Está en la página 1de 47

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A DISEÑO FINAL

“CONSTRUCCIÓN ADUCCION AGUA POTABLE


???????????– ?¿¿?¿”

CAPITULO 1

I. INFORMACION GENERAL

1.1 Aspectos Generales

1.1.1 Nombre del proyecto

El proyecto encargado corresponde a uno en su etapa final:

Estudio a Diseño Final: Construcción Aduccion Agua Potable ???????????–


?¿¿?¿.

1.1.2 Tipo de Proyecto

El proyecto corresponde a un Sistema de Agua potable por aduccion,


contemplando su distribución mediante gravedad y con un sistema de conexiones
domiciliarias y piletas publicas.

1.1.3 Planteamiento del Problema

La carencia de un sistema de Agua Potable en las comunidades correspondientes


al Cantón Mariposas (?¿¿?¿, Sindicato ?¿¿?¿, Sindicato German Busch, San Julián, San
Marcos, San Carlos), a través de los años, no permitió un adecuado desarrollo de la
población objeto de estudio. La falta de tal recurso tuvo como efectos negativos directos la
salud de la población, especialmente la infanto – juvenil, el tema educativo al no existir
instalaciones adecuadas para el desempeño de la enseñanza, así también la carencia de
Agua fue una traba mas que impidió un apropiado desarrollo del potencial agropecuario
de la zona, en líneas generales el problema imposibilito de sobremanera alcanzar una
mejora en la calidad de vida de la población.

1.1.4 Objetivos

a) Objetivo general

Contribuir a mejorar los indicadores actuales de salud y elevar el nivel de vida de


los pobladores de las comunidades del Distrito IV, proporcionando un servicio de agua
potable mediante conexiones domiciliares.

b) Objetivos específicos

Elevar el nivel de vida de la población beneficiada mediante la construcción de un


sistema de agua potable que brinde un servicio permanente y seguro en el área de
influencia del proyecto.

Diseñar una infraestructura de almacenaje y equipamiento necesarios que


garanticen el correcto funcionamiento del sistema proyectado.

Asegurar que el servicio sea continuo y económico al alcance de los habitantes de


las poblaciones objeto de estudio.

c) Resultados Esperados.

El cumplimiento de los objetivos propuestos permitirá obtener los siguientes


resultados.

Construcción de un sistema que dé una protección sanitaria y evite


contaminaciones posibles.
Construcción de obra de toma y desarenador con fuente de agua en el rio Chijini,
que tiene un caudal de aproximadamente 15.01 l/s.
Tendido de tubería de aduccion de aproximadamente 12 km.
Construcción de tanque de almacenamiento d agua con volumen de 70 m3.
Construcción de pasos de quebradas.
Personal capacitado en el mantenimiento de la red y para la autosostenibilidad del
proyecto.

1.1.5 Instituciones involucradas en el proyecto

El diseño final del proyecto esta a cargo de la consultora INTERMAC s.r.l. la cual
fue encomendada mediante licitación pública.

La parte solicitante del proyecto esta conformada por los pobladores de las
comunidades afectadas, representados por sus autoridades correspondientes. (Honorable
Alcaldía Municipal de Puerto Villarroel)

El ente financiador es el Fondo de Inversión y Productividad Social.

La EPSA a cargo del servicio esta conformada por los actuales y potenciales
beneficiarios del proyecto.

1.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO

1.2.1 Ubicación física y Geográfica

El proyecto se encuentra entre los paralelos 16° 45´ y 17° 15´ de Latitud Sud y
entre los meridianos 64° 40´ y 65° 7´ 30´´ de Longitud Oeste en el Departamento de
Cochabamba de la Provincia Carrasco, Quinta sección municipal de Puerto Villarroel, el
mismo que se halla ubicado en el trópico cochabambino, distante a 215 km de la ciudad
de Cochabamba y a 244 km de la ciudad de Santa Cruz de la sierra el mismo que es
transitable durante todo el año.

Específicamente el área de acción se ubica en el centro poblado de Puerto


Villarroel, Cantón Mariposas, población de ?¿¿?¿ (de acuerdo a su conformación
territorial y a las características agroecologicas definidas a nivel departamental, la zona de
Puerto Villarroel pertenece a la subregion trópico)
El proyecto comprende las siguientes comunidades:
?¿¿?¿
Sindicato ?¿¿?¿
Sindicato German Busch
San Julián
San Marcos
San Carlos
Concepcion

1.2.2 Vías de Acceso


El área del proyecto se encuentra ubicada en el Municipio de Puerto Villarroel, a
230 Km de la ciudad de Cochabamba, partiendo del centro poblado de Ivirgarzama hacia
la población de Valle Hermoso y continuando el viaje hasta ?¿¿?¿ (Cantón Mariposas).

CUADRO N° 1: Distancias y tiempos de viaje, 2006.

De A Km. Plataforma Estado


Cochabamba Sacaba 13 Asfaltado Bueno
Sacaba Colomi 32 Asfaltado Bueno
Colomi Villa Tunari 103 Asfaltado Bueno
Villa Tunari Ivirgarzama 76 Asfaltado Bueno
Ivirgarzama Valle Ivirza 15 Empedrado Bueno
Valle Ivirza ?¿¿?¿ 6 Ripio Bueno
Fuente: INTERMAC s.r.l., 2006.

1.3 DESCRIPCION FISICA DEL AREA DE PROYECTO

1.3.1 Clima

El clima por lo general es de característica cálido – húmedo, con una temperatura


media anual de 18° a 20° y con precipitación de 2.500 a 3.000 mm1. “La zona de vida se
caracteriza por un elevado porcentaje de días nublados y reducido numero de horas de

1
PROYECTO DAI – CONCADE; 2003.
sol, que impiden la evaporación y transpiración, lo cual aumenta aun mas el grado de
humedad tanto del suelo como del aire”2

1.3.2 Altitud

De acuerdo a la situación geográfica de la estación meteorológica ubicada en


proximidades de la Sección Municipal de Puerto Villarroel, la misma se encuentra a una
altura aproximada de 250 - 300 m.s.n.m.

1.3.3 Relieve Topográfico

La provincia fisiográfica del Subandino en el Chapare, que corresponde al


Municipio de Puerto Villarroel, se extiende de NW a SE en el extremo Sud, desde las
nacientes del río Isarzama hasta las nacientes del río Cristal Mayu. Constituyen serranías
altas y medias desde donde escurren las aguas hacia el Río Ichilo al Norte.

La variabilidad fisiográfica y diferentes alturas hace que el clima sea variable


desde cálido sub-húmedo, cálido húmedo, hasta cálido hiper húmedo.
La cobertura vegetal también varía desde bosque nublado, bosque denso hasta
bosque húmedo tropical, con algunas áreas con pastos naturales.

En cuanto a la Serranía, esta formación corresponde al gran paisaje de serranías


altas y medias y colinas altas y medias que descienden gradualmente de S a N y de SE a
NW. La contraposición de la vegetación es heterogénea mixta con especies de árboles y
arbustos siempre verdes y en algunas zonas semideciduos, esta cobertura constituye una
protección del suelo, que intercepta el agua de lluvia y mantiene el caudal de los arroyos y
ríos de esta vertiente subandina.
Estructuralmente presenta anticlinales y sinclinales con rumbo general NW-SE,
con fallas normales y fallas con rumbo transversal a la estratificación.

2
Plan de Desarrollo Municipal; G.M. Puerto Villarroel; 1997.
CAPITULO 2

II. ESTUDIOS BÁSICOS

2.1 ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS

2.1.1 Aspectos Demográficos

a) Población Actual

Según el Censo Nacional del año 2001, la Provincia Carrasco cuenta con una
población total de 116.205 habitantes, la Quinta Sección Municipal Puerto Villarroel
registra para ese año 39.518 habitantes. De los censos poblacionales realizados por el
proyectista se determino la población para los sindicatos y comunidades involucradas.

CUADRO N° 2: Población Puerto Villarroel, según sindicatos y centros poblados. 2006.

Hombres Mujeres
Puerto Numero
Menores de Mayores Menores de Mayores Total
Villarroel familias
15 años de 15 años 15 años de 15 años
3
?¿¿?¿ 84 68 87 66 42 305
4
?¿¿?¿ 159 129 166 127 81 581
German Busch 69 56 72 55 61 252
San Julián 18 42 7 28 23 95
San Marcos 14 32 5 21 18 72
San Carlos 15 14 10 11 10 50
Concepción 12 27 4 18 15 61
TOTAL 371 368 351 326 250 1416
Fuente: Diagnósticos Comunitarios; INTERMAC s.r.l.; 2006.

3
Población Urbana
4
Sindicato Agrario
b) Población Actual de Proyecto

La población actual a ser beneficiada comprende la totalidad de habitantes de las


comunidad de ?¿¿?¿ (Población Urbana), ?¿¿?¿ (Sindicato), German Busch, San Julián,
San Marcos, San Carlos y Concepción, esto es: 1416 habitantes correspondiente a 250
familias, lo que significa un numero similar de conexiones familiares, además de tomar en
cuenta a instalaciones publicas debidamente planificadas por la población (Sede comunal,
escuela seccional, posta sanitaria, etc).

CUADRO N° 3: Cuadro resumen censo comunitario, 2006.

Sindicatos, centros
Indicadores
poblados
Habitantes beneficiarios fijos 1416
Residentes y flotantes 27

?¿¿?¿ (Centro urbano) Hombres mayores de 15 años 368

?¿¿?¿ (Sindicato) Mujeres mayores de 15 años 326

German Busch Hombres menores de 15 años 371


San Julián Mujeres menores de 15 años 351
San Marcos Viviendas – Familias 250
San Carlos Miembros / familia 8.28
Concepción Sede comunal 3
Seccionales - escuelas 1
Número conexiones potenciales 255
Fuente: Diagnósticos Comunitarios; Valdivia Consultores S.R.L.; 2006.

c) Población Flotante

Se observo la presencia de población ocasional en el área del proyecto (27


habitantes), por lo tanto esta representa aumentos notables en la población estable.

d) Tipo de Población

La población en la actualidad es de tipo dispersa (distancia media entre casas


mayor a 150 m.), lo cual advierte una característica principal del área de proyecto. Si bien
una necesidad esta relacionada a un problema especifico, en las comunidades la solución
a este problema permitirá el desarrollo urbano del mismo, al presente las poblaciones
cuentan con sus respectivos planes catastrales que se implementaran una vez que el
proyecto se encuentre en su etapa de ejecución, esto permitirá en un mediano plazo la
consolidación de la población.

e) Estabilidad Poblacional

Gran porcentaje de la población proviene del interior del país, por lo general son
inmigrantes procedentes de los Departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí. Se
observo flujos migratorios estacionales en el área de trabajo, los destinos por lo general
son los Departamentos del Beni y Santa Cruz (Tiempo de cosecha), la quinta Sección
presenta una elevada tasa de crecimiento poblacional del 5.07%.

f) Índice de Crecimiento Poblacional

Según datos del INE, para el año 2001, la población de la Sección Municipal de
Puerto Villarroel fue de 39.518 habitantes, de los cuales tan solo el 3.3% (1.324
habitantes) corresponden a los sindicatos y comunidades Mencionados.

El censo comunitario realizado arroja datos muy distintos para el año 2006, 1.416
habitantes en total, el índice de crecimiento poblacional muestra una tasa positiva del
5.26%, solo superado por los centros poblados de Chimoré y Pojo. Es decir, anualmente
la población aumenta a razón de 5 personas por cada 100, el constante crecimiento
demográfico de la región esta relacionada con las expectativas económicas que las
personas perciben en el trópico.

2.1.2 Aspectos Socioeconómicos

a) Características Socio Culturales

Tanto en los sindicatos agrarios como en las comunidades urbanas se asienta


población que se auto reconoce como Quechuas. Estas comunidades tienen patrones
culturales, sociales y económicos propios, que han conservado, pese a la influencia
recibida de diversos grupos humanos en sus territorios (congregaciones religiosas,
colonizadores, etc.).

La población del área de acción posee características heterogéneas en cuanto al


idioma, Según el INE 2001 el 51.05 % de la población habla Quechua y castellano
(población bilingüe); el 19.13 % solo Quechua, el 16.80 % castellano y por ultimo, el grupo
de personas que habla Quechua – Aymará y castellano 2.46 %. El quechua se habla en
todas las actividades de la comunidad y se podría decir que además se la usa de forma
estratégica en presencia de extraños. No existe vergüenza de hablar la lengua materna, al
contrario utilizan el quechua en determinadas ocasiones frente a los extranjeros. Entre
los jóvenes se reconoce la lengua como un valor cultural importante, por lo tanto también
lo practican a pesar de que por mucho tiempo la escuela fue y sigue siendo el principal
elemento de aculturación de los indígenas por que toda la educación es impartida en el
idioma castellano.

En cuanto a la religión y creencias propias de la región se logro distinguir dos


grupos de inclinación religiosa, la católica y la evangélica. Las divergencias que puedan
presentarse entre miembros de la comunidad católica y evangélica, son parte de un
proceso histórico observable y registrable en todo el mundo. La presencia de sectas
religiosas evangélicas no solo se ha presentado en los Andes o el Trópico de
Cochabamba, sino que es un fenómeno de larga data que afecta con fuerza a
muchas culturas en proceso de consolidación.

Los pobladores tienen costumbres y tradiciones que persisten en la actualidad,


estas inciden en todas las actividades de la vida comunitaria, para la reproducción social y
cultural de la misma. Estas costumbres además están matizadas por el origen cultural de
los indígenas cocaleros, a nivel familiar son los ancianos/as, los padres y madres de la
familia los que transmite valores culturales, a nivel del sindicato los dirigentes transmiten
valores políticos y organizativos. Las actividades culturales se limitan a las ferias
agropecuaria de abril, donde participan grupos musicales y danzas folclóricas, además
de algunas manifestaciones religiosas reproducidas en la región como la festividad de la
Virgen de Santa María de los Angeles, Urcupiña, Gran Poder y festivales folclóricos a
nivel estudiantil.
La producción agrícola es la actividad que rige la vida de la mujer que empieza a
tempranas horas del dia y esta orientada a la preparación de la alimentación del día para
la familia. El varón tiene la obligación de preparar las parcelas que le permitirán cultivar
los terrenos de la familia que le corresponde dentro la comunidad. Los niños contribuyen
también con el acarreo de agua para cocinar, con el pastoreo, con los mandatos rutinarios
del hogar y también sus actividades escolares. Las actividades principales de la familia
son las tareas de la cocina, las de cultivo agrícola, cuidados del ganado, las actividades
de comercialización.

b) Situación Económica

Actividad Agrícola

La actividad económica predominante de la población es la agrícola pecuaria, el


inicio de la época de cultivos en el municipio depende del contenido de humedad en los
suelos, la presencia de lluvias y del volumen de agua almacenados en los pozos
comunales y familiares.

A nivel del área de proyecto, gran parte de la población se dedica a la producción


agrícola de frutas (mandarina, naranja, pomelo, plátano), cereales (arroz, maíz), raíces y
tubérculos (yuca, hualusa), etc. estos son comercializados a los principales centros de
abasto del Municipio como de la Capital departamental.

CUADRO N° 4: Superficies, producción y rendimientos de rubros agrícolas según tipo de


unidad. Municipio de Puerto Villarroel. 2006.

Cultivos independientes Cultivos asociados


Cultivos Has. Sup. en Sup. en
Producción Rend. Produc Rend.
Producción Producción
(t) (Ton-Ha) ción (t) (Ton-Ha)
(Ha) (Ha)
CEREALES
Arroz 5,91 6,612 5,378 1.2 652 532 1.3
Maíz 759 331 394 0.8 151 365 0.5
RAICES Y
TUBÉRCULOS
Yuca 2,403 13,224 1,631 6.2 603 95 5.9
Hualuza 2 4 2 2.5
HORTALIZAS
Tomate 14 75 6 8.9 123 8 15.0
FRUTALES
Banano 6,215 128,372 5,835 22.0 2,863 380 7.5
Plátano 2,535 24,821 1,969 15.4 2,46 273 9.6
Guineo 569 1,332 274 6.7 261 117 3.0
Piña 1,059 8,175 775 9.8 323 28 10.4
Maracuyá 317 938 152 6.2 20 16 1.2
Naranja 5,726 9,453 2,899 3.4 1,917 1,231 2.6
Mandarina 2,283 1,791 474 3.6 1,129 1,028 2.2
Toronja 57 48 48 1.0
Limón 49 4 26 0.2
Sandía 6 8 6 1.3
Palta 116 32 12 5.6 29 44 0.7
Papaya 65 243 7 31.3 819 45 18.4
ESTIMULANTES
Café 147 5 35 0.3 4 12 0.4
Cacao 156
Te 27 109 27 4.1
ESPECIAS
Achiote 562 12 55 0.3 1 17 0.1
Pimienta 85 18 58 0.4 3 22 0.1
OTROS CULTIVOS
Palmito 3,352 4,157 3,121 1.2 129 98 1.6
Tembe 69 28 5 5.8
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal; H.A.M. Puerto Villarroel; 2005.

Actividad Pecuaria

Un 66% de la población del Municipio de Puerto Villarroel tiene a la pecuaria como


actividad principal, cuyo rubro más importante es la ganadería bovina de leche y carne,
pero con limitaciones severas en cuanto a calidad de forrajes, ataque de parásitos y débil
adaptabilidad de razas mejoradas5.

CUADRO N° 5: Municipio de Puerto Villarroel, ganado vacuno por sexo y edad. 2004

CATEGORÍAS Puerto Villarroel


Machos menores de 1 año 1.625
Hembras menores de 1 año 2.087
Machos de 1 a 2 años 1.322
Hembras de 1 año a 2 años 2.124
Machos mayores a 2 años 1.980
Hembras mayores a 2 años 6.438
Sin Especificar 347
TOTAL 15.922
Fuente: Proyecto DAI/CONCADE, 2004.

5
Plan de Desarrollo Municipal; H.A.M. Puerto Villarroel; 2005.
Actividad Forestal

Una de las actividades centrales en el área de trabajo es sin duda la forestal, el tropico
cochabambino se ha caracterizado por poseer grandes volúmenes de cobertura boscosa, el
Municipio de Puerto Villarroel no es la excepción. Según las formaciones fisiográficas del
municipio, el area de proyecto se encuentra en la denominada Llanura que posee cerca de
2
1.513.849 m³ teniendo un total de 1.527.057 m³ de madera por Km .

CUADRO N° 6: Municipio de Puerto Villarroel, principales especies forestales


maderables. 2002.

Nombre Común Nombre Científico Familia


Mara Swietenia macrophylla Meliaceae
Roble Amburana cearensis Fab. Caesalpinioideae
Cedro Cedrela lilloi, cedrela odorata Meliaceae
Palo Román Tapiria guianensis
Mapajo Ceiba pentandra Bombacaceae
Sujo Sterculia striata Sterculiaceae
Palo María Calophyllum brasiliensis Guttiferae
Gabun Virola sp. Myristicaceae
Ochoó Hura crepitans Euphorbiaceae
Cedrilla Spondias affmombin Anacardiaceae
Trompillo Corallodendrum Meliaceae
Tejeyeque Tabebuja ipe
Yesquero Choricea insignes Lecythidaceae
Yesquero Cariniana estrellensis Lecythidaceae
Laurel amarillo Palmatum Lauraceae
Nectandra sp. Lauraceae
Laurel Ocetea rubra
Tajibo Zamtoxylum sp Bignoniaceae
Tajiboamarillo Tabebuia aff serratifolia Bignoniaceae
Urupí Clarisia racemosa
Jorori Swartsia sp. Fab.Papilionoideae
Verdolago amarillo Terminalia oblonga Combretaceae
Verdolago negro Terminalia amazonica Combretaceae
Almendrillo Dypterix odorata Papilionaceae
Almendrillo Taralea oppssitifolia Papilionaceae
Fuente: Guía de las principales especies forestales no maderables del Trópico de Cochabamba,
PRAEDAC, Cbba. Mayo de 2002.

Análisis de Ingresos

De las jornadas de diagnósticos comunitarios se pudo constatar que el ingreso promedio


familiar varía según la actividad y el comportamiento en el mercado. Los excedentes que perciben
los productores primarios son muy escasos o inexistentes (menos del 3 %), mientras que la
industria se lleva entre el 10 a 30 % y la comercialización del 60 al 80 %, lo cual muestra la
dependencia económica de las cadenas productivas de la distribución y el control de mercados.
Del análisis se pudo determinar que el ingreso promedio de las familias se sitúa entre los Bs 800 y
1000, el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) observa el consumo per
capita para el Municipio en un orden de 791 $us/año (2001).

Actividades Económicas Potenciales – Turismo

Sin lugar a duda la actividad turística surge como un gran potencial capaz de dinamizar la
economía regional del trópico cochabambino, el área del proyecto y por lo general el Municipio de
Puerto Villarroel poseen gran diversidad de estos recursos, los mismos que se encuentran en
proceso de consolidación. Los atractivos turísticos, según recopilación de información originada en
el DAI, PDAR, PDM (2001 – 2005) y otros, se presentan en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 7: Municipio de Puerto Villarroel, principales atractivos turísticos, 2005.

Nº Atractivos turísticos Características Actividad turística


Es el más importante del TC, a través de él es
posible visitar las tierras comunitarias Yuqui y Recreación deportiva y etno
1 Puerto Villarroel
Yuracaré. Es el nexo comercial entre Cochabamba y ecoturismo
Beni
Ríos Ichilo, Ivirgarzama,
Riqueza diversificada en su estado natural, con Recreación, deportes de
2 Cristal, Zabala, Isarsama
playas de arena aventura, conocimiento
y Sacta
Formaciones rocosas, que son visitadas por loros,
Lambedero Valle de la Conocimiento y observación
3 parabas, como también mamíferos que por la
Luna de avifauna
necesidad de nutrientes visitan este valle.
Bosque primario latifoliado, uno de los más grandes
4 Valle de Sacta Práctica del ecoturismo
en su género
Senderos agrícolas, destacándose la variedad de
5 Valle de Ivirza Observación de flora
cítricos
Tierra comunitaria de origen Yuqui, reservorio de Etno ecoturismo,
6 MBiae Recuate
bosques primarios húmedos. Diversidad de fauna observación de flora y fauna
Yacimientos En Valle Ivirza y El Chasqui en Ivirgarzama, se
7 Turismo científico
Arqueológicos descubren vestigios de asentamientos humanos
Formaciones rocosas, visitadas por diferentes Conocimiento y observación
8 Lambedero San Lorenzo
especies animales de fauna
9 Laguna Villa Cariño Laguna con diversidad de fauna Ecoturismo, conocimiento
10 Laguna San Ramón Laguna con biodiversidad Ecoturismo
Fuente: Proyecto DAI/CONCADE, 2004.
c) Educación

La Dirección Distrital de Educación de Puerto Villarroel, esta a cargo de 10


Nucleos Educativos los que agrupan a un total de 80 Unidades de Educación Formal
(SEDUCA, 2004). Esta Distrital, apoya, gestiona y supervisa a la comunidad educativa en
general a través de cursos, seminarios y talleres de capacitación enfocados sobre los
nuevos lineamientos de la Reforma Educativa; sin embargo su misión es a veces
imposibilitada porque el municipio es geográficamente extenso, las escuelas se hallan
muy dispersas, faltan caminos hacia algunas escuelas y tampoco existe la disponibilidad
de vehículo que permita desplazarse a cada una de estas unidades seccionales.

CUADRO N° 8: Ubicación y número de alumnos de establecimientos educativos, 2005.

Unidad No. No. Total


Núcleo Tipo Sindicato Inicial Primaria Secund
Educativa Alumnos Alumnas alumnos
German Busch Germán x
(Central ?¿¿?¿) Germán Busch Busch 12 10 22
Mejillones Mejillones Mejillones x 12 11 23
San Juan x
?¿¿?¿
(Central ?¿¿?¿) Sindicato San Juan San Juan 10 10 20
?¿¿?¿ ?¿¿?¿ ?¿¿?¿ x x X 190 161 351
Villa Rosario "A" x
(Central ?¿¿?¿) Villa Rosario Villa Rosario 12 12 24
1º De Mayo x
(Central
Ivirgarzama) Colonia 1° de Mayo 1° de Mayo A 14 11 25
PRIMERO DE 1º De Mayo x
MAYO (Central Puerto
Ivirgarzama) San Marcos Chimoré x 33 27 60
Villa Miraflores Villa Miraflores Trinitario x 19 28 47
Bia Recuate Bia Recuate Yuquis Yaicuate x x 28 20 48
Fuente: Distrito Educación Ivirgarzama, 2005.

La población en edad escolar, en las comunidades involucradas, alcanza a un total


aproximado de 677 alumnos entre establecimientos educativos de nivel inicial y primario.
Cabe hacer notar que del total poblacional, la asistencia se lo realiza a centros educativos
fuera del área del proyecto, como ser las unidades educativas de San Juan, Villa Rosario,
1ro de Mayo.

La deserción escolar en el período 2.000 – 2.004 del sistema educativo del


Municipio de Puerto Villarroel fue del 12% en el nivel inicial, del 5 % en el nivel primario y
del 11 % en el nivel secundario. Las causas principales de deserción escolar, son los
problemas de aculturizacion de la población, la pobreza generalizada, los bajos ingresos
familiares y los bajos estímulos socioeconómicos para los estudiantes.

CUADRO N° 9: Población en edad escolar, 2001. (En porcentajes)

Sindicato Agrario /
Asiste No Asiste Total
Comunidad
Com. ?¿¿?¿ 51 102 153
Sind. ?¿¿?¿ 91 202 293
German Busch 42 85 127
San Julián 11 24 35
San Marcos 15 11 26
San Carlos 8 13 21
Fuente: INE; CNPV 2001.

La tasa total de analfabetismo para una población de 15 y más años en el área de


proyecto es de 79%, siendo para el sexo masculino un 15% y un 28% para el sexo
femenino.

CUADRO N° 10: Tasa de analfabetismo de población de 15 y más años, 2001. (En


porcentajes)

Condición de
Masculino Femenino
analfabetismo
Alfabeto 85 % 72 %
Analfabeto 15 % 28 %
Porcentaje 100 % 100 %
Fuente: INE; CNPV 2001.
Salud

El servicio de salud que ofrece la Sección Municipal de Puerto Villarroel, depende


administrativamente de del distrito IV Carrasco Tropical – Rural, cuya sede se encuentra
localizada en la localidad de Ivirgarzama.
La Red Municipal de Salud en el municipio de Puerto Villarroel está conformada
por 10 Postas de Salud, 5 Centros de Salud y un Hospital de segundo nivel, como parte
de la Gerencia de Salud Ivirgarzama.

La Red de Servicios de Salud debe articularse con una Red Social que cubra los
ámbitos de responsabilidad de todos sus servicios y establecimientos. Esta es la instancia
de participación popular y gestión social en los procesos de planificación participativa y el
control social.

En el cuadro abajo se observa la ubicación y distancia de todos los


establecimientos de salud con los que cuenta el Municipio de Puerto Villarroel.

CUADRO N° 11: Ubicación y Distancia de los Establecimientos de Salud, 2006.

Distancia (Km.)del
Establecimiento de Salud Localidad centro de mayor
jerarquía
Hospital Ivirgarzama Ivirgarzama 0
Centro de Salud Valle Ivirza Valle Ivirza 13
Posta Sanitaria Senda 6 Senda 6 6
Posta de salud Paraíso Paraíso 6
Centro de Salud Mariposas Mariposas 15
Posta Sanitaria Alto San Pablo Alto San Pablo 15
Posta Sanitaria Ayopaya Ayopaya 30
Centro de Salud Valle Hermoso Valle Hermoso 18
Posta Sanitaria 2 de Marzo 2 de Marzo 8
Posta Sanitaria ?¿¿?¿ ?¿¿?¿ 10
Centro de Salud Puerto Villarroel 24
Posta Sanitaria Mbiae Recuate Mbiae Recuate 35
Centro de Salud Sagrado Corazón Valle Sacta 12
Posta Sanitaria Israel Israel 15
Posta Sanitaria Valle Tunari Valle Tunari 30
Posta de Salud Chijini Chijini 20
Fuente: PDM Puerto Villarroel 2006 -2010

Podemos observar que en el área del proyecto existe un establecimiento de salud,


el Centro de Salud de ?¿¿?¿, que se encuentra a una distancia de 30 kilómetros del
hospital de Ivirgarzama. Cuando se presentan patologías de nivel mayor los pobladores
acuden al hospital de Ivirgarzama.
Las principales enfermedades y otras causas de atención médica en el municipio
de Puerto Villarroel, son:

Infección Respiratoria Aguda (IRAS)


Enfermedad Diarreica Aguda (EDAS)
Parasitosis Intestinal
Anemia secundaria
Piodermitis
Micosis Dérmicas
Sarcoptosis
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Intoxicación por herbicidas y otros
Tuberculosis
Tuberculosis
Neumonías graves en niños menores a 5 años

d) Viviendas

Las viviendas presentes, en un gran porcentaje, están construidas rústicamente


con materiales locales como ser madera, teja y caña, el piso por lo general es de tierra,
habitaciones pequeñas de dominio propio de los que habitan.

CUADRO N° 12: Material de la vivienda, según sindicato – comunidad (En porcentajes)

Material Paredes Material Techos Material pisos


Calamina

Cemento

Sindicato
Ladrillo

Madera

Madera
Tierra
Caña

Paja
Teja

Com. ?¿¿?¿ 10 20 70 52 28 20 60 20 20
Sind. ?¿¿?¿ 16 30 54 70 25 5 100 - -
German Busch 37 15 48 50 12 38 80 12 8
San Julián 1 25 74 48 35 17 75 15 -
San Marcos 12 24 64 65 14 21 70 23 7
San Carlos 27 26 47 42 29 29 75 15 -
Fuente: INE; 2001
El número actual de viviendas consideradas para el proyecto es de 250 viviendas,
repartidas de la siguiente manera:

CUADRO N° 13: Numero de viviendas por sindicato agrario, 2006.

Numero de
Sindicato Agrario
viviendas
Com. ?¿¿?¿ 42
Sind. ?¿¿?¿ 81
German Busch 61
San Julián 23
San Marcos 18
San Carlos 10
Concepción 15
TOTALES 250
Fuente: INTERMAC s.r.l.; 2006.

e) Servicios de Saneamiento Básico

Disponibilidad de Agua

En el estudio del PMOT, 2005, se estableció que las poblaciones del municipio que
disponen de servicios de agua potable son Ivirgarzama, Puerto Villarroel, Valle Sacta,
Florida –Vueltadero, Mariposas, Paraíso, Alto San Pablo, Valle Ivirza, Alto Tunari y
Cesarzama.

El servicio de agua potable está bajo la administración de asociaciones locales,


las que impulsan y gestionan, de modo que la cobertura de este servicio beneficie a más
población.

Según el estudio señalado, los índices de cobertura de agua potable se han


incrementado en el periodo ínter censal 1992 y 2001. Del total de hogares en cada censo
se observa que el acceso al agua potable a través de cañerías de red ascendió del 20%
al 28%.
Asimismo, la provisión de agua a través de carros distribuidores disminuyó de 2%
al 0,1%, el consumo de agua de pozos o norias sufrió un aumento de 24% a 26%. Un
dato interesante es que en el censo del 1992 el 51% de las familias obtenían el agua de
algún río, vertiente o acequia, porcentaje que disminuye en el censo 2001 al 27%. (PDM
Puerto Villarroel). Ante esta situación, los pobladores del Municipio de Puerto Villarroel,
buscan alguna manera de abastecerse de este vital elemento, en el cuadro abajo se
observa la situación actual, de provisión de agua en la vivienda.

CUADRO N° 14: Procedencia del Agua en la Vivienda (Municipio de Puerto Villarroel)

Pozo o Pozo o
Carro Río, Lago,
Año del Total de Cañería Pileta noria Noria
repartidor vertiente, laguna, Otro
Censo hogares de red pública con sin
(aguatero) acequia curiche
bomba bomba
1992 6.194 1.259 102 1.489 3.158 186
2001 10.457 2.911 1.032 11 543 2.726 2.852 248 134
Fuente: CNPV, INE, 2001

En el área de influencia del proyecto se observa en siguiente comportamiento

CUADRO N° 15: Procedencia del Agua en la Vivienda (Área del Proyecto)

Rio /
Cañeria Carro vertiente
Sindicato Total Pileta publica Pozo noria
de red repartidor

Com. ?¿¿?¿ 42 40 2 - - -
Sind. ?¿¿?¿ 81 55 - 15 - 9
German Busch 69 - - - - 69
San Julián 23 - - 8 - 15
San Marcos 18 - - 2 - 13
San Carlos 10 - - - - 10
Fuente: CNPV, INE, 2001

Estos datos, sin duda llaman a la preocupación, y a la promoción de establecer la


situación de establecer realizar políticas que deben en la medida de lo posible ejecutar
políticas dirigidas a mejorar esta situación.
Saneamiento Básico
Según el censo del año 2001, del total de hogares del municipio (10.457), el 66.6%
tiene sistema sanitario, por el contrario 33.3% de los hogares restantes no tienen ninguno
tipo de servicios instalados en sus hogares, lo que significa que la eliminación de excretas
es a cielo abierto. Del total de sistemas sanitarios el 11.2 % es alcantarillado, 8.2 %
cámara séptica y 78% pozo ciego.

CUADRO N° 16: Disponibilidad, Uso y Desagüe por Tipo de Servicio Sanitario (Municipio
de Puerto Villarroel)

Desagüe No
Año del Total tiene
Tiene Cámara Pozo Superficie (calle,
Censo hogares Alcantarillado
séptica Ciego quebrada, rió)
1992 6.194 2.069 24 217 1.828 4.125
2001 10.457 6.970 783 571 5.420 196 3.487
Fuente: CNPV, INE, 2001

Las únicas poblaciones que tienen sistema de alcantarillado instalado son


Ivirgarzama y Puerto Villarroel. Ambos sistemas benefician a un total de 7.862 habitantes.
Esta cifra representa 19% de la población total del municipio. Además, de acuerdo a
información de técnicos del Gobierno Municipal este servicio existe también en las
comunidades de Valle Ivirza y Florida-Vueltadero.

No existe tratamiento de las aguas servidas. Solo Ivirgarzama dispone de pozas


donde se acumulan estos deshechos. Estas pozas están en riesgo de desaparecer por
encontrarse próximas al curso del río Ivirgarzama.

Electrificación

Hasta el momento en todo el Trópico de Cochabamba se han concluido tres Fases


de Electrificación. El Proyecto Inicial o Fase I, arrancó con un financiamiento de la
Naciones Unidas y estuvo a cargo de la ex - Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Con este esfuerzo inicial ocurrido a partir de 1987, se extendieron las líneas de
electrificación rural en el Trópico de Cochabamba conectadas al sistema que, en esos
años, se denominaba el Central – Norte entre Cochabamba, Oruro y La Paz.
Alrededor de 1995, ENDE transfirió el Sistema Trópico, mediante convenio, a la
Empresa Local de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (ELFEC SAM). Casi
inmediatamente, ELFEC con recursos del PNUD y aportes propios, complementó una
fase con redes de distribución en media tensión (MT), transformadores y distribución en
baja tensión (BT). Asimismo, NRECA, la Agencia Gubernamental de los Estados Unidos
que promueve la Electrificación Rural, con recursos de USAID construyó otras líneas
complementarias que son operadas por ELFEC. La longitud de líneas MT existente hasta
Septiembre de 2004 en el Municipio de Puerto Villarroel alcanza a cerca de 110 Km. con
145 transformadores.

En la mayoría de los casos en el Municipio, la energía eléctrica se utiliza para el


alumbrado público, la iluminación de las viviendas particulares, industrias y el uso de
electrodomésticos (radio, televisores, etc.). Según el INE (2001), solo el 34% de la
población de Puerto Villarroel tiene acceso a energía eléctrica, el restante 66% no tiene.
Sin embargo, como alternativa se utilizan mecheros, lámparas y lampión a base de diesel.

El proyecto de Electrificación Rural Fase III, tiene programado la instalación de


energía eléctrica en 9 comunidades del municipio de Puerto Villarroel en la gestión (2005),
beneficiando así unas 400 familias. Estas comunidades son: Ayopaya, Tres Pozos, San
Lorenzo, 2 de marzo, Simón Bolivar, Sajama Cachi Cachi, Senda Tarata, Santa Fe y
Trinitario.

La Fase IV de Electrificación Rural impulsada por la Prefectura de Cochabamba


también contempla beneficiar el próximo año a 32 nuevas comunidades del municipio, lo
que significa que aproximadamente mas de 1.050 familias se beneficiaran de este
servicio.

CUADRO N° 17: Listado de Comunidades Beneficiadas con el Proyecto de Electrificación


Rural Fase IV

Nº Comunidad Arranque de línea


1 Nazareno Segundo Carretera
2 San Benito ???????????B
3 ???????????A-1 ???????????A
4 ???????????A-2 ???????????A-1
5 ???????????A-3 ???????????A-2
6 German Busch ?¿¿?¿
7 Mariposas Mariposas
8 G. Villarroel G. Villarroel
9 Magdalena - Cruce Mapajo
10 Chasqui Línea a Puerto Villarroel
11 1 de Mayo Línea a Puerto Villarroel
12 Palmeras Línea a Puerto Villarroel
13 Valle Central Valle Hermoso
14 Jeusalen 3ª Cruce S. Benito
15 Nueva Jerusalem Israel B
16 14 de Septiembre Gualberto Villarroel (Valle Ivirza)
17 Villa Verde 2ª Valle Hermoso
18 Villa Chijini Villa Verde
19 12 Estrellas Cruce Nazareno I
20 25 de Julio 12 Estrellas
21 Primer Ingavi Alto Chijini
22 Transversal Transversal
23 9 de Agosto Valle Ivirza
24 Israel A Israel A
25 Israel B Israel A
26 Valle Sacta (2 de Agosto) Valle Sajta
27 G. Villarroel (Valle Ivirza) G. Villarroel
28 Avaroa 9 de Agosto
29 Jose Maria Linares ???????????A
30 Sindicato A. Mariposas Paraiso
31 Colonia Santa Fe
32 ???????????B
Fuente: Prefectura del Departamento de Cochabamba, Proyecto Fase IV.
CAPITULO 3
SITUACIÓN SIN PROYECTO

2.1 Estudio de Demanda

2.1.1 Demanda potencial de servicio por grupo de consumidores

2.1.1.1 Agua - Consumo doméstico.

Se realizo un sondeo de las características sobre el uso del agua y los hábitos de
consumo que se presenta en la población, y de acuerdo a esto se ha realizado un análisis
para determinar el consumo doméstico.

Dotación Familiar
Considerando un promedio de 7 habitantes por familia, tendríamos el siguiente
uso:

Actividad Consumo (l/d)


Lavado de platos 10
Cocina 20
Lavado de ropa 30
Riego plantas pequeñas 5
Consumo humano 15
TOTAL 80
Fuente: INTERMAC S.R.L.

Dotación Individual.
Actividad Consumo (l/hab/d)
Disponibilidad sanitaria * 20
Aseo personal * 48
TOTAL 68
Fuente: INTERMAC S.R.L.
*Valor estimativo, porque a veces se usan arroyos para el aseo.
Dotación Percápita.
Actividad Consumo(l/hab/d)
Consumo Familiar (*) 12
Consumo Individual 68
TOTAL 80
Fuente:
(*) = Total consumo familiar / N° de habitantes.

Por lo tanto el consumo estimado actual por habitante para la comunidad es de 80


litros/día y es asumida como dotación inicial para el año 2007 que es el inicio de proyecto,
se proyectan 15.5 litros/hab/dia como dotación de diseño a 20 años. Cabe hacer notar
que esta población es típica de zonas tropicales y estas dotaciones se enmarca en los
parámetros del Reglamento Técnico de Diseño de Proyectos de Agua Potable para
Poblaciones Menores a 10 000 Habitantes.
2.1.1.2 Agua - Consumo comercial.

En el área urbana de Puerto Villarroel existen pequeños establecimientos


comerciales (tiendas reducidas, locales, otros.), la dotación adoptada es similar a la
dotación familiar.
2.1.1.3 Agua - Consumo industrial

El área de influencia del proyecto es esencialmente agrícola y no demanda agua


para uso industrial.
2.1.1.4 Agua - Consumo publico.

En el sector existen establecimientos educativos e iglesias, por lo tanto existe un


consumo de agua en este contexto. Se han considerado su consumo en los componentes
de población flotante y fija, se puede verificar en el anexo de población beneficiaria.

2.1.1.5 Agua - Consumo total

Los consumos obtenidos analizando la capacidad de la fuente, los aspectos


socioculturales, los aspectos económicos, las opciones técnicas, las condiciones de
Operación y Mantenimiento y otros usos como el riego y la ganadería, justifican la
dotación adoptada de 100 lt/hab/día, como dotación para la proyección de la población
futura a 20 años, y de acuerdo a norma se adopta como dotación de diseño.

2.1.2 Cobertura Actual según población atendida y nivel de servicio.

2.1.2.1 Población atendida, y nivel de servicio de Agua Potable.

La población atendida es de 1850 habitantes y 47 habitantes de población flotante


haciendo 1904 habitantes totales (utilizado en cálculo hidráulico). El abastecimiento de
agua se realiza a través de tres formas: la primera por usuarios de la red de agua potable,
segundo por acarreo de las aguas directamente de las vertientes o piletas publicas
(comunarios que no tienen el servicio de agua potable en sus domicilios) y el tercero por
pozo domiciliarios que algunas familias disponen.

En el censo de población (Anexo 2) se obtiene la siguiente información 299 están


afiliados a la red, 154 viviendas tienen pozos propios y 154 viviendas se encuentran sin
este servicio. La red de alcantarillado tienen 299 familias, 46% disponen de letrinas, 27%
de pozos ciegos y 27% a cielo abierto; En vivienda 60 casas son de ladrillo, 760 de
adobe y existen en la población 95 casas que son de 2 pisos equivalentes al 12% del
total de casas.

2.1.2.2 Disposición de Residuos Sólidos.


El servicio de recojo de basura se da a través del municipio en volquetas de la H.
A. M., el recojo se realiza diariamente y la disposición de los mismos se da en zonas
alejadas de centros poblados. Del centro poblado de Puerto Villarroel los desechos
sólidos que en su generalidad no son recogidos, son quemados en las mismas viviendas
enterrándolos y/o finalmente disponiendo los residuos sólidos a campo abierto o en rios
adyacentes.

2.1.2.3 Numero de lotes a ser atendidos.

La construcción de las viviendas no corresponde a una organización determinada,


están distribuidas en función a la ubicación de los lotes de cultivo. Existen 270 viviendas
habitadas y 3 casas comunales.
2.2 ESTUDIO DE OFERTA

2.2.1 Oferta de agua por fuentes

Cuadro 1.- Capacidad, perdidas, y oferta neta.


CAPACIDAD PERDIDAS OFERTA
FUENTE
L/S (estimada minima) % M3/AÑO
Rio Chijini 15.5 20 488808
Fuente: INTERMAC S.R.L.

En la comunidad existe la fuente necesaria de agua con caudal suficiente para el


funcionamiento del sistema de agua potable de la Comunidad.

2.2.2 Características de los recursos hídricos disponibles por tipo de fuente

Cuadro 2.- Aforo de Caudales.


AFORO FECHA DE
FUENTE
L/S AFORO
Rio Chijini 15.5 22 de Noviembre 2006
Fuente: INTERMAC S.R.L.

2.2.3 Calidad aparente del agua.


La apariencia del agua es clara y sin sedimentos, es decir filtrada. Sin embargo se
encuentran contaminadas debido a que no cuentan con ninguna protección y los animales
del lugar utilizan la fuente como bebedero.

2.2.4 Distancia y desnivel de fuentes de población

Cuadro 3.- Distancia y desnivel de fuente a la población


Distancia y Fuente Distancia a Desnivel Fuente - Población
desniveles de Población Desniv-pto mas alto Desniv-pto mas
fuentes a bajo
Población Rio Chijini 10.5 405.5 315
Fuente: Elaboración propia

2.2.6 Características actuales de uso de agua o patrones de consumo por familia en


porcentajes.

Cuadro 4.- Uso actual de agua en porcentaje.


Uso de Agua Porcentaje de
uso
Riego 60
Abrevadero de animales 15
Lavado de ropa 8
Lavado de platos 2
Cocina 6
Aseo personal 4
Disponibilidad Sanitaria 5
Fuente: Elaboración propia
Nota.- Este uso considera agua de riego y agua para consumo humano.
2.2.7 Características de la provisión de servicio de agua potable
Existe provisión de servicio de agua potable, ya que la satisfacción de la necesidad se
hace a través de dos fuentes: la primera por la red existente, y segundo por pozos
perforados manualmente de profundidades hasta 4 m, como también de ríos y riachuelos
que pasan por la zona. En referencia a la calidad del agua y según información de los
pobladores y apreciación de los mismos, el agua es de calidad variable, es decir no
mantiene un nivel uniforme de coloración a lo largo del año. Asimismo, en épocas
lluviosas suele presentar turbiedad y contaminación.

2.3 Entidad encargada de la operación y mantenimiento

2.3.1 Datos generales por nivel de servicio.

Conformado en “Cooperativa de Agua Potable y Saneamiento Basico (CAPYS)”,


se advierte escasa capacidad institucional, deficiente promoción y ningún seguimiento y
control, aspectos que se reflejan posteriormente en la mala calidad de los servicios que se
proporciona, como deficiente operación y mantenimiento del sistema.

El nivel de servicio es de conexiones domiciliarias, actualmente la institución encargada


del suministro y mantenimiento de agua potable tiene alrededor de 300 afiliados (dato
obtenido del censo realizado por la consultora), de los cuales más del 80% corresponde a
instalaciones domiciliarias, el saldo a oficinas, comercios, restaurantes y chicherías. En
todos los casos, el servicio no cuenta con medidor de caudal, por o que la tarifa por
consumo se ha estandarizado y corresponde a un monto fijo.

2.4 Ingresos y egresos en la situación sin proyecto (de los servicios existentes).

La CAPYS es la institución encargada del suministro y mantenimiento del sistema


de agua potable y alcantarillado la cual cobra actualmente por este servicio las siguientes
tarifas:
TARIFA ANUAL
Concepto Tarifa (Bs.)
Agua potable domiciliaria 7m3

MULTAS Y RECARGOS
Concepto Tarifa (Bs.)
Recargo por mora 10.00
Multa por mal uso del agua 50.00

INSTALACIONES NUEVAS
Concepto Tarifa ($US)
Agua potable 100.00

2.4.1 Costos de Operación, Ingresos unitarios, y Flujo de fondos

La información que se obtuvo de la institución (Cooperativa de Agua Potable y


Alcantarillado) es la siguiente (cabe recalcar que esta institución engloba a los tres
sistemas de aducción, sistema de agua potable y sistema de alcantarillado):

Los ingresos unitarios anuales se muestran en el cuadro 5, los costos de


operación anuales se muestra en el cuadro 6.

Cuadro 5.- Ingresos unitarios


Concepto Ingreso mensual Ingreso anual
(Bs.) (Bs.)
Cuotas de agua potable domiciliaria 760.00 9120.00
Cuotas de agua potable comercial 184.00 2208.00
Cuotas de alcantarillado 322.00 3864.00
Recargos por mora 68.00 816.00
Multas 31.60 379.20
Otros ingresos 0.00 0.00
Total ingresos 1365.60 16387.20

Cuadro 6.- Costos de Operación


Concepto Gasto mensual Gasto anual
(Bs) (Bs)
Material para mantenimiento 260.00 3120.00
Mano de obra para mantenimiento 125.00 1500.00
Sueldos 900.00 10800.00
Otros gastos 30.00 360.00
Total costos 1315.00 15780.00

En el cuadro 7, se muestra el flujo de fondos sin proyecto anual y en el cuadro 7.1


se muestra el flujo de fondos proyectado para 20 años sin proyecto.

Cuadro 7. Flujo de fondos


Concepto Ingreso mensual Ingreso anual
(Bs.) (Bs.)
INGRESOS
Ingresos 1365.60 16387.20

COSTOS DE OPERACION
Costos 1315.00 15780.00

BENEFICIO NETO
Beneficio neto 50.60 607.20
Fuente: Cooperativa de Agua Potable y Saneamiento Básico propio del lugar.
(CAPYS)
CAPITULO 4

PROPUESTA DE PROYECTO.

3.1 Identificación del problema y matriz de planificación.

3.1.1 Problema que resolverá el proyecto.

La población urbana de Tiraque presenta un servicio de agua potable con una


cobertura reducida y poco satisfactoria. El actual sistema de aducción es muy antiguo, lo
cual ha generado un abastecimiento irregular a la población. Se tiene muchas fugas a lo
largo de toda la tubería, como variación de diámetro que no van de acuerdo al caudal, lo
que provoca interrupciones en la dotación de agua hacia los tanques de almacenamiento.
Las obras de toma están muy deterioradas, asimismo las cámaras, la población obtiene
el agua en poca cantidad y al no contar con protección las fuentes de agua se ven
expuestas a contaminantes atmosféricos y físicos, que provocan la propagación de
enfermedades hídricas como las diarreas, parásitosis intestinal, tifoidea, etc.,
particularmente en la población infanto - juvenil.

3.1.2 Marco Lógico

3.1.2.1 Árbol de Problemas


EFECTOS
Contaminación del Insuficiente suministro Fugas en Interrupciones en Falta de organización
agua. de acuerdo a la diversos puntos el abastecimiento y planificación de
demanda. de la tubería. ASOAPAL

PROBLEMA
Sistema de aducción
insuficiente y en mal estado.

CAUSAS
Falta de protección Toma de aguas Tuberías en mal estado y Falta de
de las fuentes. rústicas y en mal con diámetros capacitación de
estado. insuficientes ASOAPAL
Mala calidad en los
materiales.
3.1.2.2 Árbol de Objetivos
PRODUCTO
Suficiente Mejor calidad Sistema Mejor administración
caudal para de agua. confiable sin y servicio de
satisfacer la interrupciones ASOAPAL.
demanda. por mal estado.

OBJETIVO
Nuevo sistema
de aducción para
agua potable.
ACCION

Construir Construir Nuevo trazo y nuevo Capacitación a


nuevas tomas protectores tendido de tuberías ASOAPAL.
de agua. para las obras con diámetros de
de toma. acuerdo a caudales
aforados.
a)
Objetivo General.

Contribuir a mejorar los indicadores actuales de salud y elevar el nivel de calidad de


vida de los pobladores del área de influencia del Proyecto, proporcionando el acceso
a un sistema de aducción permanente y sostenible.

b)
Objetivos Específicos
Dotar de un sistema de aducción, permanente y seguro, a través de la implementación
de todos los componentes civiles.
Educar a la población en el uso y manejo del sistema de aducción.

d) Resultados Esperados.

Construcción de una obra de tona.


 Capacitar y asistir técnicamente al personal de la CAPYS para que el sistema de
agua potable (aducción y distribución) sea autosostenible y cumpla con los
objetivos de servicio y vida útil.
e) Actividades.

Construcción de una obra de toma tipo vertiente de ladera lateral.


Sistema de Aducción de 10298 m de tuberia PVC C-12

3.2 Proyección de la oferta y demanda, y dimensionamiento.


3.2.1 Análisis de la Demanda.

En la actualidad, no existe un servicio permanente de agua potable en la población, ya


sea porque la red de distribución presenta fugas o porque la cantidad de agua del sistema
de aducción que llega al tanque es insuficiente, por lo tanto la demanda de agua es del
100% de la población.
Los beneficiarios que reclaman el servicio de agua potable alcanzan a 1857 habitantes
(Es importante mencionar la población flotante de 16 habitantes, mas detalle en anexo 2
población beneficiaria), que conforman 270 familias, y 3 casas comunales, el promedio
de miembros por familia es de 6.9 hay familias con un miembro como mínimo y 10
miembros máximo.

3.2.2 Comportamiento futuro de la Oferta.

La oferta total de agua apta para consumo humano es de 7.02 l/s de las vertientes
existentes, sumadop al aforo actual del tanque en funcionamiento de 3.48 l/s proporciona
15.5 l/s de caudal disponible total. Como se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro 11.- Comportamiento de la oferta.


CAUDAL OFERTA OFERTA
FUENTE L/S M3/DIA M3/AÑO
TOTAL AFORO FUENTES Chijini 15.5 1339,2 218350.08
CAPACIDAD TOTAL L/S 15.5 900.68 488808
Fuente: Elaboración propia, INTERMAC
La implementación de otros proyectos en la zona están principalmente
relacionados con educación, caminos, etc. Consiguientemente, los proyectos en el sector
relacionados con recursos hídricos se reducen al presente y por ende durante el horizonte
de evaluación del Proyecto el uso de caudales es completo sin tener que reducir caudales
para que la diferencia se implemente en otros Proyectos.

3.2.3 Proyección de Oferta – Demanda.

Según el balance de la oferta y la demanda de agua potable presentada en el


cuadro 12 la actual capacidad de producción bruta estimada de 15.5 l/s (la producción
neta es de 15.5 l/s con una perdida del 20 %), permitirá satisfacer la demanda de agua
potable de la población por el proyecto de Agua Potable hasta el año 2026. En el cuadro
20 se puede observar la demanda de agua para el 2026 que es de 15.5 (Qmd), que se
cubre con la oferta de agua de 7.02 l/s y el suministro adicional de 3.48 l/s de la zona.

3.2.4 Dimensionamiento del proyecto.

El dimensionamiento del proyecto responde al análisis de los factores que


condicionan el tamaño del proyecto tales como, la función de la demanda, la oferta y sus
proyecciones. En el anexo de calculo hidráulico se puede ver en el cuadro de caudales
que la demanda es satisfecha hasta el año de horizonte de Proyecto el 2027. El tamaño
optimo del proyecto ha sido determinado técnica y financieramente considerando los
siguientes factores:
3.2.4.1 Demanda Insatisfecha.

La demanda insatisfecha de servicios de agua potable en las comunidades, es


grande ya que el servicio es muy deficiente y solo existe suministro hasta las 6 de la
tarde, que se debe a tomas insuficientes.

3.2.4.2 Porcentaje optimo de Cobertura.

El porcentaje optimo de cobertura que se pretende cubrir con el proyecto para la


comunidad de TIRAQUE es del 100 %, debido a que la mayor cobertura de agua potable
a toda la población se disminuiría notablemente el aporte que debe realizar cada
beneficiario en los costos de infraestructura, como los costos de operación y
mantenimiento.
3.2.4.3 Disponibilidad a pagar por el servicio.

Por la experiencia que se tiene hasta el momento, en las áreas de residencia rural,
el poblador no se opone al pago de una tarifa por el servicio, por el contrario, el esta
consciente de la necesidad de pagar y cubrir los gastos de operación, mantenimiento y
administración en la medida de sus posibilidades. Consiguientemente el tamaño óptimo
del proyecto considerara la capacidad de pago de la población beneficiaria.

3.2.4.4 Limitaciones tecnológicas.

La zona del proyecto tiene características favorables para la construcción de un


sistema de Aducción por gravedad, desde todas las obras de toma plantadas hasta los
tanques existentes, ya que la topografía del terreno tiene la pendiente necesaria, no
existiendo limitación tecnológica alguna.
Aspectos Técnicos, financieros y sociales de la alternativa elegida.
3.4.1 Descripción técnica del Proyecto.

3.4.1.1 Periodo de diseño.

El periodo de diseño tanto para la línea de aducción, las estructuras de toma de


agua, puentes colgantes, y obras adicionales es de 20 años.

3.4.1.2 Parámetros de diseño

Las normas de referencia utilizadas en el diseño son:


 Manual de Diseño para Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en
Poblaciones Menores a 2000 Habitantes.
 Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Agua Potable. DINASBA 1996
 Norma Técnica de Diseño para Sistemas de Agua Potable. DINASBA 1996.
Los parámetros de diseño para el presente Proyecto de línea de Aducción se pueden
apreciar en los cuadros que se explican a continuación:

Cuadro 19. Datos técnicos y Cálculo del Proyecto


Tipo de fuente: Rio y vertiente de ladera
Tipo de sistema Por gravedad.
Caudal de aforo: 15.5 l/s.
Aforo 23 de Noviembre de 2006
Distancia de la fuente a la comunidad: 10298 m
Nombre de la localidad: ???????????- Puerto Villarroel
Calidad aparente del agua: BUENA y CLARA
Periodo de diseño: 20 años
Índice de crecimiento anual: 4.69 %
Población Actual: 1857 Habitantes
Población Actual de diseño - incluye 1873 Habitantes
población flotante:
Población Futura de diseño -considerando 4734 Habitantes
población flotante:
Dotación Inicial: 80 l/hab/día
Dotación Final: 110 l/hab/día
Caudales de diseño:
(Ver cuadro 20 Pob. Futura y caudales de
diseño) 15.5 l/s
Qm = Pf * Dot / 86400 =
Fuente: Elaboración propia, INTERMAC
3.4.2 Estudios técnicos
3.4.2.1 Análisis Físico - Químico y Bacteriológico
Las muestras de agua se tomaron de la vertiente, fueron analizados en el laboratorio de la
UMSS de Cochabamba; se analizaron parámetros físicos – químicos y bacteriológicos;
cuyos resultados se presentan en el anexo 12.
3.4.2.2 Estudio De Suelos
Se ha realizado el estudio de suelos correspondiente, este indica que el suelo es duro y
tiene mucha piedra. Para mayores detalles ver en el anexo 13.
3.4.3 Propuesta del Proyecto
El proyecto consiste en la implementación de una línea de aducción para la Comunidad
de ?¿¿?¿, el sistema es por gravedad.

3.4.4 Cálculos Ingeniería del Proyecto.


3.4.4.1 Proyecto de Línea de Aducción
a) Obra de Toma,

Sobre la captación de la vertiente se colocará piedra manzana para ir subiendo


con material graduado de menor tamaño, hasta concluir con grava y arena.
Otros detalles constructivos se observan en los planos constructivos.
Otros detalles constructivos se observan en los planos constructivos.
b) Tubería de Aducción
La línea de aducción de acuerdo al detalle: L=8830 m PVC C12 D=4”,
h) Tipo de Terreno
El área del proyecto se encuentra localizada sobre terreno con textura franca a
franca arenosa, con presencia de piedras y afloramientos rocosos. Son terrenos
destinados a la agricultura por su capacidad de retención de humedad y buena
aereación, debido a su alto porcentaje de porosidad.

h) Zanja Tipo
Las zanjas de excavación, para el tendido de las tuberías, tendrá una profundidad de
0.60 m y un ancho de 0.40 m, el relleno contempla una primera capa de 0.20 m con tierra
cernida y otra de 0.40 m relleno con tierra bruta compactada manualmente.
3.4.5 Memoria de Cálculo.
3.4.5.1 Calculo de la población de diseño.
La tasa de crecimiento obtenida es de 4.69 %, en base a datos censales de 1956, 1972,
1992, y 2001.
Para obtener la curva de crecimiento poblacional se empleo dos métodos: Geométrico y
Exponencial. Para el crecimiento de la demanda los criterios de Qmedio, Qmáximo diario
y Qmáximo horario fueron tomados para un periodo de 20 años.
En el cuadro 20 se puede apreciar que la población futura estimada para el año 2027 es
de 4734 (valor obtenido a partir de una población inicial de 1873 habitantes beneficiarios
equivalentes-es decir la suma de la población real de 1857 y la población flotante de 16
habitantes). Datos basados en la tasa de crecimiento poblacional, la migración y las
características socioeconómicas, productivas de la región. De esta manera la capacidad
futura de los servicios tendrá una cobertura del 100 % de la infraestructura habitacional
existente.
3.4.5.2 Dimensionamiento de infraestructura, equipamiento e insumos.
3.4.5.2.3 Cálculo Hidráulico de la Aducción.
El calculo de la aducción se realiza con el paquete computacional WATER CAD.
La Norma Boliviana recomienda que las velocidades de diseño en la tubería de aducción
estén comprendidas en el rango siguiente:
 La velocidad mínima recomendable es de 0.60 m/s
 Las velocidades máximas no deben superar el rango de 1.2 a 1.5 m/s
Por tanto para nuestro diseño adoptaremos: v = 1 m/seg
3.4.5.2.4 Dimensionamiento de equipamiento e insumos.
En el anexo 11 se presentan el dimensionamiento de la infraestructura en términos de
mano de obra, materiales, equipamiento e insumos.
3.4.6 Plan de financiamiento del proyecto.
Se puede observar en el anexo de presupuesto general.
A continuación se presenta el resumen de presupuesto de proyecto:
Cuadro 22.- Resumen de Presupuesto.
Costo total del Proyecto 147128.210 $Us
Costo por conexión 500 $Us
Fuente: Elaboración propia, INTERMAC

Cuadro 23.- Estructura del financiamiento.


Fuentes Montos($us) Porcentajes(%) Forma de pago
FPS 125059.49 85.00 En efectivo
Municipio 22069.32 15.00 En efectivo
Total $us 147128.210 100.00
Fuente: Elaboración propia, INTERMAC
CAPITULO 5
4.EVALUACION DEL PROYECTO Con formato: Numeración y viñetas

4.1 Evaluación técnica

4.1.1 Verificación de productos.

Se muestra el detalle de los productos utilizados en el proyecto, en el Anexo de precios


Unitarios y el anexo de presupuesto.

4.1.2 Revisión de las especificaciones técnicas.

Las especificaciones técnicas para la ejecución del proyecto, se presentan en el Anexo


correspondioentes las mismas que serán utilizadas en los procesos de licitación,
adjudicación y construcción del proyecto a través de la Entidad Promotora (EP) para la
contratación de la empresa constructora como Entidad Ejecutora del proyecto.

4.1.3 Verificación in situ de las características topográficas.

Las planillas topográficas se encuentran en el anexo correspondiente, se puede verificar


las características de la zona.

4.1.4 Verificación de normas técnicas para el diseño, instalación e


implementación.

La vida útil o periodo de diseño tanto para las estructuras de hormigón, obras de toma,
cámaras de visita, y otras obras de detalles, es de 20 años, calculado de acuerdo al ritmo
de crecimiento actual. Se encuentra más detallado en el numeral 3.4

4.2 Evaluación socio económica


Para la evaluación socioeconómica del proyecto de aducción para el sistema de agua
potable, los resultados del proyecto y los de evaluación, son medidos en función de la
inversión presupuestaria de $us 147128.810.

Para el análisis socioeconómico ha sido considerado un horizonte de planificación de 20


años después de la puesta en marcha del proyecto. La tasa social de descuento es de
12.07%.

Los análisis económicos y la determinación de los parámetros económicos son


acompañados por un análisis de sensibilidad, considerándose diferentes escenarios.

Los cálculos socioeconómicos se detallan en Anexos, el mismo detalla los siguientes


indicadores en el cuadro 26.

Cuadro 26. Indicadores Socio económicos.


Indicador Valor
CAES 74 554.41
CAES / Beneficiarios 15.58
CAES / Area Beneficiada 8 283.82
4.3 Evaluación Financiera.

En base a los datos de ingresos y gastos calculados a precio de mercado, en las mismas
planillas parametrizadas se construye el flujo de caja privada y se calculará el Valor
Actual Neto Privado (VANP). Se evalúa la rentabilidad del proyecto desde el punto de
vista del operador. La tasa de descuento o actualización privada es igual al 10.10%.

Los cálculos financieros se detallan en Anexos, el mismo que detalla los siguientes
indicadores que presentamos en el cuadro 27.

Cuadro 27. Indicador Financiero.


Indicador Valor

VANP -628 328.59

4.4 Evaluación ambiental

Siendo las características del proyecto de beneficio comunitario con la implementación del
proyecto no se prevén impactos ambientales adversos que puedan afectar la vida
comunitaria o ecosistema del medio, debido a su carácter temporal y localizado. Si bien
en el momento de la ejecución los posibles impactos ambientales son de tipo directo, esta
situación se presentaría en forma puntual y eventual para cada actividad durante su
ejecución.

La matriz de medidas de mitigación ambiental MMM se encuentra establecida y cuyo


costo esta incluido en el presupuesto general, adjunto al certificado de dispensación
ambiental del Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), los mismos que se
encuentran en Anexos.

4.5 Valoración social


De acuerdo a la valoración institucional podemos indicar que la población como ente
operador del proyecto está bien organizado, para el mismo cuenta con su Asociación de
Agua Potable y Alcantarillado CAPYS, tiene una limitada capacidad Técnica,
Administrativa y Financiera. Existe bastante interés y predisposición por la ejecución del
proyecto.

En el cuadro 28 se realiza un resumen de la valoración social del proyecto.

Cuadro 28 .- Valoración social


CRITERIO ESTADO
Consentimiento social o consenso social. Cumple. Ver anexo Documentos legales.
Calidad de Vida u oportunidad de acceso Existe calidad de vida, tiene acceso a
a servicios de consumo colectivo. servicios de consumo colectivo.
Equidad social o equidad de genero En la zona del proyecto se ve la
generacional y étnico cultural participación activa de la mujer, tanto en la
parte laboral, como en la parte familiar y
los aspectos concernientes al desarrollo de
la comunidad. Se ha dado mucho
importancia y se ha incentivado a la
participación de la mujer. Se ha
recomendado que el comité de aguas debe
tener como miembro del directorio al
menos dos mujeres, principalmente en el
cargo de tesorera.
Puesto que la comunidad pertenece por
sus características culturales a población
quechua se ha hecho hincapié en que la
opción técnica responda a la idiosincrasia
de los beneficiarios.
Capital social e identidad cultural No existe grupos claramente
individualizados de pobladores castellanos
o quechuas, razón por la cual no se puedo
identificar aspectos de equidad étnica
contrarias al espíritu del proyecto.
Control social destinado a valorar las El municipio junto a CAPYS tienen
capacidades y posibilidades de los capacidad y mecanismos de control para
beneficiarios del proyecto para el ejercicio intervenir en la ejecución del proyecto.
de formas y mecanismos de control a la
ejecución del proyecto.
CONTENIDO
CAPITULO 1 ____________________________________________________________ 1
I. INFORMACION GENERAL _______________________________________________ 1
1.1 Aspectos Generales __________________________________________________________ 1
1.1.1 Nombre del proyecto _______________________________________________________ 1
1.1.2 Tipo de Proyecto __________________________________________________________ 1
1.1.3 Planteamiento del Problema_________________________________________________ 1
1.1.4 Objetivos ________________________________________________________________ 2
a) Objetivo general __________________________________________________________ 2
b) Objetivos específicos _______________________________________________________ 2
c) Resultados Esperados. _____________________________________________________ 2
1.1.5 Instituciones involucradas en el proyecto ______________________________________ 3
1.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO ___________________________________________ 3
1.2.1 Ubicación física y Geográfica ________________________________________________ 3
1.2.2 Vías de Acceso ____________________________________________________________ 4
1.3 DESCRIPCION FISICA DEL AREA DE PROYECTO ____________________________ 4
1.3.1 Clima ___________________________________________________________________ 4
1.3.2 Altitud __________________________________________________________________ 5
1.3.3 Relieve Topográfico________________________________________________________ 5
CAPITULO 2 ____________________________________________________________ 6
II. ESTUDIOS BÁSICOS ___________________________________________________ 6
2.1 ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS ____________________________________________ 6
2.1.1 Aspectos Demográficos _____________________________________________________ 6
a) Población Actual ____________________________________________________________ 6
b) Población Actual de Proyecto ________________________________________________ 7
c) Población Flotante _________________________________________________________ 7
d) Tipo de Población _________________________________________________________ 7
e) Estabilidad Poblacional ____________________________________________________ 8
f) Índice de Crecimiento Poblacional ___________________________________________ 8
2.1.2 Aspectos Socioeconómicos ____________________________________________________ 8
a) Características Socio Culturales _____________________________________________ 8
b) Situación Económica ______________________________________________________ 10
c) Educación _______________________________________________________________ 14
d) Viviendas _______________________________________________________________ 17
e) Servicios de Saneamiento Básico ____________________________________________ 18
f) Organizaciones Existentes en la Localidad ____________ ¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO 3 ___________________________________________________________ 23
SITUACIÓN SIN PROYECTO_____________________________________________ 23
2.1 Estudio de Demanda ___________________________________________________ 23
2.1.1 Demanda potencial de servicio por grupo de consumidores ____________________ 23
2.1.1.1 Agua - Consumo doméstico. ______________________________________________ 23
Actividad _________________________________________________________________ 24
2.1.1.2 Agua - Consumo comercial. ______________________________________________ 24
2.1.1.3 Agua - Consumo industrial ________________________________________________ 24
2.1.1.4 Agua - Consumo publico. _________________________________________________ 25
2.1.1.5 Agua - Consumo total ____________________________________________________ 25
2.1.2 Cobertura Actual según población atendida y nivel de servicio. ____________________ 25
2.1.2.1 Población atendida, y nivel de servicio de Agua Potable. ______________________ 25
2.1.2.2 Disposición de Residuos Sólidos. __________________________________________ 25
2.1.2.3 Numero de lotes a ser atendidos. __________________________________________ 26
2.2 ESTUDIO DE OFERTA ___________________________________________________ 26
2.2.1 Oferta de agua por fuentes ____________________________________________________ 26
2.2.2 Características de los recursos hídricos disponibles por tipo de fuente __________ 26
2.2.3 Calidad aparente del agua. ________________________________________________ 26
2.2.4 Distancia y desnivel de fuentes de población ________________________________ 27
2.2.6 Características actuales de uso de agua o patrones de consumo por familia en
porcentajes. _____________________________________________________________________ 27
2.2.7 Características de la provisión de servicio de agua potable ____________________ 27
2.3 Entidad encargada de la operación y mantenimiento _________________________ 28
2.3.1 Datos generales por nivel de servicio. ______________________________________ 28
2.4 Ingresos y egresos en la situación sin proyecto (de los servicios existentes). _________ 28
2.4.1 Costos de Operación, Ingresos unitarios, y Flujo de fondos ________________________ 29
CAPITULO 4 ___________________________________________________________ 31
PROPUESTA DE PROYECTO. ____________________________________________ 31
3.1 Identificación del problema y matriz de planificación. ________________________ 31
3.1.1 Problema que resolverá el proyecto. ________________________________________ 31
3.1.2 Marco Lógico ____________________________________________________________ 31
3.1.2.1 Árbol de Problemas ____________________________________________________ 31
3.1.2.2 Árbol de Objetivos _______________________________________________________ 33
a)
Objetivo General. _____________________________________________________________ 33
b)
Objetivos Específicos __________________________________________________________ 33
d) Resultados Esperados. _____________________________________________________ 33
e) Actividades. _______________________________________________________________ 34
3.2 Proyección de la oferta y demanda, y dimensionamiento. ____________________ 34
3.2.1 Análisis de la Demanda. __________________________________________________ 34
3.2.2 Comportamiento futuro de la Oferta.____________________________________________ 34
3.2.3 Proyección de Oferta – Demanda. _____________________________________________ 35
3.2.4 Dimensionamiento del proyecto. _______________________________________________ 35
3.2.4.1 Demanda Insatisfecha. _________________________________________________ 35
3.2.4.2 Porcentaje optimo de Cobertura. __________________________________________ 35
3.2.4.3 Disponibilidad a pagar por el servicio. ______________________________________ 36
3.2.4.4 Limitaciones tecnológicas. ________________________________________________ 36
3.2.4.5 Capacidad administrativa y financiera del operador. __ ¡Error! Marcador no definido.
3.3.2. Alternativa elegida __________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
3.4 Aspectos Técnicos, financieros y sociales de la alternativa elegida.______________ 37
3.4.1 Descripción técnica del Proyecto. ______________________________________________ 37
3.4.1.1 Periodo de diseño. _____________________________________________________ 37
3.4.1.2 Parámetros de diseño __________________________________________________ 37
3.4.2 Estudios técnicos ____________________________________________________________ 38
3.4.2.1 Análisis Físico - Químico y Bacteriológico ___________________________________ 38
3.4.2.2 Estudio De Suelos _______________________________________________________ 38
3.4.3 Propuesta del Proyecto _______________________________________________________ 38
3.4.4 Cálculos Ingeniería del Proyecto. ______________________________________________ 38
3.4.4.1 Proyecto de Línea de Aducción ____________________________________________ 38
3.4.5 Memoria de Cálculo. _________________________________________________________ 39
3.4.5.1 Calculo de la población de diseño. _________________________________________ 39
3.4.5.2 Dimensionamiento de infraestructura, equipamiento e insumos. ________________ 39
3.4.5.2.3 Cálculo Hidráulico de la Aducción.______________________________________ 39
3.4.5.2.4 Dimensionamiento de equipamiento e insumos. __________________________ 40
3.4.6 Plan de financiamiento del proyecto. ___________________________________________ 40
CAPITULO 5 ___________________________________________________________ 41
EVALUACION DEL PROYECTO __________________________________________ 41
4.1 Evaluación técnica _____________________________________________________ 41
4.1.1 Verificación de productos. _________________________________________________ 41
4.1.2 Revisión de las especificaciones técnicas. ___________________________________ 41
4.1.3 Verificación in situ de las características topográficas. ________________________ 41
4.1.4 Verificación de normas técnicas para el diseño, instalación e implementación. ___ 41
4.2 Evaluación socio económica _____________________________________________ 41
4.3 Evaluación Financiera. _________________________________________________ 42
4.4 Evaluación ambiental ___________________________________________________ 43
4.5 Valoración social ______________________________________________________ 43

También podría gustarte