Está en la página 1de 3

Tarea 5.

2: Actividad de Evaluación

Giovanni Rodríguez Méndez

Universidad Ana G. Méndez- Recinto Online

PARS 103 Fundamentos de Litigio Civil

Prof. Erick N. Virella Santos

12 de noviembre de 2023
Esta tarea tiene como finalidad establecer dos posibles preguntas del contenido del modulo 5 y

contestarlas para aumentar la comprensión del presente modulo.

Expuesto lo anterior las posibles preguntas con sus posibles contestaciones son las siguientes:

1. ¿Qué sucede cuando no se contesta a las alegaciones de la demanda?

a. Cuando no se contestan a las alegaciones presentadas en el tiempo determinado,

las FRCP proporcionan un resultado absoluto y determinado – los hechos se

consideran admitidos. En cuya situación, el argumento del demandante sobre ese

conjunto especifico de hechos y alegaciones se considerará verdadero y admitido

para todas las cuestiones planteadas durante el resto del litigio.

2. ¿Cómo se determina, cuando una contrademanda en obligatoria o permisiva?

a. Primero debemos entender que la Regla 13 reconoce dos (2) tipos diferentes de

contrademandas: obligatorias y permisivas. Una contrademanda obligatoria es

aquella que surge de la transacción que constituye la base de la reclamación;

mientras que una contrademanda permisiva puede presentarse como parte del

mismo caso o en una acción separada.

Del mismo módulo podemos destacar el siguiente ejemplo para comparar ambos tipos de

contrademandas:

Una contrademanda obligatoria implica la misma transacción y hechos que planteó el

demandante en la demanda original. En nuestro ejemplo de María y William, la contrademanda

de María se considera obligatoria porque involucra la misma colisión de tráfico. Un tribunal

insistirá en que se presente un reclamo de este tipo en el caso original para reducir las acciones
duplicadas y la mejor utilización de recursos – las mismas partes, testigos y asuntos están

involucrados y el tribunal puede prescindir de dos reclamos en una sola acción.

Por el contrario, la contrademanda permisiva surge de un hecho no relacionado con el asunto en

el que se basa la demanda; una contrademanda que no debe presentarse junto con la demanda

original porque los hechos no surgen del mismo conjunto de circunstancias. Por ejemplo,

digamos que William se rompe una pierna mientras visitaba la casa de María; olvidemos por el

momento el accidente automovilístico. William demanda a María, alegando que ella dejó

negligentemente la patineta de ruedas de su hijo en el frente de su casa. En una contrademanda

permisiva, María afirma que William le debe dinero. El tribunal se pronunciará por separado

sobre las respectivas reclamaciones de las partes. De permitirse que prosigan ambas

reclamaciones, el caso involucrará y determinará las respectivas alegaciones de negligencia y

deuda entre las partes.

REFERENCIAS

Ana G. Mendez University- Recinto Online (2023) PARS 103 Fundamentos de litigio civil

Módulo 5: Después de la demanda: La respuesta h

ttps://agmu.instructure.com/courses/24025/pages/modulo-5-material-de-estudio-despues-

de-la-demanda-la-respuesta?module_item_id=1265619

También podría gustarte