necesaria en actividades de
movimientos coordinados de ambas manos o en movimientos disociados de ambas
manos. Si es una sola mano la que interviene al responder, entonces, se habla de
coordinación visomanual; como por ejemplo la copia de dibujos, la escritura, la precisión,
la puntería, enhebrar, el cocido, etc.

Dentro de la coordinación visomotriz se incluyen también las respuestas (no manuales)


motrices del cuerpo ante un estímulo visual, como es el caso de patear un balón, carreras
hasta un punto dado, etc.

(Arbones, 2005) afirma que “La coordinación visomotriz es el tipo de coordinación que
se da en un movimiento manual o corporal que responde a un estímulo visual y se adecua
positivamente a él” (p.19).

Según (Jiménez Ortega, 2007) afirmó lo siguiente:

 La coordinación visomotriz se entiende como la capacidad del individuo


para aunar eficazmente las respuestas visuales y motrices en la realización
de una actividad física.
 La coordinación visomotriz posibilita el control de los movimientos y los
desplazamientos en cualquier espacio de un modo sencillo, suave y sin
tropiezos ni dificultades. (p.212).

“La coordinación visomotriz es el ámbito privilegiado para la utilización de globos y


pelotas de todos los tamaños, pesos, colores y texturas, así como también de materiales
como telas, canicas, aros, sacos de semillas y palos” (Díaz, 2006, pág. 53)

En esta etapa se realizan actividades encaminadas a:

 Ejercitar el lanzamiento y recepción de objetos.


 Realizar juegos en los que un objeto se movilice con distintas partes del
cuerpo.

6. LATERALIDAD

En todas las tareas que requieren una acción unilateral, existe una tendencia natural a
utilizar un lado del cuerpo (o parte de él: ojos, brazo, pie) (Defontaine, 1982). La
lateralidad está determinada por los genes por un lado y la ventaja adquirida por el otro.

Después de cuatro meses, algunos beneficios ya son visibles en las manos. A los siete
meses de edad, una mano suele ser más capaz que la otra, por lo que suele emplearse para
tareas que requieren una acción unilateral.

La tendencia a usar la mano derecha se vuelve estable durante aproximadamente un año,


pero la tendencia a usar la mano izquierda es menos estable y el número de diestros
aumenta con la edad. Alrededor de los dos años, el niño tiende a experimentar con las
manos, y entre los dos y los cinco años, utiliza las dos partes de su cuerpo de manera muy
diferente. Entre los cinco y los siete años, se produce una clara confirmación de la
lateralidad cuando se aprende y domina el concepto de izquierda y derecha. Entre los siete
y los doce años, el lado derecho es independiente del izquierdo. Los períodos de
inestabilidad de la dominación a menudo ocurren durante este desarrollo, especialmente
entre los dos y los tres años y entre los seis y los ocho años.

Los problemas psicomotores surgen por lateralidad (lateralidad cruzada y lateralidad mal
definida) con una fórmula heterogénea, ya que no se hace referencia al lado dominante
Si una persona usa un elemento a la derecha y el otro elemento a la izquierda, y siempre
lo hace cuando realiza tareas que requieren una acción unilateral, la persona tiene agudeza
cruzada. Por ejemplo, utilizar siempre la mano derecha (escribir, comer, picar verduras,
etc.) y utilizar siempre la pierna izquierda (patear una pelota, saltar, etc.).

La lateralidad humana es ambigua cuando hay una falta de dominancia lateral cuando se
alternan las actividades de las partes del cuerpo. La lateralidad puede estar mal definida
en todos o algunos elementos; por ejemplo: en las manos (escribir con la mano derecha,
comer con la izquierda, etc.), en los ojos (mirar por un telescopio con el ojo derecho,
mirar por un agujero en un papel con el ojo izquierdo), y/ o en el pie (patear con el pie
izquierdo, saltar con el pie derecho).

La edad debe ser tenida en cuenta en el proceso de recuperación, porque tratar a los niños
mayores de ocho o nueve años puede hacer más mal que bien, ya que muchas veces ya
han pasado por varias escolarizaciones y lecciones diarias que son difíciles de deshacer.
En términos generales, la mejor edad para comenzar el reentrenamiento es a los seis o
siete años, momento en el que el niño ha establecido la lateralidad de un hemisona del
cuerpo y ha aprendido el concepto de los lados izquierdo y derecho del cuerpo. La
reeducación consiste básicamente en enriquecer el entorno de los niños para que tengan
la oportunidad de manipular objetos y utilizar su cuerpo para diversas actividades sin
obligarlos a utilizar un solo lado y seguir las instrucciones e información obtenida del
diagnóstico.
7. DISOCIACIÓN DE MOVIMIENTOS

Es una acción voluntaria por parte de un individuo que tiene como objetivo mover grupos
musculares independientemente unos de otros, realizando movimientos que no tienen el
mismo objetivo en el comportamiento (Coste, 1979). A partir de los seis años, una vez
que se inicia la coordinación segmentaria, se comienza el trabajo sobre la disociación de
movimientos, añadiendo de forma progresiva y acumulativa los distintos elementos que
se exponen a continuación.

 Coordinación de miembros superiores.


 Coordinación de miembros superiores e inferiores.
 Coordinación dinámica y postural.
 Movilización de otros segmentos y del conjunto del cuerpo.
GLOSARIO

 Propioceptividad:
Es la capacidad que tiene nuestro cerebro de saber la posición exacta de todas las
partes de nuestro cuerpo en cada momento. Dicho de otra manera, a nuestro
cerebro le llegan diferentes órdenes desde las articulaciones y los músculos de la
posición exacta de los mismos.

 Vestibular:
Está relacionado con el equilibrio y el control espacial.1 Se encuentra ubicado en
el oído interno del ser humano.

 Hipertonía:
Es un término usado para definir a aquellas alteraciones del tono muscular que se
manifiestan con un aumento del mismo y con falta de control por parte de las
neuronas motoras que se localizan en las regiones del sistema nervioso central.

 Hipotonía:
Es un término médico que indica disminución del tono muscular (grado de
contracción que siempre tienen los músculos aunque estén en reposo). También
se conoce como flacidez.

 Automatismo:
Es el movimiento o actividad propios de un mecanismo automático o un
autómata. En seres vivos, acciones inconscientes o involuntarias: reflejos,
tropismos, taxias, etc. También, en cierto modo, los instintos y el
condicionamiento.

 Unilateral:
Es un término que hace referencia a la situación en la que un el acuerdo solo
compromete a una parte. En otras palabras, la unilateralidad hace referencia a la
implicación de una sola parte en una determinada situación, excluyendo a la otra
parte de cualquier obligación posible.
 Diestros:
Que tiene tendencia natural a servirse preferentemente de la mano derecha o tam
bién del pie del mismo lado.

 Ambigua:
Se refiere a expresiones o situaciones que pueden comprenderse de diferentes
maneras o generar confusión.

 Segmentaria:
Perteneciente o relativo al segmento o a la segmentación.

 Disociación:
Es el acto y consecuencia de disociar (es decir, de efectuar la separación de algo
que se encontraba unido a otra cosa). Existen diversas acepciones de este término,
teniendo en cuenta la perspectiva con la que se lo analiza.

 Céfalo-caudal:
Se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza,
extendiéndose luego el control hacia abajo

 Próximo-distal:
Plantea que se controlan antes las zonas que están más próximas al eje corporal
que aquellas que están más alejadas.

 Bipedestación:
Es la posición que adopta aquel que se encuentra de pie. Dicho de manera más
precisa, la bipedestación es la capacidad de pararse y desplazarse sobre las dos
extremidades inferiores.

 Vértigo:
Es un trastorno del sentido del equilibrio que se caracteriza por una sensación de
falta de estabilidad. La persona que sufre vértigo siente que los objetos giran a su
alrededor o que ella misma experimenta un movimiento rotatorio del cuerpo.
 Postural:
Es la posición o actitud que alguien adopta en determinado momento o respecto
de algún asunto. En el sentido físico, la postura está vinculada a las posiciones de
las articulaciones y a la correlación entre las extremidades y el tronco.

 Viso – Manual:
Es la capacidad que tenemos de ejecutar, dominar, realizar movimientos, en los
que intervienen los ojos y las manos.

 Cúbito prono:
Describe a la persona apoyada en su zona ventral con el cuello en posición neutra
o ubicada hacia un lado, los brazos extendidos y pegados al tronco con las palmas
de las manos hacia arriba, los miembros de igual forma extendidos pies en flexión
neutra y con la punta de los dedos gordos del pie hacia abajo.

 Locomoción:
Es el desplazamiento físico. Una persona, al caminar, apela a sus piernas para la
locomoción: de esta manera, puede partir desde un lugar y llegar a otro distinto.

 Cúbito supino:
Se utilizan para describir la posición del cuerpo humano, cuando se sitúa acostado
y la parte posterior se contacta con la superficie de apoyo. Por lo que es una
posición usada frecuentemente para realizar ejercicios de las extremidades
superiores e inferiores.

 Bipedestación:
Se usa para expresar la rapidez o facilidad con que se llega o se puede llegar a
un sitio

 Coordinación motora:
Es la coordinación física y motora que permite que el individuo pueda moverse,
manipular objetos, desplazarse e interactuar con quienes les rodean.
 Coordinación óculo – manual:
Es la capacidad de coordinar el movimiento de las manos con la información
visual. La coordinación ojo-mano es importante para prácticamente la totalidad
de las actividades cotidianas, como los deportes, la escritura y la conducción de
vehículos.

 Coordinación bimanual:
Es un procedimiento activo y específico de una tarea en el que las dos manos
cooperan y se acoplan la una con la otra. Para los niños con desarrollo típico, el
proceso de adquisición de habilidades bimanuales se desarrolla a través de la
exploración ambiental y la manipulación de objetos durante las actividades de la
vida diaria.

 Coordinación visomanual:
Es la capacidad que tenemos de ejecutar, dominar, realizar movimientos, en los
que intervienen los ojos y las manos.

 Coordinación visomotriz:
Es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo, el tipo de
coordinación que se da en un movimiento manual o corporal, responde a un
estímulo visual, es decir, la acción de alguna parte del cuerpo coordinada con los
ojos
.
 Tonicidad:
Grado de tensión de los órganos del cuerpo vivo.

 Supino:
Que está tendido con el dorso hacia abajo se echó en la camilla en
posición supina.

 Supresión:
Es la acción de borrar, restar, borrar, borrar, terminar o borrar algo. La supresión
es la extinción, la eliminación de algo.
CONCLUSIONES

 Llegamos a la conclusión que La psicomotricidad motora permite el desarrollo


integral del niño a través de la interacción del cuerpo con el medio externo, El
movimiento y la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un desarrollo
total y al equilibrio en sus dimensiones: motriz, afectiva, cognitiva y social.

 El desarrollo motor sigue dos grandes leyes: la ley céfalo-caudal y la ley próximo-
distal. Según la primera, se controlan antes las partes del cuerpo que están más
próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo: primero se
establece el control cefálico, seguido del control del tronco, la bipedestación y la
marcha del mismo modo, el control de los brazos es anterior al de las piernas.

 La psicomotricidad busca desarrollar las capacidades motrices del niño a través


de la exploración del cuerpo y la interacción con el medio ambiente. por lo cual
debemos saberlo aprovechar para la educación.

 Para que el crecimiento del niño/a se de una manera adecuada es necesario que
exista una estimulación propicia en el desarrollo psicomotriz desde las edades
iníciales a través del juego, se fijan los objetivos de la intervención, teniendo en
cuenta todas las áreas que están afectadas o cuyo desarrollo es necesario favorecer

 Todos los elementos de nuestro cuerpo requieren de su coordinación para la


consecución de su objetivo, ya que se trata de movilizaciones globales en las que
intervienen muchos aspectos como por ejemplo la motricidad, el tono muscular,
el equilibrio, la lateralidad, la coordinación, la percepción visual y la organización
espacial, esta coordinación dinámica general implica el manejo del cuerpo y el
control del espacio en el que se desplaza.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Berruezo, P. P. (2000b). El contenido de la psicomotricidad. En P. Bottini (ed.),


Psicomotricidad: prácticas y conceptos, pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila
 Bucher, H. (1976). Trastornos psicomotores en el niño: Práctica de la reeducación
psicomotriz. Barcelona: Masson
 Lagrange (1976). Educación psicomotriz: Guía práctica para niños de 4 a 14 años.
Barcelona: Fontanella
 Arbones Fernández, B. (2005). Detección, prevención y tratamiento de
dificultades del aprendizaje. España: Ideaspropias Editorial S.L.

 Díaz Bolio, N. (2006). Fantasía en Movimiento. México: Editorial Limusa.

 Jiménez Ortega, J. (2007). Manual de psicomotricidad. (Teoria, exploracion,


programacion y practica). Madrid: Ediciones La Tierra Hoy S.L.

 Barnaclínic+Grupo Hospital Clínic. Obtenido de:


https://www.barnaclinic.com/blog/traumatologia-
deportiva/2019/01/25/propiocepcion/

 FisioOnline; todo sobre fisioterapia. Obtenido de: https://www.fisioterapia-


online.com/glosario/hipertonia-o-aumento-del-tono-muscular

 EDUCALINGO. Automatismo [en línea]. Disponible en


https://educalingo.com/es/dic-es/automatismo>.

 "Ambiguo".En: Significados.com.Disponibleen: https://www.significados.com/a


mbiguo/

También podría gustarte