Está en la página 1de 87

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Campus Chiapas

CURSO BÁSICO DE QGIS®

MANUAL DE PRÁCTICAS

Fuente: NASA

Mayo 2023
CURSO BÁSICO DE QGIS
MANUAL DE PRÁCTICAS

RESUMEN
En el presente curso se adquirirán conocimientos
generales de los Modelos de Sistema de Información
Geográfica, así como del uso del Software QGIS.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL


CAMPUS CHIAPAS

Elaboró:
M.C GUILLERMO ALBERTO ZENTENO CRUZ
MANUAL DE PRÁCTICAS

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 9

Generalidades ....................................................................................................................................... 9

Características de QGIS ....................................................................................................................... 9

Elementos de cartografía básica ...................................................................................................... 10

Conceptos básicos de SIG y PR ....................................................................................................... 12

Construcción de un modelo de SIG ................................................................................................. 17

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 19

HABILIDADES A ADQUIRIR ................................................................................................. 19

PRACTICA 1. INTRODUCCIÓN AL USO DE QGIS ...................................................... 20

1.1 Descarga e instalación ................................................................................................................. 20

1.2 Iniciando con QGIS 3.30 .............................................................................................................. 25

1.3 Interfaz gráfica del programa ...................................................................................................... 26

1.4 Operaciones básicas .................................................................................................................... 30


1.4.1 Agregar capa vectorial ................................................................................................................... 30
1.4.2 Agregar capa raster ........................................................................................................................ 31
1.4.3 Estilo capa vectorial ........................................................................................................................ 32
1.4.4 Asignar Proyección ......................................................................................................................... 33
1.4.5 Reproyectar ..................................................................................................................................... 35
1.4.6 Crear nueva capa vectorial............................................................................................................ 39
1.4.7 Complemento QMS ........................................................................................................................ 45

PRACTICA 2. DESCARGA Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES ......................... 47

2.1 Descarga gratuita de imágenes Landsat 8 ................................................................................ 47

2.2 Pre procesamiento de imágenes ................................................................................................ 51


2.2.1 Conversión a Reflectancia ............................................................................................................. 51
2.2.2 Corrección Atmosférica .................................................................................................................. 53
2.2.3 Complemento SCP ......................................................................................................................... 55

2.3 Combinación de bandas .............................................................................................................. 57


2.3.1 Unión de bandas ............................................................................................................................. 57
2.3.2 Arreglo de bandas........................................................................................................................... 59

3
MANUAL DE PRÁCTICAS

2.4 Recorte de imágenes.................................................................................................................... 63


2.4.1 Creación polígono regular ............................................................................................................. 63
2.4.2 Clipper (Recorte) ............................................................................................................................. 65

2.5 Realce de color/contraste ............................................................................................................ 67

PRACTICA 3. GENERACIÓN DE MAPA .......................................................................... 69

3.1 Abrir diseño de impresión ........................................................................................................... 71

3.2 Guardar proyecto .......................................................................................................................... 72

3.3 Selección tipo de papel ................................................................................................................ 73

3.4 Diseñar mapa................................................................................................................................. 73


3.4.1 Agregar marco ................................................................................................................................. 73
3.4.2 Añadir vistas .................................................................................................................................... 75
3.4.3 Agregar leyenda .............................................................................................................................. 78
3.4.4 Agregar etiqueta de datos ............................................................................................................. 81
3.4.5 Agregar rosa de los vientos ........................................................................................................... 82
3.4.6 Agregar barra de escala ................................................................................................................ 82
3.4.7 Agregar cuadricula y coordenadas............................................................................................... 84
3.4.8 Agregar líneas/flechas.................................................................................................................... 85

LITERATURA RECOMENDADA .......................................................................................... 87

4
MANUAL DE PRÁCTICAS

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Escalas de trabajo. ........................................................................................................... 12


Cuadro 2. Distribución de las bandas del satélite Landsat 8 con el sensor OLI. ...................... 51
Cuadro 3. Valores de resta o suma por banda para corrección atmosférica. ............................ 54
Cuadro 4. Combinaciones de bandas para Landsat 8. .................................................................. 61
Cuadro 5. Parámetros utilizados para corrección de la imagen generada................................. 68
Cuadro 6. Capas a agregar en mapa. ............................................................................................... 69

5
MANUAL DE PRÁCTICAS

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Coordenadas geográficas. ................................................................................................ 11


Figura 2. Características de una zona UTM. ................................................................................... 11
Figura 3. Diferencia entre formato vector y ráster. ........................................................................ 14
Figura 4. Superposición de capas en un SIG.................................................................................. 14
Figura 5. Proceso de interacción entre la radiación incidente y los puntos de interés. .......... 15
Figura 6. Sistema de Teledetección. ................................................................................................ 17
Figura 7. Consulta de información en un modelo de SIG. ............................................................ 18
Figura 8. Descarga de QGIS desde la red........................................................................................ 20
Figura 9. Opciones de descarga de QGIS. ...................................................................................... 21
Figura 10. Selección del archivo de instalación. ............................................................................ 22
Figura 11. Advertencia de seguridad del sistema. ......................................................................... 22
Figura 12. Pantalla de bienvenida al asistente de instalación...................................................... 23
Figura 13. Términos del acuerdo de licencia. ................................................................................. 23
Figura 14. Elección de la carpeta de instalación. ........................................................................... 24
Figura 15. Aviso de inicio de instalación......................................................................................... 24
Figura 16. Aviso de término de instalación. .................................................................................... 25
Figura 17. Acceso a QGIS desde el escritorio del equipo............................................................. 25
Figura 18. Interfaz gráfica de QGIS. ................................................................................................. 26
Figura 19. Barra de menús. ............................................................................................................... 26
Figura 20. Barras de Herramientas. .................................................................................................. 27
Figura 21. Activar o desactivar herramientas desde la barra de menús..................................... 27
Figura 22. Vista de capas en la tabla de contenidos. .................................................................... 28
Figura 23. Área de despliegue de mapas. ....................................................................................... 29
Figura 24. Caja de herramientas de procesado. ............................................................................. 29
Figura 25. Barra de estado. ............................................................................................................... 29
Figura 26. Agregar capa vectorial desde barra de comandos...................................................... 30
Figura 27. Agregar capa vectorial desde barra de comandos...................................................... 30
Figura 28. Agregar capa ráster desde barra de comandos........................................................... 31
Figura 29. Agregar capa ráster desde barra de menú. .................................................................. 31
Figura 30. Propiedades capa vectorial. ........................................................................................... 32
Figura 31. Editar capa vectorial. ....................................................................................................... 32
Figura 32. Seleccionar sistemas de coordenas. ............................................................................. 33
Figura 33. Opción guardar como para capa vectorial. .................................................................. 34
Figura 34. Procedimiento agregar archivo (.prj) a capa vectorial. ............................................... 34
Figura 35. Opción guardar como para reproyectar capa vectorial. ............................................. 35
Figura 36. Procedimiento reproyectar capa vectorial.................................................................... 36
Figura 37. Opción guardar como para reproyectar capa ráster. .................................................. 37
Figura 38. Procedimiento reproyectar capa ráster. ....................................................................... 38
Figura 39. Procedimiento crear nueva capa vector. ...................................................................... 39
Figura 40. Dibujar geometría de la nueva capa. ............................................................................. 40
Figura 41. Abrir base de datos vinculada al nuevo shape. ........................................................... 41
Figura 42. Calculadora de campos. .................................................................................................. 41
Figura 43. Exportar archivo de texto (delimitado por tabulaciones). .......................................... 42
Figura 44. Añadir archivo de texto en Qgis. .................................................................................... 43

6
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 45. Crear capa de puntos en Qgis. ....................................................................................... 43


Figura 46. Vista de campos y atributos en Qgis. ............................................................................ 44
Figura 47. Instalación del complemento QMS. ............................................................................... 45
Figura 48. Cargar Google satélite desde Qgis. ............................................................................... 46
Figura 49. Vista de Google satélite desde el área de despliegue de mapas. ............................. 46
Figura 50. USGS Global Visualization. ............................................................................................. 47
Figura 51. Selección de criterios de búsqueda. ............................................................................. 48
Figura 52. Colección de imágenes disponibles para descarga.................................................... 49
Figura 53. Descargas disponibles para la imagen seleccionada. ................................................ 50
Figura 54. Descomprensión de archivos con IZArc. ...................................................................... 50
Figura 55. Abrir metadato imagen. ................................................................................................... 52
Figura 56. Archivo metadato de la imagen. ..................................................................................... 52
Figura 57. Histograma de la imagen................................................................................................. 53
Figura 58. Valor mínimo de la imagen en histograma. .................................................................. 54
Figura 59. Habilitar SCP desde la barra de menú........................................................................... 55
Figura 60. Nombre y ruta para el archivo metadato. ...................................................................... 55
Figura 61. Conversión a reflectancia con SCP. .............................................................................. 56
Figura 62. Archivos generados con SCP......................................................................................... 56
Figura 63. Opción combinar. ............................................................................................................. 57
Figura 64. Procedimiento unión bandas.......................................................................................... 58
Figura 65. Archivos de entrada y directorio de salida. .................................................................. 58
Figura 66. Opción propiedades de la capa. ..................................................................................... 59
Figura 67. Bandas y valores mínimo y máximo en la imagen. ..................................................... 59
Figura 68. Ajuste de valores y precisión. ........................................................................................ 60
Figura 69. Imagen generada en combinación de bandas. ............................................................ 60
Figura 70. Creación polígono regular. ............................................................................................. 63
Figura 71. Nombrar polígono regular. .............................................................................................. 64
Figura 72. Polígono regular obtenido. ............................................................................................. 64
Figura 73. Parte de la imagen cubierta por el polígono de recorte.............................................. 65
Figura 74. Ubicación opción clipper. ............................................................................................... 65
Figura 75. Procedimiento recorte de imagen. ................................................................................. 66
Figura 76. Resultado del recorte de imagen. .................................................................................. 67
Figura 77. Opciones para realce/contraste. .................................................................................... 68
Figura 78. Imagen con corrección de contraste/brillo. .................................................................. 68
Figura 79. Paleta de valores para imagen NDVI_mascara. ........................................................... 70
Figura 80. Capas para utilizar en el mapa. ...................................................................................... 70
Figura 81. Abrir diseño de impresión............................................................................................... 71
Figura 82. Cuadro título de diseñador. ............................................................................................ 71
Figura 83. Diseñador de impresión. ................................................................................................. 72
Figura 84. Guardar proyecto. ............................................................................................................ 73
Figura 85. Selección tipo de papel. .................................................................................................. 73
Figura 86. Posición y tamaño del marco. ........................................................................................ 74
Figura 87. Seleccionar posición de fondo para elemento del mapa. .......................................... 74
Figura 88. Zoom a capas activadas. ................................................................................................ 75
Figura 89. Añadir mapa. ..................................................................................................................... 75
Figura 90. Modificación escala a mapa. ........................................................................................... 76

7
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 91. Ajuste posición de imagen.............................................................................................. 76


Figura 92. Bloqueo capas en mapa. ................................................................................................. 76
Figura 93. Posición mapa de ubicación DR 017. ............................................................................ 77
Figura 94. Escala vista macro localización. .................................................................................... 77
Figura 95. Zoom a extensión de la capa. ......................................................................................... 77
Figura 96. Ubicación y escala de la vista de micro localización. ................................................. 78
Figura 97. Opción insertar leyenda. ................................................................................................. 78
Figura 98. Cambiar título Leyenda. .................................................................................................. 78
Figura 99. Modificar título elemento de leyenda. ........................................................................... 79
Figura 100. Fuentes y formato de texto. .......................................................................................... 79
Figura 101.Tamaño de símbolos de leyenda. ................................................................................. 80
Figura 102. Separación de elementos de la leyenda. .................................................................... 80
Figura 103. Posición leyenda en el mapa. ....................................................................................... 80
Figura 104. Agregar cuadro de datos............................................................................................... 81
Figura 105. Modificar texto de etiqueta. .......................................................................................... 81
Figura 106. Alineación y marco de la etiqueta de datos. .............................................................. 81
Figura 107. Agregar imagen a mapa. ............................................................................................... 82
Figura 108. Selección imagen de directorio de búsqueda. ........................................................... 82
Figura 109. Agregar barra de barra de escala. ................................................................................ 83
Figura 110. Modificar estilo de barra de escala. ............................................................................. 83
Figura 111. Insertar y modificar cuadricula. ................................................................................... 84
Figura 112. Dibujar coordenadas...................................................................................................... 84
Figura 113. Añadir línea/flecha. ........................................................................................................ 85
Figura 114. Modificar línea/ flecha. ................................................................................................... 85
Figura 115. Generación mapa “Valor NDVI”. .................................................................................. 86

8
MANUAL DE PRÁCTICAS

INTRODUCCIÓN

Generalidades

En las últimas décadas, el uso de la Tecnología Geoespacial como son los Sistemas
de Información Geográfica (SIG) y la Percepción Remota (PR) que incluye el
Procesamiento Digital de Imágenes (PD) representan herramientas eficaces para
visualizar, analizar y modelar datos espaciales; de igual manera, permiten el estudio
objetivo sobre el territorio de manera periódica, rápida y económica.

En base a lo anterior, en este curso se sientan las bases para iniciar a los
participantes en el uso de dichas tecnologías geoespaciales, sus fundamentos y sus
aplicaciones, combinando los conceptos teóricos con ejercicios prácticos basados
en proyectos reales. Para tal fin, será necesario definir algunos conceptos básicos
y posteriormente utilizar el programa informático de uso libre QGIS; de manera que
sea posible trabajar con el mismo sin necesidad de costosas licencias de uso.

Características de QGIS

El programa QGIS (también llamado Quantum GIS) es un software SIG de código


libre para plataformas GNU/Linux, Unix, Mac OS y Microsoft Windows. Permite
manejar formatos ráster y vectoriales, así como bases de datos.

En su forma nativa QGIS ya tiene una serie de herramientas útiles para el trabajo
SIG. Sin embargo, hay ciertas tareas que sólo se pueden ejecutar de forma
satisfactoria después de la instalación de plugins (complementos) escritos en
Python. Entender que cuando se habla de plugins en este contexto, se hace
referencia a una pequeña aplicación, herramienta o rutina que añade funcionalidad
a Quantum GIS.

La integración de la biblioteca SEXTANTE en QGIS - disponible a través de un plug-


in Python - es otro ejemplo de las ventajas de Open Source: integra en una sola,
algoritmos de análisis de biblioteca para diversos proyectos - también de código
abierto - GRASS, SAGA, GDAL, ORFEO, TAUDEM, entre otros. Dando acceso a
más de 500 funciones, la mayoría de ellas herramientas importantes de
teledetección.

Respecto a los tipos de datos, la mayor parte de los formatos de archivo usados en
SIGs que se encuentran en el mercado pueden ser visualizados con QGIS, esto
incluye:

9
MANUAL DE PRÁCTICAS

 Formatos vectoriales variados, incluyendo ESRI shapefiles, MapInfo, SDTS


y GML.
 Imágenes y formatos ráster, como GeoTiff, Erdas, Img, Arcinfo, Ascii, Grid,
JPEG y PNG.
 Formatos ráster y vectorial de GRASS.
 Datos espaciales en línea servidos en forma compatible WMS (Web Map
Service) y WFS (Web Feature Service).
 Se pueden explorar datos y componer mapas, incluyendo modificación del
tipo de proyección, composición, etiquetado de características, etc.
 Se pueden crear, editar, manipular y exportar mapas vectoriales en
numerosos formatos.
 Se pueden realizar análisis de datos espaciales.
 Se puede completar el programa con extensiones (plugins). Un ejemplo es el
OpenLayers plugin, importante para visualizar imágenes de Google.

Elementos de cartografía básica

Junto al manejo de archivos digitales y a las facilidades que brinda un SIG, de


mezclar información a distintas escalas y provenientes de fuentes diversas, surge
la necesidad de dominar conocimientos relativos a como se representa la
información de la Tierra en una superficie plana o mapa.

Dichos conocimientos, son fundamentales para entender y evitar la generación de


errores en el manejo de información en un SIG. Términos como "escala",
"proyección", "datum", "transformación de coordenadas", son algunos de los más
comunes.

Como punto de partida podemos decir que Cartografía se define como la ciencia de
representar la Tierra, y ha de tener el criterio suficiente para suprimir más o menos
detalles, según el sistema de proyección, la escala y el objeto de cada mapa; los
elementos representados lo son mediante símbolos, dibujos y colores.

Coordenadas Geográficas: término con que se designa indistintamente las


coordenadas geodésicas o astronómicas, definidas como la Latitud (al Norte (+) o
al Sur (-) del Ecuador) y la Longitud (al Este (+) o al Oeste (-) de un meridiano base).

10
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 1. Coordenadas geográficas.

Universal Transversa de Mercator (UTM): proyección cilíndrica conforme en la


que el cilindro es tangente al elipsoide a lo largo de un meridiano tomado como
origen, y el eje del cilindro está sobre el Ecuador. Esta proyección divide a la Tierra
en 60 husos o zonas de 6 grados sexagesimales de longitud cada uno.

Huso o Zona: sección de un globo limitado por dos meridianos o círculos máximos,
el volumen esférico correspondiente se llama cuña. En la proyección UTM cada
huso viene determinado por dos meridianos separados por una longitud de 6 grados
sexagesimales y dos paralelos de latitud 80 grados N y S.

Figura 2. Características de una zona UTM.

11
MANUAL DE PRÁCTICAS

Datum: Define un marco de referencia para la medición de puntos en la superficie


de la tierra, define el origen y orientación de las líneas de longitud y latitud.

Escala: Se definen como la razón constante que existe entre algún elemento de la
realidad y su respectiva imagen de representación. La escala de trabajo puede ser
1:100.000; 1:20.000; 1:1.000; escala nacional, regional o predial.

Cuadro 1. Escalas de trabajo.

Escala 1 cm lineal 1 𝑐𝑚2 Ha


2
1:100 1m 1𝑚 0.0001
1:5,000 50 m 2,500 𝑚2 0.25
1:10,000 100 m 10,000 𝑚2 1.0
1:50,000 500 m 250,000 𝑚2 25.0
1:10,000 1000 m 1,000000 𝑚2 100.0

Sistema de Posicionamiento Global (GPS): es un sistema basado en satélites


artificiales, dispuestos en una constelación de 24 de ellos, para brindar al usuario
una posición precisa. Conceptualmente hablando se trata de una red de satélites
que envuelven al globo terráqueo, más una serie de estaciones de control que les
permiten a los equipos receptores recibir y procesar las señales de radio enviadas
por dicha red, y al disponer de la señal de cuatro satélites se pueden obtener las
coordenadas del punto con precisiones que alcanzan rangos entre 5 y 10 metros.

El uso correcto de un equipo receptor GPS está definido por entregarle a este los
parámetros correctos, los que variarán de acuerdo con las características y modelo
del equipo, entre los que se destacan la definición del datum, tipo de coordenadas
y el huso cartográfico.

Conceptos básicos de SIG y PR

Un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para


facilitar la obtención, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de
datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de
planificación y gestión. Los cinco elementos que constituyen un SIG son:

1. Gente
2. Base de datos
3. Hardware
4. Software
5. Métodos o procedimientos

12
MANUAL DE PRÁCTICAS

Un SIG es una colección de programas informáticos que permite crear, visualizar, y


analizar datos geoespaciales. Los datos geoespaciales hacen referencia a
información sobre la localización geográfica de una entidad. Esto suele llevar
consigo el uso de coordenadas geográficas, como la latitud y la longitud.

Los datos geoespaciales pueden ser proporcionados en formatos raster y vectorial.


En el formato raster el conjunto de datos está dividido en celdillas o píxeles, al estilo
de muchos ficheros gráficos, como los de las fotografías digitales. El ejemplo más
conocido es la fotografía aérea o una imagen de satélite; los modelos digitales de
elevación son también típicos casos de formatos raster.

Una imagen raster es una red regular integrada por celdillas a las que se les
denomina píxeles. Tiene un número fijo de filas y columnas. Cada celdilla o píxel
tiene un valor numérico determinado y un tamaño geográfico dado (por ejemplo, 30
x 30 metros en la realidad).

Son frecuentes los raster que representan imágenes utilizando más de un rango de
color; por ejemplo, las imágenes de satélite suelen representar los datos a través
de numerosas bandas, cada una de las cuales encierra un rango de longitudes de
onda de la imagen. Cuanto menor es el tamaño del terreno incluido en un pixel
mayores detalles tendremos del mismo, pero el archivo informático resultante
ocupará más espacio y el programa SIG tardará más tiempo en cargarlo y
procesarlo.

El formato de datos vectorial está determinado por las características de los


vectores, con sus ventajas e inconvenientes. En términos simples, los vectores son
una forma de describir una localización utilizando un conjunto de coordenadas; cada
coordenada hace referencia a una localización geográfica utilizando un sistema de
valores x e y. Por ejemplo, una parcela cuadrangular en el terreno puede ser
descrita a través de las coordenadas espaciales (longitud y latitud) de sus cuatro
esquinas y de esta forma ser dibujada en el mapa.

Los datos vectoriales pueden representarse de tres formas:

 Puntos – una única coordenada (x y) representa una localidad geográfica


discreta o puntual.
 Líneas – varias coordenadas (x1 y1, x2 y2, x3 y3… xn yn), presentadas en
un orden determinado.
 Polígonos – en este caso el formato es parecido al anterior, pero el punto de
inicio y el de final son el mismo; una característica de los polígonos es que
encierran un área determinada dentro de ellos.

13
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 3. Diferencia entre formato vector y ráster.

Un SIG almacena información sobre el mundo como una colección de niveles


temáticos que pueden relacionarse geográficamente para analizar patrones,
relaciones y tendencias. Los datos almacenados se disponen en una serie de
mapas de la misma porción de terreno donde la localización de un punto tiene las
mismas coordenadas en todos los mapas incluidos en el sistema; lo que permite
superponer varias capas con el objetivo de dar una perspectiva diferente de la
información para ayudar en la toma de decisiones.

Figura 4. Superposición de capas en un SIG.

14
MANUAL DE PRÁCTICAS

Mientras que los SIG, tienen como objetivo modelar, proyectar escenarios y
describir los fenómenos naturales y sociales; la PR va más allá de la visualización
con el tratamiento espectral, radiométrico y el procesamiento de matrices de datos
que integran las imágenes de satélite.

Los estudios de la superficie de la tierra utilizando técnicas de PR suponen el


registro de la radiación electromagnética reflejada o emitida por la superficie
terrestre mediante sensores a larga distancia. Entre los sensores más comunes se
encuentran las cámaras fotográficas, las cámaras de video y los satélites
especializados.

Su objetivo de estudio es obtener información cualitativa y cuantitativa de la


radiación electromagnética reflejada o emitida por la superficie terrestre. Las
fotografías aéreas, las imágenes de satélite y las imágenes de radar son algunos
ejemplos de información obtenida a partir de la PR.

El método general de la PR consta de siete componentes principales:

 Fuente de energía o iluminación (A).


 Radiación y la atmósfera (B).
 El blanco sobre el cual incide la radiación (C).
 Grabación de energía por el sensor (D).
 Transmisión, Recepción y Proceso (E).
 Interpretación y Análisis (F).
 Aplicación (G).

Figura 5. Proceso de interacción entre la radiación incidente y los puntos de interés.

15
MANUAL DE PRÁCTICAS

La fuente de radiación más importante y de la cual se derivan las radiaciones más


utilizadas en la PR es el sol. La energía solar que llega a la Tierra puede reflejarse,
absorberse, emitirse o transferirse en función de las propiedades físicas de los
objetos.

Los sensores remotos se dividen en activos y pasivos. Los primeros cuentan con
una fuente de energía propia que dirigen hacia el blanco particular y posteriormente
recogen la señal de regreso (como los satélites de radar). Los segundos registran
directamente la energía del sol reflejada y/o emitida de la superficie terrestre. Los
sensores cuentan con instrumentos y mecanismos que permiten reconocer
diferentes respuestas espectrales de la luz reflejada. Estos captan información de
las diferentes longitudes de onda del espectro electromagnético y la intensidad
(reflectancia) del reflejo de los objetos en la superficie de la Tierra.

Cuando hablamos de PR tenemos que existen cuatro tipos de resolución:

 Resolución espacial: es la distancia mínima entre dos objetos. Se refiere al


objeto más pequeño que puede distinguirse como unidad independiente y es
representada por el tamaño de un pixel (celda).
 Resolución espectral: es el ancho del espectro electromagnético medido y el
número de canales empleados, es decir, el número y ancho de las bandas
espectrales registradas por el sensor.
 Resolución radiométrica: es la sensibilidad del sensor para diferenciar una
señal, es decir, qué partes del espectro electromagnético registra, su
capacidad para detectar variaciones en la radiancia espectral que recibe.
 Resolución temporal: es el lapso mínimo comprendido entre la toma de dos
imágenes de una misma zona, esto es, la periodicidad con la que el sensor
adquiere imágenes del mismo punto de la superficie terrestre.

Para poder interpretar las imágenes generadas por medio de la PR es necesario


darles un tratamiento previo, que consiste en la corrección, eliminando la distorsión
propia del proceso de toma (adquisición) y recepción de la imagen, así como
ajustarlas al relieve del terreno, por medio de la fotorrestitución, para las fotografías
aéreas y la georreferenciación para las imágenes de satélite, en donde se ubica el
área de estudio en relación con sus coordenadas geográficas.

Las diferentes bandas que los sensores registran se pueden analizar en forma
individual o en combinación, esto para obtener información sobre recursos naturales
y la evaluación de las actividades productivas sobre un terreno dado.

16
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 6. Sistema de Teledetección.

Construcción de un modelo de SIG

Un modelo es diseñado para representar un conjunto reducido de aspectos del


mundo real y que maneja un número reducido de factores. Entre más factores son
incluidos dentro del mismo, su complejidad irá en aumento. Así, los resultados del
análisis y su utilidad dependerán en gran medida de la efectiva representación del
modelo.

El modelar los datos geográficos dentro de un SIG, permite realizar diferentes tipos
de análisis que de otra manera sería muy difícil o casi imposible realizar
directamente en el terreno. El modelo puede ser usado para probar diferentes
escenarios que determinen cuál es el mejor de acuerdo a los eventos presentados
o simular las consecuencias que producirían la acción de ciertos fenómenos.
Asimismo, los modelos pueden responder a preguntas como qué existe o ha existido
en un tiempo atrás o descubrir tendencias de ciertos aspectos en un lugar.

El conocimiento de técnicas tradicionales manuales hace más fácil la operación de


un modelo de SIG, ya que estas técnicas se aplican automáticamente y se pueden
resolver problemas concretos. Así, un Modelo de SIG es la representación particular
de un sistema real en el cual todos los datos que lo integran están
georreferenciados.

17
MANUAL DE PRÁCTICAS

El Modelo de SIG permite importar, procesar y actualizar la información cartográfica


y de las bases de datos, siendo posible el realizar consultas y ver los resultados de
manera gráfica sobre un plano.

Figura 7. Consulta de información en un modelo de SIG.

18
MANUAL DE PRÁCTICAS

OBJETIVOS

General

 Adquirir conocimientos generales sobre la integración de los modelos de SIG,


el procesamiento de imágenes de satélite, la interpretación y el uso de la
información contenida en éstos.

Particulares

 Aplicar los principios básicos de la percepción remota y los SIG.


 Conocer el software QGIS y practicar algunas de sus herramientas.

HABILIDADES A ADQUIRIR

El participante del curso obtendrá conocimientos generales en:

 El uso del software QGIS.


 Las diversas plataformas y sensores que existen.
 Las técnicas de procesamiento digital de imágenes.
 El análisis y obtención de datos.
 El diseño de mapas.

19
MANUAL DE PRÁCTICAS

PRACTICA 1. INTRODUCCIÓN AL USO DE QGIS

Objetivos:

 Iniciar al participante en el uso de software libre SIG QGIS.


 Familiarizar al participante con la interfaz gráfica del programa.
 Que el participante realice diversas operaciones básicas y conozca algunas
de las herramientas de SIG del programa.

1.1 Descarga e instalación

Dado que QGIS es software libre y su código fuente está disponible, es posible
instalar utilizando dicho código fuente, pero para fines de este curso se utiliza la
forma rápida de instalación que es la siguiente:

1) Se accesa a el sitio web https://qgis.org/es/site/, y oprimimos el botón


“descargar ahora”. Hecho esto se abrirá la pestaña de descargas mostrada
a continuación:

Figura 8. Descarga de QGIS desde la red.

20
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 9. Opciones de descarga de QGIS.

De la figura anterior (pestaña de descarga de QGIS), se observan tres componentes


principales (DESCARGAS DE INSTALACIÓN, TODOS LOS LANZAMIENTOS y
FUENTES), cada uno representa opciones de descarga, a través de los cuales es
posible: descargar los programas de instalación, versiones anteriores, plugins y
código fuente, respectivamente.

Cabe mencionar que QGIS 3.3 es la versión más reciente disponible para
instalación, la cual fue liberada en abril del 2023.

Una vez descargado el archivo de instalación (correspondiente al sistema operativo)


tendremos la ventaja que ya no se requiere de conexión a internet para proceder a
instalarlo.

Para iniciar con la instalación deberá dar clic derecho sobre el archivo de instalación
y en seguida seleccionar la opción “instalar".

21
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 10. Selección del archivo de instalación.

2) Una vez realizado el paso anterior, es posible que el sistema operativo


muestre una ventana solicitando el permiso del usuario para instalar el
programa, de ser así se debe oprimir el botón de autorización que, por lo
general, es el botón con la etiqueta “ejecutar”, y a continuación se mostrará
la ventana de bienvenida:

Figura 11. Advertencia de seguridad del sistema.

22
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 12. Pantalla de bienvenida al asistente de instalación.

3) Se oprime la opción marcada como Siguiente, lo cual muestra la ventana de


acuerdo de licencia mostrada a continuación:

Figura 13. Términos del acuerdo de licencia.

4) Se acepta el acuerdo de licencia, con lo cual se muestra la ventana de


selección del directorio de instalación, la cual se ve a continuación:

23
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 14. Elección de la carpeta de instalación.

5) Se deja el directorio de instalación por default, se marcan ambas casillas para


crear una carpeta en el escritorio de Windows y se oprime el botón marcado
como “Siguiente”, se abrirá la ventana de inicio de la instalación:

Figura 15. Aviso de inicio de instalación.

6) Se oprime el botón “Instalar” para dar inicio con la instalación del programa.

7) Una vez concluido el proceso se muestra la ventana de fin de instalación. Por


último, se oprime el botón Terminar y la instalación quedara lista.

24
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 16. Aviso de término de instalación.

1.2 Iniciando con QGIS 3.30

Para usar la aplicación de QGIS se debe buscar en el escritorio el icono y hacer


doble clic sobre él. En caso de no estar visible, se puede buscar en la siguiente ruta
desde Windows, Inicio, QGIS Desktop 3.30.

Figura 17. Acceso a QGIS desde el escritorio del equipo.

25
MANUAL DE PRÁCTICAS

1.3 Interfaz gráfica del programa

Cuando se abre la aplicación de Quantum GIS aparecerá la ventana de interfaz en


la modalidad de Vista de Datos, esta se divide en cinco áreas de trabajo:

1. Barra de menús.
2. Barra de herramientas.
3. Tabla de contenidos (TOC).
4. Área de despliegue del mapa.
5. Caja de herramientas de procesado.
6. Barra de estado.

Figura 18. Interfaz gráfica de QGIS.

1) Barra de Menús.

Los menús permiten realizar diferentes funciones, dependiendo del proceso a


realizar. En la siguiente figura se aprecian las listas de menú con las que se va a
trabajar.

Figura 19. Barra de menús.

26
MANUAL DE PRÁCTICAS

2) Barra de herramientas.

En general, Quantum GIS tiene una barra de herramienta estándar que aparece por
defecto. Estas herramientas son básicas para la localización de las diferentes
funciones con las que cuenta el programa. El resto de las barras se aprenderán de
manera gradual durante el curso.

Figura 20. Barras de Herramientas.

Las barras de herramientas incluyen diferentes tipos de botones, cada uno de ellos
tiene un texto asociado, se ejecutan en forma diferente al interactuar con la
aplicación y permiten atajos a funciones del menú, tales como: añadir geodatos en
distintos formatos y fuentes.

Al seleccionar en la barra de menú la opción Ver - Barra de herramientas, se podrán


encontrar las principales herramientas más especializadas con las que trabajará,
tales como: base de datos, componentes, etiquetas, etc.

Figura 21. Activar o desactivar herramientas desde la barra de menús.

27
MANUAL DE PRÁCTICAS

3) Tabla de contenidos (TOC).

La tabla de contenido (TOC) es el área donde se enlistan los shapefile por temáticas
en forma de capas y los archivos de tipo raster. Aquí se administra el orden de
visualización de las capas sobre el área de despliegue del mapa.

Figura 22. Vista de capas en la tabla de contenidos.

4) Área de despliegue del mapa.

El área de despliegue del mapa es el espacio para visualizar los geodatos,


representados en forma de capas y las bases de datos asociadas a ellas.

Una Capa es un dataset de SIG en las vistas del mapa, cada capa representa los
datos geográficos en QGIS. Algunos ejemplos de capas son, ríos, lagos, terreno,
caminos, límites municipales, manzanas, colonias, etcétera.

Además de capas vectoriales es posible visualizar imágenes de tipo ráster, éstas


son también representadas en forma de capas y permiten una referencia grafica de
la ubicación geográfica de los vectores sobre el terreno. Algunos ejemplos de este
tipo son las imágenes de satélite, ortofotos, etcétera.

28
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 23. Área de despliegue de mapas.

5) Caja de herramientas de procesado.

La caja de herramientas integra en una sola, algoritmos de la biblioteca SEXTANTE


para diversos proyectos - también de código abierto - GRASS, SAGA, GDAL,
ORFEO, TAUDEM, entre otros.

Figura 24. Caja de herramientas de procesado.

6) Barra de estado.

La barra de estado es el área donde se puede visualizar la referencia espacial,


coordenadas y escala, según a lo mostrado en el área de despliegue del mapa.

Figura 25. Barra de estado.

29
MANUAL DE PRÁCTICAS

1.4 Operaciones básicas

1.4.1 Agregar capa vectorial

Para iniciar se carga el shape “parcelas.shp” ubicado en la carpeta de trabajo 1.


Agregar capas. Existen varias formas de abrir una capa vectorial, el usuario puede
elegir la que sea de su agrado.
1) Desde la barra de comandos de
adición.
Dentro de la barra de comandos de
adición, el primer icono nos permite
agregar una capa vectorial.
Se elige el tipo de origen, que es
Archivo y posteriormente Explorar.
Automáticamente aparecerá la ventana
de explorador de Windows donde se
elige el archivo “parcelas” ubicado en la
carpeta de 1. Agregar capas. Se da clic
en Abrir y en seguida en Añadir.

Figura 26. Agregar capa vectorial desde barra de comandos.

2) Desde la barra de
menú.
En la barra de menú, en la
opción de capa se selecciona
“Añadir capa vectorial”. Y
posteriormente Archivo,
como tipo de origen, y
finalmente Explorar.
Se elige el archivo “parcelas”
ubicado en la carpeta de 1.
Agregar capas. Finalizar con
clic en Abrir y en seguida en
Añadir.

Figura 27. Agregar capa vectorial desde barra de comandos.

30
MANUAL DE PRÁCTICAS

1.4.2 Agregar capa raster

El proceso es similar al de agregar una capa vectorial.


1) Desde la barra de
comandos de adición

En barra de comandos de adición,


el segundo icono nos permite
agregar una capa raster. Al oprimir
éste icono automáticamente
aparece el explorador de Windows
para seleccionar la imagen que se
desea abrir. La carpeta donde se
encuentran las imágenes es 1.
Agregar capas. Se puede agregar
una sola imagen o con la ayuda de
la tecla Shift es posible seleccionar
dos o más imágenes. Se da clic en
Abrir y en seguida en Añadir.

Figura 28. Agregar capa ráster desde barra de comandos.

2) Desde la barra de
menú
En la barra de menú, se
selecciona “Añadir capa
raster” y en automático
aparece la ventana de
explorador de Windows
donde se seleccionan la(s)
imagen(s) que se desean
agregar. Finalizar con clic en
Abrir y en seguida en
Añadir.

Figura 29. Agregar capa ráster desde barra de menú.

31
MANUAL DE PRÁCTICAS

1.4.3 Estilo capa vectorial

En muchas ocasiones es necesario editar la forma de visualizar un shape. En este


ejercicio para poder visualizar las imágenes y la superficie delimitada por los
polígonos es necesario que los shapes no tengan relleno. La forma de editar las
capas vectoriales se describe a continuación.

Es necesario tener abierta la capa


vectorial, para ello se agrega el shape
parcelas.shp como se describió en
1.1. Agregar capa vectorial. La edición
se puede iniciar de diferentes
maneras, dando clic derecho al
nombre de la capa y seleccionar
propiedades o con doble clic al
símbolo del shape.

Figura 30. Propiedades capa vectorial.

Cualquiera de las opciones mencionadas abrirá la ventana Propiedades de la capa.


En la columna de la izquierda se elige Simbología y en Predeterminado se
selecciona una de las opciones “sin relleno”. Si se requiere cambiar el estilo se da
clic en Línea simple y aparecerá otra ventana donde podrá elegir entre algún color
y/o grosor de línea. Se termina la edición con clic en Aplicar y luego Aceptar.

Figura 31. Editar capa vectorial.

32
MANUAL DE PRÁCTICAS

1.4.4 Asignar Proyección

Si al cargar una capa vectorial en Qgis aparece un cuadro Selector de Sistema de


referencia de Coordenadas es debido a que el shapefile no tiene una proyección
asignada, por lo que es necesario asignarle una proyección.

Un shapefile es un formato “multiarchivo” vectorial de almacenamiento digital que


guarda la localización de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos.
Por lo menos debe estar compuesto por 3 archivos:

.shp - es el archivo que almacena las entidades geométricas de los objetos.

.shx - es el archivo que almacena el índice de las entidades geométricas.

.dbf - es la base de datos, en formato dBASE, donde se almacena la información


de los atributos de los objetos.

En Qgis cuando un shapefile es agregado a la vista y no contiene un archivo


adicional (.prj) se debe seleccionar el Sistema de Referencia de Coordenadas
(SRC) en que se encuentra; generalmente el SRC será WGS 84 con EPSG 32613
en grados decimales.

Al agregar la capa vectorial


aparecerá automáticamente una
ventana para seleccionar el SRC. Si
no aparece por default, se da clic
derecho sobre el nombre de la capa
y luego establecer SRC de la capa.
Esta ventana tiene varias secciones,
en la sección 2 se puede filtrar el
sistema de coordenadas escribiendo
las primeras letras del nombre,
también aparecerán (cuando se han
utilizado) sistemas de coordenadas
usados recientemente; en la tercera
sección aparecen los distintos
sistemas de coordenadas, en donde
se puede elegir de manera manual
el SRC deseado. Una vez
seleccionado el SRC aparecerá en
la sección 4 -SCR Seleccionado- y
finalmente se da clic en Aceptar.

Figura 32. Seleccionar sistemas de coordenas.

33
MANUAL DE PRÁCTICAS

Con lo anterior se selecciona SRC a la capa vectorial pero sólo de manera temporal,
sin embargo si se desea asignar el archivo (.prj) y con esto evitar que Qgis vuelva
a preguntar en que proyección se encuentra el shapefile es necesario guardar la
capa y automáticamente Qgis crea el archivo (.prj).
El procedimiento es el
siguiente:

Se da clic derecho sobre


la capa a la que se desea
cambiar la proyección y se
elige la opción Exportar y
Guardar objetos como…

Figura 33. Opción guardar como para capa vectorial.

Aparecerá una nueva ventana. Dentro de ésta, el tipo de formato no se modifica, en


Guardar como, la opción Explorar permite elegir el nombre y la ruta donde se desea
guardar el nuevo shape, se recomienda agregar un sufijo con la terminación GD si
la capa se encuentra en grados decimales. No se realiza otra modificación y
finalmente se da clic en Aceptar.

Figura 34. Procedimiento agregar archivo (.prj) a capa vectorial.

34
MANUAL DE PRÁCTICAS

1.4.5 Reproyectar

Muchas veces se desea sobreponer un vector sobre una capa raster o simplemente
dos capas distintas (shapes o imágenes); sin embargo, cuando las capas se
encuentran en distintas proyecciones lo anterior no es posible debido a que la vista
solo permite representar un solo sistema de coordenadas. Por lo tanto, la vista
tendrá las dos capas (en distintas proyecciones) pero, aunque correspondan al
mismo lugar estarán ubicadas en espacios geográficos muy alejados.

Para evitar lo anterior y observar las dos capas sobrepuestas es necesario cambiar
la proyección de alguna de las dos, los pasos para hacerlo son los siguientes:

1.4.5.1 Reproyectar capa vectorial

Es necesario tener en la
vista la capa vectorial a la
que se va a cambiar la
proyección, por lo que se
agrega de acuerdo al
proceso descrito en 1.4.1
Agregar capa vectorial.

Enseguida se da clic
derecho sobre la capa a la
que se cambiara proyección
y se elige la opción Guardar
objetos como…

Figura 35. Opción guardar como para reproyectar capa vectorial.

Automáticamente aparece una nueva ventana, dentro de esta se realizan los


siguientes ajustes: el formato será el mismo (Archivo shape de ESRI). En Guardar
capa vectorial como la opción Explorar permite elegir el nombre y la ruta donde
se va a guardar el shape reproyectado, en este ejercicio se va a reproyectar el
perimetral del Distrito de Riego (DR) 002 que se encuentra en grados decimales a
las coordenadas UTM (zona 14), por lo que se recomienda dar el sufijo UTM_z14 al
nombre del shape.

35
MANUAL DE PRÁCTICAS

En el apartado de SRC se va a elegir el Sistema de Coordenadas al que se va a


reproyectar, se da clic en la opción Explorar para elegir el SRC, lo que abrirá una
nueva ventana para localizar el SRC, se puede filtrar por nombre o buscarlo en
Sistema de Coordenadas proyectadas / Transverse Mercator / Universal Transverse
Mercator / WGS 84 UTM Zone 14N EPSG 32614, una vez seleccionado el SCR se
da clic en Aceptar y finalmente clic en Aceptar en la ventana de Guardar capa
vectorial como…

Figura 36. Procedimiento reproyectar capa vectorial.

36
MANUAL DE PRÁCTICAS

1.4.5.2 Reproyectar capa raster

Generalmente las imágenes que proporcionan los satélites se encuentran en


coordenadas UTM, por lo que si la capa a reproyectar es la imagen el sistema de
coordenadas será cambiado a coordenadas geográficas (WGS 84). Para realizar la
reproyección es necesario tener agregada la imagen, por lo que de no estar en la
vista se agrega de acuerdo al procedimiento 1.4.2 Agregar capa raster.

Para iniciar se da clic


derecho sobre la capa y se
elige la opción Exportar y
Guardar como…

Figura 37. Opción guardar como para reproyectar capa ráster.

Aparece una nueva ventana Save raster layer as… En el modo de salida Ouput
mode se elige la opción Imagen renderizada, debido a que es una imagen a color
con más de una banda (si solo se tratara de una banda se elegiría la opción de
Datos crudos). El formato de salida será GTiff, y en Guardar como en la opción
Explorar se da nombre y ruta de ubicación a la imagen de salida.

En SRC se da clic en Cambiar para seleccionar el sistema de coordenadas al que


será reproyectada la imagen, se puede filtrar por letras del nombre o buscar
directamente dentro de los Sistemas de Coordenadas de Mundo/ Sistemas de
coordenadas geográficas. Se recomienda agregar el sufijo GD (grados decimales)
a la imagen de salida, clic en Aceptar

La extensión y resolución se mantienen sin cambios y para terminar se da clic en


Aceptar.

37
MANUAL DE PRÁCTICAS

Para corroborar la nueva proyección de la imagen se cierra y se abre una nueva


ventana de Qgis y se agrega la capa creada con terminación GD.

Figura 38. Procedimiento reproyectar capa ráster.

38
MANUAL DE PRÁCTICAS

1.4.6 Crear nueva capa vectorial

Para ejecutar los todos los procedimientos anteriores se han proporcionado capas
en formato raster y vector. En Qgis se pueden crear capas vectoriales mediante la
digitalización de elementos geométricos o a partir de coordenadas x y y; de la misma
manera se puede agregar información a la base de datos vinculada a la nueva capa,
esto en forma manual o automática, mediante el uso de la calculadora de campos.

Los pasos a seguir para crear una nueva capa se describen a continuación:

1.4.6.1 Capa de líneas (digitalizar)

Para poder tener una referencia a la hora de digitalizar (dibujar) los elementos
geométricos de la nueva capa vectorial es necesario agregar una imagen raster que
este bien georreferenciada (“Imagen_Dr002_UTM”), por lo que se agrega de
acuerdo al proceso descrito en 1.4.2 Agregar capa raster.

El paso siguiente consiste en crear la nueva capa en Qgis. En la barra de menú, en


la opción de capa se selecciona “crear capa – nueva capa de archivo shape”.

Figura 39. Procedimiento crear nueva capa vector.

39
MANUAL DE PRÁCTICAS

Aparece una ventana Nueva capa de archivo shape… En el Nombre de archivo se


elige la opción explorar, se ubica la carpeta de trabajo y se indica el nombre de la
nueva capa: dr002_carr_UTM.shp. La capa será de carreteras por lo que en Tipo
de geometría se elige la opción cadena de líneas, paso seguido se define el SRC
de la nueva capa a WGS 84/UTM zone 14N.
Posteriormente, se crean los campos (columnas) que tendrá la base de datos
vinculada al shape. En la sección Nuevo campo se escribe el nombre o encabezado
de la columna, se elige el tipo o formato (texto, número, etc) de los datos a ingresar
en dichas columnas, y se da clic en añadir a la lista de campos y luego en aceptar.

Figura 40. Dibujar geometría de la nueva capa.

Una vez creada la nueva capa se selecciona dando clic sobre el nombre de la capa
(paso 1) y se habilita la opción conmutar edición (paso 2). Para comenzar a
digitalizar líneas de carreteras se da clic en dibujar línea (paso 3), en seguida se
ajusta el zoom del área de despliegue de mapa de Qgis y se da clic desde el punto
de interés donde inicia la carretera hasta el punto donde finaliza (paso 4), para cerrar
la digitalización de la línea se da clic derecho y en seguida aparece una ventana de
atributos que contiene los campos previamente creados, se rellenan dichos campos
(paso 5) y luego aceptar.

40
MANUAL DE PRÁCTICAS

Paso siguiente, se calcula la


longitud de la carretera que se
acaba de digitalizar. Para ello se
da clic sobre el nombre de la capa
y luego abrir tabla de atributos.

Figura 41. Abrir base de datos vinculada al nuevo shape.

Lo primero al abrirse la tabla de atributos es verificar que la capa siga en modo


edición, para ello debe estar activado el ícono de conmutar edición. En seguida se
da clic sobre el símbolo de la calculadora de campos y se despliega una ventana
donde se tiene la opción de crear un campo nuevo o actualizar un campo existente.
Se elige la primera opción (paso 1) y se procede a escribir el nombre del campo de
salida, el tipo o formato y la longitud (paso 2). En la parte de expresión se elige la
opción de geometría (paso 3), se desplaza la barra hacia abajo hasta $length y dar
doble clic. Una vez que este aparece sobre el recuadro (paso 4) se elige aceptar y
al cerrarse la ventana debe ir a conmutar edición y luego guardar (pasos 6 y 7).

Figura 42. Calculadora de campos.

41
MANUAL DE PRÁCTICAS

1.4.6.2 Capa de puntos (coordenadas GPS)

Mediante el uso de un dispositivo GPS es posible georreferenciar cualquier


elemento sobre la superficie terrestre. La descarga de los waypoints con sus
coordenadas puede hacerse de forma automática, conectando el GPS a la
computadora por medio de un cable de datos y un con ayuda de un software; o en
forma manual, capturando dichas coordenadas a una hoja de cálculo en Excel.

El paso posterior a la captura consiste en exportar el archivo creado a formato de


texto (.txt) delimitado por tabulaciones, dicho formato puede ser visualizado en Qgis
y, por lo tanto, tomarse como base para crear una nueva capa shape de puntos.

Figura 43. Exportar archivo de texto (delimitado por tabulaciones).

El paso siguiente consiste en crear la nueva capa en Qgis. En la barra de menú, en


la opción de capa se selecciona “Añadir capa – Añadir capa de texto delimitado”.

42
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 44. Añadir archivo de texto en Qgis.

Una vez realizado lo anterior, se abrirá la ventana de Administrador de fuentes de


datos, en dicha ventana debe dar clic en explorar y en seguida elegir el archivo de
texto que contiene las coordenadas y luego Abrir.

Figura 45. Crear capa de puntos en Qgis.

43
MANUAL DE PRÁCTICAS

En Formato de archivo debe seleccionar Delimitadores personalizados, esto


permite que Qgis mantenga la separación por filas y columnas en la base de datos.

En la parte de Definición de geometría se elige Coordenadas del punto, indicando


cuales son las columnas que contienen las coordenadas para el Campo X y Y;
posteriormente, se selecciona la proyección de la nueva capa a WGS 84/UTM zone
14N y luego Añadir.

Figura 46. Vista de campos y atributos en Qgis.

Una vez realizado el paso anterior, se verifica que la capa creada contenga la
geometría de puntos y la base de datos vinculada a la misma. Para ello, se da clic
derecho sobre el nombre de la capa y Abrir tabla de atributos.

Cabe mencionar que Qgis crea dicha capa como archivo temporal, para guardarla
deberá seguirse los pasos descritos en el procedimiento 1.4.4. Es recomendable
añadir el sufijo UTM (para indicar la proyección) al nombre de la capa guardada y,
verificar en la carpeta de trabajo que aparezcan los archivos correspondientes de la
nueva capa creada.

44
MANUAL DE PRÁCTICAS

1.4.7 Complemento QMS

Hay ocasiones en que se tiene una capa vectorial que necesita ser actualizada, por
ejemplo, si se trata de una capa de parcelas puede que sea necesario agregar
nuevos polígonos y por ende modificar su base de datos.

Como ya se vio en el procedimiento 1.4.6.1, para poder tener una referencia a la


hora de digitalizar (dibujar) los elementos geométricos de una capa vectorial será
necesario agregar una imagen raster que este bien georreferenciada.

En caso de no contar con una imagen de la zona de estudio que se esté trabajando,
se puede cargar imagen de google satélite desde Qgis. Para ello, hay que descargar
el complemento Quick Map Services (QMS). Desde la barra de menú se despliega
la opción de Complementos y elige la opción de Administrar e instalar
complementos.

Figura 47. Instalación del complemento QMS.

En seguida aparecerá la ventana de instalación, debe ubicarse en la opción Todos


y escribir en el buscador el nombre del complemento que se desea instalar; una vez
que aparece la opción de QMS se selecciona y se da clic en instalar complemento.

45
MANUAL DE PRÁCTICAS

Una vez instalado el complemento se procede a cargar la imagen satélite a la vista


de trabajo de Qgis, para ello se despliega la opción de Web desde la barra de
herramientas y se selecciona Quick Map Service – Google.

Figura 48. Cargar Google satélite desde Qgis.

En caso que no aparezca la opción de Google satélite de ir a la opción Settins y se


abrirá una nueva ventana donde debe seleccionar la opción de More Services y
dar clic en donde dice Get Contributed Pack.

Por último, se carga la capa vectorial de parcelas a modificar y se da clic derecho


en la opción de zoom a la capa. Hecho esto se podrá visualizar lo mostrado en la
siguiente figura.

Figura 49. Vista de Google satélite desde el área de despliegue de mapas.

46
MANUAL DE PRÁCTICAS

PRACTICA 2. DESCARGA Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES

Objetivos:

 Aprender la descarga de imágenes del satélite Landsat 8.


 Ejecutar el pre procesamiento de imágenes.
 Realizar la unión de bandas.
 Interpretar los diferentes arreglos de bandas.
 Realizar el recorte de un área determinada sobre una imagen satelital.
 Aplicar contraste.

2.1 Descarga gratuita de imágenes Landsat 8

El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) pone a disposición de manera


gratuita las escenas tomadas por los satélites Landsat. Existen varias formas de
descargarlas, pero la más práctica, y por lo tanto la que utilizará es a través del sitio
web https://earthexplorer.usgs.gov/.

Al acceder al sitio anterior, se da clic en la opción Login, se ingresa un usuario


(enaproc) y contraseña (practicasqgis) y se mostrará la siguiente ventana:

Figura 50. USGS Global Visualization.

Para moverse dentro de la página, debe ubicar el puntero del mouse sobre el área
de despliegue de imágenes y girar el scroll hasta ajustar la ventana al zoom
deseado.

47
MANUAL DE PRÁCTICAS

En este punto se seguirán los siguientes pasos:

1) Se selecciona el área de interés localizando visualmente la escena requerida.


Posteriormente, se definen los criterios de búsqueda indicando en la sección
ubicada en lado izquierdo de la página el Path/Row (si es que se conoce)
y/o en su caso, seleccionando la opción Polygon y dando clic’s directamente
sobre la pantalla de despliegue de imágenes; o de manera automática con la
opción Use map, de tal manera que genere un recuadro que enmarque el
área de interés, tal como se muestra a continuación:

Figura 51. Selección de criterios de búsqueda.

2) Después de seleccionar el área geográfica de las imágenes, se define la


fecha o rango de fechas (sujeto a disponibilidad) y la cobertura de nubes
(Cloud cover) deseada. Una vez realizado lo anterior, se da clic en Data sets.

48
MANUAL DE PRÁCTICAS

3) Se elige el tipo de imágenes que se desea descargar en Select your data


set(s) y desplegando las opciones disponibles para el satélite Landsat. Lo
siguiente es elegir el nivel de las imágenes y numero de misión de Landsat
deseado. En Additional Criteria se realiza ningún cambio y en seguida se
elige Results.

Figura 52. Colección de imágenes disponibles para descarga.

4) Como resultado se muestran dos imágenes disponibles para descarga. Se


elige la de mayor cobertura, con respecto al área de interés, y la de menor
nubosidad. Es recomendable previsualizar la imagen antes de iniciar con la
descarga y una vez listos se da clic en Download options.

5) En esta ventana se presenta la opción de descarga de diversas


composiciones y formatos, si lo que se busca es la descarga completa de la
imagen satelital se debe activar la opción Product options, con lo que se
despliega la ventana final de descarga que se muestra a continuación:

49
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 53. Descargas disponibles para la imagen seleccionada.

6) En este menú se debe seleccionar la imagen completa que se denomina


Landsat collection 2 level 1, lo cual inicia la descarga de todas las bandas
de la imagen de manera inmediata y automática.

7) La imagen descargada viene comprimida en formato *.rar por lo que para


extraerlos será necesario utilizar un software para comprimir y descomprimir
archivos, tal como: WinRAR, WinZip, etc., por citar algunos. Una vez hecho
esto podrá iniciar con el tratamiento y transformación de las bandas de cada
imagen descargada.

Figura 54. Descomprensión de archivos con IZArc.

50
MANUAL DE PRÁCTICAS

2.2 Pre procesamiento de imágenes

Una vez descargada la imagen satelital, es necesario aplicarle un pre


procesamiento para convertir valores a reflectancia, realizar la corrección
atmosférica y generar un pansharpening para mejorar su resolución espacial. Es
importante recordar que las bandas de una imagen multiespectral registran datos
de radiación a diferentes longitudes de onda y que algunas de ellas (como la banda
pancromática) tienen diferente tamaño de pixel.
Cuadro 2. Distribución de las bandas del satélite Landsat 8 con el sensor OLI.

longitud de onda Resolución


Bandas
(micrómetros) (metros)
Banda 1 - Aerosol costero 0.43 - 0.45 30
Banda 2 - Azul 0.45 - 0.51 30
Banda 3 - Verde 0.53 - 0.59 30
Banda 4 - Rojo 0.64 - 0.67 30
Banda 5 - Infrarrojo cercano (NIR) 0.85 - 0.88 30
Banda 6 - (Infrarrojo de onda corta) SWIR1 1.57 - 1.65 30
Banda 7 - (Infrarrojo de onda corta) SWIR2 2.11 - 2.29 30
Banda 8 - Pancromática 0.50 - 0.68 15
Banda 9 - Cirrus 1.36 - 1.38 30
Banda 10 - Infrarrojo térmico (TRIS)1 10.60 - 11.19 100
Banda 11 - Infrarrojo térmico (TRIS)2 11.50 - 12.51 100

2.2.1 Conversión a Reflectancia

Las imágenes obtenidas por cualquier sensor contienen datos (a nivel pixel) que
son valores o números digitales (ND) que no representan de manera directa ninguna
variable, por lo que no se puede obtener ningún índice espectral utilizando estos
valores “crudos”. Por lo anterior, es necesario convertir los ND en valores de
reflectancia. La fórmula para convertir los ND de las imágenes del satélite Landsat
8 a valores de reflectancia es la siguiente:
Ρλ`= (MρQcal+ Aρ)/sin(Θse)
Donde:
Ρλ` = Es el valor de reflectancia planetaria, con corrección por ángulo solar.
Mρ = Es el factor multiplicativo de escalado especifico por banda obtenido del
metadato (REFLECTANCE_MULT_BAND_x, donde x es el número de la banda).
Aρ = Es el factor aditivo de escalado especifico por banda obtenido del metadato
(REFLECTANCE_ADD_BAND_x , donde x es el número de la banda).
Q cal = Es el producto estándar cuantificado y calibrado para valores de pixel (ND).
Este valor se refiere a cada una de las bandas de la imagen.
Sin Θse = Es el ángulo de elevación solar. El ángulo de elevación solar del centro
de la escena es provisto en el metadato de la imagen (SUN_ELEVATION).

51
MANUAL DE PRÁCTICAS

Las variables se
encuentran en el archivo
metadato (MTL), el cual
está ubicado en la carpeta
2. Procesamiento de
imágenes. Para consulta
y mayor facilidad en la
localización de los datos
es recomendable abrir el
archivo con el programa
WordPad, haciendo clic
derecho sobre el archivo y
Abrir con.

Figura 55. Abrir metadato imagen.

El archivo contiene algunos datos generales de la imagen y otros para cada banda.
Para la conversión de ND a reflectancia se necesita el ángulo de elevación solar
(SUN_ELEVATION) que se encuentra en la parte de IMAGE_ATRIBUTES, éste
será el mismo para todas las bandas. Los coeficientes de multiplicación de
reflectancia (REFLECTANCE MULT_BAND_) y suma de reflectancia
(REFLECTANCE_ADD_BAND_) ubicados en GROUP =
RADIOMETRIC_RESCALING se presentan para cada banda, pero en este caso el
coeficiente es el mismo para todas.

Figura 56. Archivo metadato de la imagen.

52
MANUAL DE PRÁCTICAS

2.2.2 Corrección Atmosférica

Por otro lado, el objetivo de la corrección atmosférica es eliminar los efectos


atmosféricos y del terreno para recuperar los parámetros físicos de la superficie
terrestre. Dicha corrección es especialmente importante en casos en donde es
necesario comparar y analizar imágenes de diferentes fechas, múltiples sensores y
condiciones. El modelo que se va a utilizar para la corrección atmosférica en este
ejercicio es el de sustracción de objetos oscuros, que compensa las variaciones en
la radiación solar según el momento del año y el ángulo de elevación solar.

Para realizar el cálculo es necesario conocer el valor mínimo de las bandas (con
números en reflectancia) y realizar una suma o resta (según sea el caso), llevando
éste valor mínimo a 2. El valor mínimo para cada banda se puede consultar en las
propiedades de la capa, ya sea con doble clic en el nombre o clic derecho y
enseguida propiedades. Sin embargo, para una mayor precisión, se recomienda
usar el valor mínimo del histograma.

En propiedades de la capa, en la opción histograma se da clic en Calcular


Histograma, de esta manera aparecerá el histograma de la imagen donde se
muestran los valores de pixel y la frecuencia con que se repiten éstos dentro de la
imagen. Los valores en el histograma se observan para cada banda (si se trata de
una imagen multiespectral).

Figura 57. Histograma de la imagen.

Cuando el puntero pasa por el histograma aparece una lupa que permite hacer un
zoom. Para realizar este zoom se mantiene presionado el botón izquierdo del
mouse y se crea un cuadrado. Para alejar basta con dar un clic derecho.

53
MANUAL DE PRÁCTICAS

Para conocer el valor mínimo se


dan dos o tres zoom sobre el
histograma hasta encontrar el
valor del pixel donde la
frecuencia sea 1.

Figura 58. Valor mínimo de la imagen en histograma.

En este ejemplo para la banda 1 el valor mínimo es 10.38. Este valor es el que será
llevado a 2, por lo tanto, se realizará una resta de 8.38 a todos los valores de pixel
de la banda 1. Los valores de resta o suma para cada banda son los siguientes:
Cuadro 3. Valores de resta o suma por banda para corrección atmosférica.

Banda 1 -8.38
Banda 2 -6.34
Banda 3 -3.64
Banda 4 -1.98
Banda 5 -2.4
Banda 6 +1.37
Banda 7 +1.21
Banda 8 -2.6

Cabe mencionar que la totalidad de los procesos ya mencionados se puede realizar


en Qgis, con ayuda de la calculadora raster; sin embargo, para fines prácticos y
mediante un proceso automático, se utilizará el complemento Semi Automatic
Classification Plugin (SCP).
A continuación, se describe el procedimiento para hacerlo:

54
MANUAL DE PRÁCTICAS

2.2.3 Complemento SCP

En las versiones más recientes de Qgis ya


viene instalado el complemento Semi-
Automatic Classification Plugin (SCP),
mismo que tiene diversas aplicaciones
como descarga, pre y postprocesamiento
de imágenes de satélite.
Para acceder desde la barra menú se elige
SCP y en seguida preprocesamiento. Para
fines del ejercicio, se selecciona la opción
de satélite Landsat.

Figura 59. Habilitar SCP desde la barra de menú.

Lo primero al abrirse la ventana del complemento SCP será definir la carpeta o


directorio donde se localizan las bandas Landsat y lo mismo para el archivo de los
metadatos (MTL).

Figura 60. Nombre y ruta para el archivo metadato.

Lo siguiente será habilitar algunas de las opciones de pre procesamiento que


maneja Qgis, mismas que se ejecutarán junto con la conversion a reflectancia.
Para iniciar con el proceso se da clic el Run y en seguida aparecerá una nueva
ventana donde deberá seleccionar la carpeta en la que se guardaran las nuevas
capas (bandas); se recomienda agregar el sufijo REFLE al nombre de de la carpeta.

55
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 61. Conversión a reflectancia con SCP.

Una vez ejecutado el proceso se generan las 3 bandas RGB con pansharpening
(prefijo PAN), mismas que tendrán un tamaño de pixel de 15 m y valores de
reflectancia. Del mismo modo, se generan las bandas con prefijo RT, las cuales
incluyen también la conversión a valores de reflectancia.

Figura 62. Archivos generados con SCP.

56
MANUAL DE PRÁCTICAS

2.3 Combinación de bandas

El arreglo o combinación de las bandas produce una gama de imágenes de color


que incrementan notablemente sus aplicaciones y permiten discriminar geología de
la imagen, usos de suelo, morfología urbana, etc.
El análisis visual de las imágenes se realiza empleando tres bandas del sensor,
coincidiendo con la capacidad de los monitores. Las bandas que se emplean en las
combinaciones de tres bandas se suelen identificar dándoles números de banda
para rojo, verde y azul en un orden específico. De esta manera, una imagen que
use la banda siete para el rojo, la banda cuatro para el verde y la banda dos para el
azul se designaría (7, 4, 2).
La forma de realizar las combinaciones de bandas en Qgis es la siguiente:

2.3.1 Unión de bandas

El proceso inicia en la
opción Raster de la barra
de herramientas, enseguida
se elige Miscelánea y al
final Combinar.

Figura 63. Opción combinar.

Aparecerá una ventana donde se seleccionarán los archivos de entrada, es decir


las bandas que se desean combinar (pueden ser dos o más bandas). En este
ejemplo se seleccionarán de la banda 2 a la 7 (se excluye la banda pancromática).
Se da clic en Explorar y en Añadir archivo se eligen los archivos de entrada; las
bandas que se tomarán serán las de prefijo RT, mismas que se localizan en la
carpeta Refle ubicada en 2. Procesamiento de imágenes; clic en Abrir y en seguida
en capas de entrada.
Lo siguiente es marcar la opción de que se Coloque cada archivo de entrada en
una banda separada, hecho esto se nombra y elige directorio al archivo de salida.
Se nombrará combinacion_2_7 y se guardará en la carpeta Combinar bandas
ubicada en 2. Procesamiento de imágenes, clic en Guardar y finalmente en
Ejecutar.

57
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 64. Procedimiento unión bandas.

Al finalizar el proceso aparecerá una leyenda que dice Proceso completado, se da


clic en Cerrar y aparecerá la imagen creada en la ventana de Qgis.

Figura 65. Archivos de entrada y directorio de salida.

58
MANUAL DE PRÁCTICAS

2.3.2 Arreglo de bandas

Ahora se abre el cuadro de propiedades de la capa, lo cual se realiza con doble clic
sobre la capa o clic derecho y Propiedades.

En la sección de Simbología
aparecen las bandas que componen a
la imagen. En la pestaña que está
enseguida de las bandas Roja, verde
y azul se despliega el número de
bandas que conforman a la imagen
para poder elegir entre éstas, también
se indican los valores mínimos y
máximos de cada banda.
Es importante señalar que Qgis
enumera las bandas partiendo desde
el 1 y hasta el 6, aunque en la realidad
la imagen compuesta se integró a
partir de las bandas 2 a la 7.
Figura 66. Opción propiedades de la capa.

Figura 67. Bandas y valores mínimo y máximo en la imagen.

Para un arreglo de bandas que resalte el color natural se eligen las bandas 3,2,1
(4,3,2 en la realidad). Para mejora del contraste es importante estirar los valores a
Min/max. Una vez seleccionado lo anterior, se da clic en Aplicar y Aceptar.

59
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 68. Ajuste de valores y precisión.

La imagen obtenida en
color natural será la
siguiente:

Figura 69. Imagen generada en combinación de bandas.

60
MANUAL DE PRÁCTICAS

La gama de bandas que ofrece Landsat 8 permite obtener diferentes


combinaciones, dentro de estas se pueden encontrar las siguientes:

Cuadro 4. Combinaciones de bandas para Landsat 8.

Combinación
de bandas
Ejemplo Aplicaciones
Qgis Real

653 764 Falso color (urbano)

432 543 Color infrarrojo (vegetación).


La banda 4 es sensible a la
clorofila, permite visualizar
variaciones en la vegetación.

541 652 Agricultura/ Análisis de


vegetación

61
MANUAL DE PRÁCTICAS

Combinación
de bandas
Ejemplo Aplicaciones
Qgis Real

451 562 Vegetación saludable

453 564 Tierra/agua

De la misma manera como se realizó el procedimiento 2.3.1 Unión de bandas para


las bandas con prefijo RT, ahora se volverá a hacer el ejercicio, pero las bandas
que se tomarán serán las de prefijo PAN localizadas en la carpeta Refle, la cual se
ubica en 2. Procesamiento de imágenes. El archivo de salida se nombrará
combinacion_2_4_PAN y se guardará también en la carpeta Combinar bandas
ubicada en 2. Procesamiento de imágenes.
Una vez realizado el proceso se genera la imagen combinada, producto de la unión
de las 3 bandas RGB pansharpening.

62
MANUAL DE PRÁCTICAS

2.4 Recorte de imágenes

Para mayor facilidad en el manejo de las imágenes se realizará un recorte a la


imagen de nombre Combinacion_2_4_PAN, donde el área de las parcelas del DR
017 quedará cubierta. El recorte se realizará con la finalidad de tener un área menor
y por tanto un mejor y rápido manejo de las capas. Para realizar el recorte es
necesario delimitar un área, la cual será definida en base a la superficie ocupada
por las parcelas, creando un polígono regular.
También es posible mediante esta metodología hacer el recorte de las bandas por
separado.

2.4.1 Creación polígono regular

Para delimitar el área a recortar es necesario tener abierto el shape de parcelas.shp,


por lo que ésta capa vectorial se agrega como se mencionó en el apartado 1.4.1
Agregar capa vectorial.
El recorte de la imagen se realizará con un polígono regular. Para crearlo, en la
barra de menú, seleccionamos Vectorial / Herramientas de investigación /
Extraer extensión de la capa.

Figura 70. Creación polígono regular.

Con el procedimiento anterior aparece un nuevo cuadro donde se corrobora que el


shape de entrada sea parcelas. Se selecciona Añadir resultado al mapa para que
el polígono resultante aparezca en la vista y en Explorar para dar ubicación y
nombre al shape.

63
MANUAL DE PRÁCTICAS

Se elige la ruta donde se guardará el shape, nombrándolo Poligono_rec, al dar clic


en Guardar se regresa a la ventana anterior para finalizar dando clic en Ejecutar.

Figura 71. Nombrar polígono regular.

El resultado será un polígono cuya


área cubre todas las parcelas.
Ya que se tiene creado el polígono, se
agrega la imagen a la que se le
realizará el recorte. Para este ejercicio
es la imagen Combinacion_2_4_PAN,
por lo que la agregamos de acuerdo al
procedimiento descrito en al apartado
1.4.2 Agregar capa raster.
A continuación, aparecerán en la
ventana la imagen combinada, el shape
de parcelas y el de polígono creado. El
programa despliega en la parte superior
las últimas capas agregadas, por lo que
la imagen cubre a los shapes.
Figura 72. Polígono regular obtenido.

Para que se observe la parte de la imagen cubierta por el shape de polígono, en la


ventana de capas seleccionamos el shape y sin dejar de seleccionarlo hay que
arrastrarlo hasta la primera posición en la lista. El resultado obtenido será como lo
muestra la siguiente figura:

64
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 73. Parte de la imagen cubierta por el polígono de recorte.

2.4.2 Clipper (Recorte)

El proceso de recorte se inicia en el menú Raster, enseguida se elige Extracción y


finalmente Cortar raster por capa de mascara. Para apreciar los recortes de las
imágenes editamos el shape de polígono_rec, para ponerlo sin relleno, con el
procedimiento descrito en el apartado 1.4.3 Estilo capa vectorial.

Figura 74. Ubicación opción clipper.

65
MANUAL DE PRÁCTICAS

Inmediatamente después aparecerá una nueva ventana. El procedimiento es el


siguiente: clic en Explorar, se abrirá la ventana del explorador de Windows donde
se elige la ruta de entrada de la capa ráster (imagen) que será recortada y se da clic
en Abrir.
Enseguida, en el apartado de Capa de mascara se permite seleccionar un shape
para realizar el recorte. Éste puede ser seleccionado desde el explorador de
Windows al dar clic en Seleccionar o se puede elegir el que aparece por default si
se encuentra abierto. El shape que se elige es poligono_rec que fue creado
anteriormente.
Posteriormente, se marcan las opciones de ajustar extensión del raster cortado a la
extensión de la capa de mascara y la de mantener resolución del raster de entrada.
Se elige la ruta donde se guardará la imagen, deberá nombrar el archivo como
Combinacion_2_4_PAN_rec y será guardado en la carpeta Recorte ubicada en 2.
Procesamiento de imágenes.
Para iniciar el proceso clic en Ejecutar.

Figura 75. Procedimiento recorte de imagen.

Cuando termina el proceso, aparece la leyenda de proceso completado; en


seguida dar clic en Cerrar y la capa creada es agregada a la ventana.
Para observar la nueva capa creada se elimina de la Tabla de contenidos la imagen
completa, de esta manera sólo se quedarán en la vista las capas vectoriales y la
imagen de recorte.

66
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 76. Resultado del recorte de imagen.

2.5 Realce de color/contraste

La imagen combinada que se generó anteriormente es una imagen oscura que


puede mejorarse con más brillo, contraste, realce o saturación. Este proceso se
puede realizar en Qgis, desde la ventana de propiedades de la capa. Se recordará
que a la ventana de propiedades se accede mediante doble clic sobre la capa o
clic derecho y posteriormente propiedades.

En la sección de Simbología se encuentra el apartado de Representación de bandas


(donde se eligen las combinaciones de bandas) y Representación de capas, que es
donde se pueden observar diferentes opciones de modificación y mejoramiento de
la imagen. Dentro del Modo de mezcla se encuentran las opciones: Normal,
iluminado, pantalla, esquivar, suma, oscurecido, multiplicar, quemar, entre otras.

Para Brillo, Gamma, Saturación y Contraste se tiene una barra de rango de ajuste.
Para bajar o subir con mayor intensidad se mantiene presionado el ajustador con
clic izquierdo, moviéndolo a la posición deseada o, con mayor precisión mediante
las pestañas arriba/abajo que se muestran enseguida de la barra. Cuando se
requiere dar una tonalidad específica se puede utilizar la opción de Matiz que se
activa en Dar color, posteriormente se elige el color que se quiere resaltar en la
imagen y se ajusta en la barra de Fuerza. Se da clic en Aplicar y Aceptar.

67
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 77. Opciones para realce/contraste.

Para la imagen obtenida mediante combinación (3,2,1) se utilizará lo siguiente:


Cuadro 5. Parámetros utilizados para corrección de la imagen generada.

Modo de mezcla Normal


Brillo 42
Gamma 1
Saturación 51
Contraste 3
Matiz Color verde en 4% de Fuerza

Figura 78. Imagen con corrección de contraste/brillo.

68
MANUAL DE PRÁCTICAS

PRACTICA 3. GENERACIÓN DE MAPA

Objetivo:

 Generar un mapa que represente el valor del Índice de Vegetación (NDVI)


en parcelas de los módulos IV y X del DR 017.

Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio


generalmente sobre una superficie bidimensional. De un mapa se puede extraer
información valiosa de un determinado lugar, vegetación, población, etc. La
representación de información extraída de una imagen en un mapa permite el
análisis y facilidad de interpretación de datos geoespaciales.

En este ejercicio se va a generar un mapa para representar el valor del NDVI


obtenido en las parcelas de los módulos IV y X del DR 017. Para iniciar agregamos
las capas que se utilizaran en el mapa, las cuales se encuentran ubicadas dentro
de la carpeta 3. Diseño de Mapas.

Cuadro 6. Capas a agregar en mapa.

Capas Raster Capas de Vectores


Rep_Mex Entidades
Landsat_30_42 DR017
NDVI Parcelas_IV_X

Los estilos de los shapes son cambiados para apreciarlos mejor (ver 1.4.3 Estilo
capa vectorial). En la capa vectorial Entidades se elige un estilo sin relleno y color
gris oscuro para el contorno. Para la capa Dr017 se elige un color de relleno y
contorno azul rey y finalmente para el shape parcelas_IV_X se selecciona el color
rojo para relleno y contorno del polígono.

Respecto a las capas ráster, se aplicará el procedimiento 2.5 de Realce de


color/contraste a la imagen combinada y a la imagen NDVI se le aplica una rampa
de colores de acuerdo al procedimiento descrito en 3.1.5 Paleta de colores
modificando los colores, valores y etiqueta para que la leyenda se observe mejor en
el mapa.

Se recomienda la paleta y valores de la siguiente figura:

69
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 79. Paleta de valores para imagen NDVI_mascara.

Los cambios en los estilos de las capas quedan de la siguiente manera:

Figura 80. Capas para utilizar en el mapa.

70
MANUAL DE PRÁCTICAS

3.1 Abrir diseño de impresión

El diseño del mapa se va a realizar en el diseñador de impresión de Qgis el cual


se abre en el menú Proyecto y en la opción Nuevo diseñador de impresión o

mediante el icono ubicado en la barra de herramientas.

Figura 81. Abrir diseño de impresión.

Aparecerá un cuadro para dar nombre al proyecto. Se nombrará Mapa y


automáticamente se abrirá una nueva ventana.

Figura 82. Cuadro título de diseñador.

71
MANUAL DE PRÁCTICAS

Dentro de la ventana del diseñador se pueden distinguir 5 partes principales:

1. Barra de menú.
2. Barra de herramientas.
3. Herramientas del diseñador de impresión.
4. Historial.
5. Pestañas diseñador de impresión.

Figura 83. Diseñador de impresión.

3.2 Guardar proyecto

Antes de continuar es importante guardar el proyecto en el que se tienen las capas


agregadas y el diseño de impresión. En el menú Proyecto se elige la opción
Guardar y automáticamente se abre la ventana del explorador de Windows para
nombrar el proyecto, se nombrará Proyecto_mapa y se guardará en la carpeta 3.
Mapa.

72
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 84. Guardar proyecto.

3.3 Selección tipo de papel

Para iniciar se define el tipo de papel en que se establecerá el mapa. Esto se realiza
en la pestaña de Diseño, en la opción Printer Page Setup. Existen diferentes tipos
de tamaño de papel e incluso de puede personalizar el tamaño. Para este ejercicio
se elegirá A4 que es una medida de 210 x 297 mm.

Figura 85. Selección tipo de papel.

3.4 Diseñar mapa

3.4.1 Agregar marco


Posteriormente se crea el marco mediante el icono Añadir marco HTML
ubicado al final de las herramientas del diseñador de impresión. Al dar clic sobre el
icono el puntero tomara forma de cruz, sin soltar el botón izquierdo del mouse se
crea el cuadro.

73
MANUAL DE PRÁCTICAS

Para dar una distribución homogénea se


selecciona el marco con el icono

Seleccionar/mover elemento que


es el tercer icono dentro de las
herramientas de diseñador de impresión y
en la pestaña Propiedades del elemento
opción Posición y tamaño en X y Y se
delimita la distancia en que iniciará el
marco, para este ejemplo se establece 15
(son unidades en mm), en anchura 267 y
altura 180 (estas medidas se obtienes al
restar los 15 mm de cada lado) y como
punto de referencia se selecciona el cuadro
de la esquina superior izquierda.

Se selecciona Marco y se conserva el color


negro predeterminado.
Figura 86. Posición y tamaño del marco.

Finalmente, se envía al fondo de los elementos del mapa. Se selecciona el marco


y en la barra de menú se elige Elementos y se elige la opción Enviar al fondo.

Figura 87. Seleccionar posición de fondo para elemento del mapa.

Ahora se comenzarán a establecer las vistas del mapa, cada vista se llama de la
ventana principal de QGIS, es decir que las capas que estén activas y en la vista
serán las que aparecerán cada vez que sea añadido un mapa.

74
MANUAL DE PRÁCTICAS

3.4.2 Añadir vistas

Vista principal

Para iniciar se define la vista principal donde se ubicarán la imagen Landsat_30_42


y la imagen NDVI, por lo que se activan y centran éstas imágenes en la pantalla
principal de Qgis.

Figura 88. Zoom a capas activadas.

Posteriormente las capas son agregadas al mapa dando clic en el icono Añadir

nuevo mapa ubicado en la barra de herramientas del diseñador de impresión


y de manera similar a la creación del marco, sin soltar el botón izquierdo del mouse
se crea el cuadro donde se ubicara la imagen. En este ejemplo el cuadro que se
creará estará ubicado de lado izquierdo de la hoja abarcando toda la altura, pero
dejando espacio en la parte ancha para insertar las otras vistas y la leyenda.

Figura 89. Añadir mapa.

75
MANUAL DE PRÁCTICAS

La imagen no cubrirá toda el área del cuadro, sin


embargo, se puede cambiar la escala para abarcar
todo el espacio. Se selecciona el cuadro del mapa y
en la pestaña Propiedades del elemento en la opción
Escala se reduce el número a 150,000.

Figura 90. Modificación escala a mapa.

La imagen se ampliara pero no quedará centrada, para moverla seleccione Mover


contenido del elemento y pulsando clic izquierdo adecue a la posición deseada.

Figura 91. Ajuste posición de imagen.

Finalmente se ajusta nuevamente la escala a 1:150,000


y se selecciona la opción Dibujar elementos de la
vista del mapa y Bloquear capas para que la vista no
se modifique con la adición de los siguientes mapas. De
la misma manera, se selecciona la opción Marco, la cual
se localiza en la parte de debajo de la pestaña
propiedades del elemento.

Figura 92. Bloqueo capas en mapa.

Las vistas siguientes (mapas de ubicación) son agregadas al mapa de la misma


manera que la vista anterior, la diferencia es la posición y el tamaño. Se añadirán 2
vistas más al mapa además de la leyenda y el cuadro de títulos por lo que se deben
distribuir de una manera adecuada.

76
MANUAL DE PRÁCTICAS

Vista macro localización DR 017

Nuevamente se activan y centran las capas


necesarias en la ventana principal: Rep_mex,
Dr017 y Entidades. Dar clic en zoom .

En la ventana de diseño de mapa se añade una

nueva vista con el icono Añadir nuevo mapa


. El cuadro se crea cerca de la esquina inferior
derecha, pero dejando un espacio para colocar el
cuadro de títulos.

Figura 93. Posición mapa de ubicación DR 017.

En propiedades del elemento (previamente


seleccionado éste) se asigna una escala de
50,000,000 y nuevamente se elige la opción Bloquear
capas, Dibujar elementos de la vista del mapa y
Marco.

Figura 94. Escala vista macro localización.

Vista microlización DR 017

Las capas que se activarán serán las mismas


que para macrolización (Rep_mex, Dr017 y
entidades), pero ahora se agrega
parcelas_IV_X y se hace un zoom al distrito
de riego, mediante clic derecho sobre el
shape Dr017 y eligiendo la primera opción
Zum a la extensión de la capa.

Figura 95. Zoom a extensión de la capa.

77
MANUAL DE PRÁCTICAS

La vista se ubicará por encima del mapa de macro localización y será del mismo
tamaño que éste. La escala se establecerá de 1: 3,500,000 y se elige la opción
Bloquear capas, Dibujar elementos de la vista del mapa y Marco.

Figura 96. Ubicación y escala de la vista de micro localización.

3.4.3 Agregar leyenda

Una vez agregadas las vistas al mapa se agrega la leyenda de la vista principal. Es
importante tener activas solo la(s) capa(s) de la que se va a insertar la leyenda.
El cuadro de leyenda se agrega dando clic en el icono

Añadir leyenda o en la barra de menú eligiendo


Añadir elemento y enseguida Añadir leyenda
posteriormente se da clic en el lugar donde se va a
ubicar.

Figura 97. Opción insertar leyenda.

El tipo de letra, posición y tamaño del cuadro de leyenda se puede editar en la


pestaña Propiedades del elemento, previamente seleccionándolo.

Dentro de las propiedades principales, en Titulo se


nombra Simbología y se desactiva la opción de Cambiar
tamaño para ajustar el contenido.

Figura 98. Cambiar título Leyenda.

78
MANUAL DE PRÁCTICAS

En elementos de la leyenda hay que desactivar la opción Auto actualizar, paso


siguiente se va a modificar el título, esto se realiza seleccionando la capa NDVI y
dando clic en el icono .

Aparecerá una nueva ventana para cambiar el nombre, se nombrará Valor NDVI y
en seguida se da clic en la flecha azul para regresar a la ventana de elementos de
leyenda. Una vez allí, se seleccionarán una a una las capas que no queremos que
aparezcan en el cuadro de leyenda y se da clic en el icono .

Figura 99. Modificar título elemento de leyenda.

En la siguiente sección Fuentes y formato del


texto se pueden modificar los tipos de letra de los
títulos y valores dentro del cuadro de leyenda.
Para este ejemplo en el Tipo de letra del título
(SIMBOLOGÍA) se elegirá Aharoni Bold en
tamaño 14 y en Tipo de letra de subgrupos
Calibri Bold 12 (las preferencias pueden cambiar
de acuerdo al usuario).

Figura 100. Fuentes y formato de texto.

79
MANUAL DE PRÁCTICAS

En la sección de Símbolo se modifica el tamaño


de los símbolos de la leyenda. Para este ejemplo
se elegirá un ancho de 5mm y alto de 4mm y se
habilitará la opción de Dibujar delimitador.

Figura 101.Tamaño de símbolos de leyenda.

En la sección de Separación se modificará la separación de Espacio de símbolo-


etiqueta a 1.0 mm, Espacio de caja a 2.0 mm, Espacio de columnas a 2.0 mm y
el Espacio de líneas a 1.0 mm.

Figura 102. Separación de elementos de la leyenda.

Finalmente, se selecciona la opción de Marco en color negro (con fondo claro) y


se centra el cuadro de leyenda arrastrándolo con clic izquierdo.

Figura 103. Posición leyenda en el mapa.

80
MANUAL DE PRÁCTICAS

3.4.4 Agregar etiqueta de datos

En la etiqueta de datos se puede agregar distinta


información. Esta se agrega dando clic en el icono

Agregar etiqueta o en el menú Añadir elemento,


en la opción Añadir etiqueta; posteriormente, se da clic
en la posición donde se establecerá el cuadro.

Figura 104. Agregar cuadro de datos.

Para modificar el contenido textual se selecciona el


elemento y en la pestaña de Propiedades del
elemento en la sección Propiedades principales se
puede cambiar el texto.

El texto a escribir en letra Arial bold 8 será:


Modulos IV y X del Distrito de Riego 017 "Laguna"
Valor de NDVI de las parcelas.

La alineación horizontal y vertical será en la parte


centro del cuadro.

Figura 105. Modificar texto de etiqueta.

Por último, se agrega un Marco color negro y se ajusta la posición del cuadro.

Figura 106. Alineación y marco de la etiqueta de datos.

81
MANUAL DE PRÁCTICAS

3.4.5 Agregar rosa de los vientos

La rosa de los vientos es agregada como imagen


adicionando un texto. Para agregar la imagen se da clic

en el icono o en el menú Añadir elemento opción


Añadir flecha del norte y se da clic en la parte del mapa.
Se puede arrastrar para cambiar de posición y modificar
de tamaño de igual manera que la etiqueta.

Figura 107. Agregar imagen a mapa.

Posteriormente se selecciona el elemento y en la pestaña Propiedades del


elemento, en la sección SVG image se selecciona la opción arrows y se agrega
una de las estrellas. Es posible también agregar una imagen de rosa de los vientos
ubicada en algún directorio mediante la opción Ruta.

Figura 108. Selección imagen de directorio de búsqueda.

3.4.6 Agregar barra de escala

La barra de escala se agrega dando clic en el icono o en el menú Añadir


elemento opción Añadir barra de escala y se da clic para insertar.

82
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 109. Agregar barra de barra de escala.

Para modificar su tamaño se selecciona y en las equinas se expande o reduce


manteniendo presionado el botón izquierdo del mouse y para moverlo solo se
arrastra hasta el lugar apropiado.

Las características de la barra de escala


se pueden modificar en la pestaña de
Propiedades del elemento
(seleccionando el cuadro de la barra). El
estilo y tamaño se define de acuerdo a
las preferencias del usuario.

En Propiedades principales se debe


tener cuidado con la selección del mapa,
la escala debe corresponder a la vista
principal (Mapa 1 en este ejemplo).

En Unidades es recomendable elegir


kilómetros y la etiqueta debe decir km.

La selección del tamaño de segmentos


depende del lugar y el tamaño de la
barra de escala al igual que la
visualización.
Figura 110. Modificar estilo de barra de escala.

Siguiendo el procedimiento 3.4.4 se agrega una etiqueta de datos con la escala


numérica correspondiente a la utilizada en la vista principal 1: 150,000 y, por último,
es preferible dar marco a la barra.

83
MANUAL DE PRÁCTICAS

3.4.7 Agregar cuadricula y coordenadas

Para agregar la cuadricula al mapa, se selecciona


la vista principal (mapa) y posteriormente en la
pestaña de Propiedades de elemento se
selecciona Añadir una nueva cuadricula y se da
clic en Modify Grid.

Figura 111. Insertar y modificar cuadricula.

Una vez activada se despliega la sección Propiedades de la cuadrícula del mapa,


en ella se podrá elegir el estilo, tamaño e intervalo de la línea de la cuadricula; así
como el tipo de letra, alineación y formato de las coordenadas.

Figura 112. Dibujar coordenadas.

Se elige el tipo de cuadrícula Sólido y de acuerdo a la escala del mapa se elige el


intervalo, en este ejemplo se elegirá 0.1 grados.

Para mostrar las coordenadas, se activa la opción Dibujar coordenadas ubicada


más abajo de la sección Propiedades de la cuadrícula del mapa. En formato se
elegirá la opción Decimal, todos los marcos estarán ubicados en Marco Exterior
con orientación horizontal o vertical (para nuestro caso se elige Ascendente vertical
para la parte izquierda y derecha.

84
MANUAL DE PRÁCTICAS

3.4.8 Agregar líneas/flechas

Las flechas se pueden agregar desde menú Anadir


elementos en la opción Añadir flecha o dando clic en el

icono ubicado en la barra de herramientas de


diseñador de impresión. Sin soltar el botón izquierdo se
traza la línea de donde se va a iniciar a donde se desea
que termine (posteriormente se puede modificar la
posición y el tamaño como los elementos anteriores).

Figura 113. Añadir línea/flecha.

Se adicionarán líneas para ligar las vistas (excepto la principal) de manera que se
representen los zooms.

Con la flecha seleccionada se pueden realizar modificaciones a ésta. En la pestaña


Propiedades del elemento se establece un ancho de línea de 1 mm y ningún
marcador de flecha.

Figura 114. Modificar línea/ flecha.

Finalmente, se guarda el proyecto y se exporta el mapa final desde el menú Diseño


y Exportar como PDF.

85
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 115. Generación mapa “Valor NDVI”.

86
MANUAL DE PRÁCTICAS

LITERATURA RECOMENDADA

Chuvieco S. E. 2010. Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde


el espacio. Ariel Ciencia. Barcelona, España.

Labrador G. et al. 2012. Satélites de teledetección para la gestión de territorio.


Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias.
66p.

Moreno, J. A. et. al. 2008. Sistemas y análisis de la información geográfica. Manual


de autoaprendizaje con ArcGIS. Segunda Edición. Alfaomega Grupo Editor S.A. de
C.V. México.

Palacios, V. E. y Palacios, S. J. E. 2007. Introducción a los Sensores Remotos y a


los Sistemas de Información Geográfica. Colegio de Postgraduados. Montecillo,
Texcoco, Estado de México.

Thiede, R. et al. 2014. The Quantum GIS training manual. Quantum Organisation.

87

También podría gustarte