Está en la página 1de 5

Puntaje total Nota

Colegio La Providencia Departamento de


Lenguaje
Ovalle Asignatura: Lengua
y literatura

Fecha:
………………………………………

Control de lectura: La noche boca arriba

Nombre: __________________________________________ N° lista: ______ Fecha:


_______________

Puntaje total: 30 PUNTOS Nota: ______________

OBJETIVOS:
A. Resolver interrogantes referentes a la comprensión lectora de la obra
literaria “Gracia y el forastero”.
B. Reconocer términos y vocablos pertenecientes al vocabulario temático de
la obra leída.

INSTRUCCIONES GENERALES:
1. Lea detenidamente cada pregunta antes de responder.
2. Evite correcciones y borrones ya que anulan su respuesta.
3. Utilice lapicera, las pruebas respondidas sin lápiz de tinta no tienen derecho
a reclamo.
4. Cualquier actitud sospechosa será entendida como intento de copia,
calificándose con la nota mínima.

Instrucciones especificas:
Aplica las técnicas de comprensión de lectura aprendidas:
1. Primero lee completamente el texto.
2. A medida que lees subraya las principales acciones y quién las realiza.
3. Anota observaciones al margen cuando sea necesario.
4. Determina a qué tipo de mundo corresponde y fundamenta
5. Contesta las siguientes preguntas de comprensión de lectura recordando
que la historia es un todo y que cada dato proporcionado por el narrador
ayuda a configurar el ambiente y el mundo narrado

ÍTEM I. SELECCIÓN MÚLTIPLE: Encierre en un círculo la letra de la


alternativa correcta. Evita los borrones y doble elección, ya que invalidan tu
respuesta. (1 punto cada una).

1. El protagonista y tiempo del relato corresponden a:


a) Hombre huyendo los aztecas en medio de la guerra florida
b) Joven motoquero recorriendo las calles de la ciudad
c)Hombre hospitalizado en una clínica

1
2. Las historias paralelas de la “La noche boca arriba” se diferencian por el
tiempo y el espacio en que transcurren y porque una corresponde a un
sueño y otra a una vigilia. Entonces, ¿Qué función cumple el sueño para el
protagonista?
a) Le hace creer que una se encuentra en una época y lugar físico en
donde cuidan de él
b) Le permitió descansar tranquilamente esa linda noche estrellada
c) Que se encuentra en una aventura

3. “La noche boca arriba” ¿qué tipo de es?


a) Novela b) Cuento c) Leyenda

3. Identifica el contexto en la función del tiempo de la historia:


a) Época precolombina y época contemporánea
b) Siglo XXI
C) Guerra florida

4. Identifica la técnica utilizada en función del tiempo de la historia:


a) Flash- back b) Flash- forward c) Racconto

5. “Huele a guerra, pensó”. La anterior frase nos permite identificar que el


narrador de la historia es:
a) primera persona protagonista
b) Segunda persona
c) tercera persona omnisciente

6. ¿Qué es una calzada?


a) Un tipo de zapato
b) Un traje típico de una tribu indígena
c) Un camino

7. ¿Cómo se llama el personaje principal?


a) Gabriel b) Julio c) no tiene nombre

8. ¿En qué́ momento del cuento «La noche boca arriba» se produce la ruptura
con la realidad que vivía el motociclista?
a) Cuando el protagonista comienza a soñar con los aztecas persiguiéndolo
para matarlo.
b) Cuando el protagonista despierta del breve desmayo que sigue al accidente.
c)Cuando el protagonista toma conciencia de que lo real es su persecución y
captura a manos de los aztecas, muchos siglos atrás; y que toda la historia del
motociclista accidentado es solamente un sueño.

9. ¿Cuál presagia la muerte del protagonista?


a) Cuando pierde su amuleto.
b) Cuando sale del hotel y se da cuenta que tiene tiempo suficiente.

2
c)Cuando se compara la máquina de radiografía con una lápida.

10. ¿Quién es el autor de la Noche boca arriba?


a) Julio Cortázar b) Gabriel García Márquez c) Jorge Olivares d) Jorge
Luis Borges

11. La Noche boca arriba toma lugar durante


a) La Segunda Guerra Mundial
b) La Guerra Civil de España
c)la guerra florida

12. ¿Qué es una soga?


a) un camino b) una pirámide mexicana c) una cuerda

13. La narración describe mucho


a) El sentido de la vista
b) El sentido del oído
c)El sentido del olfato

14. ¿Cuál NO es una palabra asociada con la narración en la época de los


aztecas?
a) El pantano b) Las marismas c) Las montañas d) Los tembladerales

15. ¿Cuál NO es un personaje que mencionan en la Noche boca arriba?


a) la enfermera b) el médico c) el rey de los aztecas

16. ¿Cómo está narrado el cuento, la Noche boca arriba?


a) en primera persona protagonista
b) en segunda persona
c)en tercera persona omnisciente

17. ¿Cuál NO es un ejemplo del tiempo de los aztecas?


a)-Se va a caer de la cama - dijo el enfermo de al lado.
b) Moviendo apenas los labios musitó la plegaria del maíz que trae las lunas
felices.
c)Oyó los gritos y se enderezó de un salto, puñal en mano.

18. ¿Cuál NO es un ejemplo del mundo moderna?


a) La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco lo chicoteaba los
pantalones.
b) Volvió bruscamente del desmayo. Cuatro o cinco hombres jóvenes lo
estaban sacando de debajo de la moto.
c)Un sonido inesperado lo hizo agacharse y quedar inmóvil, temblando.

19. ¿Por qué el cuento se llama "La Noche boca arriba"?

3
a) Porque toma lugar en la noche y la boca arriba se refiere a la posición de la
cabeza en los sacrificios y en la cama del hospital.
b) Porque es el nombre de una plegaria azteca
c)Porque el protagonista tiene mucha sed en el cuento.

20. En el tiempo moderno, el protagonista está


a) en el campo b) en una ciudad c) en un barco

21. ¿Cuál parte del cuerpo del personaje principal estaba enyesado?
a) la pierna b) el brazo c) el cuello

22. Después de tomar radiografías, el personaje principal fue


a) a un dormitorio en el hospital para descansar
b) a la sala de operaciones
c)a casa ( 22 puntos)

II. Verdadero o falso: lee los siguientes enunciados y responde mediante


una F si son falsos o mediante una V si son verdaderos. Las correcciones
anularan su respuesta.

1.________La realidad es el hospital y el sueño es el sacrificio.


_________________________________
______________________________________________________________
_________________________________
2._________ El personaje principal tiene más miedo en el tiempo de los
aztecas que en el hospital.
______________________________________________________________
_________________________
3.________ El personaje principal se siente peor después de la sopa.
____________________________
______________________________________________________________
___________________________________

III. Responde las siguientes preguntas con letra clara y sin borrones.

1. Varias imágenes del texto permiten anticipar su trágico final. Por ejemplo,
la lápida negra con la que es comparada la lámina radiográfica. Busca otras
dos imágenes como esta en el texto y explica por qué resultan anticipatorias
del desenlace. Desarrolla tu respuesta. (5 PUNTOS)
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____

También podría gustarte