Está en la página 1de 7

INDICE

Indice de Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Prólogo ... • • • • · · · · · · · · · · · · · • • • •.... ... .. .. .. . . . . . .... .... . .. . 9

§ l. GENERALIDADES

1.1. La consumación y el "agotamiento" del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


1.2. El delito incompleto o "imperfecto". Fundamento de su menor
penalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.3. El iter criminis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.4. La fase interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.5. Limitaciones penales a la libertad de pensamiento. Tipos de-
lictivos especiales que incriminan la expresión de una idea.
Los delitos de apología, propaganda e instigación . . . . . . . . . . . . . . 33
1.6. Fase externa: actos preparatorios y actos de ejecución. Impunidad
de los actos preparatorios del autor individual. Punibilidad ex-
cepcional para actos preparatorios de realización pluripersonal . . 42
1.7. Actos preparatorios y delitos preparatorios sui géneris . . . . . . . . . . . 48

§ 2. LOS ACTOS PREPARATORIOS PUNIBLES: LA PROPOSICION


Y LA CONSPIRACION

2.1. Reconocimiento del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


2.2. La proposición y la conspiración, ¿un verdadero tema del iter
criminis o un asunto de la teoría de la participación? . . . . . . . . . . . . 52

§ 3. LA PROPOSICION COMO INDUCCION FRACASADA


(TENTATIVA DE INDUCCION)

3.1. Su punibilidad en el derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55


3.2. La proposición en el Código chileno. Ambito reducido de su puni-
bilidad. Concepto y requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

271
272 INDICE

3.3. Efectos del desistimiento en la proposición ............. .


3.4. Otras cuestiones acerca de la proposición punible ... . .. . . · · · · 62
3.4.1. La proposición de un delito imposible .......... . ..· .· · · 69
3.4.2. El elemento subjetivo en la tentativa de inducción. La hi~i 69
tesis del agente provocador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.3. La proposición de cooperación al delito ...... . .. .. : · · · · 7O
.. · · 72

§ 4. LA CONSPIRACION

4.1. Concepto y alcance legal. Extensión al tráfico ilícito de drogas 7S


4.2. La conspiración en el derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.3. Accesoriedad y subsidiariedad de la conspiración . . . . . . . . . . . . . . 86
4.4. Requisitos de la conspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.4.1. El concierto de voluntades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.4.2. La resolución de coejecutar el delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.4.3. El hecho punible a que se refiere el concierto ha de ser un
crimen o simple delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.5. El desistimiento en la conspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4.6. La conspiración y la asociación criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

§ 5. LAS ACCIONES PREPARATORIAS MATERIALES.


SU PUNIBILIDAD EN EL DERECHO COMPARADO 97

§ 6. LA TENTATIVA EN SENTIDO AMPLIO

6.1. La tentativa como forma especial de aparición del hecho punible . 105
6.2. Fundamento de la punibilidad de la tentativa en el derecho com-
parado: teorías objetivas y subjetivas. Importancia del modelo
para la punibilidad o impunidad del delito imposible (tentativa
inidónea) ...... ... . . .. . .............................. . 106
6.2.1. El modelo objetivo .. ... .. ....... . . ... . . . . . .... . .. . . 107
6.2.2. El modelo subjetivo. Su aparición y desarrollo en Ale-
mania. La punibilidad de la tentativa inidónea como
expresión del derecho penal del ánimo . . ..... .... ... . . uo
6.2.3. La consagración legislativa de una posición subjetiva "tem-
perada" en el derecho alemán actual. El llamado "princi-
pio de inversión" y el "error al revés": los límites inciertos
entre el delito imposible y el delito putativo .... . . . ... . • • ll7
6.2.4. El paradigma objetivo en los Países Bajos y en Italia. La con-
sagración legislativa del delito imposible en el Código
Penal italiano . ..... . ... . . . .......... ..... .... . .... • 123
6.2.4.1. En Holanda .... . .... ... .... . . .. ... .. .. . . . • • 123
6.2.4.2. En Italia ..... . ..... . ... . .... .. ... ... . . • • 126
6.2.5. El delito imposible en España .... ....... ........ . ... • 129
- - -- - - - -- - - - - - - -~ IND ICE
273

§ 7. EL DE LIT O IM PO SIB LE EN
EL DE RE CH O CH ILE NO
7.1. La opi nió n pre~omi_nan_te de la imp uni dad
...................
7.2. La opi nió n min _on tan a sob re la pun ibi lid ad de la
inid óne a. Las tesi s de Cu ry Y su apo ten tati va 133
yo en la doc trin a de Welzel
ace rca de la pro tec ció n del "or den
val ora tivo " . ... ... ... ... . ...
139
§ 8. LA TEN TA TIV A EN EL CO
DIG O PEN AL
8.1. La def inic ión leg al . . . . . . . . . .
.............................
8.2. La ten tati va com o tipo dep end 147
ien te. Sus req uis itos . . . . . . . . . . . .
8.3. La par te sub jeti va de la ten tati va: . 148
el pro pós ito tras cen den te com o
ele me nto sub jeti vo del tipo . Su sem
eja nza con los del itos "atr ofia-
dos" o "im per fec tos " de dos act os
... ... ... ... ... ... ... ... ... 150
8.3.1. La pre gun ta ace rca de la ten
tati va con dol o eve ntu al ... .. 152
8.3 .1.1 . En el der ech o com par ado
... ... ... ... ... ... .. 153
8.3 .1.1 .1. En Ale ma nia ... .. . ...
.. . ... ... ... . 153
8.3 .1.1 .2. En Ho lan da ... .. .. ..
... . . ... ... ... 154
8.3 .1.1 .3. En Ital ia .. . ... ... .. ...
.. ... ... . ... 155
8.3 .1.1 .4. En Esp aña y en alg uno
s paí ses lati no-
am eric ano s ... ... ... ... ... ... ...
8.3.2. El tem a de la ten tati va con ... 156
dol o eve ntu al en la doc trin a
chi len a . ... ... ... ... .. ... ... .
. . ... . ... ... . ... ... .. 158
8.3.3. ¿Te nta tiva · con "vo1unt ad cond.ICi.
onad a "?. . ... .. ... . .. . . . 164
8.3.4. La ten tati va en los del itos cul
pos os ... ... ... . . .. . ... ... 165
8.4. La par te obj etiv a de la ten tati
va: el pri nci pio . de eje cuc ión por
hec hos dir ect os. La del imi tac ión
ent re ten tati va y acto s pre pa-
rato rio s imp une s .. • • • • · · · · · · ·
8.4 .1. La del imi tac ión en el der ech ···························· 167
o com par ado ... ... ... ... . . 168
8.4 .1.1 . En Ale ma nia ... ... ... ...
... • • • • • • • • • • • • • • • • 168
8.4 .1.2 . En los Paí ses Baj os ... ...
.. • • • • • • • • • • • • • • • · · · 170
8.4 .1.3 . En Ital ia ... ... ... . · · ·
······················ 172
8.4.1.4 . En Esp aña • • • · · · · · · · · 175
······················ 177
8.4 .2. La doc trin a nac ion al • • · ·
···························· 186
8.4 .3. Nu est ras con clu sio nes ...
. • • • • · · · · · · · · · · : · · ·. ·, · · · · · · · ·
8.4 .3.1 . Pos ibil ida d de dis ting uir
ent re_p _re~a rac 1on
· , . La obiJ eci ón "on tolo g1c a • • • y
• cuc 1on
eJe
186
• · •· , · · -;>· L
···
8.4 .3 .2. '-.:H ast a dón de ret roc ed_er_ en la inc nm ma c1o n. a
• •

cue stió n de pol ític a cnm mal · · · 189


·, ·. ·
La ref ere nci a al tipo del ictivo. Cn~ · · · · · · · · · ·; ·
8.4 .3.3. b. . e ma l "a out ran 1~~ de la teo na
o ~et ivo -ior ce" Adm 1s1 on de un mo -
del o ob" etiv o-m ater ial: el juic· io d b rva dor
e ~n .o se
imp arc i;_l sob re la pel igr osi dad obJ
e_u~a d~act os
nat ura lme nte uni dos a la con duc
ta up1ca. con - 191
sid era ció n del pla n del au~ or · · · ~~
8.4 .3.4 . El pro ble ma de la ten tati 1
·d~li¡~s· d~ -~~i-·
va en . . . . . . . . . . . . . . . 199
s1o n ················
8.4 .3. 4.i :. E~ ·los del itos pro pio s de · ·- 200
om1s1on
INDICE
274

8.4.3.4.2. En los delitos impropios de omisión . . . 202


a) En el derecho comparad o ......... 20 2
b) Puntos de vista discrepant es en la
doctrina chilena . • • • • • • • . . . . . . . 206
c) Nuestra opinión • • • • • • • • • . . . . . . 208

§ 9. REALIZACION PARCW... DEL TIPO LEGAL EN 1A TENTATIVA:


EL CARACTER INCOMPLETO DE 1A CONDUCTA EJECUTIVA.
EXCLUSION DE 1A PENA EN EL CASO DE
DESISTIMIENTO VOLUNTARIO

9.1. Semejanzas y diferencias de la tentativa en nuestro derecho con


conceptos parecidos en el derecho comparad o •: • • • • •: • • . . . . . . 21 I
9.1.1. En Italia: el "tentativo incompiuto". Su d1ferenc1a con el
"tentativo compiuto" (delitto mancato) .. • • • • • . • • ........ 211
9.1.2. En los Países Bajos: "tentative"y "délit manqué". La supresión
del requisito negativo del tipo de tentativa ......... ..... 212
9.1.3. En Alemania: tentativa acabada e inacabada. Importancia
decisiva de la "representación" del hechor ......... ..... 213
9.1.4. En España: supresión del distingo entre tentativa y deli-
to frustrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
9.2. El desistimiento en la tentativa ......... ......... ......... .. 215
9.2.1. Antecedentes ......... ......... ......... ......... .. 215
9.2.2. "Respaldo sistemático" de la impunidad de la tentativa
desistida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
9.2.3. Fundamentos de la exclusión de la pena . . . . . . . . . . . . . . . 218
9.2.3.1. Teorías que se fundan en la subjetividad del agente 218
9.2.3.1.1. La doctrina de la insignificancia de la
culpabilidad ... . ......... ......... . 218
9.2.3.1.2. La doctrina de la ausencia de dolo .... 220
9.2.3.2. Teorías que se fundan en razones de oportunida d . . 222
9.2.3.2.1. La teoría del "puente de oro" ......... 222
9.2.3.2.2. La teoría del "premio" o "gracia" por la
no consumación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
9.2.3.2.3. La teoría de la cesación de vigencia de
l~~ fines de la pena. Falta de legitima-
Cion de su imposición en un derecho
penal "con mesura" ......... ........ 225
9•2.4. Naturaleza jurídica del desistimiento como causa de exclu-

~~;_1:i:~; ~;~a· ~¡~~s·a· ~b~~l~~~~i~· (~;~s~· ~~;s~~;l ·d~ ~~~~


227
9.2.5.
~c10n de la pena) ......... ......... ......... ....... 228
·2•5•1• En el plano objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
9.2.5.1.1. El problema de la llamada "definitividad"
del abandono de la ejecución . . . . . . . . 228
9.2.5.1.2. Abandono de los actos ulteriores en
caso de desviación irrelevante del curso
c_ausal: ~l r~sultado típico se produce
sm ultenor mtervenci ón del actor . . . . . 231
INDICE 275

9.2.5.2. El factor subjetivo: la volun taried ad del desisti-


mient o . .. ...... . . . ..... ..... . ..... ..... ... 231
9.2.5.2.1. Imped ición "por inadvertencia" no es
suficiente. Tampoco la creenc ia erróne a
en la consu mació n . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
9.2.5.2 .2. Voluntariedad y significación ética de
los motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
9.2.5.2 .3. Volun taried ad o "espo ntanei dad". La
fórmula de FRANK Motivos "autónomos"
y motivos "heterónomos". ¿Es la volunta-
riedad incompatible con la "racionalidad
criminal"? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
9.2.6. Efectos del desistimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
236
9.2.6.1. El desistimiento en el caso de plural idad de inter-
vinientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
9.2.6.2. Desistimiento y tentativa "cualificada". Responsa-
bilida d por el delito reman ente . . . . . . . . . . . . . . . . 239

§ 10. EL DELITO FRUSTRADO EN EL CODIGO PENAL

10.1. Generalidades. Predo minio del criteri o objetivo ..... .. ......


.. 243
10.2. Elementos del delito frustra do ..... .... .. ..... ..... ..... ...
. 246
10.2.1. La faz objetiva . . ..... .... ..... .... .. ..... ..... .... .
246
10.2.2. La faz subjetiva ..... ..... .... .... ..... ..... ..... .. . o
247
10.2.3. El fracaso del delito por causas indep endien tes de la volun-
tad del hecho r. El arrepe ntimie nto como excusa absoluto-
ria poster ior (causa person al de anulac ión de la pena) .... 247
10.2.3.1.El aband ono (arrep entim iento) activo en el dere-
cho comp arado . ..... ..... .... . ... . .... . . . . . 248
10.2.3.1.1.El "aban dono activo" ("recesso attivo")
en el derec ho italiano . . . ..... ..... . 249
10.2.3.1.2.En el derec ho neerla ndés: efecto del
"desis timien to volun tario" ("vrijwillig
t,erugt,reden ") en el caso de "dilit manqué" .. 250
10.2.3.1.3. En Alemania: el desistimiento en la ten-
tativa acaba da ("beendet"). La distinción
entre el caso del hecho r individual y
el de plural idad de intervinientes ... .. 251
10.2.3.1.4.En el derec ho españ ol. Los nuevo s
precep tos. Desistimiento del actor indi-
vidual y el caso de plural idad de intervi-
niente s ..... ..... ..... ..... ..... . . 252
10.2.3.1.5.La doctri na nacional. Nuestras conclu-
siones .. . ..... ..... ...... ... .. . .. . 253
INDICE
276 - - - - - - - - -----

§ 11 PENALIDAD DE LA TENTATIVA Y FRDsTRAc10


. 1AS FALTAS SOLO SE CAsTIGAN CDANno N.
ESTAN CONSUMADAS
111
La punibilidad de la tentativa en el derecho comparado
· · ll.1.1. La penalidad de la tentativa y frustración en el der~~h~ · · •. 257
nacional .... . . • • • • • • • • • • . .. ......... .
11.1.2. No punibilidad de las faltas tentadas o &usrr;;ii,;.• · · · · · ·· .. 25g
Bibliografía citada ..... · · · 260
.......... .................. . .......
. . . . . · · · · 261
Esta obra constituye un estudio enteramente renovado
que ofrece un nuevo modelo de interpretación.
En ella, el profesor Politoff recoge los postulados de
nuestra tradición jurídica y entrega una visión que
comprende los principios clásicos que inspiran nuestro
Código Penal, rescatando los criterios objetivos que
subyacen en su texto, a pesar de su antigüedad.
Asimismo, cabe destacar muy especialmente la riqueza
de la obra en cuanto al examen y análisis del derecho
· comparado.
En efecto, el autor enfrenta su estudio en una perspectiva
sistemático-analítica, siguiendo un modelo que aplica a
cada país. Cita cada legislación en forma sistemática
y aplica un criterio que considera la historia,
la cultura y la normativa penal del respectivo país. De
este modo, es posible apreciar la influencia del derecho
comparado de Alemania, Holanda, Italia, España, Países
Bajos y algunos países latinoamericanos como
Argentina y Colombia, en el desarrollo de las instituciones ·
penales en esta materia.
La obra se basa en una abundante y completa bibliografía
que comprende más de cien títulos citados y setecientos
setenta notas destinadas a referencias de especialistas,
de jurisprudencia y de aclaraciones del autor, muchas de
ellas traducidas directamente de los textos originales.

9 789561 .012585
ISBN 956-10-1258-8

Editorial Jurídica de €hile

También podría gustarte