Está en la página 1de 35

DERECHO DE LAS

OBLIGACIONES
SESIÓN 15

Ausencia de culpa. Caso fortuito y fuerza


mayor. Causas imputables
Carlos Morón Tueros es un carpintero muy reconocido y por ello Elena Sánchez Castro lo
contrata para que le elabore unos muebles en madera para su terraza pactando el precio por
S/. 5,000.00 Soles dando Elena un adelanto de S/. 3,000.00 Soles. Sin embargo Carlos sufrió
de un incendio en su taller por lo que no puede ni podrá cumplir con la obligación contraída
con Elena.

Datos/Observaciones
Respondemos:
¿PUEDE ELENA OBLIGAR
A CARLOS QUE CUMPLA
¿QUÉ PASARÁ CON CON LA OBLIGACIÓN?
LA OBLIGACIÓN ¿HAY UNA
CONTRAIDA ENTRE DIFERENCIA ENTRE
AMBOS? CASO FORTUITO Y
FUERZA MAYOR?
Logro de la sesión:
Al finalizar la sesión, el estudiante conoce la figura jurídica de la culpa, el caso
fortuito y fuerza mayor como parte de la inejecución de las obligaciones
Importancia
El estudiante al reconocer la formas de inejecución de las obligaciones podrá
determinar cuales fueron las causas de esta inejecución si fue por culpa, caso
fortuito y fuerza mayor y sobretodo qué podemos realizar en el ámbito jurídico.
Agenda
1.- La culpa
2.- Clases de culpa
3.- La prueba de la culpa
4.- Imposibilidad del cumplimiento
5.- Caso fortuito
6.- Fuerza Mayor
7.- Efectos del Caso fortuito y fuerza
mayor en el código civil
La culpa
La Culpa como causa de incumplimiento de una
obligación viene a ser la conducta negligente
observada por el deudor, frente a su deber de
realizar una prestación consistente en entregar
bienes o servicios.

CORSARO (2003) manifiesta que la culpa es un defecto


de la voluntad que impide la diligencia necesaria en las
relaciones humanas (...) que hace que se opere
imprudentemente (culpa) o que se omitan las
precauciones que se debían adoptar (negligencia).
Ejemplo de culpa
Laura Cisneros Campos ha incursionado en el mundo de la
gastronomía y Andrea Casma Ríos le ha realizado un pedido
de 1000 bocaditos entonces ella pensó que lo podía hacer
sola y al momento de entregar los bocaditos solo entregó
500 y algunos no salieron bien por lo que Andrea le reclama
y pide la devolución de su dinero.
Clases de culpa

Culpa positiva Contractual y


y negativa extracontractual

Culpa leve e
Culpa “in
inexcusable
vigilando” y
reconocida y
culpa “in
regulada por el
eligiendo”
C.C. vigente
Culpa positiva y negativa
• El deudor por descuido, negligencia, falta de

Culpa pericia, o por incapacidad hace algo que estaba


obligado a no hacer lo que perjudica al acreedor.
• Ejemplo: Mario elabora un baño de visita para la
sala de la casa de Fernanda sin embargo al ver

positiva Fernanda el baño Mario le colocó una ducha


cuando ella no le pidió esto.

• Esta consiste en una omisión. El no

Culpa cumplimiento y el consiguiente perjuicio


generado por la inejecución
• Ejemplo: Mario elabora un baño para la casa de
Fernanda sin embargo obvia ponerle una ducha

negativa al ver Fernanda el baño incompleto le reclama a


Mario
Culpa contractual y extracontractual

Culpa contractual Se entiende por tal aquella que se


comete con ocasión del
Es el hecho doloso o culpable
(cuasi contrato) productivo de las
incumplimiento de un contrato y obligaciones que ocurre entre las

Culpa extracontractual
consiste en violar una obligación personas jurídicas extrañas entre
convencional. sí o sea que no se conocen o no
Ejemplo: Teresa y Pedro pactan están ligadas jurídicamente.
que Pedro realizará una entrega Ejemplo: Un accidente de tránsito
de productos a unos clientes el 20 por culpa del piloto o por quien
de Noviembre, pero llegada la responde su patrón.
fecha Pedro no realiza la entrega
de varios clientes y algunos les
entrega mal por lo que se produce
una devolución de productos lo
que perjudica notablemente a
Teresa.
Culpa in eligendo y culpa in vigilando
El deudor de una Es la que deriva de la

Culpa in vigilando
Culpa in eligendo
obligación no siempre ha supuesta “falta de
de tener que responder control” sobre las
directamente de su personas que dependen
culpa personal, sino de otras.
puede quedar obligado a
responder de “culpas
personalmente ajenas” Ejemplo: Miluzca tiene
16 años y sale a pasear
Ejemplo: Ricardo en el carro de sus
contrata de Samuel para padres en el trayecto
la construcción de un atropella a una señora
cuarto en su casa y por lo que quien
Samuel lleva a su responderá por Miluzca
ayudante Pablo quien en serán sus padres por ser
un descuido rompe una ella menor incapaz.
mampara de la casa.
Culpa inexcusable dentro del Código Civil

Culpa inexcusable
Artículo 1319.- Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligación.
Culpa leve
Artículo 1320.- Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de
la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.
Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable
Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones
por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y
directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa
leve,el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.
La prueba de la culpa

Presunción de la culpa leve del deudor


Artículo 1329.- Se presume que la
inejecución de la obligación, o su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
obedece a culpa leve del deudor.
Incumplimiento
por imposibilidad
de la prestación
Caso fortuito y
fuerza mayor
¿Qué entendemos por imposibilidad?
Imposibilidad

Es la falta de posibilidad
para existir una cosa o la
falta de posibilidad de
hacerla. Imposible es todo
aquello que es irrealizable.
Imposibilidad jurídica
Esta imposibilidad jurídica o legal de poder realizar válidamente
determinadas transacciones o negocios jurídicos debe ser ya
posterior al nacimiento de la obligación.
Dentro del campo del cumplimiento de las obligaciones se afirma
que “nadie está obligado a lo imposible”
Casos en que la prestación se hace física o
legalmente imposible
La imposibilidad debe ser imposible

Debe ser inevitable

Previamente debe existir una relación obligatoria


derivada de la ley o de un acto jurídico

Que la imposibilidad no se imputable a culpa ni


menos a dolo del deudor

La imposibilidad deber permanente y completa.


Ejemplo:
Alfonso Quinteros Rodriguez es contratado para ir a una fiesta con toda su orquesta pero es el
caso que dos días antes del evento fue victima de robo de todos los instrumentos musicales por
que se le hace imposible cumplir con el evento
Ejemplo:

Camila Cueto Porras realiza una compra venta


con Martha Nuñez Pariona de un auto rojo
pactan fecha de la entrega del bien; sin
embargo Martha no puede entregar el auto
porque al auto le cayo encima un árbol y quedó
destrozado.
Caso fortuito

El caso fortuito alude


Es el que no se a los hechos
ha podido naturales, a los
llamados hechos de
preveerse, Dios (conforme a la
previsto o que jurisprudencia
previsto no ha francesa), tales por
ejemplo, las
podido inundaciones, exceso
evitarse. de lluvias,
terremotos,
maremotos,
huracanes, sequias,
heladas.
Ejemplo

Ejemplo: Armando Pisconte Sulla


contrata a Elmer Cisneros
Puertos para que vaya a tocar a
una fiesta patronal a otra ciudad
sin embargo en el camino con sus
músicos se encontraron con la
carretera cerrada por un huayco
por lo que se les hace imposible ir
al evento.
Caracteres del caso fortuito
Deberá producirse independientemente
de la voluntad del deudor

Que el acontecimiento sea imprevisto e


imprevisible

Que el acontecimiento sea insuperable

El caso fortuito debe crear una situación


permanente que impida en todo el tiempo
el incumplimiento de la obligación
Fuerza mayor

La fuerza mayor consiste en hechos


provenientes del hombre, ya sean de
la autoridad o de hechos terceros;
por ejemplo las guerras, las
revoluciones, paros, huelgas, ataques
a mano armada, asaltos, saqueos,
invasiones de la propiedad ajena,
ordenes de la autoridad, estado de
sitio, una expropiación, determinadas
prohibiciones o restricciones legales.
Ejemplo
Ejemplo: Juan Gutiérrez Franco
contrata al D.J. Piero Contreras
Diaz para que amenice la fiesta de
Halloween el 31 de Octubre. Sin
embargo el Gobierno prohibió las
fiestas por el Covid-19 así que
Piero no podrá cumplir con lo
pactado.
Efectos del caso fortuito y fuerza mayor en el Código
Civil
Daños y perjuicios por causa no imputable

Daños y perjuicios por inejecución


no imputable
Artículo 1317.- El deudor no responde
de los daños y perjuicios resultantes de
la inejecución de la obligación, o de su
cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, por causas no imputables,
salvo que lo contrario esté previsto
expresamente por la ley o por el título
de la obligación.
En equiposhacemos un organizador gráfico sobre
el tema tratado
RECORDAMOS LO APRENDIDO

¿Qué tema jurídico hemos visto hoy ?


¿Qué es la culpa?
¿Qué es el caso fortuito y la fuerza mayor?
¿Qué efecto tiene cuando hay un caso fortuito o
fuerza mayor?
Bibliografía
1. PALACIO PIMENTEL, Gustavo. Las Obligaciones en el Derecho Civil Peruano. Páginas 465-469.Editorial Huallaga
Edición 2000. Lima
2. CORSARO, Luigi. “Tutela del danneggiato e responsabilità civile”. Milán: Dott. A. Giuffrè Editore S.p.A. 2003. p. 126

También podría gustarte