Está en la página 1de 9

PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1°

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 DREC : Callao
1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
1.3 ÁREA : Ciencias Sociales
1.4 CICLO : VI
1.5 GRADO Y SECCIÓN :
1.6 N° HORAS SEMANALES : 3 horas
1.7 DURACIÓN : Del 14 de marzo al 16 de diciembre 20
1.8 DIRECTOR : Mg.
1.9 DOCENTE : Lic.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:


En el área de Ciencias Sociales del Primer Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto
ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al sexto ciclo. En
este grado, en relación con las competencias, se espera que:
- CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS: El estudiante explique hechos o procesos históricos, a partir de la
clasificación de sus causas y consecuencias, reconociendo cambios y permanencias. Además, debe utilizar fuentes diversas e
interpretarlas para construir interpretaciones históricas.
- GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y AMBIENTE: El estudiante proponga y realice actividades orientadas al
cuidado del ambiente, analizando la problemática desde sus causas y consecuencias y utilizando herramientas cartográficas que el
contexto le ofrece.
- GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS: El estudiante explique las interrelaciones entre los
agentes del sistema económico y financiero, promueva el ahorro y la inversión, así mismo fomente el consumo informado y
responsable de los recursos y servicios.

El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las
experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además, busca que
reconozcan los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a pensar
históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este aprendizaje permite fortalecer el desarrollo de
una conciencia crítica, solidaria y respetuosa que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y
responsabilidades.

Por otro lado, el área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que, desde el presente, están
construyendo su futuro. Asimismo, implica comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las
personas y que se va transformando según sus necesidades. Por esta razón, es importante promover una relación armónica con el
ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza promoviendo el desarrollo
sostenible. El área comprende, igualmente, las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero en diferentes
niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible y construir la ciudadanía económica en los estudiantes.

Por otro lado, el área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que, desde el presente, están
construyendo su futuro. Asimismo, implica comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las
personas y que se va transformando según sus necesidades. Por esta razón, es importante promover una relación armónica con el
ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza promoviendo el desarrollo
sostenible. El área comprende, igualmente, las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero en diferentes
niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible y construir la ciudadanía económica en los estudiantes. Por lo tanto, el área
de CCSS, pretende formar personas que se adapten, respondan de forma asertiva, y activa a los retos que se les presente. Poniendo
énfasis en las competencias transversales: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por la TICS y Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.
El área de Ciencias Sociales comprende las siguientes competencias, capacidades y estándares de aprendizaje.
ESTANDARS DE APRENDIZAJE – CICLO VI
COMPETENCIAS CAPACIDADES

 Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que
explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias,
 Interpreta críticamente fuentes reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos históricos.
diversas.  Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo,
CONSTRUYE
 Comprende el tiempo histórico identificando simultaneidades.
INTERPRETACIONES
 Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a
HISTÓRICAS  Elabora explicaciones sobre procesos instituciones sociopolíticas y la economía.
históricos.  Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las
narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.

 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de


Comprende las relaciones entre los
su localidad, considerando el cuidado del planeta.
elementos naturales y sociales.
GESTIONA  Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer
Maneja fuentes de información para
RESPONSABLEMENTE medidas de gestión de riesgos.
comprender el espacio geográfico y el
EL ESPACIO Y EL  Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
ambiente.
AMBIENTE  Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones.
Genera acciones para conservar el
 Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar
ambiente local y global.
distintos elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.

 Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los


recursos.

GESTIONA Comprende el funcionamiento del  Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios

RESPONSABLEMENTE sistema económico y financiero. financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad

LOS RECURSOS Toma decisiones económicas y financiera informal e ilegal.

ECONÓMICOS financieras.  Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional (familia,
empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el
financiamiento del presupuesto nacional.

GESTIONA SU  Define metas de aprendizaje.  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al
APRENDIZAJE DE  Organiza acciones estratégicas para establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad para definir
MANERA AUTÓNOMA
alcanzar sus metas de aprendizaje. sus metas personales.
 Monitorea y ajusta su desempeño  Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea
durante el proceso de aprendizaje. alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios
basados en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan
alcanzar la meta.
 Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus
acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y
los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios.
 Personaliza entornos virtuales.  Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales
SE DESENVUELVE EN
 Gestiona información del entorno virtual. educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática administrando
ENTORNOS VIRTUALES
 Interactúa en entornos virtuales. información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos
GENERADOS POR LAS
TIC
 Crea objetos virtuales en diversos socioculturales expresando su identidad personal.
formatos.

DESEMPEÑOS DEL PRIMER GRADO


CONSTRUYE INTERPRETACIONES GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS
HISTÓRICAS ESPACIO Y EL AMBIENTE RECURSOS ECONÓMICOS
Cuando el estudiante “construye Cuando el estudiante “Gestiona Cuando el estudiante “Gestiona
interpretaciones históricas” y logra el nivel responsablemente el espacio y el ambiente” y responsablemente los recursos económicos” y
esperado del ciclo VI realiza desempeños logra el nivel esperado del ciclo VI realiza logra el nivel esperado del ciclo VI realiza
como los siguientes: desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:

Utiliza diversas fuentes históricas


sobre Describe los elementos naturales y sociales de los Explica los roles que desempeñan la familia, las
determinados hechos o procesos históricos, grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y empresas y el Estado frente a los procesos
selva, considerando las actividades económicas económicos en el mercado (producción,
desde las invasiones bárbaras hasta la expansión
realizadas por los actores sociales y sus distribución, consumo e inversión) y en el sistema
europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del características demográficas. económico y financiero.
Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s.
XVI). Para ello, identifica el contexto histórico Utiliza información y herramientas cartográficas Explica que los recursos económicos son es-casos
para ubicar diversos elementos natura-les y y que, frente a ello, los agentes económicos deben
(características de la época) en el que fueron
sociales de los espacios geográficos. tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y
producidas esas fuentes y complementa una con
costo de oportunidad).
otra. Utiliza fuentes históricas para obtener Reconoce las causas y consecuencias, de las 
información sobre un hecho o proceso histórico, problemáticas ambientales, territoriales y de la Propone acciones para el uso responsable del
desde el origen de la humanidad hasta las condición de cambio climático (contaminación del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como
civilizaciones del mundo clásico y desde los agua, del aire y del suelo, uso inadecuado de los una forma de alcanzar metas en la economía
primeros pobladores hasta los Estados regionales espacios públicos barriales en zonas urbanas y familiar.
en los Andes centrales. rurales, entre otras).
Propone alternativas de consumo responsable
Propone actividades orientadas al cuidado de su respecto a productos y servicios considerando que
Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y ambiente escolar y uso sostenible de los recursos la publicidad busca influir en la toma de decisiones
obtiene información de estas respecto de hechos o naturales en su escuela y hogar, considerando el de las personas.
procesos históricos, desde el origen de la cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
humanidad hasta las civilizaciones del mundo Argumenta una posición crítica frente a las
clásico y desde los primeros pobladores hasta los Identifica situaciones de vulnerabilidad ante actividades económicas informales e ilegales que
Estados regionales en los Andes centrales. desastres ocurridas en un determinado espacio perjudican su bienestar, el de las demás personas
geográfico a diferentes escalas (local, nacional o y el de las familias.
mundial) para proponer un plan de contingencia
Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o
procesos históricos comprendidos desde el origen
de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo
clásico y desde los primeros pobladores hasta los
Estados regionales en los Andes centrales. Con
este fin, establece la distancia temporal y la
simultaneidad que hay entre ellos, utilizando
convenciones temporales y periodificaciones.

Explica hechos o procesos históricos


comprendidos desde el origen de la humanidad
hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde
los primeros pobladores hasta los Estados
regionales en los Andes centrales sobre la base de
sus causas y consecuencias, y de conceptos
sociales, políticos y económicos.

III. CALENDARIZACIÓN:
BLOQUES DURACIÓN FECHA DE INICIO Y FIN

I BLOQUE – Semana de gestión: inicio del trabajo en la I.E. DOS (2) SEMANAS DEL 1 AL 11 DE MARZO

I BLOQUE – Semanas lectivas: inicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANAS DEL 14 AL 13 DE MAYO

II BLOQUE – Semana de gestión: vacaciones estudiantiles. UNA (1) SEMANA DEL 16 AL 20 DE MAYO

II BLOQUE – Semanas lectivas: reinicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANAS DEL 23 DE MAYO AL 22 DE JULIO

III BLOQUE – Semana de gestión: vacaciones estudiantiles de medio DOS (2) SEMANAS DEL 25 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO
año
III BLOQUE – Semanas lectivas: reinicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANAS DEL 8 DE AGOSTO AL 7 DE OCTUBRE

IV BLOQUE – Semana de gestión: vacaciones estudiantiles UNA (1) SEMANA DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE

IV BLOQUE – Semanas lectivas: reinicio del año o periodo lectivo. NUEVE (9) SEMANAS DEL 17 DE OCTUBRE AL 16 DE DICIEMBRE

V BLOQUE – Semana de gestión. DOS (2) SEMANAS DEL 19 AL 30 DE DICIEMBRE

IV. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:


Descripción general
Descripción del resultado de Descripción general del sobre el desarrollo de
Portafolio Necesidades de aprendizajes
evaluación de diagnóstica registro en el SIAGIE carpeta de
recuperación

Los resultados de la Evaluación Diagnóstica Según las notas alcanzadas por En líneas generales los No desarrollo Los estudiantes necesitan lograr las capacidades del
muestran que los estudiantes están en los el SIAGIE, los estudiantes han estudiantes que llevaron evaluación de área y alcanzar en su plenitud los estándares del ciclo
siguientes niveles de logro: egresado del nivel primario con carpetas de recuperación portafolio del VI por tanto se debe fortalecer la autoestima del
El 6 % = AD los siguientes niveles de logro: demostraron mediante el estudiante estudiante ya que en su etapa de adolescencia va
El 22% = A 18 % Logro Destacado = AD desarrollo de las actividades enfrentar muchos cambios físicos y psicológicos,
El 43% = B 82 % Logrado =L encomendadas se recordemos que en etapa el estudiante adquiere mayor
El 29% = C encuentran en el nivel de independencia y va asumiendo otras responsabilidades
Los resultados nos demuestran que es necesario logro en proceso dentro de su familia y comunidad por tanto debemos
hacer retroalimentación de algunos desempeños prepararlo para que asuma su rol de ciudadano activo
y campos temáticos básicos para poder trabajar utilizando los recursos tecnológicos apropiadamente.
el ciclo VI.

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
COMPETENCIAS PRIORIZADAS I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
ÁREA EN EL MARCO DE LA
Evaluación EXP. EXP. EXP. EXP. EXP. EXP. EXP. EXP.
ESTRATEGIA APRENDO EN CASA
diagnóstica APREND. APREND APREND. APREND. APREND. APREND. APREND. APREND.
N.º 1 N.º 2 N.º 3 N.º 4 N.º 5 N.º 6 N.º 7 N.º 8
Construye interpretaciones X X
históricas
Ciencias Gestiona responsablemente el X X
Sociales espacio y ambiente
Gestiona responsablemente X X
los recursos económicos
Se desenvuelve en los X X
entornos virtuales generados
Competencias
por las TIC
transversales
Gestiona su aprendizaje de X X
manera autónoma.
ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES (EJES)
01 Bienestar emocional y desarrollo
de la resiliencia X

02 Salud y conservación ambiental X X X X


03 Ciudadanía y Bien común X X
04 Trabajo y emprendimiento en el
S XXI X X

05 Inclusión y derechos X
TUTORIA X X X X X X X X X

VI. ESPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:


TITULO DE LA EXPERIENCIA DE ENFORQUES
Nº SITUACION SEMANAS INICIO TÉRMINO
APRENDIZAJE TRANSVERSALES

Bienestar emocional y Búsqueda de la Excelencia


Promovemos acciones para mejorar
00 desarrollo de la Orientación al bien común 03 14/03/2022 1/04/2022
nuestra salud emocional
resiliencia
Fomentamos acciones para ejercer Ambiental
Salud y conservación Orientación al bien común
01 nuestro derecho al acceso y uso del 03 4/04/2022 22/04/2022
ambiental
agua.
Trabajo y Ambiental
Reconocemos la creatividad de las Búsqueda de la excelencia
02 emprendimiento en el 03 24/04/2022 13/05/2022
familias peruanas. Orientación al bien común
S. XXI
Reconocemos y valoramos los Intercultural
Ciudadanía y Bien Derechos
03 hechos del pasado para formar 05 23/05/2022 24/06/2022
común Orientación al bien común
mejores ciudadanos

Fortalecemos nuestra identidad Ambiental


Salud y conservación Orientación al bien común
04 nacional para lograr el Perú que 04 27/06/2022 22/07/2022
ambiental Derechos
anhelamos
Trabajo y Protegemos el medio ambiente y Ambiental
05 emprendimiento en el generamos ingresos para su Búsqueda de la excelencia 05 8/08/2022 9/09/2022
S XXI sostenibilidad Orientación al bien común
Ciudadanía y Bien Promoviendo la participación Igualdad de genero
06 04 12/09/2022 07/10/2022
común ciudadana Derechos
Salud y conservación Descubrimos e innovamos para Ambiental
07 04 17/10/2022 11/11/2022
ambiental mejorar nuestra calidad de vida Orientación al bien común
Derechos
08 Inclusión y derechos Construimos una escuela para todos Inclusión a la 05 14/11/2022 16/11/2022
biodiversidad
VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado, se evalúan las competencias y por otro lado se evalúan las
capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos para cada nivel o estándares de
aprendizaje y las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las capacidades.

La evaluación será:

Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de
los estudiantes durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha.

Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o esperados, a través
de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, cómo y hasta donde un estudiante ha
desarrollado los aprendizajes.

Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan valorar y explicar
descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber hacer (aprendizajes previstos).

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y
Diagnóstica
desempeños que se desarrollarán a nivel de grado y de acuerdo a su contexto.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante para la retroalimentación
oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje;

Formativa teniendo en cuenta la valoración del Desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades.
Se evidenciará a travos de los instrumentos de evaluación en función al logro
Sumativa
del propósito y de los productos considerados en cada unidad.

VIII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


IX.

MATERIALES RECURSOS EDUCATIVOS

- Plataforma virtual “Aprendo en casa” https://aprendoencasa.pe/


⮚ Texto escolar y Cuaderno de
Trabajo de Historia, Geografía y - Curriculo Nacional de la Educación Básica (CNEB) MINEDU 2016
Economía 1°
⮚ Útiles de escritorio

⮚ Módulos de Historia, Geografía y


Economía
⮚ Kit de limpieza

⮚ Recursos tecnológicos: laptop,


Tv, celular, Tablet

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

PARA LOS ESTUDIANTES:

 Ministerio de Educación. Historia, Geografía y Economía 1. Lima: Editorial Santillana.


 Ministerio de Educación 1 Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Editorial Santillana.

PARA EL DOCENTE:

 Ministerio de Educación Ruta de Aprendizaje de Historia, Geografía y Economía ciclo VI.


 Ministerio de Educación Manual para el Docente. Lima: Editorial Santillana.
 Leonard Aniñe La Historia de las Cosas, fondo de Cultura Económica. Lima- Perú.
 Ortiz de Zevallos Gabriel, Economía para Todos. Instituto Apoyo. Lima Perú

Callao 14 de marzo del 20

----------------------------------------------- -------------------------------------------------- ----------------------------------------------------


Robert Sáenz Luz Quintanilla V°B° Director/Subdirector
Docente del área Docente del área

También podría gustarte