Está en la página 1de 39

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Ciclo escolar: 2023-2024

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA


Y TÉCNICAS PERICIALES

Cuatrimestre y Grupo
5° A, B, C, D, E.

Nombre del Docente que elabora el Plan

Dr. Jesús Jorge M. Pérez Ortega.

Nombre del Estudiante(s)


✓ Casados García Fryda
✓ López Coeto Monzerrat
✓ Pérez Sarmiento Erika
✓ Rodríguez Carballo Dayana Marlen
✓ Rosa Barradas Dannae Concepción
✓ Zaragoza Fuentes Rosalba
✓ Zuñiga González Danna

Periodo escolar. 2024B

Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05


Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Nombre del Docente: Dr. Jesús Jorge M. Pérez Ortega

Nombre de la Asignatura: ANTROPOLOGÍA FÍSICA FORENSE

Nombre de la Unidad: MÉTODOS PARA DETERMINACIÓN DE ESPECIE

Nombre del tema de estudio: Método anatómico

Nombre de la Práctica: DETERMINACIÓN DE ESPECIE EN RESTOS ÓSEOS

Práctica No. 2 Interna Externa

Fecha (s): 2 de Febrero del 2024

Horarios: 11:00 a 13:00

Programa: Licenciatura en Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales

Justificación de la práctica: Que el alumno pueda determinar mediante la observación


directa la especie de los restos óseos y así descartar o no la investigación.

Propósito de la práctica: Reconocer y aplicar los métodos adecuados para la determinación


de especie en restos óseos.

Competencia(s) a desarrollar con la realización de la práctica: El alumno conocerá y


aplicará los diferentes métodos de identificación en restos óseos para determinación de
especie

Material a utilizar y que el estudiante deberá adquirir:


5 Diferentes Testigos Métricos.
restos Óseos Testigos Numéricos,
Animales ( res, instrumentos de
gallina, etc) por corte(seguetas o
equipo cutters)

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Equipo o material prestado de laboratorio:


Ninguno

Necesario presentarse con lo siguiente para que se le permita el acceso a laboratorio:


Equipo de seguridad:
1.- Bata cerrada…………… ( )
2.- Cubrebocas… ................ ( x )
3.- Guantes de látex ............. ( x )
4.- Cabello recogido ............. ( x )
5.- Lentes de seguridad ...... ( x )
6.- Gorro .................................. ( x )
7.-Bitacora… ......................... ( x )
8.- Tyvek Suit… .................... ( x )

Área o instalaciones que requiere para la realización de la práctica:


Casa de reconstrucción hechos ( ) Criminología ()
Antropología Forense (X ) Exhumación forense ()
Balística Forense ( ) Análisis de Voz ()
Dactiloscopia ( ) Medicina Forense ()
Fotografía Forense ( ) Genética Forense ()
Criminalística ( ) Cómputo ()
Otro () ¿Cuál?

Recomendaciones a seguir en prácticas:


Debido al tipo de práctica que se llevará acabo no es necesario implementar alguna medida
de seguridad.

Procedimiento para la realización de la práctica:


1. Los alumnos identificarán y describirán los tejidos óseos de animal
2. Identificaran los elementos anatómicos que permiten establecer la diferenciación entre el
tejido óseo humano y animal.

Descripciones de lo observado: Se llevó a cabo una intervención donde se encontraron


distintos restos óseos, de cerdo y de pollo, la práctica consistió en la medición de cada resto y
determinar de qué especie era.
Se tomaron fotografías y se hizo anotación de lo más relevante.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Actividad de evaluación:
Entrega de reporte de práctica y un reporte de investigación de los elementos
HISTOLÓGICOS a estudiar a fin de diferenciar el tejido óseo humano y animal.

RESULTADOS OBTENIDOS: También se obtuvo una documentación detallada, haciendo


medición y comparación de cada resto óseo.
La identificación de restos óseos de animales implica un proceso meticuloso que combina
observación, análisis morfológico y, en algunos casos, análisis de ADN para determinar la
especie y obtener información relevante para investigaciones forenses y científicas.

CONCLUSIONES: La identificación de la especie puede ayudar a determinar la naturaleza


arqueológica o histórica de los restos, también puede ayudar a reconstruir los eventos que
llevaron a la muerte o al depósito de estos, relacionándolo un poco con nuestra área de
estudio (Criminalistica) encontramos que la determinación de especie en los restos oseos es
importante por que proporciona información crucial que puede ayudar a resolver crímenes y
llevar a los responsables ante la justicia.

EVALUACIÓN DE PRÁCTICA:

OBSERVACIONES:

Nombre y firma del Docente Nombre y firma del jefe de equipo

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Dr. Jesús Jorge M. Pérez Ortega. Nombre y firma del Coordinador del
laboratorio
Fecha de entrega - recepción

Lic. Jessica Mojica Barbosa

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Para diferenciar el tejido óseo humano y animal, puedes estudiar varios elementos
histológicos. Algunos incluyen la disposición y tipo de osteonas, presencia de canales de
Havers, densidad de las células osteogénicas y el grado de vascularización. Además, la
organización y orientación de las fibras colágenas en la matriz también pueden proporcionar
pistas sobre la especie a la que pertenece el tejido óseo.
Detalles a considerar al estudiar el tejido óseo humano y animal desde una perspectiva
histológica:
● Tipo de Osteonas: Observa la organización de las osteonas (sistemas de
Haversianos). En humanos, las osteonas tienden a ser más ordenadas y compactas,
mientras que en animales pueden mostrar variaciones en tamaño y disposición.
● Canales de Havers: Examina la presencia y disposición de los canales de Havers,
que son esenciales para la irrigación sanguínea. La densidad y orientación de estos
canales pueden diferir entre especies.
● Células Osteogénicas: Analiza la densidad y distribución de células osteogénicas
como osteoblastos y osteocitos. La cantidad y organización de estas células pueden
variar según la especie.
● Vascularización: Estudia el grado de vascularización del tejido óseo. La cantidad y
distribución de los vasos sanguíneos pueden diferir entre humanos y animales.
● Matriz Extracelular: Observa la composición y organización de la matriz extracelular,
especialmente las fibras colágenas. Las características específicas de la matriz
pueden ser distintivas de cada especie.
● Presencia de Células Adiposas: En algunos casos, la presencia de células adiposas
dentro del tejido óseo puede variar entre humanos y animales.
● Distribución de los Canales de Volkmann: Examina la distribución y orientación de los
canales de Volkmann, que conectan los sistemas de Havers con la superficie externa
del hueso. Las variaciones en su disposición pueden ofrecer información sobre la
especie.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015
Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
● Espacios Medulares: Observa la estructura y composición de la médula ósea. En
humanos, la médula ósea roja y amarilla tiene características específicas, mientras
que en animales puede variar según la especie.
● Diferenciación entre Hueso Compacto y Hueso Esponjoso: Analiza la proporción y
distribución relativa de hueso compacto y esponjoso. En humanos, la disposición de
estos tipos de tejido óseo puede ser distintiva.
● Presencia de Líneas de Crecimiento: Examina la presencia de líneas de crecimiento o
líneas de reversión en el tejido óseo. Estas líneas pueden proporcionar información
sobre la edad y las condiciones de crecimiento.
En el ámbito forense y la antropología física forense, el estudio histológico del tejido óseo
desempeña un papel crucial en la identificación y diferenciación entre restos humanos y
animales. Al examinar secciones delgadas de hueso, se pueden identificar características
histológicas específicas que contribuyen a la determinación de la especie y, en el caso de
restos humanos, a la identificación individual.
● Estructuras Específicas del Hueso Humano: La observación de características
histológicas distintivas en el tejido óseo, como la organización de osteonas, la
presencia de canales de Havers y la densidad de células osteogénicas, puede ayudar
a confirmar la naturaleza humana de los restos.
● Análisis de Edad y Sexo: El estudio histológico también puede contribuir al análisis de
la edad y el sexo de los individuos, factores cruciales en la identificación forense.
● Las líneas de crecimiento y otras características microestructurales proporcionan
información sobre el desarrollo óseo y la madurez.
● Investigación de Traumatismos: La histología puede revelar detalles sobre lesiones y
traumatismos en el hueso, contribuyendo a la reconstrucción de eventos traumáticos.
La presencia de líneas de fractura, patrones de curación y respuesta ósea a lesiones
específicas puede ser clave en la investigación forense.
● Establecimiento de la Data de la Muerte: Al analizar la calidad del tejido óseo, incluida
la presencia de tejido osteonal vascularizado, se puede estimar la antigüedad de los
restos, lo que es esencial en la determinación del intervalo post mortem.
● Comparación con Patrones Histológicos de Referencia: Se pueden establecer perfiles
histológicos de referencia utilizando muestras de tejido óseo de poblaciones
conocidas. La comparación con estos perfiles puede ayudar en la identificación de
individuos y la asociación con poblaciones específicas.
● Genética y Análisis de ADN: La histología complementa los análisis de ADN al
proporcionar información sobre la integridad y la viabilidad del tejido óseo. Se pueden
seleccionar las áreas histológicamente más adecuadas para la extracción de
muestras de ADN, contribuyendo así a la identificación genética.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

● Estudio de Marcadores Étnicos y Geográficos: Algunas características histológicas


pueden estar vinculadas a marcadores étnicos o geográficos específicos. Esto es
relevante en situaciones donde se busca determinar la ascendencia o el origen
geográfico de los restos humanos.
● Enfermedades y Condiciones Médicas: El análisis histológico puede revelar evidencia
de enfermedades o condiciones médicas presentes en el individuo, lo que puede ser
fundamental para establecer perfiles médicos y proporcionar pistas sobre la causa de
la muerte.
● Estudio de Isótopos: La histología puede apoyar el análisis de isótopos en huesos,
contribuyendo a la reconstrucción de la dieta y los patrones de movilidad geográfica,
aspectos importantes en la investigación forense.
● Reconstrucción Facial: Al comprender las características histológicas específicas del
tejido óseo facial, la antropología forense puede colaborar con la reconstrucción
facial, ayudando a crear representaciones más precisas de individuos desconocidos.
● Técnicas Avanzadas de Imagenología: La combinación de técnicas histológicas con
métodos avanzados de imagenología, como la microtomografía computarizada,
permite una exploración detallada de la microarquitectura ósea y facilita la
identificación de características sutiles.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

PRÁCTICA NÚMERO 2 ANTROPOLOGÍA FÍSICA FORENSE, DETERMINACIÓN DE


ESPECIE EN RESTOS ÓSEOS.
INTRODUCCIÓN.
La determinación de la especie en el campo de la antropología forense desempeña un
papel fundamental en el análisis y la investigación de restos óseos humanos. Este proceso
es esencial por diversas razones que abarcan desde la diferenciación entre restos humanos
y no humanos hasta la posterior identificación y respeto de los derechos humanos, en primer
lugar, la distinción entre restos humanos y de otras especies es crucial para garantizar que
se apliquen los procedimientos forenses adecuados. Esta diferenciación evita confusiones y
asegura que se respeten los derechos fundamentales de la persona fallecida. Una vez
confirmada la especie como humana, se abre la posibilidad de realizar análisis adicionales
con el objetivo de establecer la identidad del individuo. Esto incluye técnicas como el análisis
de ADN, la odontología forense y el análisis antropológico, que son fundamentales para
resolver casos de personas desaparecidas o identificar víctimas en situaciones de desastres
o crímenes. Además, la determinación de la especie proporciona valiosas pistas para la
reconstrucción de eventos relacionados con la muerte. La presencia de marcas de
depredación animal o ciertas prácticas culturales asociadas con la disposición de los restos
pueden arrojar luz sobre las circunstancias de la muerte y ayudar en la investigación. Por
último, en algunos casos, la determinación de la especie también puede proporcionar
información relevante para contextualizar los restos en su entorno arqueológico o histórico.
Esto puede contribuir a comprender mejor las prácticas funerarias, las dietas y otros
aspectos de la vida humana en el pasado.

CAMPO (JARDIN).
1. Descripción de fotografías generales, acordonamiento y búsqueda de indicios (restos
óseos).

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Lugar de intervención, donde se


realizará la búsqueda de indicios en este
caso restos óseos

Imagen # 1
Fotografía general del área donde se
realizará la búsqueda

Los peritos comienzan con el


acordonamiento del área, para esto se
ocupo la cinta de color rojo

Imagen # 2
Realización del acordonamiento del área
por parte del perito

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
Área completamente acordonada

Imagen # 3
Acordonamiento del lugar

Cartel de entrada al área donde se


realizará la búsqueda

Imagen # 4
Cartel de entrada

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Cartel de salida del área donde se


realizará la búsqueda

Imagen # 5
Cartel de salida

Entrada de las peritos al lugar de


intervención para comenzar con la
búsqueda de restos óseos

Imagen # 6
Peritos dentro del área para iniciar la
búsqueda

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
Las peritos comienzan con la búsqueda
de restos óseos

Imagen # 7
Peritos en búsqueda de indicios

Se encuentra el primer resto oseo y se


marca con un banderín de color rojo el
lugar donde se encontro

Imagen # 8
Primer resto óseo encontrado y marcado
con un banderín

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Se encuentra el segundo resto oseo y se


marca con un banderín de color rojo el
lugar donde se encontro

Imagen # 9
Segundo resto óseo encontrado y
marcado con un banderín

Se encuentra el tercer resto oseo y se


marca con un banderín de color rojo el
lugar donde se encontro

Imagen # 10
Tercer resto óseo encontrado y marcado
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015
Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
con un banderín

Se encuentra el cuarto resto oseo y se


marca con un banderín de color rojo el
lugar donde se encontro

Imagen # 11
Cuarto resto óseo encontrado y marcado
con un banderín

Se encuentra el quinto resto oseo y se


marca con un banderín de color rojo el
lugar donde se encontro

Imagen # 12
Quinto resto óseo encontrado y marcado
con un banderín

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Se encuentra el sexto resto oseo y se


marca con un banderín de color rojo el
lugar donde se encontro

Imagen # 13
Sexto resto óseo encontrado y marcado
con un banderín

Se encuentra el septimo resto oseo y se


marca con un banderín de color rojo el
lugar donde se encontro

Imagen # 14
Séptimo resto óseo encontrado y
marcado con un banderín

2. Descripción de indicios en el lugar de hallazgo. (Fotos con indicadores y testigos


métricos).

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
Indicio 1: Se encontró debajo de unas
piedras pequeñas un hueso de 18 cm de
largo y 8 cm de ancho, de color beige con
pequeñas manchas color café claro.

Imagen # 1
Indicio 1

Indicio 2: Se encontró debajo de unas


piedras pequeñas un hueso pequeño de 7
cm de largo y 2 cm de ancho, de color
café claro.

Imagen # 2
Indicio 2

Indicio 3: Se halló en el lugar de los


hechos bajo unas piedras pequeñas un
hueso de 22 cm de largo y 5.5 cm de
ancho, de color café claro.

Imagen # 3
Indicio 3

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Indicio 4: Se halló en el lugar de los


hechos bajo unas piedras pequeñas un
hueso de 8 cm de largo y 5.5 de ancho,
teniendo un orificio de 3cm de largo y 2.5
cm de ancho, de color café claro.

Imagen # 4
Indicio 4

Indicio 5: Se halló en el lugar de los


hechos bajo unas piedras pequeñas un
hueso de 6 cm de largo y 5.5 de ancho,
de color beige con café claro.

Imagen # 5
Indicio 5

Indicio 6: Indicio 6: Se halló en el lugar de


los hechos enfrente de la letra “U”, un
hueso de la mandíbula inferior de 18.5 cm
de largo y 10 cm de ancho, de color
beige.

Imagen # 6
Indicio 6

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
Indicio 7: Se encontró debajo de unas
piedras pequeñas un hueso de 4 cm de
largo y 5 cm de ancho, de color café claro.

Imagen # 7
Indicio 7

Indicio 8: Se encontró debajo de unas


piedras pequeñas un craneo de 18 cm de
largo y 12 cm de ancho, de color beige.

Imagen # 8
Indicio 8

Indicio 9: Se encontró debajo de unas


piedras un pequeño hueso de 9 cm de
largo y 2.5 cm de ancho, de color café.

Imagen # 9
Indicio 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Indicio 10: Junto al indicio 9 se halló un


pequeño hueso de 3 cm de largo y 2.5 cm
de ancho, de color beige con café claro.

Imagen # 10
Indicio 10

3. Descripción de micro acordonamiento. (Que es, como se hace, para que se hace,
fotos de los micro acordonamientos con pie de imagen).
Un micro acordonamiento es la acción de resguardar la localización de restos
humanos o de animal en superficies, tumbas clandestinas o en desastres en masa,
cuando se tiene el indicio de que el delito, se realiza mediante el uso de hilo cáñamo y
estacas pequeñas de madera. Cómo se verá a continuación:

Una vez encontrado el resto humano o


animal se realiza el micro
acordonamiento con estacas pequeñas
las cuales pueden ser clavadas en la
superficie para tener mayor rigidez en el
lugar de intervención.

Imagen # 1
Micro acordonamiento

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
posteriormente se coloca el hilo cáñamo
en las miniestacas para delimitar y
asegurara el resto humano o animal
encontrado en el lugar de intervención

Imagen # 2
Micro acordonamiento con hilo cáñamo

4. Descripción de Embalaje.

Indicio 1: Se embaló en una bolsa de


papel, sellado con cinta adhesiva
transparente y etiquetado debidamente
con los datos correspondientes.
Levantamiento: Manual.

Imagen # 1
Embalaje y etiquetado del indicio 1.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Indicio 2:Se embaló en una bolsa de


plástico y sellado con cinta adhesiva
transparente,etiquetado debidamente
con los datos correspondientes.
Levantamiento: Manual.

Imagen # 2
Embalaje y etiquetado del indicio 2.

Indicio 3: Se embaló en una bolsa de


papel y sellado con cinta adhesiva
transparente, etiquetado con los datos
correspondientes.
Levantamiento: Manual.

Imagen # 3
Embalaje y etiquetado del indicio 3.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
Indicio 4: Se embaló en una bolsa de
plástico y sellado con cinta adhesiva
transparente, etiquetado debidamente
con los datos correspondientes.
Levantamiento: Manual.

Imagen # 4
Embalaje y etiquetado del indicio 4.

Indicio 5: Se embaló en una bolsa de


plástico y sellado con cinta adhesiva
transparente, etiquetado debidamente y
con los datos correspondientes.
Levantamiento: Manual.

Imagen # 5
Embalaje y etiquetado del indicio 5.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Indicio 6: Se embaló en una bolsa de


plástico y sellado con cinta adhesiva
transparente, etiquetado debidamente y
con los datos correspondientes.
Levantamiento: Manual.

Imagen # 6
Embalaje y etiquetado del indicio 6.

Indicio 7: Se embaló en una bolsa de


plástico y sellado con cinta adhesiva
transparente, etiquetado debidamente y
con los datos correspondientes.
Levantamiento: Manual.

Imagen # 7
Embalaje y etiquetado del indicio 7.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
Indicio 8: Se embaló en una caja de
cartón y sellado con cinta adhesiva
transparente, etiquetado debidamente y
con los datos correspondientes.
Levantamiento: Manual.

Imagen # 8
Embalaje y etiquetado del indicio 8.

Indicio 9: Se embaló en una bolsa de


plástico y sellado con cinta adhesiva
transparente, etiquetado debidamente y
con los datos correspondientes.
Levantamiento: Manual.

Imagen # 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Embalaje y etiquetado del indicio 9.

Indicio 10: Se embaló en una bolsa de


plástico y sellado con cinta adhesiva
transparente, etiquetado debidamente y
con los datos correspondientes.
Levantamiento: Manual.

Imagen # 10
Embalaje y etiquetado del indicio 10.

LABORATORIO.
1. Descripción de restos óseos (Largo, Ancho y Canal Medular, fotos con indicadores y
testigos métricos).

Indicio 1: pelvis de cerdo


18 centímetros de largo
8 centímetros de ancho

Imagen # 1
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015
Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
Pelvis de cerdo

Inicio 2: Húmero de pollo.


7 centímetros de largo
2 centímetros de ancho

Imagen # 2
Ala de pollo

Indicio 3: Columna de cerdo.


Largo: 22 centímetros.
Ancho: 5.5 centímetros.
Canal Medular:
3 centímetros de largo
3 centímetros de ancho.

Imagen # 3
Columna de cerdo

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Indicio 4: pelvis de cerdo


Largo: 8 centímetros de largo
Ancho: 5.5 centímetros de ancho
Canal Medular:
3 centímetros de largo
2.5 centímetros de ancho

Imagen # 4
Pelvis de cerdo

Indicio 5: carpo de cerdo


Largo: 6 centímetros.
Ancho: 5.5 centímetros.

Imagen # 5
Carpo de cerdo

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
Indicio 6: mandíbula inferior de cabra
Largo: 18.5 centímetros.
Ancho: 10 centímetros.

Imagen # 6
Mandíbula inferior de cabra

Indicio 7: carpo de cerdo


Largo: 4 centímetros.
Ancho: 5 centímetros.
Canal Medular:
3 centímetros de largo.
3 centímetros de ancho.

Imagen # 7
Carpo de cerdo

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Indicio 8: parte superior de la mandíbula


de cabra
Largo: 18 centímetros.
Ancho: 12 centímetros.

Imagen # 8
Parte superior de la mandíbula de cabra

Indicio 9: espinazo de cerdo


Largo: 9 centímetros.
Ancho: 2.5 centímetros.

Imagen # 9
Espinazo de cerdo

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
Indicio 10: vértebra de cerdo
Largo: 3 centímetros.
Ancho: 2.5 centímetros.

Imagen # 10
Vértebra de cerdo

2. Determinación de especie y lugar de procedencia (De que parte del sistema óseo es,
fotos en individuales en laboratorio).
Imágenes utilizadas como apoyo para la determinación de especies.

Imagen #1: Esqueleto de cerdo.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Imagen #2 : Esqueleto de cabra.

Imagen #3: Esqueleto de Pollo.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
Indicio 1: Se identificó como pelvis
Especie: Cerdo

Imagen # 1
Pelvis de cerdo

Indicio 2: Se identificó como Húmero.


Especie: Pollo

Imagen # 2
Húmero de pollo

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Indicio 3: Se identificó como Columna


Vertebral en su parte lumbar.
Especie: Cerdo

Imagen # 3
Columna de cerdo.

Indicio 4: Se identificó como Pelvis.


Especie:Cerdo

Imagen # 4
Pelvis de cerdo

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
Indicio 5: Se identificó como Carpo.
Especie:Cerdo

Imagen # 5
Carpo de cerdo

Indicio 6: Se identificó como Mandíbula


inferior.
Especie: Cabra

Imagen # 6
Mandíbula inferior de Cabra

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Indicio 7: Se identificó como Carpo.


Especie: Cerdo

Imagen # 7
Carpo de Cerdo

Indicio 8: Se identificó como Mandíbula


superior.
Especie: Cabra

Imagen # 8
Mandíbula superior de Cabra

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA
Indicio 9: Se identificó como Vértebra
Cervical.
Especie: Cerdo

Imagen # 9
Vértebra cervical del Cerdo

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
COORDINACIÓN DE LABORATORIOS
CLEU CAMPUS PUEBLA
PLAN DE PRÁCTICA

Indicio 10: Se identificó como Vértebra


Lumbar.
Especie: Cerdo

Imagen # 10
Vértebra Lumbar del cerdo

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD; CERTIFICADO EN ISO 9001:2015


Revisión No. 6 Fecha de revisión: 07 de agosto de 2020 No. HCLA 50.05
Sistema CLEU Derechos Reservados Archivado en HCLA 50.03

También podría gustarte