Está en la página 1de 35

Economía social y

Comercio Justo:

Docente: Gerardo Wijnant San Martín


Unidad: 1
Fecha: Enero 2024
Temas

1 2 3 4 5
Economía Nuevas Economías Necesidades
Sostenibilidad humanas
Economías
Obejetivos de Sostenibles Econmía Social
Desarrollo
Cooperativismo
Sostenible
Conceptos
¿QUÉ NOS MUEVE HOY?

¿Desarrollar iniciativas que


tiendan a crear una Sociedad y
una Economía orientada al Bien
Común y con Rostro Humano?
O
¿Únicamente maximizar nuestro
bien-estar?
• -----------------------------------
Regeneración Personal para
Regenerar la Sociedad y el
Entorno
Contexto Global

Desafíos Globales:
Escasez de recuros – AGUA –
Contaminación -
Destrucción de ecosistemas
Incremento de la
Temperatura
Global:
+ de 1.1°C

EL PLANETA SE ESTÁ
CALENTANDO MUY
RAPIDAMENTE
No existe sector productivo que
no sea afectada por esta
realidad.

Mitigar Impacto
Disminuir vulnerabilidad
Mantener mercados
Aportar al Bien Común
Transformación o
adecuación hacia un
Desarrollo Sostenible
Jenofonte
Aristóteles: 384 – 322 a.C.
Economía: Etimológicamente hablando, economía viene del latín
“oeconomus”, y este del griego “oikonomos”, de “oikos”: casa
y “nemein”: administrador.
Por lo que los administradores son responsables de que la economía sea
sana y apunte al bienestar de los personas que habitan de la casa .

Crematística: Viene del griego y significa bienes, riqueza,


dinero y tiene por objetivo el dinero en si mismo, su
maximización
¿Qué es el Desarrollo Sostenible?

Satisfacción de «las necesidades de la


generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades».

(Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987,


Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo),
Diversidad de Expresiones de Economía Social
o Nuevas Economías
Personas y Comunidades que
desean ser respetados en su
trabajo y esfuerzo

Ciudadanos (consumidores)
cada vez mas conscientes y
responsables

Necesidad de transparencia y
confianza

Respeto a nuestro medio , al


entorno y la naturaleza
Compromisos

• Con mi persona, mi familia, mi comunidad


Temáticas que • Con mi propia empresa u organización
como (persona) •

Con trabajadores o colaboradores
Con el tipo de productos o servicios que proveo
• Con la cadena de valor /suministros
organización •

Con el medio ambiente
Con mi cooperativa y asociados
debo mirar. •

Con la comunidad que me rodea como empresa
Con el desarrollo local
• Con la cultura del lugar
Compromisos
Todo esto genera Oportunidades y
Ventajas de cara a la sociedad.
¿Que es Innovar?

El término innovar proviene del latín innovare, que quiere


decir cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades
¿Qué queremos cambiar?
• La realidad que nos rodea para lograr mayor bienestar
• Los desequilibrios económicos y sociales
• Disminuir la inequidad
• El daño al medio ambiente
¿Qué queremos conservar?
• Nuestros Valores; El respeto al Ser Humano; Respeto a la
naturaleza; La Creaciòn
Innovación Social
La innovación social es un término utilizado
para referirse a un conjunto de soluciones
innovadoras a problemas sociales y
ambientales.
• Innovación Social desde la base. Base de
Colaboración
• Innovacion Social desde un creador o
experto
COLABORACIÓN
Implica hacerse parte integrante y pieza
esencial de un proceso.
• Colaborar significa compromiso con las
demás personas u organizaciones con las
que queremos construir algo
• Participar es pasivo y no necesariamnete
significa aporte
• Colaborar es activo e implica aporte al
todo.
------------------------------------------------------------
Entonces:
• ¿queremos colaborar o solo participar en
procesos?
ARTICULAR
COMUNIDADES

• Del latín; Articulare (verbo) en que la


terminación are, indica ir hacia el infinito
en posiblidades.
• Unir dos cosas, de manera que estén
unidas, pero con libertad de movimiento.
Y desde ahí unir más elementos, cadenas
de valor.
• Esa Libertad de movimiento generará
armonía, si se deja espacio (no se coarta)
a cada uno de esos eslabones (como en el
baile)
Cadenas de valor
sostenible
• La consideración que cada expresión de
nuevas economías debe hacer con el medio y
el entorno que le rodea.

• No logramos generar un buen resultado y


cambios, que sean multiplicables o que
impacten, si es que solo nos preocupa nuestro
problema social o ambiental inmediato o el
mayor beneficio o mejora de condiciones del
propio grupo considerado como una unidad. Si
lo miramos así, inconscientemente,
reproduciremos lo mismo que esperamos
cambiar en la sociedad.
Consumo Responsable
¿Qué es, para mí, un consumo responsable y
consciente?
¿En qué me fijo en mis decisiones diarias?
• ¿Solo en las marcas y su imagen?,
• ¿En el precio?,
• ¿En lo que hay “detrás del producto”?
(quien lo hace; en donde se fabricó; su
cadena de valor)
• Con el precio que pago, ¿creo que las
personas que producen o generan un
servicio viven una vida digna?
• ¿Regateo?
Consumo
Responsable
INTERÉS EN CONOCER EL ORIGEN
Y FORMA DE PRODUCCIÓN

P1.CUANDO COMPRAS UN PRODUCTO DE


CONSUMO, ¿TE INTERESA SABER Y CONOCER EL
ORIGEN Y FORMA EN QUE SON PRODUCIDOS? La mitad de los entrevistados señala que siempre o casi siempre se
interesa en conocer el origen y forma de fabricación de los productos
que compra.
Nunca; 3

No existen diferencias por grupo socioeconómico.


Casi Nunca; 10,5
Siempre; 21,1
Las personas de edades entre 36 y 45 años, son quienes en mayor
proporción se interesan en el origen y forma de fabricación de los
productos.

36 a 45 años; 28,5
A veces; 36,7
Casi Siempre; 26 a 35 años; 19,9
46 a 55 años; 21,4 56 a 65 años; 20,8
28,8
18 a 25 años; 14,2

18 a 25 años 26 a 35 años 36 a 45 años 46 a 55 años 56 a 65 años


Kate Raworth afirma que nuestra actividad económica
debería desarrollarse en un espacio situado entre un
techo ecológico y una base social. En la práctica, esto
quiere decir que todas las personas deberían tener
acceso a los bienes básicos (comida, salud y vivienda),
dentro de los recursos disponibles en el planeta.
Economía Los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por
las Naciones Unidas son un paso muy importante pero
rosquilla o de deberíamos ser aún más ambiciosos. Según Kate Raworth
debemos ir mucho más allá y desarrollar actividades que
la dona sean distributivas y regenerativas desde su origen, es
decir, debemos diseñar nuestras actividades de tal forma
que el valor se comparta desde el principio, y no al final, a
través de una redistribución de la riqueza. Y esa riqueza
no sólo significa dinero, sino también tierras, empresas y
medios que puedan generar ingresos.
A lo largo del siglo XX el éxito económico siempre se
ha representado con una línea ascendente de
Economía crecimiento constante, pero parece que el siglo XXI
rosquilla o de necesita un nuevo modelo, una nueva imagen, y por
raro que parezca esa imagen podría tener forma de
la dona rosquilla o dona.
Crecimiento El crecimiento económico ha provocado que la
desigualdad haya aumentado espectacularmente
económico El PIB mide todo, MENOS lo MÄS importante: el
vs desarrollo bienestar de las personas, familias , comunidades
y entorno. (Felber)
sostenible
Para Kate Raworth vivimos una fase de
consumismo masivo y las sociedades desarrolladas
se han vuelto adictas al crecimiento económico.
Además, el sistema financiero actual está diseñado
para perseguir en todo momento la máxima
Crecimiento rentabilidad, sometiendo a las empresas a una
angustiosa presión para aumentar constantemente
económico sus beneficios, al tiempo que los bancos emiten
vs desarrollo deuda sistemáticamente, generando intereses que
deben pagarse con más y más dinero. Ese círculo
sostenible vicioso demanda una cantidad ingente de recursos
naturales con el objetivo de fabricar los productos
necesarios que deben comprar millones de
consumidores de todo el planeta. Esta situación es
insostenible.
El concepto de Economía Social (ES) suele relacionarse
con las organizaciones más tradicionales que lo han
desarrollado históricamente, a saber, las cooperativas, las
mutualidades y las asociaciones.
Economía
Definición: “entidades no pertenecientes al sector público
Social y que, con funcionamiento y gestión democráticos e
Solidaria igualdad de derechos y deberes de los socios, practican
un régimen especial de propiedad y distribución de
ganancias, empleando los excedentes del ejercicio para el
crecimiento de la entidad y la mejora de los servicios a los
socios y a la sociedad” (Monzón, 2006).
- Primacía de la persona y del objeto social sobre el
capital
- Adhesión voluntaria y abierta.
- Control democrático por sus miembros (excepto para
las fundaciones).
Economía - Conjunción de los intereses de los miembros usuarios y
Social y del interés general.
- Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y
Solidaria responsabilidad.
- Autonomía de gestión e independencia respecto de los
poderes públicos.
- Destino de la mayoría de los excedentes a la
consecución de objetivos a favor del desarrollo
sostenible, del interés de los servicios a los miembros y
del interés general.
• Nace del tronco común de la Economía Social, y
supone un intento de repensar las relaciones
económicas desde unos parámetros diferentes.

Economía • Frente a la lógica del capital y la búsqueda de máximo


beneficio (expresiones del modelo neoliberal), la
Solidaria Economía Solidaria persigue construir relaciones de
producción, distribución, consumo y financiación
basadas en la justicia, cooperación, la reciprocidad y
la ayuda mutua.
• Pone a las personas y su trabajo en el centro del
sistema económico, otorgando a los mercados un
papel instrumental siempre al servicio del bienestar
de todas las personas y de los ecosistemas.

• Hace referencia a un conjunto heterogéneo de


Economía concepciones y enfoques teóricos, realidades socio-
económicas e institucionales, y prácticas
Solidaria empresariales y asociativas que, desde el último
cuarto del siglo XX, vienen desarrollando un creciente
sentido de pertenencia a una forma diferente de
entender el papel de la economía y los procesos
económicos en las sociedades contemporáneas”
En síntesis, la economía social y solidaria es una visión y
una práctica que reivindica la economía en sus
diferentes facetas (producción, financiación, comercio y
consumo) como medio (y no como fin) al servicio del
desarrollo personal y comunitario. De esta manera, se
presenta como una alternativa al modelo económico
imperante, siendo un instrumento de transformación
Economía social, que fomenta un desarrollo sostenible, justo y
participativo
Solidaria
Su fundamento es que la solidaridad y otros valores
éticos explican numerosos comportamientos
socioeconómicos que incrementan la eficiencia
económica y generan un conjunto de beneficios sociales
y culturales que favorecen a toda la sociedad
"Factor C". Es un factor que busca integrar a los
modelos y análisis económicos, junto al trabajo, el
capital, la tecnología, etc. Si en cualquier empresa, se
pusiera o incrementara la solidaridad, con seguridad
sería más productiva y eficiente. Si en el mercado
hubiera más solidaridad, el mercado sería más perfecto
y funcionaría de mejor manera. Si en las políticas
públicas y en las decisiones económicas del estado
Factor C hubiera mayores dosis de solidaridad, esas políticas
serían mejores y sus resultados más eficientes. Esa es la
fuerza del "factor C".
Factor C: con la letra C comienzan muchas palabras que
lo identifican: compañerismo, comunidad, cooperación,
colaboración, comunión, coordinación y otras.
Economía social y
Comercio Justo:

Docente: Gerardo Wijnant San Martín


Unidad: 1
Fecha: Enero 2023

También podría gustarte