Está en la página 1de 270

FORMATO DVGA-GA-013

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES


VENTANILLA AMBIENTAL -DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL- 1

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
ACTIVIDADES DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL

(ACUERDO GUBERNATIVO 137-2016, REGLAMENTO DE EVALUACIÓN,


CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SU REFORMA)

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL MARN


El formato debe proporcionar toda la información solicitada en los apartados, de lo No. Expediente:
contrario ventanilla única no lo aceptará.
 Completar el siguiente formato de Diagnóstico Ambiental (DA), colocando una X en
las casillas donde corresponda y debe ampliar con información escrita en cada uno de
Clasificación del Listado Taxativo
los espacios del documento, en donde se requiera.
 Si necesita más espacio para completar la información, puede utilizar hojas adicionales
e indicar el inciso o sub-inciso a que corresponde la información.
 La información debe ser completada, utilizando letra de molde legible o a máquina de
escribir.
 Este formato también puede completarlo de forma digital, el MARN puede proporcionar
copia electrónica si se le facilita el disquete, CD, USB; o bien puede solicitarlo a la
siguiente dirección: vunica@marn.gob.gt
 Todos los espacios deben ser completados, incluso el de aquellas interrogantes en
que no sean aplicables a su actividad (explicar la razón o las razones por lo que usted
lo considera de esa manera).
 Por ningún motivo, puede modificarse el formato y/o agregarle los datos del
proponente o logo(s) que no sean del MARN. Firma y Sello de Recibido
I. INFORMACION LEGAL
I.1. Nombre del proyecto, obra, industria o actividad (Que tenga relación con el proyecto a realizar):

“INSTRUMENTO AMBIENTAL MATRIZ PARA LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN, REMODELACIÓN, INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y
ABANDONO DE ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS DENOMINADOS FARMACIAS BATRES - EXISTENTES Y POR INAUGURAR”
|
1.1.2 Descripción del proyecto, obra o actividad para lo que se solicita aprobación de este instrumento.
El proyecto consiste en el estudio ambiental matriz para cada una de las 5 fases operativas en las que transitan las farmacias Batres durante su
vida comercial. Para lo cual, las fases operativas se dividen en: 1) Construcción, 2) Instalación, 3) Operación, 4) Remodelación y 5) Abandono.
La Fase de Construcción consiste en la edificación de un edificio nuevo desde sus cimientos para que pueda operar como una sucursal de la
marca.
La Fase de Instalación comprende la adaptación de un edificio existente, o adecuación de un local dentro de un edificio o complejo comercial
para operar cualquiera de los 4 formatos de sucursales de la marca.
En la Fase de Operación se desarrollan las actividades y procesos operativos para alcanzar la razón de ser por excelencia de la marca
Farmacias Batres, al ofrecer a sus clientes el pronto, cómodo, módico y cercano acceso a detalle de productos farmacéuticos de primera
necesidad.
En la Fase de Remodelación, se modificarán las instalaciones de una sucursal en operación, para reparar la edificación o actualizar la imagen
de la marca.
La Fase de Abandono aplica para el caso en el que una sucursal cierre completamente sus operaciones en algún lugar o localidad.
Dentro del estudio ambiental matriz, se estableció el respectivo Plan de Gestión Ambiental para cada una de las 5 fases operativas de las
farmacias Batres, para las cuales, se determina que en una sucursal se podrá contar con un Plan de Gestión Ambiental especifico para la fase
en la que se encuentre operando y las medidas de mitigación que le son aplicables. Todo lo anterior, con la finalidad de que Corporación Batres
S.A. cuente con procesos operativos estandarizados y rastreables en todas su sucursales.
El estudio matriz también define lo que son los 4 Formatos de las farmacias Batres, los cuales son: 1) Centro de Distribución -CEDI-, 2)
Farmacia Completa, 3) Farmacia Convencional y 4) Mini-Farmacia.
Los Canales Comerciales son utilizados para satisfacer la demanda de los subnichos de mercado para el segmento de los productos
farmacéuticos; para lo cual, los 4 canales a los que atiende Corporación Batres S.A. por medio de sus 4 Formatos de sucursales son: 1) Venta
en mostrador (Ventanilla Nocturna), 2) Servicio a domicilio, 3) Autoservicio y 4) Despacho en clínica / consultorio médico.
Con todo lo anterior, Corporación Batres S.A. pretende uniformar a nivel medio ambiental y en el mejor de los términos, todas sus actividades,
operaciones y procesos; ideando así, la manera más eficiente de plasmarlos para que estos sean medibles, auditables y rastreables. Ya que de
esta manera, la tramitología legal-ambiental para con la marca Corporación Batres S.A. dentro del MARN, se realizará de la manera mas óptima
posible.
I.2. Información legal:
A) Persona Individual:
A.1. Representante Legal: _______CARLOS ENRIQUE URÍZAR BATRES ____________________________
B) De la empresa:
Razón social: ____CORPORACION BATRES, SOCIEDAD ANONIMA ________________________________________
Nombre Comercial: ________DROGUERIA CBSA ____________________________________________________________
No. De Escritura Constitutiva: ______171_________________________________
Fecha de constitución: ________22/10/1998_________________________________________________________________
Patente de Sociedad Registro No.__ 39584______ Folio No. ____214_______ Libro No. ____132______ de sociedades
FORMATO DVGA-GA-013

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES


VENTANILLA AMBIENTAL -DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL- 2

Patente de Comercio Registro No.___401027___ Folio No. ___940____ Libro No. ____362____de empresas mercantiles
No. De Finca ______ Folio No. _______ Libro No. ________ de _____________ donde se ubica el proyecto, obra, industria o actividad.
Número de Identificación Tributaria (NIT):__________16895541_______________________________________________

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL MARN

I.3 Teléfono_____23003500__________ Correo electrónico: __recepcionsanmateo@cbsa.com.gt___________________


I.4 Dirección de donde se ubica la actividad: (identificando calles, avenidas, número de casa, zona, aldea, cantón, barrio o similar, así
como otras delimitaciones territoriales; OBLIGATORIAMENTE indicar el municipio y departamento)

Territorio de la República de Guatemala


Especificar Coordenadas UTM o Geográficas

Coordenadas UTM (Universal Transverse de Coordenadas Geográficas Datum WGS84


Mercator Datum WGS84

X=795045.1 N 15°30'0"
Y=1715522.7 W 90°15'0"
I.5 Dirección para recibir notificaciones (dirección fiscal) (identificando calles, avenidas, número de casa, zona, aldea, cantón, barrio
o similar, así como otras delimitaciones territoriales; OBLIGATORIAMENTE indicar el municipio y departamento)

SEGUNDA (2ª) CALLE TREINTA Y DOS GUION SETENTA Y SIETE (32-77) ZONA SIETE (7) OFIBODEGA SAN MATEO BODEGA NÚMERO
DIECISIETE (17), MUNICIPIO DE GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.
I.6 Si para consignar la información en este formato, fue apoyado por una profesional, por favor anote el nombre y profesión del
mismo
EMPRESA CONSULTORA: SUPERCON, S. A. LICENCIA “A” No. 061 DIGARN-MARN
INGENIERO CIVIL: CRISTIAM ARMANDO AGUIRRE CHINCHILLA
II. INFORMACION GENERAL
Se debe proporcionar una descripción de la actividad, explicando las etapas siguientes:
II.1 Etapas
Operación Abandono
 Actividades o procesos  Acciones a tomar en caso de cierre
 Materia prima e insumos
 Maquinaria
 Productos y Subproductos (bienes y
servicios)
 Horario de Trabajo
 Otros de relevancia
ESTAPA DE CONSTRUCCION

ACTIVIDADES O PROCESOS:

Es la fase en la cual se construirá una edificación nueva desde sus cimientos, para que esta, pueda operar como una Farmacia Batres.
Adicional a la construcción del edificio nuevo, se realizará la instalación de estructuras complementarias y acabados finales con los elementos
característicos de la cadena de Farmacias Batres. Así también, se instalara la maquinaria y el equipo especializado, correspondiente para estos
puntos de venta.

MATERIA PRIMA Y MATERIALES

Arena, piedrín, cemento, block, acero en presentación de varillas y estructuras metálicas, agua, vidrio, cal, melanina, tablayeso, tubería de PVC,
tubería de hierro galvanizado, cables de distintos calibres, clavos, alambre y distintos tipos de accesorios utilizados en la instalación de los
sistemas del proyecto.

MAQUINARIA

Herramientas manuales
Pala, pico, mazo, cuña, paleta, cuchara de albañil, plana, llana, pisón de mano, barreta, carretilla de mano, manguera, alicates y tenazas,
desatornilladores, plomada, cinta métrica, nivel, sierra, grifa, cizalla, llaves de apriete, llaves de boca ajustable, rodilla de pintura, brochas,
poleas, etc.

Maquinaria liviana
Concretera, vibrador, compactador manual, torre de iluminación, planta eléctrica, martilla mecánico, compresor de aire, bombas de achique,
pulidora, taladro y cortadora de concreto.

Maquinaria pesada
Retroexcavadora, maquina cargadora compacta, rodo tripulado y camión de volteo.
FORMATO DVGA-GA-013

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES


VENTANILLA AMBIENTAL -DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL- 3

FASE DE INSTALACIÓN

ACTIVIDADES O PROCESOS:

Esta fase es utilizada Cuando Corporación Batres S.A. arrenda un lote o espacio en donde ya se cuenta con un edificio construido o un espacio
dentro de un edificio, o dentro de un centro comercial. Por lo que en esta fase se adecuará y/o modificara una edificación ya existente para que
pueda operar como una Farmacia Batres.

Acá se contemplan muy pocas actividades y/o procesos de construcción; lo predominante en esta fase es la instalación de estructuras
complementarias y acabados finales con los elementos característicos de la cadena de Farmacias Batres.
Así también, la instalación de estanterías y el equipo para la operación de las farmacias.

MATERIA PRIMA Y MATERIALES

Arena, piedrín, cemento, block, vidrio, cal, melanina, tablayeso, tubería de PVC, cables de distintos calibres, clavos, alambre y distintos tipos de
accesorios utilizados en la instalación de la mobiliaria del proyecto.

MAQUINARIA

Herramientas manuales
Desatornilladores, plomada, cinta métrica, nivel, sierra, grifa, cizalla, llaves de apriete, llaves de boca ajustable, rodilla de pintura, brochas,
escaleras, etc.

Maquinaria liviana
Martilla mecánico, compresor de aire, bombas de achique, pulidora, taladro, cortadora de concreto, taladro, pistola de clavos, etc.

FASE DE OPERACIÓN

ACTIVIDADES O PROCESOS

1. Venta en mostrador con ventanilla nocturna

 Despacho/venta dentro de las instalaciones que ocupa el proyecto, de productos sanitarios, productos inmunológicos y farmacéuticos de
venta libre y de prescripción controlada; así como fórmulas lácteas, pañales desechables niño/adulto, productos básicos para uso en la
alimentación y cuidado infantil, productos de higiene, de cuidado personal, cosméticos y productos de limpieza de uso doméstico.

2. Servicio a domicilio

 Despacho/venta en la dirección indicada por el cliente, de productos sanitarios, productos inmunológicos y farmacéuticos de venta libre y de
prescripción controlada; así como fórmulas lácteas, pañales desechables niño/adulto, productos básicos para uso en la alimentación y
cuidado infantil, productos de higiene, de cuidado personal.

3. Autoservicio

 Despacho/venta directo al vehículo del cliente, de productos sanitarios, productos inmunológicos y farmacéuticos de venta libre y de
prescripción controlada; así como fórmulas lácteas, pañales desechables niño/adulto, productos básicos para uso en la alimentación y
cuidado infantil, productos de higiene, de cuidado personal.

MATERIA PRIMA E INSUMOS

Productos sanitarios:

 Jeringas, angiocath, kit para suero, mascarillas, guantes de látex, baja lenguas, bolsas de orina, recipientes para muestras de heces,
glucómetros, venda de gaza, venda de guata, venda elástica, venda de yeso, micropore, esparadrapo, alcohol, agua oxigenada,
mertiolate, hisopos, entre otros.

Productos inmunológicos y farmacéuticos de venta libre y de prescripción controlada:

 Analgésicos, desinflamatorios, antipiréticos, antibióticos, reconstituyentes, vitamínicos, antialérgicos, antihelmínticos,


desparasitantes, hipoglucemiantes, psicotrópicos, vasodilatadores coronarios, periféricos y cerebrales, urológicos, antivirales,
mucolíticos, expectorantes, inhibidores de sustancias que producen disfunciones, inhibidores de la bomba de protones (tracto
gastrointestinal), modificadores de la motilidad intestinal, antiácidos, antidiarreicos, musculo relajantes, rehidratantes, Entre otros.

Fórmulas lácteas:

 De diferentes marcas y para distintas edades o etapas.


FORMATO DVGA-GA-013

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES


VENTANILLA AMBIENTAL -DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL- 4

Pañales desechables niño/adulto:

 Niño: distintas marcas y etapas


 Adultos: distintas marcas y tallas.

Productos básicos para uso en la alimentación y cuidado infantil:

 Pachas, cepillos de dientes, cepillos para lavado de pachas, platos para papilla, vasos antiderrame.

Productos de higiene, de cuidado personal y cosméticos:

 Cremas para la piel, desodorantes, bloqueadores solares, lociones, shampoo, enjuagues bucales, dentífricos, jabones de tocador,
cremas para el cabello, acondicionadores para el cabello, toallas sanitarias, cepillos de dientes, jabones medicados, entre otros

MAQUINARIA

Maquina facturadora, equipo(s) de computo, refrigeradora, ventiladores, planta eléctrica y extintor.

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS (bienes y servicios)

PRODUCTOS

 Sanitarios, inmunológicos, farmacéuticos, fórmulas lácteas, pañales desechables niño/adulto, básicos para uso en la alimentación y
cuidado infantil, de higiene, de cuidado personal, cosméticos.

SERVICIOS

 Venta en mostrador con ventanilla nocturna


 Venta a domicilio
 Autoservicio
 Servicios sanitarios para colaboradores

FASE DE REMODELACIÓN

ACTIVIDADES O PROCESOS:

Es la fase en la cual, se modificarán las instalaciones de un punto de venta en operación, para modernizar y/o actualizar la imagen de la marca,
acá se contemplan algunas actividades y/o procesos de construcción, además se incluyen y/o aplican lo que son las actividades necesarias
para la construcción, instalación y pintura con la nueva imagen, para concluir con la reinstalación de la estanterías y el equipo para continuar
con la operación de la farmacia y seguir ofreciendo a los clientes una venta amplia de medicamentos.

MATERIA PRIMA Y MATERIALES

Madera, pintura, cemento, block, acero en presentaciones creativas, vidrio, cal, melanina, tablayeso, tubería de PVC, cables de distintos
calibres, clavos, alambre, etc.

MAQUINARIA

Herramientas manuales
Desatornilladores, plomada, cinta métrica, nivel, sierra, martillos, llaves de apriete, llaves de boca ajustable, rodilla de pintura, brochas,
escaleras, etc.

Maquinaria liviana
Compresor de aire, pulidora, taladro, cortadora de concreto, pistola de clavos, etc.

ESTAPA DE ABANDONO

ACTIVIDADES O PROCESOS:

Esta fase aplica para el caso en el que un punto de venta cierre completamente sus operaciones en algún lugar o localidad, ya sea por
migración a otro lugar con mayor demanda o por una mudanza estratégica. Para el abandono NO se realizara ningún trabajo de demolición,
únicamente se realiza el desmontaje de algunas estructuras complementarias y acabados finales característicos de la marca Farmacias Batres.

MATERIA PRIMA Y MATERIALES

Cemento, block, arena, agua, vidrio, cal, melanina, tablayeso, tubería de PVC, clavos, alambre y pintura.
FORMATO DVGA-GA-013

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES


VENTANILLA AMBIENTAL -DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL- 5

MAQUINARIA

Herramientas manuales
Pala, pico, mazo, cuña, paleta, cuchara de albañil, plana, llana, pisón de mano, barreta, carretilla de mano, manguera, alicates y tenazas,
desatornilladores, plomada, cinta métrica, nivel, sierra, grifa, cizalla, llaves de apriete, llaves de boca ajustable, rodilla de pintura, brochas,
poleas, etc.

Maquinaria liviana
Concretera, vibrador, compactador manual, torre de iluminación, planta eléctrica, martilla mecánico, compresor de aire, bombas de achique,
pulidora, taladro y cortadora de concreto.

II.2 Área
a) Área total de terreno en metros cuadrados: ____área promedio para cada formato indicada a continuación________________
b) Área de ocupación del proyecto en metros cuadrados:_____ área promedio para cada formato indicada a continuación______
Área total de construcción en metros cuadrados:______ área promedio para cada formato indicada a continuación_____________
Formatos Área total de Área total de Área total de
2 2
construcción (m ) ocupación (m ) terreno
Centro de Distribución 345.00 410.00 mínimamente mayor o igual al
área de ocupación
Farmacia Completa 210.00 700.00 instalado dentro de un centro o
complejo comercial o un edificio
Farmacia Convencional 85.00 85.00 instalado dentro de un centro o
complejo comercial o un edificio
Mini-Farmacia 6.00 6.00

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL MARN


II.3 Actividades colindantes al proyecto:

NORTE _____México___________________________ SUR ________Océano Pacifico _____________


ESTE ___ golfo de Honduras (mar Caribe) y la Repúblicas de Honduras Belice y El Salvador ___ OESTE____México __

Describir detalladamente las características del entorno (viviendas, barrancos, ríos, basureros, iglesias, centros educativos, centros
culturales, etc.):

DESCRIPCION DIRECCION (NORTE, SUR, ESTE, DISTANCIA AL PROYECTO


OESTE)
Complejos de edificios NORTE Los puntos de venta están ubicados
,centros o complejos comerciales SUR inmediaciones de los mismos.
ESTE
OESTE

II.4 Dirección del viento:_________NORTE_________________________________________________________________

II.5 En el área donde se ubica la actividad, a qué tipo de riesgo ha estado o está expuesto?

a) inundación ( ) b) explosión ( ) c) deslizamientos ( )

d) derrame de combustible ( ) e) fuga de combustible ( ) d) Incendio ( ) e) Otro ( )

Detalle la información ___El proyecto no está expuesto a ningún riesgo natural ya que los puntos de venta son ubicados estratégicamente en
áreas total mente ya intervenidas y la actividad no genera riesgos. ________________________________________________________

II.6 Datos laborales

a) Jornada de trabajo: Diurna ( ) Nocturna ( ) Mixta ( X ) Horas Extras________________________________________

b) Número de empleados por jornada __El número de empleados por jornada se indicara en cada uno de los estudios de las diferentes
sucursales que se desean regularizar. .
Total empleados __a continuación se presenta la tabla con los trabajadores promedio de cada formato de farmacia, el fase de operación y
fases constructivas. ___
FORMATO DVGA-GA-013

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES


VENTANILLA AMBIENTAL -DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL- 6

FASE DE OPERACIÓN
Formatos FB
Farmacia
Puesto de trabajo
Centro de Farmacia Convencional Mini-
Distribución Completa Farmacia
Administrador 2 2 1 1
Despachador de mostrador - 6 4 1
Operador de Call Center 2 2 2 -
Despachador de autoservicio - 2 2 -
Auxiliar logístico 10 - - -
Repartidor a domicilio - 4 3 -
(motociclista / ciclista)
Repartidor de ruta 18 - - -
Agente de seguridad 1 2 2 -
Total 33 20 14 2

FASES CONSTRUCTIVAS
Formatos FB
Farmacia
Puesto de
Centro de Farmacia Convencional Mini-
trabajo
Distribución Completa Farmacia
Gerente de 1 1 1 -
obra
Supervisor 1 1 1 1
Guardián 1 1 1 -
Maestro de 1 1 1 -
Obra
Albañil 20 20 10 -
Carpintero 2 2 1 1
instalador
Electricista 1 1 1 -
Total 27 27 16 2

II.7 USO Y CONSUMO DE AGUA, COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, REFRIGERANTES, OTRO…

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL MARN


FORMATO DVGA-GA-013

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES


VENTANILLA AMBIENTAL -DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL- 7

CONSUMO DE AGUA, COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, REFRIGERANTES, OTROS…


Tipo Si/No Cantidad/(mes Proveedor Uso Especificaciones Forma de
día y hora) u observaciones almacenamiento
Agua Servicio SI Centro de Brindado Baños para Cisterna de la
privada Distribución por una empleados farmacia, edificio
Consumo entidad Y uso en o centro comercial
privada. algunos donde operan los
mensual
procesos puntos de venta
promedio de constructivos
Servicio SI 127 m3. Municipal
publico
Farmacia
Completa
Consumo
mensual
promedio de
147 m3.

Farmacia
Convencional
Consumo
mensual
promedio de 95
m3.

Mini-Farmacia
Consumo
mensual
promedio de 12
m3.
Agua NO
especial

Superficial NO
Combustible Otro NO
Gasolina NO
Diesel NO
Bunker NO
Glp NO
Otro NO
Lubricantes Solubles NO
No NO
solubles

Refrigerantes 404 y/o 134, Si Recarga anual Tercer Para el equipo De tipo
izado de ecológico
refrigeración
de los puntos
de venta.
Para el equipo
410,
de aire
acondicionado
Otros NO
NOTA: si se cuenta con licencia extendida por la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, para
comercialización o almacenaje de combustible. Adjuntar copia
III. IMPACTO AL AIRE
GASES Y PARTICULAS
III.1 Las acciones u operaciones de la Actividad, producen gases o partículas (Ejemplo: polvo, vapores, humo, niebla, material
particulado, etc.) que se dispersan en el aire? Ampliar la información e indicar la fuente de donde se generan?

FASE DE COSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN, REMODELACIÓN Y ABANDONO


Se genera material particulado derivado de los trabajos generales de construcción de una farmacia.
FORMATO DVGA-GA-013

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES


VENTANILLA AMBIENTAL -DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL- 8

FASE DE OPERACIÓN
No se generan gases o partículas que afecten el recurso atmosférico debido a la naturaleza del proyecto.

MITIGACION
III.2 ¿Qué se está haciendo o qué se hará para evitar que los gases o partículas impacten el aire, el vecindario o a los trabajadores?

FASE DE COSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN, REMODELACIÓN Y ABANDONO


Esparcimiento de agua atomizada durante los trabajos de construcción más propensos a generar material particulado y un orden adecuado de los
desechos solidos generados por los procesos constructivos.

FASE DE OPERACIÓN
No se presentan medidas de mitigación ya que el proyecto no genera partículas ni gases.

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL MARN


RUIDO Y VIBRACIONES

III.3 Las operaciones de la empresa producen sonidos fuertes (ruido), o vibraciones?


NO. Se debe considerar ruido arriba de los 85DBS puede causar daños a la salud según Acuerdo Gubernativo 229-2014 “Reglamento
de Salud y Seguridad Ocupacional” y su Reforma, Acuerdo Gubernativo 33-2016 los cuales no son sobrepasados por el proyecto.

III.4 En donde se genera el sonido y/o las vibraciones (maquinaria, equipo, instrumentos musicales, vehículos, etc.)
Presión sonora derivada de los trabajos generales de construcción, remodelación, instalación o abandono de una Farmacia Batres.
La operación de la farmacia no genera ruidos ni vibraciones que afectan a la población.

III.5 ¿Qué se está haciendo o que acciones se tomarán para evitar que el ruido o las vibraciones afecten al vecindario y a los trabajadores?
Medición programada de la presión sonora emitida por los trabajos de construcción de las Farmacias.

OLORES

III.6 Si como resultado de sus actividades se emiten olores (ejemplo: cocción de alimentos, aromáticos, solventes, etc.), explicar con detalles la
fuente de generación y el tipo o características del o los olores:
Durante las etapas de construcción y la etapa de operación, de los puntos de venta no se generan olores.

III.7 Explicar que se está haciendo o se hará para evitar que los olores se dispersen en el ambiente?
No es necesaria alguna medida de mitigación ya que el proyecto no genera ningún tipo de olores.

IV. EFECTOS DE LA ACTIVIDAD EN EL AGUA


AGUAS RESIDUALES

CARACTERIZACION DE LAS AGUAS RESIDUALES

IV.1 Con base en el Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las Descargas y Re-uso de Aguas Residuales y de la Disposición de
Lodos, qué tipo de aguas residuales (aguas negras) se generan?

a) Ordinarias (aguas residuales generadas por las actividades domésticas)


SE GENERAN AGUAS RESIDUALES DE TIPO ORDINARIAS, PROVENIENTES DE LOS SERVICIOS SANITARIOS Y
LAVAMANOS.

b) Especiales (aguas residuales generadas por servicios públicos municipales, actividades de servicios, industriales, agrícolas,
pecuarias, hospitalarias)
c) Mezcla de las anteriores
d) Otro;

Cualquiera que fuera el caso, explicar la información, indicando el caudal (cantidad) de aguas residuales generado_____________________

IV.2 Indicar el número de servicios sanitarios ___1 a 2 Sanitarios por sucursal____

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL MARN


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

IV.3 Describir que tipo de tratamiento se da o se propone dar a las aguas residuales generadas por la actividad. (usar hojas adicionales)
a) sistema de tratamiento NO, PORQUE SON AGUAS DE TIPO ORDINARIAS
b) Capacidad
c) Operación y mantenimiento
d) Caudal a tratar
e) Etc.
FORMATO DVGA-GA-013

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES


VENTANILLA AMBIENTAL -DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL- 9

DESCARGA FINAL DE AGUAS RESIDUALES

IV. 4 Indique el punto de descarga de las aguas residuales, por ejemplo en pozo de absorción, colector municipal, río, lago, mar u otro e indicar
si se le efectuó tratamiento de acuerdo con el numeral anterior

Colector municipal, fosa Séptica o pozo de absorción.


Cuando es el caso que la farmacia se ubica dentro de un complejo Las aguas residuales ordinarias generadas por estos puntos de
venta son tratadas en el sistema de tratamiento específico del edificio, centro o complejo comercial en donde operan.
,
AGUA DE LLUVIA (AGUAS PLUVIALES)
IV.5 Explicar la forma de captación de agua de lluvia y el punto de descarga de la misma (zanjones, ríos, pozos de absorción,
alcantarillado, etc.)

La captación de agua de lluvia en los techos del proyecto es mediante drenaje pluvial conducido hacia un colector municipal o poso
de absorción.
V. EFECTOS DE LA ACTIVIDAD SOBRE EL SUELO (Sistema edáfico y lítico)

DESECHOS SÓLIDOS
VOLUMEN DE DESECHOS
V.1 Especifique el volumen de desechos o desperdicios genera la actividad desarrollada:
a) Similar al de una residencia 11 libras/día______________________________________________________
b) Generación entre 11 a 222 libras/dia_________________________________________________________
c) Generación entre 222 libras y 1000 libras/día__________________________________________________
d) Generación mayor a 1000 libras por día_____________________________________________________
V.2 Además de establecer la cantidad generada de desechos sólidos, se deben caracterizar e indicar el tipo de desecho (basura
común, desechos de tipo industrial o de proceso, desechos hospitalarios, orgánicos, etc.):

BASURA COMÚN: CARTÓN, PAPEL, VIDRIO Y PLÁSTICOS.

V.3. Partiendo de la base que todos los Desechos Peligrosos, son todos aquellos que posean una o mas de las características
siguientes: corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables, biológico infecciosos, se genera en su actividad algún tipo de
desecho con estas características y en qué cantidad?

LOS DESCHOS QUE PODRÍAN SER TÓXICOS, SON LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS E INMUNOLÓGICOS QUE SE VENZAN, LOS
CUALES SON ENVIADOS A LA CENTRAL, ENTRE 1 A 6 MESES PREVIO A SU VENCIMIENTO, PARA QUE SEAN DEVUELTOS AL
PROVEEDOR, PARA SU DISPOSICIÓN FINAL, POR LO QUE NO SE GENERAN EN EL PROYECTO ESTE TIPO DE DESECHOS.

V.4 Se efectúa algún tipo de tratamiento de los desechos (comunes o peligrosos), Explicar el método y/o equipo utilizado

AL NO GERNERARSE DENTRO DEL PROYECTO, TAL COMO SE EXPLICA EN EL NUMERAL ANTERIOR, NO ES NECESARIO
IMPLEMENTAR ALGÚN TRATAMIENTO.

V.5 Si los desechos se trasladan a otro lugar, para tratamiento o disposición final, indicar el tipo de transporte utilizado

LA BASURA ES RECOLECTADA POR CAMIONES DE SERVICIO PRIVADO O SERVICIO MUNICIPAL. Y LUEGO PROCEDEN A
DESECHARLA EN PUNTOS AUTORIZADOS.

V.6 Contempla la empresa algún mecanismo o actividad para disminuir la cantidad o el tipo de desechos generados, o bien evitar que
éstos sean dispuestos en un botadero?

POR LA CANTIDAD MÍNIMA QUE SE GENERA, ES POCO PROBABLE SU DISMINUCIÓN.

V.7 Indicar el sitio de disposición final de los desechos generados (comunes y peligrosos)

VERTEDERO MUNICIPAL

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL MARN


VI. DEMANDA Y CONSUMO DE ENERGIA
CONSUMO
VI.1 Consumo de energía por unidad de tiempo (kW/hr o kW/mes) ___a continuación se presentan los consumos promedios por mes, para
cada formato de la línea de farmacias Batres. _________

- Centro de Distribución • Farmacia Convencional


Consumo mensual promedio de 3,200 kWh. Consumo mensual promedio de 1,560 kWh.

- Farmacia Completa • Mini-Farmacia


Consumo mensual promedio de 5,450 kWh. Consumo mensual promedio de 100 kWh.
FORMATO DVGA-GA-013

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES


VENTANILLA AMBIENTAL -DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL- 10

VI. 2 Forma de suministro de energía


a) Sistema público ______empresas Eléctricas Municipales_____________________________________________
b) Sistema privado ___EEGSA, DEORSA, DEOCSA__________________________________________
c) generación propia ____PLANTA ELECTRICA ___________________________________________________________

VI.3 Dentro de los sistemas eléctricos de la empresa se utilizan transformadores, condensadores, capacitores o inyectores eléctricos?
SI__________ NO___X____

VI.4 Qué medidas propone para disminuir el consumo de energía o promover el ahorro de energía? USO DE LUMINARIAS LED

VII. POSIBILIDAD DE AFECTAR LA BIODIVERSIDAD (ANIMALES, PLANTAS, BOSQUES, ETC.)


VII.1 En el sitio donde se ubica la empresa o actividad, existen:
- Bosques NO
- Animales NO
- Otros________________________

Especificar información EL AREA DONDE SE UBICAN LOS PROYECTO ESTA TOTALMENTE INTERVENIDA

VII.2 La operación de la empresa requiere efectuar corte de árboles?


POR LA NATURALEZA DEL PROYECTO NO REQUIERE CORTE DE ÁRBOLES PARA SU OPERACIÓN

VII.3 Las actividades de la empresa, pueden afectar la biodiversidad del área? SI ( ) NO ( x ) Por qué?
POR LA NATURALEZA DEL PROYECTO Y POR ENCONTRARCE EN ÁREAS INTERVENIDAS, ES NULA LA PROBABILIDAD DE
AFECTAR BIODIVERSIDAD.
VIII. TRANSPORTE
VIII.1 En cuanto a aspectos relacionados con el transporte y parqueo de los vehículos de la empresa, proporcionar los datos siguientes:
a) Número de vehículos ______________________________________________________________
b) Tipo de vehículo__________________________________________________________________
c) sitio para estacionamiento y área que ocupa ___Las farmacias completas cuentan con una área de parqueo promedio de 250 m2
d) Horario de circulación vehicular_____24 horas___________________________________________
e) Vías alternas_______________________________________________________________
IX. EFECTOS SOCIALES, CULTURALES Y PAISAJÍSTICOS
ASPECTOS CULTURALES
IX.1 En el área donde funciona la actividad, existe alguna (s) etnia (s) predominante, cuál? NO

INSTRUCCIONES PARA USO INTERNO DEL MARN


RECURSOS ARQUEOLOGICOS Y CULTURALES
IX.2 Con respecto de la actividad y los recursos culturales, naturales y arqueológicos, Indicar lo siguiente:
a) La actividad no afecta a ningún recurso cultural, natural o arqueológico________________________________
b) La actividad se encuentra adyacente a un sitio cultural, natural o arqueológico__________________________
c) La actividad afecta significativamente un recurso cultural, natural o arqueológico________________________

Ampliar información de la respuesta seleccionada


POR LA NATURALEZA DEL PROYECTO Y POR ENCONTRARSE EN ÁREAS INTERVENIDAS, NO AFECETA NINGÚN
RECURSO CULTURAL, NATURAL O ARQUEOLÓGICO.
ASPECTOS SOCIAL
IX.3. En algún momento se han percibido molestias con respecto a las operaciones de la empresa, por parte del vecindario? SI ( ) NO ( X )

IX.4 Qué tipo de molestias? EL PROYECTO BRINDA UN SERVICIO QUE ES DE UTILIDAD PARA LA COMUNIDAD, POR LO QUE
NO GENERA MOLESTIAS.

IX.5 Qué se ha hecho o se propone realizar para no afectar al vecindario? AL NO GENERAR MOLESTIAS, RESULTA INNECESARIO
CONSIDERAR ALGUNA MEDIDA.
PAISAJE
IX.6 Cree usted que la actividad afecta de alguna manera el paisaje? Explicar por qué?
NO APLICA, DEBIDO A QUE LA CONSTRUCCIÓN QUE OCUPA EL PROYECTO, SE ENCUENTRA UBICADA EN UN AREA
INTERVENIDA, NO AFECTA LA TENDENCIA ARQUITECTÓNICA Y NATURAL DEL LUGAR.
X. EFECTOS Y RIESGOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD
X.1 Efectos en la salud humana de la población circunvecina:
a) la actividad no representa riesgo a la salud de pobladores cercanos al sitio
b) la actividad provoca un grado leve de molestia y riesgo a la salud de pobladores
c) la actividad provoca grandes molestias y gran riesgo a la salud de pobladores

Del inciso marcado explique las razones de su respuesta, identificar que o cuales serían las actividades riesgosas:
EL PROYECTO ES DE BENEFICIO PARA LA SALUD HUMANA, EN VIRTUD QUE SU ACTIVIDAD ES PROVEER PRODUCTOS QUE
PERMITAN FORTALECER O RECUPERAR LA SALUD DE LOS POBLADORES.
FORMATO DVGA-GA-013

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES


VENTANILLA AMBIENTAL -DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL- 11

X.3 riesgos ocupacionales:

Existe alguna actividad que representa riesgo para la salud de los trabajadores
La actividad provoca un grado leve de molestia y riesgo a la salud de los trabajadores
La actividad provoca grandes molestias y gran riesgo a la salud de los trabajadores
No existen riesgos para los trabajadores

Ampliar información:
POR LA CAPACITACIÓN QUE SE LE BRINDA A LOS COLABORADORES DEL PROYECTO, EN CUANTO AL MANEJO DE LOS
PRODUCTOS QUE SE DESPACHAN/VENDEN, NO EXISTEN RIESGOS QUE LOS PUEDAN PONER EN PELIGRO.
Equipo de protección personal
X.4 Se provee de algún equipo de protección para los trabajadores? SI ( ) NO ( X )
X.5 Detallar que clase de equipo de protección se proporciona:
NO SE PROVEE EQUIPO DE SEGURIDAD, DEBIDO A QUE LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD NO LO AMERITA.

X.6 ¿Qué medidas ha realizado ó que medidas propone para evitar las molestias o daños a la salud de la población y/o trabajadores?
AL NO EXPONERSE A RIESGO LOS COLABORADORES DEL PROYECTO, ESTO RESULTA INNECESARIO.

SE PROVEEN BATAS Y UNIFOME DE DIARIO A LOS COLABORADORES DEL PROYECTO.


12

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

“INSTRUMENTO AMBIENTAL MATRIZ


PARA LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN,
REMODELACIÓN, INSTALACIÓN,
OPERACIÓN Y ABANDONO DE
ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS
DENOMINADOS FARMACIAS BATRES -
EXISTENTES Y POR INAUGURAR”
13

1. ÍNDICE
1. ÍNDICE ......................................................................................... 13
2. RESUMEN EJECUTIVO.............................................................. 30
3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ............................ 31
4. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 33
5. INFORMACIÓN GENERAL ......................................................... 34
5.1. Información sobre el Profesional o Equipo Profesional que elaboró el
PGA .............................................................................................................. 34
5.1.1. Empresa Consultora: ........................................................................ 34
5.1.2. Consultor 1: ...................................................................................... 35
5.1.3. Profesionales que colaboraron: ........................................................ 35
6. DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL JURÍDICO ...................... 36
6.1. Constitución Política de la República de Guatemala .............................. 36
6.2. Decreto 68-86 “Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente” 36
6.3. Decreto Ley 90-2000 del Congreso Nacional de la República de
Guatemala ........................................................................................................ 36
6.4. Acuerdo Gubernativo 137-2016 “Reglamento de Evaluación, Control y
Seguimiento Ambiental” .................................................................................... 36
6.5. Acuerdo Ministerial Número 199-2016 “Listado Taxativo de proyectos,
obras, industrias o actividades” ......................................................................... 37
6.6. Acuerdo Gubernativo 236-2006 “Reglamento de las descargas y reúso de
aguas residuales y de la disposición de lodos” y su Reforma, Acuerdo
Gubernativo 129-2015 ...................................................................................... 37
6.7. Acuerdo Ministerial 223-2011 (MARN) ................................................... 37
6.8. Decreto 17-73 “Código Penal de Guatemala”, artículos 347 “A” al 347 “E”
37
6.9. Decreto 90-97 “Código de salud” ........................................................... 37
6.10. Acuerdo Gubernativo 229-2014 “Reglamento de Salud y Seguridad
Ocupacional” y su Reforma, Acuerdo Gubernativo 33-2016 ............................. 38
7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................. 39
7.1. FORMATOS DE FARMACIAS BATRES SEGÚN CANALES
COMERCIALES ................................................................................................ 39
7.1.1. Canales Comerciales para Farmacias Batres ................................... 39
7.1.1.1. Venta en mostrador (Ventanilla Nocturna) ................................. 40
7.1.1.2. Servicio a domicilio .................................................................... 40
7.1.1.3. Autoservicio ............................................................................... 41
7.1.1.4. Despacho en clínica / consultorio médico .................................. 41
7.1.2. Formatos de Farmacias Batres ......................................................... 41
7.1.2.1. Centro de Distribución -CEDI- .................................................... 42
7.1.2.1.1. Actividades desarrolladas en los CEDI ................................ 43
7.1.2.2. Farmacia Completa .................................................................... 45
7.1.2.3. Farmacia Convencional .............................................................. 46
14

7.1.2.4. Mini-Farmacia ............................................................................ 47


7.2. FASES OPERATIVAS DE FARMACIAS BATRES ................................. 47
7.2.1. Fase de Construcción ....................................................................... 48
7.2.2. Fase de Instalación........................................................................... 48
7.2.3. Fase de Operación ........................................................................... 48
7.2.4. Fase de Remodelación ..................................................................... 48
7.2.5. Fase de Abandono ........................................................................... 48
7.3. CONCEPTUALIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA INGRESAR LAS
EVALUACIONES / DIAGNÓSTICOS AMBIENTALES DE LAS FB AL MARN .. 49
7.4. SÍNTESIS GENERAL DEL PROYECTO ................................................ 50
7.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
.............................................................................................................. 51
7.5.1. Geografía ......................................................................................... 53
7.5.2. Regiones de Guatemala ................................................................... 54
7.6. UBICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA........................................... 55
7.7. ÁREA ESTIMADA DEL PROYECTO ..................................................... 61
7.8. COMPONENTES DEL PROYECTO Y SUS FASES .............................. 61
7.9. FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................ 62
7.10. INFRAESTRUCTURA CON LA QUE OPERA FARMACIAS BATRES . 63
7.10.1. Centro de Distribución ................................................................... 63
7.10.2. Farmacia Completa ....................................................................... 64
7.10.3. Farmacia Convencional ................................................................. 64
7.10.4. Mini-Farmacia................................................................................ 64
7.11. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA ................................................. 65
7.11.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y Abandono ... 65
7.11.2. Fase de Operación ........................................................................ 66
7.12. MATERIA PRIMA Y MATERIALES UTILIZADOS ................................ 67
7.12.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y Abandono ... 67
7.12.2. Fase de Operación ........................................................................ 68
7.13. MANO DE OBRA ................................................................................. 69
7.13.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y Abandono ... 69
7.13.2. Fase de Operación ........................................................................ 70
7.14. DESCRIPCIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS ............. 70
7.14.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y Abandono ... 70
7.14.2. Fase de Operación ........................................................................ 71
7.15. DESCRIPCIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS LÍQUIDOS ............ 72
7.15.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y Abandono ... 72
7.15.2. Fase de Operación ........................................................................ 72
7.16. SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................ 73
7.16.1. Abastecimiento de Agua ................................................................ 73
15

7.16.2. Drenaje de aguas residuales ordinarias (servidas) y pluviales para


los 4 formatos de sucursales ......................................................................... 73
7.16.3. Recolección de basura .................................................................. 74
7.16.4. Energía Eléctrica ........................................................................... 74
7.16.5. Vías de Acceso ............................................................................. 75
7.16.6. Transporte Público ........................................................................ 75
7.17. CONCORDANCIA CON EL PLAN DE USO DEL SUELO .................... 75
8. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES Y DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE
MITIGACIÓN ......................................................................................... 77
8.1. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .......................... 77
8.1.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y Abandono ...... 77
8.1.1.1. Emisiones al aire ........................................................................ 77
8.1.1.2. Producción de desechos sólidos ordinarios, especiales, tóxicos y
peligrosos .................................................................................................. 78
8.1.1.3. Producción de aguas pluviales, aguas residuales domésticas e
industriales ................................................................................................ 79
8.1.1.4. Respecto al manejo de materias primas .................................... 79
8.1.1.5. Referente a las amenazas naturales .......................................... 80
8.1.1.6. En relación con el suelo y las aguas subterráneas ..................... 80
8.1.1.7. En relación con la biodiversidad local y áreas protegidas........... 80
8.1.1.8. Respecto al medio socioeconómico y cultural en área del proyecto
y comunidades vecinas ............................................................................. 81
8.1.1.9. Aspectos de paisaje ................................................................... 81
8.1.2. Fase de Operación ........................................................................... 81
8.1.2.1. Emisiones al aire ........................................................................ 81
8.1.2.2. Producción de desechos sólidos ordinarios, especiales, tóxicos y
peligrosos .................................................................................................. 82
8.1.2.3. Producción de aguas pluviales, aguas residuales domésticas e
industriales ................................................................................................ 82
8.1.2.4. Respecto al manejo de materias primas .................................... 82
8.1.2.5. Referente a las amenazas naturales .......................................... 82
8.1.2.6. En relación con el suelo y las aguas subterráneas ..................... 83
8.1.2.7. En relación con la biodiversidad local y áreas protegidas........... 83
8.1.2.8. Respecto al medio socioeconómico y cultural en área del proyecto
y comunidades vecinas ............................................................................. 83
8.1.2.9. Aspectos de paisaje ................................................................... 83
8.2. ACTIVIDADES REALIZADAS EN FASES OPERATIVAS DE LAS FB ... 84
8.2.1. Fase de construcción ........................................................................ 84
8.2.2. Fase de Instalación........................................................................... 85
8.2.3. Fase de Operación ........................................................................... 86
8.2.3.1. Centro de Distribución ................................................................ 86
8.2.3.2. Farmacias .................................................................................. 87
16

8.2.4. Fase de Remodelación ..................................................................... 88


8.2.5. Fase de Abandono ........................................................................... 89
8.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................... 90
8.3.1. Fase de construcción ........................................................................ 90
8.3.2. Fase de Instalación........................................................................... 90
8.3.3. Fase de Operación ........................................................................... 90
8.3.4. Fase de Remodelación ..................................................................... 91
8.3.5. Fase de Abandono ........................................................................... 91
8.4. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................... 92
8.4.1. Fase de construcción ........................................................................ 93
8.4.2. Fase de Instalación........................................................................... 94
8.4.3. Fase de Operación ........................................................................... 94
8.4.4. Fase de Remodelación ..................................................................... 95
8.4.5. Fase de Abandono ........................................................................... 95
8.5. DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN .............................. 96
8.5.1. Fase de construcción ........................................................................ 96
8.5.2. Fase de Instalación........................................................................... 97
8.5.3. Fase de Operación ........................................................................... 97
8.5.4. Fase de Remodelación ..................................................................... 99
8.5.5. Fase de Abandono ........................................................................... 99
9. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA) ................................. 100
9.1. ACTIVIDADES PARA CUMPLIR CADA MEDIDA DE MITIGACIÓN .....100
9.2. FASE DE CONSTRUCCIÓN.................................................................100
9.3. FASE DE INSTALACIÓN ......................................................................100
9.4. FASE DE OPERACIÓN ........................................................................101
9.5. FASE DE REMODELACIÓN .................................................................102
9.6. FASE DE ABANDONO .........................................................................103
9.7. PRESUPUESTO TOTAL PARA OPERAR EL PLAN DE GESTIÓN
AMBIENTAL ....................................................................................................103
9.8. EJECUTOR Y RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
DE MITIGACIÓN .............................................................................................103
10. PLANES DE MANEJO ESPECÍFICOS ..................................... 104
10.1. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS ORDINARIOS ..........104
10.1.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y Abandono ..104
10.1.2. Fase de Operación .......................................................................104
10.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS TÓXICOS Y
PELIGROSOS .................................................................................................104
10.2.1. Fase de Operación .......................................................................104
10.3. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS ................................105
10.3.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y Abandono ..105
17

10.3.2. Fase de Operación .......................................................................105


10.4. PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA ...............................106
10.4.1. Plan de Evacuación (terremoto): ..................................................106
10.4.2. Plan de respuesta en caso de incendio ........................................107
10.4.3. Plan de respuesta en caso de un asalto o robo: ...........................107
10.5. MONITOREO Y EVALUACIÓN INTERNA DE IMPLEMENTACIÓN DEL
PGA Y DE LOS PM (PLANES DE MANEJO) ..................................................108
10.5.1. FASE DE CONSTRUCCIÓN ........................................................109
10.5.2. FASE DE INSTALACIÓN .............................................................109
10.5.3. FASE DE OPERACIÓN ................................................................109
10.5.4. FASE DE REMODELACIÓN ........................................................111
10.5.5. FASE DE ABANDONO.................................................................112
10.6. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN ................112
11. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO ................................. 113
11.1. Región Metropolitana ..........................................................................113
11.1.1. Geología.......................................................................................113
11.1.1.1. Aspectos Geológicos Locales ..................................................113
11.1.1.2. Análisis Estructural y Evaluación .............................................114
11.1.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia
Directa (AID).............................................................................................114
11.1.2. Geomorfología..............................................................................115
11.1.2.1. Descripción Geomorfológica ....................................................115
11.1.3. Suelos ..........................................................................................115
11.1.4. Clima ............................................................................................116
11.1.5. Hidrología .....................................................................................116
11.1.5.1. Aguas Superficiales y Subterránea ..........................................117
11.1.5.2. Calidad del Agua .....................................................................117
11.1.5.3. Vulnerabilidad a la Contaminación de las Aguas Subterráneas
117
11.1.6. Calidad del Aire ............................................................................118
11.1.6.1. Ruido y Vibraciones .................................................................118
11.1.6.2. Olores ......................................................................................118
11.1.6.3. Fuentes de Radiación ..............................................................119
11.1.7. Amenazas Naturales ....................................................................119
11.1.7.1. Amenaza Sísmica....................................................................119
11.1.7.2. Amenaza Volcánica .................................................................119
11.1.7.3. Movimientos en Masa ..............................................................119
11.1.7.4. Erosión ....................................................................................120
11.1.7.5. Inundaciones ...........................................................................120
11.2. Región Norte.......................................................................................121
11.2.1. Geología.......................................................................................122
18

11.2.1.1. Aspectos Geológicos Locales ..................................................122


11.2.1.2. Análisis estructural y evaluación ..............................................122
11.2.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia
Directa (AID).............................................................................................123
11.2.2. Geomorfología..............................................................................123
11.2.2.1. Descripción Geomorfológica ....................................................123
11.2.3. Suelos. .........................................................................................123
11.2.4. Clima ............................................................................................124
11.2.5. Hidrología .....................................................................................124
11.2.5.1. Aguas Superficiales y Subterráneas ........................................125
11.2.5.2. Calidad del Agua .....................................................................126
11.2.5.3. Vulnerabilidad de Contaminación de las Aguas Subterráneas .126
11.2.6. Calidad del Aire ............................................................................126
11.2.6.1. Ruido y Vibraciones .................................................................126
11.2.6.2. Olores ......................................................................................127
11.2.6.3. Fuentes de Radiación ..............................................................127
11.2.7. Amenazas naturales .....................................................................128
11.2.7.1. Amenaza Sísmica....................................................................128
11.2.7.2. Amenaza Volcánica .................................................................128
11.2.7.3. Movimientos en masa ..............................................................128
11.2.7.4. Erosión ....................................................................................128
11.2.7.5. Inundaciones ...........................................................................129
11.3. Región Nororiental ..............................................................................129
11.3.1. Geología.......................................................................................130
11.3.1.1. Aspectos Geológicos Locales ..................................................130
11.3.1.2. Análisis estructural y evaluación ..............................................131
11.3.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia
Directa (AID).............................................................................................131
11.3.2. Geomorfología..............................................................................132
11.3.2.1. Descripción Geomorfológica ....................................................132
11.3.3. Suelos. .........................................................................................132
11.3.4. Clima ............................................................................................133
11.3.5. Hidrología .....................................................................................133
11.3.5.1. Aguas Superficiales y Subterráneas ........................................134
11.3.5.2. Calidad del Agua .....................................................................135
11.3.5.3. Vulnerabilidad de Contaminación de las Aguas Subterráneas 135
11.3.6. Calidad del Aire ............................................................................136
11.3.6.1. Ruido y Vibraciones .................................................................136
11.3.6.2. Olores ......................................................................................136
11.3.6.3. Fuentes de Radiación ..............................................................137
11.3.7. Amenazas naturales .....................................................................137
11.3.7.1. Amenaza Sísmica....................................................................137
19

11.3.7.2. Amenaza Volcánica .................................................................138


11.3.7.3. Movimientos en masa ..............................................................138
11.3.7.4. Erosión ....................................................................................138
11.3.7.5. Inundaciones ...........................................................................139
11.4. Región Suroriental ..............................................................................139
11.4.1. Geología.......................................................................................140
11.4.1.1. Aspectos Geológicos Locales ..................................................140
11.4.1.2. Análisis estructural y evaluación ..............................................141
11.4.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia
Directa (AID).............................................................................................141
11.4.2. Geomorfología..............................................................................142
11.4.2.1. Descripción Geomorfológica ....................................................142
11.4.3. Suelos. .........................................................................................142
11.4.4. Clima ............................................................................................143
11.4.5. Hidrología .....................................................................................143
11.4.5.1. Aguas Superficiales y Subterráneas ........................................144
11.4.5.2. Calidad del Agua .....................................................................144
11.4.5.3. Vulnerabilidad de Contaminación de las Aguas Subterráneas .145
11.4.6. Calidad del Aire ............................................................................145
11.4.6.1. Ruido y Vibraciones .................................................................145
11.4.6.2. Olores ......................................................................................146
11.4.6.3. Fuentes de Radiación ..............................................................146
11.4.7. Amenazas naturales .....................................................................146
11.4.7.1. Agotamiento de fuentes de agua y desecamiento de los ríos ..146
11.4.7.2. Amenaza Sísmica....................................................................147
11.4.7.3. Amenaza Volcánica .................................................................147
11.4.7.4. Movimientos en masa ..............................................................147
11.4.7.5. Erosión ....................................................................................148
11.4.7.6. Inundaciones ...........................................................................148
11.5. Región Central ....................................................................................148
11.5.1. Geología.......................................................................................150
11.5.1.1. Aspectos Geológicos Locales ..................................................150
11.5.1.2. Análisis estructural y evaluación ..............................................150
11.5.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia
Directa (AID).............................................................................................151
11.5.2. Geomorfología..............................................................................151
11.5.2.1. Descripción Geomorfológica ....................................................151
11.5.3. Suelos. .........................................................................................152
11.5.4. Clima ............................................................................................152
11.5.5. Hidrología .....................................................................................153
11.5.5.1. Aguas Superficiales y Subterráneas ........................................154
11.5.5.2. Calidad del Agua .....................................................................154
20

11.5.5.3. Vulnerabilidad de Contaminación de las Aguas Subterráneas .154


11.5.6. Calidad del Aire ............................................................................155
11.5.6.1. Ruido y Vibraciones .................................................................155
11.5.6.2. Olores ......................................................................................156
11.5.6.3. Fuentes de Radiación ..............................................................156
11.5.7. Amenazas naturales .....................................................................156
11.5.7.1. Amenaza Sísmica....................................................................156
11.5.7.2. Amenaza Volcánica .................................................................157
11.5.7.3. Movimientos en masa ..............................................................157
11.5.7.4. Erosión ....................................................................................157
11.5.7.5. Inundaciones ...........................................................................157
11.6. Región Suroccidental ..........................................................................158
11.6.1. Geología.......................................................................................160
11.6.1.1. Aspectos Geológicos Locales ..................................................160
11.6.1.2. Análisis estructural y evaluación ...............................................160
11.6.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia
Directa (AID).............................................................................................161
11.6.2. Geomorfología..............................................................................162
11.6.2.1. Descripción Geomorfológica ....................................................162
11.6.3. Suelos. .........................................................................................162
11.6.4. Clima ............................................................................................163
11.6.5. Hidrología .....................................................................................163
11.6.5.1. Aguas Superficiales y Subterráneas ........................................164
11.6.5.2. Calidad del Agua .....................................................................165
11.6.5.3. Vulnerabilidad de Contaminación de las Aguas Subterráneas .165
11.6.6. Calidad del Aire ............................................................................166
11.6.6.1. Ruido y Vibraciones .................................................................166
11.6.6.2. Olores ......................................................................................166
11.6.6.3. Fuentes de Radiación ..............................................................167
11.6.7. Amenazas naturales .....................................................................167
11.6.7.1. Amenaza Sísmica....................................................................167
11.6.7.2. Amenaza Volcánica .................................................................167
11.6.7.3. Movimientos en masa ..............................................................167
11.6.7.4. Erosión ....................................................................................168
11.6.7.5. Inundaciones ...........................................................................168
11.7. Región Noroccidental ..........................................................................168
11.7.1. Geología.......................................................................................170
11.7.1.1. Aspectos Geológicos Locales ..................................................170
11.7.1.2. Análisis estructural y evaluación ..............................................170
11.7.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia
Directa (AID).............................................................................................171
11.7.2. Geomorfología..............................................................................171
21

11.7.2.1. Descripción Geomorfológica ....................................................171


11.7.3. Suelos. .........................................................................................172
11.7.4. Clima ............................................................................................172
11.7.5. Hidrología .....................................................................................172
11.7.5.1. Aguas Superficiales y Subterráneas ........................................173
11.7.5.2. Calidad del Agua .....................................................................173
11.7.5.3. Vulnerabilidad de Contaminación de las Aguas Subterráneas .174
11.7.6. Calidad del Aire ............................................................................174
11.7.6.1. Ruido y Vibraciones .................................................................175
11.7.6.2. Olores ......................................................................................175
11.7.6.3. Fuentes de Radiación ..............................................................175
11.7.7. Amenazas naturales .....................................................................176
11.7.7.1. Amenaza Sísmica....................................................................176
11.7.7.2. Amenaza Volcánica .................................................................176
11.7.7.3. Movimientos en masa ..............................................................176
11.7.7.4. Erosión ....................................................................................176
11.7.7.5. Inundaciones ...........................................................................177
11.8. Región Petén ......................................................................................177
11.8.1. Geología.......................................................................................178
11.8.1.1. Aspectos Geológicos Locales ..................................................178
11.8.1.2. Análisis Estructural y Evaluación .............................................179
11.8.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia
Directa (AID).............................................................................................181
11.8.2. Geomorfología..............................................................................181
11.8.2.1. Descripción Geomorfológica ....................................................181
11.8.3. Suelos ..........................................................................................182
11.8.3.1. Lomas Kársticas ......................................................................182
11.8.3.2. Áreas de Karts Aplanado .........................................................182
11.8.3.3. Terrazas y planicies kársticas ..................................................183
11.8.3.4. Lomas Esquistosas .................................................................183
11.8.3.5. Sabanas ..................................................................................183
11.8.3.6. Planicies Aluviales ...................................................................183
11.8.3.7. Bajos .......................................................................................184
11.8.4. Clima ............................................................................................184
11.8.5. Hidrología .....................................................................................185
11.8.5.1. Vertiente del golfo de México ..................................................185
11.8.5.2. Vertiente del mar Caribe ..........................................................185
11.8.5.3. Calidad del Agua .....................................................................186
11.8.5.4. Aguas Superficiales y Subterránea ..........................................186
11.8.5.5. Vulnerabilidad a la Contaminación de las Aguas .....................187
11.8.6. Calidad del Aire ............................................................................187
11.8.7. Amenazas Naturales ....................................................................187
22

11.8.7.1. Amenaza Sísmica....................................................................187


11.8.7.2. Amenaza Volcánica .................................................................187
11.8.7.3. Amenaza Forestales ................................................................188
11.8.7.4. Inundaciones ...........................................................................188
12. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO .............................. 189
12.1. Región Metropolitana ..........................................................................189
12.1.1. Flora .............................................................................................189
12.1.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................189
12.1.1.2. Especies Indicadoras ..............................................................189
12.1.2. Fauna ...........................................................................................189
12.1.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................189
12.1.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles.....................................189
12.2. Región Norte.......................................................................................189
12.2.1. Flora .............................................................................................190
12.2.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................191
12.2.1.2. Especies Indicadoras ..............................................................191
12.2.2. Fauna ...........................................................................................191
12.2.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................191
12.2.2.2. Especies indicadoras ...............................................................192
12.2.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles.....................................192
12.3. Región Nororiental ..............................................................................192
12.3.1. Flora .............................................................................................193
12.3.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................193
12.3.1.2. Especies Indicadoras ..............................................................193
12.3.2. Fauna ...........................................................................................193
12.3.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................194
12.3.2.2. Especies indicadoras ...............................................................194
12.3.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles.....................................194
12.4. Región Suroriental ..............................................................................195
12.4.1. Flora .............................................................................................195
12.4.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................195
12.4.1.2. Especies Indicadoras ..............................................................195
12.4.2. Fauna ...........................................................................................196
12.4.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................196
12.4.2.2. Especies indicadoras ...............................................................196
23

12.4.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles.....................................196


12.5. Región Central ....................................................................................197
12.5.1. Flora .............................................................................................197
12.5.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................197
12.5.1.2. Especies Indicadoras ..............................................................197
12.5.2. Fauna ...........................................................................................198
12.5.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................198
12.5.2.2. Especies indicadoras ...............................................................198
12.5.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles.....................................198
12.6. Región Suroccidental ..........................................................................199
12.6.1. Flora .............................................................................................199
12.6.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................199
12.6.1.2. Especies Indicadoras ..............................................................199
12.6.2. Fauna ...........................................................................................200
12.6.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................200
12.6.2.2. Especies indicadoras ...............................................................200
12.6.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles.....................................200
12.7. Región Noroccidental ..........................................................................201
12.7.1. Flora .............................................................................................201
12.7.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................201
12.7.1.2. Especies Indicadoras ..............................................................201
12.7.2. Fauna ...........................................................................................201
12.7.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................202
12.7.2.2. Especies indicadoras ...............................................................202
12.7.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles.....................................202
12.8. Región Petén ......................................................................................202
12.8.1. Flora .............................................................................................202
12.8.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................202
12.8.1.2. Especies Indicadoras ..............................................................203
12.8.2. Fauna ...........................................................................................203
12.8.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en Peligro de
Extinción ................................................................................................203
12.8.2.2. Especies Indicadoras ..............................................................203
12.8.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles.....................................204
13. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL .......................................................................................... 208
24

13.1. Región Metropolitana ..........................................................................208


13.1.1. Características de la Población ....................................................208
13.1.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular .........................................208
13.1.3. Servicios de Emergencia ..............................................................208
13.1.3.1. Emergencias ...........................................................................208
13.1.3.2. Relacionadas con la Policía Nacional Civil (PNC) ...................208
13.1.3.3. Tránsito: ..................................................................................209
13.1.3.4. Salud .......................................................................................209
13.1.3.5. Otros .......................................................................................209
13.1.4. Servicios Básicos .........................................................................209
13.1.5. Infraestructura Comunal ...............................................................210
13.1.6. Descripción del Ambiente Cultural; Valor Histórico, Arqueológico,
Antropológico, Paleontológico y Religioso ....................................................210
13.1.6.1. Costumbres y tradiciones ........................................................210
13.1.6.2. Fiestas patronales ...................................................................211
13.1.7. Paisaje .........................................................................................212
13.2. Región Norte.......................................................................................212
13.2.1. Características de la Población ....................................................212
13.2.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular .........................................212
13.2.3. Servicios de Emergencia ..............................................................213
13.2.4. Servicios Básicos .........................................................................213
13.2.5. Infraestructura Comunal ...............................................................213
13.2.6. Descripción del Ambiente Cultural, Valor Histórico, Arqueológico,
Antropológico, Paleontológico y Religioso ....................................................213
13.2.7. Paisaje .........................................................................................214
13.3. Región Nororiental ..............................................................................214
13.3.1. Características de la Población ....................................................214
13.3.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular .........................................214
13.3.3. Servicios de Emergencia ..............................................................215
13.3.4. Servicios Básicos .........................................................................215
13.3.5. Infraestructura Comunal ...............................................................215
13.3.6. Descripción del Ambiente Cultural, Valor Histórico, Arqueológico,
Antropológico, Paleontológico y Religioso ....................................................215
13.3.7. Paisaje .........................................................................................217
13.4. Región Suroriental ..............................................................................217
13.4.1. Características de la Población ....................................................217
13.4.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular .........................................217
13.4.3. Servicios de Emergencia ..............................................................218
13.4.4. Servicios Básicos .........................................................................218
13.4.5. Infraestructura Comunal ...............................................................218
25

13.4.6. Descripción del Ambiente Cultural, Valor Histórico, Arqueológico,


Antropológico, Paleontológico y Religioso ....................................................218
13.4.7. Paisaje .........................................................................................219
13.5. Región Central ....................................................................................219
13.5.1. Características de la Población ....................................................219
13.5.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular .........................................219
13.5.3. Servicios de Emergencia ..............................................................219
13.5.4. Servicios Básicos .........................................................................220
13.5.5. Infraestructura Comunal ...............................................................220
13.5.6. Descripción del Ambiente Cultural, Valor Histórico, Arqueológico,
Antropológico, Paleontológico y Religioso ....................................................220
13.5.7. Paisaje .........................................................................................221
13.6. Región Suroccidental ..........................................................................221
13.6.1. Características de la Población ....................................................221
13.6.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular .........................................221
13.6.3. Servicios de Emergencia ..............................................................221
13.6.4. Servicios Básicos .........................................................................222
13.6.5. Infraestructura Comunal ...............................................................222
13.6.6. Descripción del Ambiente Cultural, Valor Histórico, Arqueológico,
Antropológico, Paleontológico y Religioso ....................................................222
13.6.7. Paisaje .........................................................................................222
13.7. Región Noroccidental ..........................................................................223
13.7.1. Características de la Población ....................................................223
13.7.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular .........................................223
13.7.3. Servicios de Emergencia ..............................................................223
13.7.4. Servicios Básicos .........................................................................223
13.7.5. Infraestructura Comunal ...............................................................224
13.7.6. Descripción del Ambiente Cultural, Valor Histórico, Arqueológico,
Antropológico, Paleontológico y Religioso ....................................................224
13.7.7. Paisaje .........................................................................................224
13.8. Región Petén ......................................................................................224
13.8.1. Características de la Población ....................................................224
13.8.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular .........................................225
13.8.3. Servicios Básicos .........................................................................226
13.8.3.1. Agua potable ...........................................................................226
13.8.3.2. Residuos solidos .....................................................................227
13.8.3.3. Energía eléctrica......................................................................228
13.8.4. Infraestructura Comunal ...............................................................228
13.8.4.1. Centro urbano primario ............................................................228
13.8.4.2. Centros Urbanos Secundarios .................................................229
26

13.8.5. Descripción del Ambiente Cultural; Valor Histórico, Arqueológico,


Antropológico, Paleontológico y Religioso ....................................................230
13.8.5.1. Costumbres y tradiciones ........................................................230
13.8.5.2. Religión. ..................................................................................230
13.8.5.3. Fiestas patronales ...................................................................230
13.8.5.4. Idiomas ....................................................................................231
13.8.5.5. Lugares arqueológicos de Petén .............................................231
27

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sucursal del formato CEDI ............................................................ 45


Figura 2. Sucursal del formato Farmacia Completa ...................................... 46
Figura 3. Sucursal del formato Farmacia Convencional ............................... 46
Figura 4. Sucursal del formato Mini-Farmacia .............................................. 47
Figura 5. Mapa de Guatemala con sus 22 departamentos ........................... 52
Figura 6. Mapa regionalizado de Guatemala ................................................ 54
Figura 7. Canales Comerciales para Farmacias Batres ................................ 62
Figura 8. Formatos para las farmacias Farmacias Batres............................. 62
Figura 9. Fases operativas para las farmacias Batres durante su vida comercial
...................................................................................................... 62
Figura 10. Desarrollo de actividades para las farmacias Batres durante su
fase de operación ....................................................................... 63
Figura 11. Mapa y distribución geología del departamento de Guatemala .114
Figura 12. región nacional II Norte (Alta Verapaz – Baja Verapaz).............121
Figura 13. mapa Geológico de los departamentos que conforman la región
norte ..........................................................................................123
Figura 14. Cuencas hidrográficas de la región ...........................................125
Figura 15. región nacional III Nororiental (Izabal, Zacapa, El Progreso y
Chiquimula) ...............................................................................129
Figura 16. mapa Geológico de los departamentos que conforman la región
Nororiental.................................................................................131
Figura 17. Cuencas hidrográficas de la región nororiental. ........................134
Figura 18. región nacional IV Suroriental (Izabal, Zacapa, El Progreso y
Chiquimula) ...............................................................................139
Figura 19. mapa Geológico de los departamentos que conforman la región
Suroriental .................................................................................141
Figura 20. Cuencas hidrográficas de la región ...........................................143
Figura 21. región nacional V Central (Chimaltenango, Sacatepéquez y
Escuintla) ..................................................................................149
Figura 22. mapa Geológico de los departamentos que conforman la región
Central ......................................................................................151
Figura 23. Cuencas hidrográficas de la región ...........................................153
Figura 24. Región nacional VI Central (San Marcos, Quetzaltenango,
Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez) ...................160
Figura 25. mapa Geológico de los departamentos que conforman la región
Suroccidental ............................................................................161
Figura 26. Cuencas hidrográficas de la región ...........................................164
Figura 27. región nacional VII Nuroccidental (Huehuetenango y Quiché) ..169
Figura 28. mapa Geológico de los departamentos que conforman la región
Suroccidental ............................................................................171
Figura 29. Cuencas hidrográficas de la región Suroccidental .....................173
28

Figura 30. Municipios del Departamento de Peten antes de su última


actualización. ............................................................................178
Figura 31. Mapa de la distribución geológica de Petén .............................181
Figura 32. Cuencas hidrográficas de Petén ...............................................186
Figura 33. Mapa de las áreas protegidas que conforma la Reserva de la
Biosfera Maya ...........................................................................205
Figura 34. Áreas Protegidas del Sur de Petén ...........................................206
Figura 35. Mapa del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegida ...............207

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Rutas de recorrido CEDI Guatemala ................................................ 43


Tabla II. Rutas de recorrido CEDI El Quiché ............................................... 43
Tabla III. Departamentos de Guatemala con su extensión territorial y población
...................................................................................................... 52
Tabla IV. Regiones de Guatemala con los departamentos que las componen .
...................................................................................................... 54
Tabla V. Ubicación Político-Administrativa de las farmacias Batres en la
República de Guatemala ................................................................. 55
Tabla VI. Área estándar de construcción y ocupación abarcada por Formatos
de Farmacias Batres ....................................................................... 61
Tabla VII. Tiempos de ejecución para fases operativas de las farmacias Batres
...................................................................................................... 61
Tabla VIII. Mano de obra fases constructivas Farmacias Batres .................... 70
Tabla IX. Mano de obra fase de operación Farmacias Batres ...................... 70
Tabla X. Matriz de verificación de impactos ambientales fase de construcción
FB ................................................................................................... 85
Tabla XI. Matriz de verificación de impactos ambientales fase de instalación
para los 4 formatos de FB ............................................................... 86
Tabla XII. Matriz de verificación de impactos ambientales fase de operación FB
...................................................................................................... 88
Tabla XIII. Matriz de verificación de impactos ambientales fase de remodelación
para los 4 formatos de FB ............................................................... 89
Tabla XIV. Matriz de verificación de impactos ambientales fase de abandono
para los 4 formatos de FB ............................................................... 89
Tabla XV. Valoración cualitativa y cuantitativa de los atributos asignados a los
factores ambientales ....................................................................... 92
Tabla XVI. Escala de valoración de impactos ambientales .......................... 93
Tabla XVII. Matriz de valoración de impactos ambientales fase de
construcción FB ......................................................................... 93
Tabla XVIII. Matriz de valoración de impactos ambientales fase de instalación
para los 4 formatos de FB .......................................................... 94
Tabla XIX. Matriz de valoración de impactos ambientales fase de operación
FB .............................................................................................. 94
29

Tabla XX. Matriz de valoración de impactos ambientales fase de remodelación


para los 4 formatos de FB ............................................................... 95
Tabla XXI. Matriz de valoración de impactos ambientales fase de abandono para
los 4 formatos de FB ....................................................................... 95
Tabla XXII. Plan de Gestión Ambiental fase de construcción FB .................100
Tabla XXIII. Plan de Gestión Ambiental fase de instalación para los 4 formatos
de FB ........................................................................................100
Tabla XXIV. Plan de Gestión Ambiental fase de operación FB .....................101
Tabla XXV. Plan de Gestión Ambiental fase de remodelación para los 4
formatos de FB ..........................................................................102
Tabla XXVI. Plan de Gestión Ambiental fase de abandono para los 4 formatos
de FB ........................................................................................103
Tabla XXVII. Monitoreo y evaluación interna PGA y PM fase de construcción
FB .............................................................................................109
Tabla XXVIII. Monitoreo y evaluación interna PGA y PM fase de instalación para
los 4 formatos de FB .................................................................109
Tabla XXIX. Monitoreo y evaluación interna PGA y PM fase de operación FB
109
Tabla XXX. Monitoreo y evaluación interna PGA y PM fase de remodelación
para los 4 formatos de FB .........................................................111
Tabla XXXI. Monitoreo y evaluación interna PGA y PM fase de abandono para
los 4 formatos de FB .................................................................112
Tabla XXXII. Cronograma de evaluación PGA y planes de manejo PM para las
fases operativas de las farmacias Batres ..................................112
Tabla XXXIII. Municipio, población y viviendas Departamento de Guatemala ....
................................................................................................113
Tabla XXXIV. Municipios y población de la región nacional II Norte ..............121
Tabla XXXV. Municipios y población de la región nacional III Nororiental .....130
Tabla XXXVI. Municipios y población de la región nacional IV Suroriental ....140
Tabla XXXVII. Municipios y población de la región nacional V Central ..........149
Tabla XXXVIII. Municipios y población de la región nacional VI Suroccidental ...
..............................................................................................158
Tabla XXXIX. Municipios y población de la región nacional VII Noroccidental ....
...............................................................................................169
Tabla XL. parámetros climáticos en peten ....................................................185
Tabla XLI. Estadísticas de la Reserva de la Biosfera Maya. .......................204
Tabla XLII. Estadísticas de la Reserva al sur de Petén ...............................207
Tabla XLIII. Yacimientos arqueológicos mayas en Petén. ............................231
30

2. RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento es un estudio matriz ambiental que se enfoca en


determinar los impactos ambientales y las respectivas medidas de mitigación
para las fases operativas de las farmacias Batres existentes y por inaugurar en
la república de Guatemala.

Por lo cual, en el presente documento se formulo un Plan de Gestión Ambiental


para las fases de 1) Construcción, 2) Instalación, 3) Operación, 4)
Remodelación y 5) Abandono, donde se identificaron los impactos a los
componentes ambientales, para posteriormente determinar las medidas de
mitigación de la manera mas funcional y realista posible, ya que al registrarlas
y monitorearlas con elementos fáciles de evaluar y medir; la gestión ambiental
puede comenzar a generar indicadores y medidas de desempeño practicas,
sencillas y eficientes, para la cadena de farmacias de una marca en particular.

Documentos matrices como el presente, establecen marcos de referencia para


que las corporaciones con cadenas de un mismo rubro de negocio, comiencen
a realizar esfuerzos para crear una administración ambiental corporativa, para
la cual, el procesamiento de sus remanentes o residuos operativos comunes,
genere un mercado de proveedores de servicios (que puede comenzar siendo
interno), originando un nuevo rubro de negocio; que permitiría operar las
actividades de resguardo ambiental de manera estandarizada y colectiva
dentro de la corporación en la que se implementase; y además dicha
corporación, pudiese ofrecer su estructura ambiental de servicios internos para
proveerlos a otras actividades empresariales que generasen los mismos
residuos operativos. Generando así, un nuevo rubro de negocio en el que se
obtenga una muy razonable rentabilidad, solo que en esta ocasión desde la
perspectiva ambiental.

Para finalizar, en este documento se encuentra el estudio del ambiente físico,


biótico, socioeconómico y cultural de la Republica de Guatemala; segmentado
en las 8 regiones que lo componen, para normar así, las tendencias
geográficas generales como: climáticas, indicadoras de especies de flora y
fauna, sectorización de cuerpos de agua y otros recursos naturales. Así
también para identificar tendencias de comportamiento y pensamiento social.
Todo lo anterior integrado en 8 regiones que permiten tomar decisiones
operativas con una mayor certeza, gracias a los indicadores obtenidos.
31

3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

 Generales

o Establecer un documento matriz que sirva como un marco de referencia


regulatorio a nivel medio ambiental para las actividades, procesos y
operatividad en general que se desarrollan en una sucursal de la marca
Farmacias Batres durante su vida comercial.

o Establecer pautas clave de análisis en los estudios ambientales


matrices para identificar cómo todas las actividades y procesos de una
cadena de farmacias, poseen cuantiosos elementos en común, que a
pesar de parecer excluyentes, pueden ser integrados en modelos
matrices de gestión ambiental estandarizada, que faciliten la
identificación de oportunidades de mejora continua, que se traduzca en
el uso eficiente de los recursos empresariales, así como el de los
recursos naturales, con los que se logre asegurar una medible
sostenibilidad ambiental a través del tiempo.

o Estandarizar el Plan de Gestión Ambiental especifico que aplica para


cada una de las fases operativas de una Farmacia Batres, y normar así,
el costo total de las medidas de mitigación, identificando y definiendo un
monto total estándar para cada fase operativa según el formato de
restaurante al que pertenece.

o Establecer lineamientos y marcos de desempeño ambiental de la mas


alta calidad, que se ajusten a las necesidades de las corporaciones del
país, para que así, sus líneas rubros de negocio adapten sus
actividades particulares a las normas de desempeño integral que se
establecen en documentos matrices de gestión como el presente.

 Específicos

o Transmitir al analista cual es el concepto desarrollado por Corporación


Batres S.A. para sus Canales Comerciales de atención.

o Conceptualizar al analista sobre los formatos de Farmacias Batres que


existen, según la atención brindada al publico en general por medio de
sus Canales Comerciales de atención.

o Establecer y delimitar las actividades y procesos específicos que se


desarrollan en las fases operativas que son: Construcción, Instalación,
Operación, Remodelación y Abandono, en las que transitan las
farmacias Batres durante su vida comercial.

o Identificar las actividades y procesos desarrollados en cada una de las


fases operativas de las farmacias Batres con potencial de causar
impactos ambientales.
32

o Valorar los impactos potenciales identificados y según sus


características, determinar si son positivos, negativos o neutros al
ambiente.

o Establecer las medidas de prevención y mitigación adecuadas para


cada fase operativa de las farmacias Batres, y así contrarrestar los
efectos causados por sus impactos ambientales negativos.

o Implementar un Plan de Gestión Ambiental -PGA- para cada fase


operativa (construcción, instalación, operación, remodelación y
abandono) de las farmacias Batres, donde se describan puntualmente
las medidas de acción a desarrollar para prevenir y/o mitigar los
impactos ambientales negativos.

o Segmentar el estudio de los ambientes físico y biótico de la Republica


de Guatemala en las 8 regiones que la componen, para así, contar con
datos naturales representativos que brinden indicadores orientativos
sobre la intervención a los alrededores inmediatos a la operación de
una Farmacia Batres.

o Segmentar el estudio socioeconómico y cultural de la Republica de


Guatemala en las 8 regiones que la componen, para así, contar con
datos demográficos representativos que brinden indicadores sociales
orientativos sobre la intervención a localidades inmediatas a la
operación de una Farmacia Batres.
33

4. INTRODUCCIÓN

El presente estudio de impacto ambiental es una iniciativa por normar y


determinar en un solo documento matriz todas la actividades y procesos de
carácter ambiental en las que se puede ver inmersa la operación comercial de
una marca de farmacias, desde el inicio de sus operaciones hasta su cierre
total.

Para lograr lo anterior, se estructuro el presente documento de tal manera que


alcanzara, por medio de objetivos claros y medibles, la certeza sobre en que
procesos es necesario aplicar ciertas medidas de mitigación, y para que fases
operativas de las farmacias aplican. Así también, en este documento se
establecieron las diferencias o similitudes entre una medida de mitigación de
alguna fase operativa en particular, para establecer los primeros indicios de
una estandarización de procesos ambientales; a través de los cuales, los
administradores o evaluadores del presente documento puedan saber
fácilmente, el monto de un seguro para la fase de construcción o instalación y
el monto del seguro para la fase operativa de los varios formatos operacionales
en los que una Farmacia Batres puede desarrollarse para satisfacer los varios
subnichos de mercado existentes para el giro de negocio de los productos
farmacéuticos.

Es oportuno indicar el perfil profesional de los analistas encargados de


desarrollar el presente instrumento matriz; por ello en el capitulo 5, se presenta
la información mas relevante sobre el perfil académico profesional bajo el cual
se desarrollo el presente producto.

Es importante conocer el marco legal jurídico bajo el cual, los instrumentos


jurídico – administrativos como el presente se sustentan, para así, encaminar
procesos y esfuerzos que logren integrar en un todo, los mecanismos legales
que pueden crearse, para reforzar y respaldar a los ejecutores de proyectos de
inversión que buscan uniformar las buenas practicas a todo nivel; es por ello
que en el capitulo 6, se estableció la maqueta legislativa base sobre la que
puede edificarse un enriquecido sustento técnico-legal; no solamente para este
producto técnico ambiental, sino para todas las evaluaciones y estudios
ambientales que necesiten un sustento legal para cobrar vida.

Como un grado de introducción y resumen, en el presente estudio se definieron


en el capitulo 7, todos los pormenores sobre los que se despliega la operación
de Corporación Batres S.A. en la república de Guatemala. Se define que las
farmacias Batres se dividen en 4 diferentes formatos de farmacias, según los
canales comerciales a lo que atienden y la función interna que tienen las
farmacias para con la corporación; además de ello, cualquiera de los 4
formatos de sucursal transita muy probablemente por 5 fases operativas, sean
estas: construcción, instalación, operación, remodelación y abandono.

Para complementar el estudio de la repercusión colateral de las actividades


realizadas por la Corporación Batres en sus formatos de sucursal; en el
capitulo 8 se procedió a realizar una identificación y valoración de los impactos
ambientales ocasionados por las actividades de las fases operativas para las
34

FB, para que así; en el capitulo 9, se procediera a definir las medidas de


mitigación y el plan de gestión ambiental para mitigar los impactos ambientales
ocasionados por el desarrollo de las múltiples actividades de las que se vale
Corporación Batres S.A. para ofrecer a sus clientes el pronto, cómodo, módico
y cercano acceso a detalle de productos farmacéuticos de primera necesidad.

Luego de determinar los Planes de Gestión Ambiental para las fases


operativas de las FB, en el capitulo 10 se amplia la manera en la que son
desarrolladas las medidas de mitigación, por medio de los planes de manejo
especifico, que son un mas allá o alcance final de una medida de mitigación, ya
que en los planes, se establece el final de la cadena de valor en la
rastreabilidad de una actividad encaminada para el mantenimiento ambiental,
identificando todos sus elementos, estados y actores involucrados, con la
finalidad de contar con la plena y segura identificación de los mismos en
cualquier momento de la cadena, para realizar estrategias de mejora continua
o rastreabilidad para monitorear procesos.

Para finalizar, en el capitulo 11 se hizo una descripción detallada del ambiente


biótico natural y social de las 8 regiones que comprenden el país, para
enriquecer el marco de referencia ambiental para el analista, y pueda este
tomar una mejor idea de los factores inmediatos en lo que se puede ver
inmerso una Farmacia Batres, según la región en la que opera.

En síntesis, el presente estudio define un plan de gestión ambiental especifico


para cada una de las 5 fases operativas en las que puede transitar un
determinado formato de sucursal; siendo los formatos existentes para la marca
4 en total; con lo cual se busca que el presente documento sirva como
referencia para conceptualizar que actividades se realizarán en cada sucursal
según su formato y fase operativa, y determinar de manera estandarizada el
monto de los seguros ambientales para las fases operativas según el tipo de
farmacia o sucursal.

5. INFORMACIÓN GENERAL

5.1. Información sobre el Profesional o Equipo Profesional que elaboró


el PGA

5.1.1. Empresa Consultora:

 SUPERCON, SOCIEDAD ANÓNIMA


 Representante Legal: Gustavo Adolfo Rodas López
 # Licencia: 061 DIGARN-MARN
 Categoría: "A"
 Teléfono: 47361004
35

5.1.2. Consultor 1:

 Nombre: Cristiam Armando Aguirre Chinchilla


 Licencia: 801 DIGARN-MARN
 Categoría: B
 Teléfono: 41510066
 Correo: carmando25@hotmail.com
 Profesión: Ingeniero Civil

5.1.3. Profesionales que colaboraron:

• Nombre: José Ignacio Méndez Echeverría


• Teléfono: 54661003
• Correo: nachome.gt@gmail.com
• Profesión: Ingeniero
• Colegiado: 16012

• Nombre: Kimberly Stephanie López Estrada


• Teléfono: 35124514
• Correo: estradalópez11@gmail.com
• Profesión: Ingeniera Civil
• Colegiado No. 16314

• Nombre: Anna Sophia Monroy Jaramillo


• Teléfono: 42656530
• Correo: annasophiamonroy@gmail.com
• Profesión: Ingeniera Ambiental
36

6. DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL JURÍDICO

6.1. Constitución Política de la República de Guatemala

En 1985 se establece que es deber del Estado favorecer la libertad de


comercio e impedir prácticas excesivas tendientes a una concentración
de bienes; proteger a consumidores y usuarios (artículo 119) y prohibir
monopolios y privilegios (artículo 130). Además, incorpora, la gestión
ambiental al conjunto de funciones del Estado al indicar, entre otros, que
el Estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio nacional
están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico
que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio
ecológico.

En el mismo año de 1985, los constituyentes al redactar la Constitución


Política de la República de Guatemala incorporan una serie de artículos
relacionados con la temática ambiental, de los cuales reviste particular
importancia el artículo 97 que sirve de fundamento para la emisión del
Decreto 68-86 “Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente”
que da origen a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

6.2. Decreto 68-86 “Ley de Protección y Mejoramiento del Medio


Ambiente”

Cuyo objetivo es contribuir a la protección, conservación y mejoramiento


de los recursos naturales del país, así como la prevención del deterioro y
mal uso o destrucción de los mismos y la restauración del medio
ambiente en general.

6.3. Decreto Ley 90-2000 del Congreso Nacional de la República de


Guatemala

Es el Decreto que crea al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales;


A partir del año 2001 será el responsable de velar por el cumplimiento de
todas las leyes referentes a la preservación y mejoramiento del medio
ambiente y a crear las directrices de la Política Ambiental de la República
de Guatemala.

6.4. Acuerdo Gubernativo 137-2016 “Reglamento de Evaluación, Control


y Seguimiento Ambiental”

Y los Términos de referencia para la elaboración de Estudios de


Evaluación de Impacto Ambiental, emitidos por el Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales. El Acuerdo Gubernativo 137-2016 regula todo lo
concerniente a los instrumentos de evaluación de impacto ambiental. En
él se incluyen los lineamientos, estructura y procedimientos necesarios
para propiciar el desarrollo sostenible del país en el tema ambiental,
también se establecen reglas para el uso de instrumentos y guías que
faciliten la evaluación, control y seguimiento ambiental de los proyectos,
37

obras, industrias o actividades que se desarrollen y los que se pretenden


desarrollar en el país.

6.5. Acuerdo Ministerial Número 199-2016 “Listado Taxativo de


proyectos, obras, industrias o actividades”

Es un instrumento orientativo para la asignación de categoría de los


instrumentos ambientales que se presentan al Ministerio de Ambiente,
según el grado de significancia ambiental en torno a los impactos
positivos o negativos que generan al ambiente los proyectos, obras,
industrias o actividades que se desarrollan en el país.

6.6. Acuerdo Gubernativo 236-2006 “Reglamento de las descargas y


reúso de aguas residuales y de la disposición de lodos” y su
Reforma, Acuerdo Gubernativo 129-2015

Es un instrumento normativo que ofrece certeza técnico – jurídica para


propiciar el mejoramiento progresivo de la calidad de las aguas
residuales y contribuir a la sostenibilidad del recurso hídrico.

6.7. Acuerdo Ministerial 223-2011 (MARN)

Creo y estableció la Unidad especial de ejecución de Auditorías


Ambientales (UAA). El objeto de la UAA será organizar, coordinar y
facilitar con las Direcciones Generales del MARN y otras entidades, la
ejecución de las Auditorías Ambientales por medio de la verificación
sistemática y documentada del debido proceso en el desempeño
ambiental de los proyectos.

6.8. Decreto 17-73 “Código Penal de Guatemala”, artículos 347 “A” al


347 “E”

Delito contra los recursos naturales: Quien, contraviniendo las


prescripciones legales o las disposiciones de la autoridad competente,
explotare, talare o destruyere en todo o en parte un bosque, repoblación
forestal, plantación, o cultivo o vivero públicos, será sancionado con
prisión de seis meses a dos años y multa de cincuenta a dos mil
quetzales.

6.9. Decreto 90-97 “Código de salud”

El estado en cumplimiento de su obligación de velar por la salud de los


habitantes y manteniendo los principios de equidad, solidaridad y
subsidiaridad, desarrollará a través del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social en coordinación con las instituciones estatales
centralizadas, descentralizadas y autónomas, comunidades organizadas
y privadas, acciones de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud, así como las complementarias pertinentes, a
fin de procurar a los guatemaltecos el más completo bienestar físico,
mental y social.
38

6.10. Acuerdo Gubernativo 229-2014 “Reglamento de Salud y Seguridad


Ocupacional” y su Reforma, Acuerdo Gubernativo 33-2016

Este reglamento tiene como objetivo regular las condiciones generales


de salud y seguridad ocupacional con el fin de proteger la vida, la salud y
su integridad en la prestación de servicios.
39

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A continuación se describe la manera en la que operan las Farmacias Batres –


FB- en la Republica de Guatemala, desde el punto de vista en el que una
sucursal es conceptualizado como una unidad económica independiente, la
cual pasa o puede pasar por las fases de: construcción, instalación, operación,
remodelación y abandono; para cumplir con su ciclo de vida operacional
económico en determinado punto del país.

Las FB, para cumplir con su misión al ofrecer a sus clientes el pronto, cómodo,
módico y cercano acceso a detalle de productos farmacéuticos de primera
necesidad; se vale de la segmentación de sus servicios a través de Canales
Comerciales, a los cuales, atiende adaptándose y flexibilizando sus
operaciones para satisfacer y cumplir las necesidades de sus clientes; por lo
cual, mas adelante, en este documento se detallara en que consiste cada uno
de los Canales Comerciales a los que las FB atienen para satisfacer los
subnichos de mercado existentes para la distribución y venta a detalle de
productos farmacéuticos.

Así también, se tiene conceptuado lo que son los Formatos de las FB. Un
Formato no es mas que las locaciones y/o apartados existentes dentro de una
sucursal, en la cual, según los Canales Comerciales a los que atiende, se
cuenta con las instalaciones necesarias para cumplir con el desarrollo de
actividades, delimitadas por un área especifica. En este documento se
detallara en que consiste cada uno de los Formatos de las FB.

7.1. FORMATOS DE FARMACIAS BATRES SEGÚN CANALES


COMERCIALES

Como se ha mencionado anteriormente, en las FB existen Canales


Comerciales que se encargan de satisfacer los subnichos de mercado
existentes para la distribución y venta a detalle de productos
farmacéuticos.

Así también, para atender a cada canal, en las FB se cuenta con ciertas
locaciones, que se encargan de adecuar un lugar físico dentro de la
sucursal, en donde se pueden desarrollar las actividades especificas
necesarias para atender y cumplir las necesidades de los clientes.

A continuación se describen los canales comerciales y formatos de


sucursal que pueden existir para la operación de la marca Farmacias
Batres.

7.1.1. Canales Comerciales para Farmacias Batres

Para definir donde se encuentra la operatividad de las FB; se


puede establecer que pertenece a la segmentación de mercado
para las farmacias, dentro de las cuales, su nicho de mercado la
distribución y venta a detalle de productos farmacéuticos.
40

Luego de lo anterior, para el nicho de mercado de distribución y


venta a detalle, se tienen ciertos subnichos de atención y
demanda, para los cuales, por medio de los catálogos de servicio
(canales comerciales) definidos para las FB, pueden hacerse
llegar los productos al cliente final de una manera optima y
oportuna.

Para lo cual, a continuación se describen cada uno de los Canales


Comerciales (catálogos de servicios) creados para las FB, que se
encargarán de atender a los consumidores en y por medio de
locaciones y/o apartados específicos, para brindar los servicios
necesarios para la adecuada distribución y venta a detalle de
productos farmacéuticos.

7.1.1.1. Venta en mostrador (Ventanilla Nocturna)

Actividad por excelencia para cualquier formato de


Farmacia Batres, en donde los productos farmacéuticos
son exhibidos en un mostrador (vitrina) y en estanterías,
para que puedan ser solicitados, vendidos y despachados
a los clientes finales que ingresan a sus instalaciones.

La venta en mostrador puede realizarse en jornada diurna


y nocturna, dependiendo del horario de atención de la
farmacia (si es 24 horas o no) y de la facilidad que brinde
el vecindario en donde esta se encuentre; para que así,
los clientes puedan seguir ingresando a sus instalaciones
durante la noche para la venta de productos en mostrador.

Cuando el horario de atención de la farmacia es 24 horas


y el vecindario donde se encuentra es adverso, los clientes
NO pueden ingresar a sus instalaciones; por lo cual, se
cuenta con una Ventanilla Nocturna, desde la cual, los
productos farmacéuticos pueden ser solicitados, vendidos
y despachados a los clientes finales que se encuentren en
la calle o ruta pública de circulación inmediata a la
farmacia.

7.1.1.2. Servicio a domicilio

Para hacer llegar los productos farmacéuticos a los


clientes que los solicitan desde su domicilio (casa de
habitación), lugar de trabajo, reunión, recreación etc.

Para ello, dentro de las FB que atienden este canal, se


cuenta con un Apartado especifico en el que se reciben los
pedidos vía telefónica, para luego ser despachados,
transportados (motocicletas o bicicletas) y entregados al
cliente final.
41

El transporte para el servicio a domicilio puede ser en


motocicleta o bicicleta, dependiendo de la distancia y el
vecindario a donde la orden se deba hacer llegar; para lo
cual, por políticas de la corporación Batres, para las
farmacias que atienden este canal, se contratan a una o
varias personas de manera tercerizada que cuenten con
su propia motocicleta o bicicleta según sea el caso. Para
que así, por medio de esta subcontratación, se pueda
brindar el servicio de entrega a domicilio para las
farmacias, así también otras tareas de mensajería para las
mismas.

7.1.1.3. Autoservicio

Para entregar debidamente empacados los productos


farmacéuticos a los clientes que los solicitan desde sus
vehículos, para luego retirarse de las instalaciones de la
farmacia y consumirlos en el lugar que prefieran; ya sea
en su domicilio, lugar de trabajo, reunión, recreación etc.

Para ello, dentro de las FB se cuenta con dos apartados


específicos, descritos a continuación: 1) vía para la
circulación de vehículos livianos en una vía, y 2) una
ventana o apartado en el que un cajero recibe, cobra y
entrega las ordenes de los clientes.

7.1.1.4. Despacho en clínica / consultorio médico

Para entregar directamente los productos farmacéuticos a


los clientes finales como un complemento de un servicio
de consulta medica especifica; este canal es para facilitar
la adquisición de fármacos en una clínica o consultorio
particular; en donde los pacientes pueden adquirir
automáticamente su prescripción medica en las mismas
instalaciones del profesional medico tratante.

Este es el único canal comercial que opera en el formato


de sucursal Mini-Farmacia. En otras palabras, las Mini-
Farmacias son pequeños despachos de productos
farmacéuticos que se encuentran localizados dentro de
clínicas o consultorios médicos.

7.1.2. Formatos de Farmacias Batres

En esta sección se explica en que consiste cada uno de los 4


formatos existentes para las farmacias de Farmacias Batres –FB-
ya que un formato esta definido por: 1) los canales comerciales a
los que atiende y 2) la demanda existente según el estrato social
de sus alrededores inmediatos.
42

Por lo tanto, en las secciones siguientes se describirán las


locaciones y apartados encontrados en cada formato de FB, según
los canales a los que brinda atención.

7.1.2.1. Centro de Distribución -CEDI-

Es una bodega orientada a la compra, almacenamiento y


distribución de productos farmacéuticos. Para cumplir con
tal propósito, el centro de distribución –CEDI- atiende los
pedidos especiales de las farmacias y procede a enviarles
lo solicitado por medio de una flota propia de vehiculos,
además de surtirles el stock habitual y constante de
productos que en cada una de ellas se vende.

La actividad mas representativa de los CEDIs para con la


corporación, es que se encargan de la distribución y de
hacer llegar los productos farmacéuticos a los 3 formatos
de farmacias: 1) Farmacia Completa, 2) Farmacia
Convencional y 3) Mini-Farmacia.

Los CEDIs generalmente se encuentran ubicados dentro


de complejos privados de bodegas o edificios privados
para tal propósito, en donde pudiesen contar con área de
parqueo; rara vez utilizarían un edificio propio para
ejecutar las operaciones del CEDI.

Actualmente para la operación de corporación Batres en la


República de Guatemala se cuenta con 2 CEDIs; uno
localizado en la ciudad de Guatemala y otro localizado en
el Departamento de El Quiché.

Los productos farmacéuticos se hacen llegar a cada una


de las farmacias desde los 2 CEDIs, de acuerdo a la
cercanía departamental, la facilidad de brinden las vías de
acceso y la logística de recorrido.

Para el CEDI 1 de la ciudad de Guatemala, las rutas de


recorrido son las siguientes:
43

Tabla I. Rutas de recorrido CEDI Guatemala

Fuente. Corporación Batres S.A.

Para el CEDI 2 del Departamento de Quiché, las rutas de


recorrido son las siguientes:

Tabla II. Rutas de recorrido CEDI El Quiché

Fuente. Corporación Batres S.A.

7.1.2.1.1. Actividades desarrolladas en los CEDI

 Compra (Bodega de Ingreso)

2 veces al mes (principio y quincena) se


revisan los inventarios de productos y se
realizan los pedidos conforme necesidades
44

a las distintas casas farmacéuticas


proveedoras para que ellas se encarguen
de facturar y enviar los productos por medio
de su transporte propio, para recibirlos en el
CEDI.

 Almacenamiento (Bodega de
Almacenamiento)

Al recibir el producto, el personal de


logística se encarga que revisar el producto
físico contra lo facturado y luego de ello se
da ingreso al sistema y se procede a
colocarlo en las estanterias de bodega.

 Distribución (Bodega de Medicina)

Realización de pedidos en sistema en base


a la demanda de las diferentes sucursales
(en base a las ventas habituales y/o los
pedidos especiales); Picking, Escaneo y
preparación de pedidos, Empaque de
pedidos, Carga de pedidos en vehículos de
la corporación y entrega de productos en
los puntos de venta, sucursales o
farmacias.

 Devolución de Productos (Bodega de


Devoluciones)

Cada mes por parte del área de Bodega


devoluciones, se envían a las farmacias la
calendarización de envió de sus productos
próximos a vencer, dependiendo de las
políticas establecidas por las casas
farmacéuticas proveedoras.

Las farmacias envían sus productos en un


tiempo especifico por medio de la flota de
vehículos de la corporación.

Una vez ingresado al área de Bodega de


devoluciones, los productos próximos a
vencer, se proceden a revisar producto por
producto, para tener la certeza que se
cumple con la política establecida por las
casas farmacéuticas proveedoras.

Se entregan los productos a las casas


farmacéuticas proveedoras durante su visia
45

de reabastecimiento de nuevos productos


para el CEDI.

Figura 1. Sucursal del formato CEDI

Fuente. Corporación Batres S.A.

7.1.2.2. Farmacia Completa

Es una sucursal que atiende los canales comerciales de:


o Venta en mostrador (Ventanilla Nocturna) – depende sucursal
o Servicios a domicilio – depende de la sucursal
o Autoservicio – depende de la sucursal

Operan generalmente en un edificio independiente,


pudiendo operar dentro de edificios y complejos
comerciales.
46

Figura 2. Sucursal del formato Farmacia Completa

Fuente. Corporación Batres S.A.

7.1.2.3. Farmacia Convencional

Es una sucursal que atiende los canales comerciales de:


o Venta en mostrador (Ventanilla Nocturna) – depende sucursal
o Servicios a domicilio – depende de la sucursal

Rara vez operan en un edificio independiente, operando


generalmente dentro de locales de edificios y complejos
comerciales.

Figura 3. Sucursal del formato Farmacia Convencional

Fuente. Corporación Batres S.A.


47

7.1.2.4. Mini-Farmacia

Sucursal que atiende únicamente el canal comercial de:


o Despacho en clínica / consultorio médico

Operan dentro de clínicas y/o consultorios médicos.

Figura 4. Sucursal del formato Mini-Farmacia

Fuente. Corporación Batres S.A.

7.2. FASES OPERATIVAS DE FARMACIAS BATRES

En esta sección se describen las fases operativas y/o de desarrollo de


actividades en las que se puede encontrar una FB para cualquiera de sus
4 formatos: Centro de Distribución, Farmacia Completa, Farmacia
Convencional, Mini-Farmacia.

Es de hacer notar que las fases de Construcción, Instalación,


Remodelación y Abandono SON TRANSITORIAS (desarrolladas por un
tiempo definido).

La única fase PERMANENTE EN EL TIEMPO es la de operación (hasta


que se decida el cierre y abandono de la sucursal); ya que la fase de
operación es la razón de ser por excelencia de la marca Farmacias
Batres, al ofrecer a sus clientes el pronto, cómodo, módico y cercano
acceso a detalle de productos farmacéuticos de primera necesidad.

A continuación se explican las particularidades operacionales para cada


una de las fases operativas en las que se puede encontrar un formato de
FB:
48

7.2.1. Fase de Construcción

Es la fase en la cual se construirá una edificación nueva desde sus


cimientos, sumado a la instalación de estructuras complementarias
y acabados finales con los elementos característicos de la marca,
para que la sucursal pueda operar como una FB. Esta fase no
aplica para el formato Mini-Farmacia.

7.2.2. Fase de Instalación

Esta fase comprende la adaptación de un edificio existente, o


adecuación de un local dentro de un edificio o complejo comercial
para operar cualquiera de los 4 formatos de sucursales de la
marca.

7.2.3. Fase de Operación

Es acá donde se desarrollan todas las actividades y procesos


operativos para alcanzar la razón de ser por excelencia de la
marca Farmacias Batres, al ofrecer a sus clientes el pronto,
cómodo, módico y cercano acceso a detalle de productos
farmacéuticos de primera necesidad. Aplica para los 4 formatos de
farmacias Batres.

7.2.4. Fase de Remodelación

Es la fase en la cual, se modificarán las instalaciones de una


sucursal en operación, para reparar la edificación o actualizar la
imagen de la marca, contemplándose algunas actividades y/o
procesos de construcción. Aplica para los 4 formatos de sucursal.

La fase de remodelación será ingresada al MARN como una


actividad de registro; contará únicamente con el formulario de
solicitud de actividades de registro y los planos finales para la
remodelación del proyecto; ya que toda la información para el Plan
de Gestión Ambiental y sus respectivas Medidas de Mitigación, se
encuentran establecidas en el presente documento.

7.2.5. Fase de Abandono

Esta fase aplica para el caso en el que una sucursal cierre


completamente sus operaciones en algún lugar o localidad, ya sea
por migración a otro lugar con mayor demanda o por una mudanza
estratégica. Aplica para los 4 formatos de sucursal.

La fase de abandono será ingresada al MARN como una actividad


de registro; contará únicamente con el formulario de solicitud de
actividades de registro y los planos finales de la configuración del
espacio libre en el edificio o local del inmueble vacío, luego de su
abandono.
49

Para el abandono NO se realizara ningún trabajo de demolición,


únicamente se realiza el desmontaje de algunas estructuras
complementarias y acabados finales característicos de la marca
Farmacias Batres.

7.3. CONCEPTUALIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA INGRESAR LAS


EVALUACIONES / DIAGNÓSTICOS AMBIENTALES DE LAS FB AL
MARN

Para eficientar el ingreso de los estudios de impacto ambiental al MARN,


y facilitar la conceptualización para su análisis y resolución final; a
continuación se presentan las modalidades en las que pueden ser
ingresados, según la naturaleza de las instalaciones de las sucursales en
las 5 fases operativas en las que pueden encontrarse.

Tabla B. Conceptualización Administrativa para Ingresar las Evaluaciones /


Diagnósticos Ambientales de las FB al MARN
Tipo de proyecto Formato Tipo de Categoría Conceptualización
evaluación
C
2
de 51 a 500 m
Construcción y Operación Farmacia Completa Estudio
B2
mayor a 500 m2
Es la fase en la cual se construirá una edificación nueva desde sus
cimientos, sumado a la instalación de estructuras complementarias
Construcción y Operación Farmacia Convencional Estudio C y acabados finales con los elementos característicos de la marca,
para que la sucursal pueda operar como una FB. Esta fase no
C aplica para el formato Mini-Farmacia.
de 51 a 500 m2
Construcción y Operación Centro de Distribución Estudio
B2
mayor a 500 m2

C
de 51 a 500 m2
Instalación y Operación Farmacia Completa Estudio
B2
mayor a 500 m2

Instalación y Operación Farmacia Convencional Estudio C Esta fase comprende la adaptación de un edificio existente, o
adecuación de un local dentro de un edificio o complejo comercial
Instalación y Operación Mini-Farmacia Actividad Registro para operar cualquiera de los 4 formatos de sucursales de la
marca.
C
de 51 a 500 m2
Instalación y Operación Centro de Distribución Estudio
B2
mayor a 500 m2

C Es acá donde se desarrollan todas las actividades y procesos


de 51 a 500 m2 operativos para alcanzar la razón de ser por excelencia de la
Operación Farmacia Completa Diagnóstico marca Farmacias Batres, al ofrecer a sus clientes el pronto,
B2 cómodo, módico y cercano acceso a detalle de productos
mayor a 500 m2 farmacéuticos de primera necesidad.
Operación Farmacia Convencional Diagnóstico C Si alguno de los proyectos considerados dentro de los 500 m2 de
ocupación, en su operación generaran desechos peligrosos y/o
Operación Mini-Farmacia Actividad Registro hospitalarios, deberán agregar un plan de gestión ambiental al
C instrumento a presentar. Debiendo ser el mismo un instrumento
C+PGA
de 51 a 500 m2
Operación Centro de Distribución Diagnóstico
B2
mayor a 500 m2

Remodelación Farmacia Completa Actividad Registro Es la fase en la cual, se modificarán las instalaciones de una
Remodelación Farmacia Convencional Actividad Registro sucursal en operación, para reparar la edificación o actualizar la
imagen de la marca, contemplándose algunas actividades y/o
Remodelación Mini-Farmacia Actividad Registro procesos de construcción.

Remodelación Centro de Distribución Actividad Registro


Esta fase aplica para el caso en el que una sucursal cierre
Abandono Farmacia Completa Actividad Registro completamente sus operaciones en algún lugar o localidad, ya sea
Abandono Farmacia Convencional Actividad Registro por migración a otro lugar con mayor demanda o por una mudanza
estratégica. El abandono NO realizara ninguna demolición,
Abandono Mini-Farmacia Actividad Registro únicamente el desmontaje de algunas estructuras complementarias
y acabados finales característicos de la marca Farmacias Batres.
Abandono Centro de Distribución Actividad Registro
Fuente. elaboración propia
50

7.4. SÍNTESIS GENERAL DEL PROYECTO

Se recomienda únicamente la siguiente información sea transcrita en la


descripción del proyecto, tanto en su dictamen técnico, como en la
resolución aprobatoria del mismo:

El proyecto consiste en el estudio ambiental matriz para cada una de las


5 fases operativas en las que transitan las farmacias Batres durante su
vida comercial. Para lo cual, las fases operativas se dividen en: 1)
Construcción, 2) Instalación, 3) Operación, 4) Remodelación y 5)
Abandono.

La Fase de Construcción consiste en la edificación de un edificio nuevo


desde sus cimientos para que pueda operar como una sucursal de la
marca.

La Fase de Instalación comprende la adaptación de un edificio existente,


o adecuación de un local dentro de un edificio o complejo comercial para
operar cualquiera de los 4 formatos de sucursales de la marca.

En la Fase de Operación se desarrollan las actividades y procesos


operativos para alcanzar la razón de ser por excelencia de la marca
Farmacias Batres, al ofrecer a sus clientes el pronto, cómodo, módico y
cercano acceso a detalle de productos farmacéuticos de primera
necesidad.

En la Fase de Remodelación, se modificarán las instalaciones de una


sucursal en operación, para reparar la edificación o actualizar la imagen
de la marca.

La Fase de Abandono aplica para el caso en el que una sucursal cierre


completamente sus operaciones en algún lugar o localidad.

Dentro del estudio ambiental matriz, se estableció el respectivo Plan de


Gestión Ambiental para cada una de las 5 fases operativas de las
farmacias Batres, para las cuales, se determina que en una sucursal se
podrá contar con un Plan de Gestión Ambiental especifico para la fase en
la que se encuentre operando y las medidas de mitigación que le son
aplicables. Todo lo anterior, con la finalidad de que Corporación Batres
S.A. cuente con procesos operativos estandarizados y rastreables en
todas su sucursales.

El estudio matriz también define lo que son los 4 Formatos de las


farmacias Batres, los cuales son: 1) Centro de Distribución -CEDI-, 2)
Farmacia Completa, 3) Farmacia Convencional y 4) Mini-Farmacia.

Los Canales Comerciales son utilizados para satisfacer la demanda de


los subnichos de mercado para el segmento de los productos
farmacéuticos; para lo cual, los 4 canales a los que atiende Corporación
Batres S.A. por medio de sus 4 Formatos de sucursales son: 1) Venta en
51

mostrador (Ventanilla Nocturna), 2) Servicio a domicilio, 3) Autoservicio y


4) Despacho en clínica / consultorio médico.

Con todo lo anterior, Corporación Batres S.A. pretende uniformar a nivel


medio ambiental y en el mejor de los términos, todas sus actividades,
operaciones y procesos; ideando así, la manera mas eficiente de
plasmarlos para que estos sean medibles, auditables y rastreables. Ya
que de esta manera, la tramitología legal-ambiental para con la marca
Corporación Batres S.A. dentro del MARN, se realizará de la manera
mas óptima posible.

7.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

Guatemala es un país situado en el continente Americano, en la región


de Centroamérica y Limita al oeste y al norte con México, al este con
Belice, el golfo de Honduras (mar Caribe) y la República de Honduras, al
sureste con El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país posee
una superficie de 108, 889 km²; Su capital es la Ciudad de Guatemala.

El territorio donde actualmente se ubica Guatemala forma parte de


Mesoamérica y en él se desarrollaron, junto a los países limítrofes, la
cultura Maya y la Olmeca.

Se encuentra en el puesto número 107 en la lista de extensión territorial


por países. A pesar de ser un país pequeño en tamaño Guatemala es
excepcional en términos de diversidad biológica en comparación a otros
países y regiones

Y con 25 grupos socio-lingüísticos, la biodiversidad de Guatemala va


más allá de la flora y fauna; sus paisajes y sus raíces culturales y
tradiciones son un gran atractivo para el turismo.

Guatemala está dividido territorialmente en 22 departamentos y estos se


dividen por munición con un total de 340 municipios sobre toda la
república.
52

Figura 5. Mapa de Guatemala con sus 22 departamentos

Fuente. es.wikipedia.org

A continuación se presenta la extensión territorial de los 22


departamentos y su porcentaje territorial respecto a la extensión total de
Guatemala, así también, se presenta el número de municipios de cada
departamento y la cantidad respectiva de población.

Tabla III. Departamentos de Guatemala con su extensión territorial y población


Munici Área Población
Bandera Mapa Departamento pios % Cabecera
(km²) (hab.)
Alta Verapaz 17 8,686 7.98 1,112,781 Cobán

Baja Verapaz 8 3,124 2.87 270,521 Salamá

Chimaltenango 16 1,979 1.82 666,938 Chimaltenango

Chiquimula 11 2,376 2.18 370,891 Chiquimula

El Progreso 8 1,922 1.76 158,092 Guastatoya

Escuintla 13 4,386 4.03 701,016 Escuintla

Guatemala 17 2,126 1.95 2,541,581 Ciudad de


Guatemala
Huehuetenango 32 7,400 6.80 1,143,887 Huehuetenango

Izabal 5 9,038 8.30 413,399 Puerto Barrios

Jalapa 7 2,063 1.89 318,420 Jalapa

Jutiapa 17 3,216 2.95 436,076 Jutiapa


53

Munici Área Población


Bandera Mapa Departamento pios % Cabecera
(km²) (hab.)
Petén 14 35,854 32.93 638,296 Flores

Quetzaltenango 24 1,953 1.79 789,358 Quetzaltenango

Quiché 21 8,378 7.69 953,027 Santa Cruz del


Quiché
Retalhuleu 9 1,856 1.70 304,168 Retalhuleu

Sacatepéquez 16 465 0.43 248,019 Antigua


Guatemala
San Marcos 30 3,791 3.48 1,019,719 San Marcos

Santa Rosa 14 2,995 2.75 346,590 Cuilapa

Sololá 19 1,061 0.97 437,145 Sololá

Suchitepéquez 21 2,510 2.31 516,467 Mazatenango

Totonicapán 8 1,061 0.97 476,369 Totonicapán

Zacapa 11 2,690 2.47 221,646 Zacapa

Fuente. es.wikipedia.org

7.5.1. Geografía

Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves


playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país.

Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala


están formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico.

Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de


los Cuchumatanes y el sistema de la Sierra Madre, continuación de
la Sierra Madre de Chiapas, que atraviesa Guatemala del noroeste al
sureste.

Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de


Centro América en cuanto a diversidad ecoregional, con 14
ecoregiones y en segundo lugar en cuanto al número total de
especies naturales.

La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde


zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y
está poco poblada.

En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte


central, se localiza la mayor densidad de población. Una importante
cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico, aunque la
mayor parte permanecen inactivos.
54

7.5.2. Regiones de Guatemala

Guatemala como país se divide en 8 distintas regiones, para lo cual,


a continuación se enumera cada una según su ubicación territorial.

Figura 6. Mapa regionalizado de Guatemala

Fuente. elaboración propia

A continuación la distribución de los 22 departamentos de Guatemala


en las 8 regiones que componen al país:
Tabla IV. Regiones de Guatemala con los departamentos que las componen
Regiones de la república de
Guatemala
Región Metropolitana
1 Departamento de Guatemala
Región Norte
1 Departamento de Alta Verapaz
2 Departamento de Baja Verapaz
Región Nororiental
1 Departamento de El Progreso
2 Departamento de Izabal
3 Departamento de Zacapa
4 Departamento de Chiquimula
Región Suroriental
1 Departamento de Santa Rosa
2 Departamento de Jalapa
3 Departamento de Jutiapa
Región Central
1 Departamento de Sacatepéquez
2 Departamento de Chimaltenango
3 Departamento de Escuintla
Región Suroccidental
1 Departamento de Sololá
2 Departamento de Totonicapán
3 Departamento de Quetzaltenango
4 Departamento de Suchitepéquez
5 Departamento de Retalhuleu
6 Departamento de San Marcos
Región Noroccidental
1 Departamento de Huehuetenango
2 Departamento de Quiché
Región Petén
1 Departamento de Petén
Fuente. elaboración propia
55

7.6. UBICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

A continuación se muestra la Ubicación Político-Administrativa de las


farmacias Batres en la República de Guatemala.

Tabla V. Ubicación Político-Administrativa de las farmacias Batres en la República de Guatemala


Región Metropolitana
Departamento de Guatemala

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES AVENIDA ELENA NUEVE GUION TREINTA Y SIETE (9-37) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE GUATEMALA 14°38'31.2"N,
ZONA 1
AVENIDA ELENA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°31'17.49"W
FARMACIA BATRES QUINTA (5) CALLE DOCE QUION CERO SEIS (12-06) ZONA SEIS (6), CALLE MARTI MUNICIPIO DE GUATEMALA 14°39'3"N,
ZONA 6
CALLE MARTI DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°30'7"W
FARMACIA BATRES CUARTA (4) CALLE SIETE GUION SETENTA Y DOS (7-72) ZONA NUEVE (9) MUNICIPIO DE GUATEMALA 14°36'35.98"N,
ZONA 9
CM SU I DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°30'56.27"W
CALZADA AGUILAR BATRES TREINTA Y DOS GUION DIEZ (32-10) ZONA ONCE (11) CENTRO COMERCIAL PACIFIC
FARMACIA BATRES 14°35'37.64"N,
ZONA 11 CENTER, LOCAL DOSCIENTOS QUUINCE (215) SEGUNDO NIVEL MUNICIPIO DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE
CM SU III 90°33'33.14"W
GUATEMALA
FARMACIA BATRES CALZADA ROOSEVELT VEINTICINCO GUION CINCUENTA (25-50) ZONA SIETE (7) CENTRO COMERCIAL PERI 14°37'32.68"N,
ZONA 7
CM SU IV ROOSEVELT, TERCER NIVEL MUNICIPIO DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°33'19.86"W
FARMACIA BATRES COLONIA VISTA HERMOSA UNO (I) SEGUNDA (2) CALLE VEINTICINCO GUION DIEZ Y NUEVE (25-19) ZONA QUINCE 14°34'56.46"N,
ZONA 15
CM I (15) OFICINA OCHOCIENTOS SIETE (807) MUNICIPIO DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°29'5.25"W
FARMACIA BATRES SEXTA (6) AVENIDA SEIS GUION SESENTA Y TRES (6-63) ZONA DIEZ (10) EDIFICIO SIXTINO UNO (I) SEPTIMO (7) 14°36'25.03"N,
ZONA 10
CM II NIVEL MUNICIPIO DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°30'35.37"W
FARMACIA BATRES CATORCE (14) AVENIDA "A" DOCE GUION QUINCE (12-15) ZONA TRECE (13) MUNICIPIO DE GUATEMALA 14°35'7.56"N,
ZONA 13
CM III DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°31'23.77"W
SEGUNDA (2) CALLE VEINTICINCO GUION DIECINUEVE (25-19) COLONIA VISTA HERMOSA UNO (I) EDIFICIO
FARMACIA BATRES 14°34'56.46"N,
ZONA 15 MULTIMEDICA OFICINA MIL CIENTO NUEVE (1109) ZONA QUINCE (15) MUNICIPIO DE GUATEMALA
CM IV 90°29'5.25"W
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
FARMACIA BATRES SEXTA (6) AVENIDA NUEVE GUION DIECIOCHO (9-18) ZONA DIEZ (10) EDIFICIO SIXTINO II (DOS), MUNICIPIO DE 14°36'14.26"N,
ZONA 10
CM VI GUATEMALA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°30'38.97"W
FARMACIA BATRES DECIMA (10) CALLE TRES GUION CERO UNO (3-01) ZONA CATORCE (14) DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA 14°35'6.19"N,
ZONA 14
CM IX DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°31'6.08"W
FARMACIA BATRES SEXTA (6) AVENIDA SIETE GUION TREINTA Y NUEVE (7-39) ZONA DIEZ (10) OFICINA QUINIENTOS UNO (501) 14°36'21.95"N,
ZONA 10
CM V EDIFICIO LAS BRISAS MUNICIPIO DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°30'35.14"W
FARMACIA BATRES DECIMA (10) CALLE A CERO GUION CINCUENTA Y UNO (0-51) ZONA DIEZ (10) MUNICIPIO DE GUATEMALA 14°36'11.51"N,
ZONA 10
CM XI DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°30'54.48"W
FARMCIA BATRES DIECISEIS (16) AVENIDA NUEVE GUION TREINTA Y OCHO (9-38) ZONA DOCE (12) MUNICIPIO DE GUATEMALA 14°36'16.48"N,
ZONA 12
DON ARTHUR DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°32'11.91"W
FARMACIA BATRES ONCE (11) CALLE QUINCE GUION SETENTA Y SEIS (15-76) ZONA TRECE (13) MUNICIPIO DE GUATEMALA 14°35'7.3"N,
ZONA 13
LAS AMERICAS DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°31'16.4"W
FARMACIA BATRES SEGUNDA (2) CALLE QUINCE GUION TREINTA Y CUATRO(15-34) ZONA QUINCE (15) COLONIA EL MAESTRO 14°36'9.39"N,
ZONA 15
VISTA HERMOSA MUNICIPIO DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 90°30'2.66"W
FARMACIA BATRES N 14° 38´ 17.7"
ZONA 7 CALZADA SAN JUAN 37-40, ZONA 7 EL RODEO APTO. "A"
CALZADA SAN JUAN W 90° 33´ 49.1"
FARMACIA BATRES N 14° 37´ 56.4"
ZONA 7 CALZADA ROOSEVELT 37-06, ZONA 7
ROOSEVELT W 90° 34´ 5.41"
FARMACIA BATRES N 14° 36´ 16.4"
MIXCO 3A. CALLE 12-99, ZONA 8 CIUDAD SN. CRISTOBAL
SAN CRISTOBAL W 90° 35´ 00.8"
FARMACIA Y SEGUNDA (2ª) CALLE TREINTA Y DOS GUION SETENTA Y SIETE (32-77) ZONA SIETE (7), OFIBODEGAS SAN MATEO, N 14° 37´ 51.5"
ZONA 7
DROGUERIA CBSA BODEGA DIECISIETE, MUNICIPIO DE GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA W 90° 33´ 38.0"
FARMACIA BATRES N14°38'25.08" ,
ZONA 1 7A. AVENIDA 8-83, ZONA 1
ZONA 1 W90°30'45.34"
FARMACIA BATRES N14°39'30.73",
ZONA 6 19 AVENIDA 19-00 ZONA 6 COLONIA CIPRESALES
ZONA 6 W90°29'28.91"
FARMACIA BATRES N14°36'42.4",
ZONA 10 2 CALLE 7-18 ZONA 10
BB W 90°30'30.1"
Santa
FARMACIA BATRES N14°32'29.32",
Catarina 1A. CALLE 1-53 ZONA 1 ALDEA DON JUSTO LOCALES A Y B
DON JUSTO W90°27'13.82"
pínula
FARMACIA BATRES San
N 14°35'51.43",
SAN MIGUEL Miguel 0 CALLE 2-98, ZONA 10 RESID. SAN MIGUEL PETAPA LOCAL A
W 90°32'35.12"
PETAPA Petapa
FARMACIA BATRES N 14°36'13.91",
MIXCO 3RA CALLE 12-32 ZONA 8 SAN CRISTOBAL I
SAN CRISTOBAL III W 90°35'2.35"
FARMACIA BATRES SAN JOSÉ N 14°32'46.52",
1A CALLE 4-52 CANTON SAN MIGUEL , APARTAMENTO "A"
SAN JOSÉ PINULA II PINULA W90°24'58.73"
FARMACIA BATRES VILLA N 14°31'28.27",
5A. AVENIDA 3-16, ZONA 1 LOCALES 3 Y 4
VILLA NUEVA NUEVA W 90°35'20.62"
FARMACIA BATRES N14°37'56.9",
ZONA 2 CALZADA ROOSEVELT 11-08 ZONA 2 DE MIXCO
CM X AVON W90°34'38.2"
FARMACIA BATRES N14°37'52.1" ,
ZONA 1 4A. CALLE 5-50, ZONA 1
MIXCO W90°36'22.9"
56

FARMACIA BATRES N14°36'4.45",


ZONA 11 CALZ. AGUILAR BATRES 21-10 ZONA 11
AGUILAR BATRES W90°32'59.49"
Santa
FARMACIA BATRES N14°33'12.56",
Catarina CARRETERA A EL SALVADOR KM 15,5
CM VIII W 90°27'13.08"
pínula
FARMACIA BATRES N14°28'53.27",
Amatitlán 2 AVENIDA 4-83 BARRIO LA CRUZ AMATITLAN.
AMATITLAN W90°37'6.62"

Región Norte
Departamento de Alta Verapaz

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES Alta N 15° 48´ 45.8"
BARRIO EL CENTRO LOTE NO. 293, CHISEC, ALTA VERAPAZ
CHISEC Verapaz W 90° 17´ 25.7"
FARMACIA BATRES Alta N 15° 48´ 12.2"
ZONA 0, CALLE PRINCIPAL, FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, ALTA VERAPAZ
FRAY BARTOLOMÉ Verapaz W 89° 52´ 00.9"
FARMACIA BATRES Alta N 15° 18´ 42.6"
LA TINTA, ZONA 0, SANTA CATARINA LA TINTA, ALTA VERAPAZ
LA TINTA Verapaz W 89° 53´ 00.2"
FARMACIA BATRES Alta N 15° 20´ 17.9"
CALLE PRINCIPAL DE TELEMAN, ZONA 0, PANZÓN, ALTA VERPAZ
TELEMAN Verapaz W 89° 44´ 31.2"
FARMACIA BATRES N 15° 19´ 09.7"
Cobán 2DA. CALLE 9-73 ZONA 1 TACTIC ALTA VERAPAZ
TACTIC W 90° 20´ 58.8"
Cobán
FARMACIA BATRES N 15° 28´ 12.0"
Alta 3A. AV. 1-02 ZONA 4
COBAN W 90° 22´ 22.9"
Verapaz
Cobán
FARMACIA BATRES N 15° 28´ 15.1"
Alta 1RA. CALLE 14-91 ZONA 1
III COBAN W 90° 23´ 04.1"
Verapaz
Cobán
FARMACIA BATRES N 15° 28´ 11.9"
Alta 1A. AV. 2-72 ZONA 2
CENTRAL COBAN W 90° 22´ 22.7"
Verapaz
San
FARMACIA BATRES N 15° 28´ 34.6"
Pedro 9A. AVENIDA 7-13, ZONA 1
CARCHÁ W 90° 18´ 33.6"
Carchá
Departamento de Baja Verapaz

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES N 15° 05´ 05.9"
Rabinal 3RA. 01-059 ZONA 2 RABINAL, BAJA VERAPAZ
RABINAL W 90° 29´ 35.9"
FARMACIA BATRES N 15° 06´ 04.9"
Salamá CALLE CLUB EDUCATIVO CUBULENSE CUBULCO
CUBULCO W 90° 37´ 45.2"
FARMACIA BATRES N 15° 06´ 13.2"
Salamá 7A. AV. 6-99 ZONA 1
SALAMA W 90° 19´ 05.2"
FARMACIA BATRES N 15° 06´ 07.3"
Salamá RUTA 4 4-92 ZONA 1 BARRIO EL CENTRO, SALMÁ, BAJA VERAPAZ
II SALAMA W 90° 19´ 09.8"

Región Nororiental
Departamento El Progreso

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES N 14° 47´ 22.1"
Sanarate AVE. ISMAEL ARRIAZA 3-31 ZONA 1
SANARATE W 90° 11´ 54.3"
FARMACIA BATRES Guastato N 14° 51´ 10.1"
BARRIO EL CALVARIO
GUASTATOYA ya W 90° 04´ 13.7"
Departamento Izabal
FARMACIA BATRES N 15° 31´ 25.8"
Izabal 3RA. CALLE 5-32 ZONA 1
EL ESTOR W 89° 20´ 05.6"
FARMACIA BATRES N 15° 28´ 24.8"
Izabal AVENIDA SIMON BOLIVAR, MORALES IZABAL
MORALES W 88° 49´ 43.7"
FARMACIA BATRES Puerto N 15° 43´ 58.7"
9A. CALLE 6A. AV. ESQUINA FRENTE A LA LÍNEA FERREA
PUERTO BARRIOS Barrios W 88° 35´ 59.7"
FARMACIAS BATRES Puerto N 15° 42´ 33.4"
21 CALLE AVENIDA GENERAL UBICO
II PUERTO BARRIOS Barrios W 88° 35´ 04"
Sto.
FARMACIA BATRES
Tomas
SANTO TOMAS DE BARRIO EL PUEBLITO CAFETERÍA CALLE PRINCIPAL
de N 15° 41´ 17.6"
CASTILLA
Castilla W 88° 36´ 56.0"
DEPARTAMENTO Zacapa

Nombre Zona DIRECCIÓN Coordenada


FARMACIA BATRES N 15° 06´ 49.7"
Gualán 1A. CALLE 2-52, ZONA 4
GUALAN W 89° 21´ 40.4"
FARMACIA BATRES N 14° 58´ 24.6"
Zacapa 4A CALLE 14-92 ZONA 1
ZACAPA W 89° 31´ 47.7"
57

DEPARTAMENTO Chiquimula

Nombre Zona DIRECCIÓN Coordenada


FARMACIA BATRES N 14° 47´ 59.7”
Chiquimula 4A. CALLE 5-20 ZONA 1
CHIQUIMULA W 89° 32´ 51.7"
FARMACIA BATRES N 14° 48´ 11.4”
Chiquimula 8A. AVE. 1-00 ZONA 1
II CHIQUIMULA W 89° 32´ 38.8"
FARMACIA BATRES N 14° 48´ 3.6”
Chiquimula 10A. AVENIDA 2-11, ZONA 1
III CHIQUIMULA W 89° 32´ 30.6"
FARMACIA BATRES N 14° 48´ 04.4"
Chiquimula 2A. CALLE 10-26, ZONA 1
IV CHIQUIMULA W 89° 32´ 27.5"
FARMACIA BATRES N 14° 48´ 02.4"
Chiquimula 8 AVENIDA 3-01 ZONA 1
V CHIQUIMULA W 89° 32´ 39.5"
FARMACIA BATRES N 14° 49´ 07.9"
Chiquimula CALLE PRINCIPAL DEL BARRIO SAN LORENZO JOCOTAN
JOCOTAN W 89° 23´ 24.0"
FARMACIA BATRES N 14° 37´ 13.2"
Chiquimula 4A. CALLE Y 2A. AVENIDA, ZONA 1
IPALA III W 89° 37´ 18.7"
FARMACIA BATRES N 14° 33´ 47.1
Esquipulas 2A. AV. 10-48 ZONA 1
ESQUIPULAS W 89° 21´ 8.2"
FARMACIA BATRES N 14° 33´ 58.4"
Esquipulas 5A. AVENIDA 7-25, ZONA 1
II ESQUIPULAS W 89° 21´ 7.3"

Región Suroriental
Departamento de Santa Rosa

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES Santa N 14°18'27.53",
4A. AVENIDA 3-23, ZONA 1 LOCAL D
BARBERENA Rosa W 90°21'46.92"
FARMACIA BATRES Santa N 14°18'20.17"
5 CALLE 2 AVENIDA ESQUINA DEL CALLEJÓN DEL MERCADO, ZONA 1
II BARBERENA Rosa W 90°21'38.68"
FARMACIA BATRES Santa N 14°18'22.61”
4A AVENIDA Y 5A CALLE ESQUINA , ZONA 1
BARBERENA III Rosa W 90°21'44.14”
FARMACIA BATRES Santa N 14°5'6.68"
AVENIDA PRINCIPAL ZONA 3
CHIQUIMULILLA Rosa W 90°22'49.90"
FARMACIA BATRES Santa N 14°16'35.94"
1RA. AVENIDA 2-06, ZONA 2
CUILAPA Rosa W 90°17'56.09"
FARMACIA BATRES Santa N 14°19'48.85"
LOTE 49 ALDEA EL CERINAL KM 48.5 CARRETERA A EL SALVADOR
EL CERINAL Rosa W 90°24'6.51"
FARMACIA BATRES
Santa
NUEVA SANTA CALLE PRINCIPAL, 0 AVENIDA 9-23, NUEVA SANTA ROSA N 14°22'55.93"
Rosa
ROSA W 90°17'8.40"
Departamento de Jalapa

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES N 14° 38´ 58.2”
Jalapa 1A. CALLE 0-98 ZONA 2
JALAPA W 89° 59´ 11.9”
FARMACIA BATRES N 14° 38´ 03.2”
Jalapa 2DA CALLE 0-50 ZONA 2 BARRIO LA ESPERANZA JALAPA
II JALAPA W 89° 59´ 15.3”
FARMACIA BATRES N 14° 31´ 39.5”
Jalapa SECTOR ELENA, ZONA 0 MATAQUESCUINTLA
MATAQUESCUINTLA W 90° 11´ 15.3”
FARMACIA BATRES N 14° 30´ 17.7”
Jalapa SECTOR COOPERATIVA GUAYACAN, ZONA 0 MONJAS
MONJAS JALAPA W 89° 52´ 0.7”
Departamento de Jutiapa

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES Asunción N 14° 20' 4.4"
BARRIO SAN SEBASTIAN
ASUNCION MITA Mita W 89° 42' 41.4"
FARMACIA BATRES
N 14° 29´ 48.8”
AGUA BLANCA Jutiapa BARRIO EL CENTRO AGUA BLANCA
W 89° 38´ 50.4”
JUTIAPA
FARMACIA BATRES
N 13° 52´ 19.8”
CIUDAD PEDRO DE Jutiapa CIUDAD PEDRO DE ALVARADO ZONA 0, CARRETERA PANAMERICANA, MOYUTA, JUTIAPA
W 90° 05´ 43.1”
ALVARADO
FARMACIA BATRES N 14° 17´ 17.5”
Jutiapa 5A. CALLE 1-02, ZONA 1
JUTIAPA W 89° 53´ 44.5”
FARMACIA BATRES N 14° 17´ 31.45”
Jutiapa CALLE 15 DE SEPT. 5-49, Z. 3 PLAZA SN BASILIO LCL. 1
II JUTIAPA W 89° 53´ 57.61”
FARMACIA BATRES N 14° 17´ 31.15”
Jutiapa 4A. CALLE 3-29, ZONA 3
JUTIAPA III W 89° 53´ 55.68”
FARMACIA BATRES N 14° 17´ 15.2”
Jutiapa 5TA. CALLE 8-88 ZONA 1 JUTIAPA
IV JUTIAPA W 89° 53´ 19.4”
58

FARMACIA BATRES N 14° 02´ 19.2”


Jutiapa CALLE PRINCIPAL ZONA 0 BARRIO EL CERRO MOYUTA
MOYUTA W 90° 4´ 58”
Progreso N 14° 21´18.3”
FARMACIA BATRES 0 AVENIDA 3-34, ZONA 2
Jutiapa W 89° 50´ 59.0”
FARMACIA BATRES
Progreso N 14° 21´ 31.4"
II PROGRESO 0 AVENIDA 0-05, ZONA 4 BARRIO EL CENTRO, EL PROGRESO JUTIAPA
Jutiapa W 89° 50´ 50.1”
JUTIAPA
FARMACIA BATRES Santa
N 14°27'4.67",
SANTA CATARINA Catarina 5A. AVENIDA 3-17, ZONA 1 ENTRE 3A. CALLE A Y 3A. CALLE B
W 89°44'35.31"
MITA Mita

Región Central
Departamento de Sacatepéquez

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARACIA BATRES
Antigua N14°33'22.57",
ANTIGUA QUINTA CALLE PONIENTE # 38
Guatemala W90°44'16.07"
GUATEMALA
FARMACIA BATRES Antigua N14°31'29.41",
LOCAL A Y B 3RA CALLE 1-12 ZONA 2 CIUDAD VIEJA SACATEPEQUEZ
CIUDAD VIEJA Guatemala W90°45'48.19"
FARMACIA BATRES
San Juan N 14°43'1.80"
SAN JUAN 6 AVENIDA 8-15 ZONA 1, SAN JUAN SACATEPÉQUEZ
Sac. W 90°38'34.89"
SACATEPEQUEZ
Departamento de Chimaltenango

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES Chimalte N14°39'31.75",
01 AVENIDA 02A - 010 ZONA 1, CHIMALTENANGO
CHIMALTENANGO nango W90°49'9.87"
FARMACIA BATRES
Chimalte N 14°39'38.67"
LOS MANANTIALES 1A. CALLE 4-07 ZONA 2
nango W 90°48'58.17"
CHIMALTENANGO
FARMACIA BATRES Chimalte N 14°46'57.13”
7 CALLE 3-29 C ZONA 4 SAN MARTÍN JILOTEPEQUE
SAN MARTÍN nango W 90°47'36.53”
FARMACIA BATRES Chimalte N 14°39'46.60"
5A. CALLE LOTE 13 MANZANA C ZONA 2
SINAI nango W 90°48'52.23"
FARMACIA BATRES N 14°46'57.13"
Tecpán 2A. AV. 1-35 ZONA 2
TECPAN W 90°47'36.53"
Departamento de Escuintla

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES N14°18'3.25",
Escuintla 4A. AVENIDA 8-02, ZONA 1
ESCUINTLA W90°47'6.55"
FARMACIA BATRES N14°18'10.88",
Escuintla 4A. AVENIDA 6-28, ZONA 1
II ESCUINTLA W90°47'5.45"
FARMACIA BATRES N14°18´21.5",
Escuintla 4TA AVENIDA 2-14 ZONA 1 ESCUINTLA
ESCUINTLA III W90°47´3.34"
FARMACIA BATRES Puerto N13°55´35.93",
AVE. 30 DE JUNIO 1-53 COL. ARÉVALO PLANTA BAJA
PUERTO SAN JOSE San José W90°49´12.66"
FARMACIA BATRES La N14° 5'3.58"
4A. AVENIDA 5-26 ZONA 0 LOCAL B
LA GOMERA Gomera W91° 3'4.12"
FARMACIA BATRES Nueva
NUEVA Concepci LOTE 189B CALLE CENTRAL N14°11'6.35",
CONCEPCION ón W91°18'8.53"
FARMACIA BATRES Santa N14°19'46.80",
7A. CALLE 3-41, ZONA 1 APTO. D
SANTA LUCIA Lucía W91° 1'29.49"
FARMACIA BATRES Santa N14°19'58.39",
3A. AVENIDA 4-26, ZONA 1
III SANTA LUCIA Lucía W91° 1'28.58"
FARMACIA BATRES N14°17'22.95",
Tiquisate 1RA. AVENIDA Y 11 CALLE, ZONA 2
TIQUISATE W91°21'56.03"

Región Suroccidental
Departamento de Sololá

Nombre Zona Dirección Coordenada


CALLE PRINCIPAL CERO GUION TREINTA Y DOS ( 0-32) ZONA DOS (2) MUNICIPIO DE PANAJACHEL DEPARTAMENTO 14°38'31.2"N
FARMACIA BATRES Panajachel
DE SOLOLA 90°31'17.49"W
FARMACIA BATRES CUARTA (4) AVENIDA ZONA DOS (2), PB DIEGO TZIN , MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLAN DEL DEPARTAMENTO DE 14°38'20.97"N
Panajachel
SANTIAGO ATITLAN SOLOLA 91°13'46.18"W
FARMACIA BATRES
14°46'16"N
LOS MANANTIALES Sololá SEPTIMA (7) AVENIDA NUEVE GUION VEINTISIETE (9-27) ZONA DOS (2) MUNICIPIO DE SOLOLA DEPARTAMENTO
91°10'57"W
SOLOLA DE SOLOLA
59

Departamento de Totonicapán

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES Totonica PRIMERA (1) CALLE DOS GUION TREINTA Y OCHO (2-38) ZONA TRES (3) MUNICIPIO DE MOMOSTENANGO 15°2'39.11"N
MOMOSTENANGO pán DEPARTMENTO DE TOTONICAPAN 91°24'25.07"W
FARMACIA BATRES Totonica CUARTA (4) CALLE DOCE GUION TREINTA (12-30) ZONA DOS (2) MUNICIPIO DE TOTONICAPAN DEPARTAMENTO 14°54'42.8"N
TOTONICAPAN pán DE TOTONICAPAN 91°21'47.4"W
FARMACIA BATRES Totonica SEXTA (6) CALLE OCHO GUION CUARENTA Y OCHO (8-48) ZONA TRES (3) MUNICIPIO DE TOTONICAPAN 14°54'39"N
II TOTONICAPAN pán DEPARTAMENTO DE TOTONICAPAN 91°21'40"W
Departamento de Quetzaltenango

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES Quetzalt CUARTA (4) CALLE VEINTIDOS GUION VEINTE (22-20) ZONA TRES (3) PLAZA CANTABRIA MUNICIPIO DE 14°50'42.8"N,
CANTABRIA enango QUETZALTENANGO DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO 91°31'34.9"W
FARMACIA BATRES Quetzalt SEPTIMA (7) CALLE TRECE GUION DIECISIETE (13-17) ZONA TRES (3) MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO 14°50'46.5"N,
CM VIII enango DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO 91°30'54.9"W
FARMACIA BATRES Quetzalt CATORCE (14) AVENIDA SEIS GUION CERO TRES (6-03) ZONA TRES (3) MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO 14°50'45"N
LA DEMOCRACIA enango DEPARTMENTO DE QUETZALTENANGO ,91°31'2"W
FARMACIA BATRES Quetzalt CERO (0) CALLE CERO GUION SETENTA Y OCHO (0-78) ZONA OCHO (8), MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO, 14°51'24.8"N,
LA FLORESTA enango DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO 91°32'18.2"W
FARMACIA BATRES Quetzalt ESQUINA DE LA DECIMA (10) AVENIDA Y SEXTA (6) CALLE, BAJOS DEL PALACIO MUNICIPAL ZONA UNO (1) 14°50'1.44"N,
LA NUEVA enango MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO 91°31'2.97"W
FARMACIA BATRES Quetzalt PRIMERA (1) CALLE DIECIOCHO GUION CINCUENTA Y TRES (18-53) ZONA TRES (3) MUNICIPIO DE 14°50'30.3"N,
LA PATRIA enango QUETZALTENANGO DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO 91°31'23.46"W
FARMACIA BATRES Quetzalt AVENIDA LAS AMERICAS CINCO GUION CINCUENTA (5-50) ZONA DIEZ (10) MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO 14°50'11.82"N
QUETZALTENANGO enango DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO ,91°32'9.45"W
FARMACIA BATRES
Quetzalt 14°52'4.45"N,
SAN JUAN SEGUNDA (2) CALLE UNO GUION VEINTICINCO (1-25) ZONA CUATRO (4) MUNICIPIO DE SAN JUAN OSTULCALCO
enango 91°37'17.41"W
OSTUNCALCO DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO
FARMACIA BATRES Quetzalt OCTAVA (8) CALLE DIECINUEVE GUION CERO CERO (19-00) ZONA TRES (3) MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO 14°50'56"N,
SUPER CHIVOS enango DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO 91°31'20"W
FARMACIA BATRES Quetzalt VEINTINUEVE (29) AVENIDA OCHO A GUION VEINTIOCHO (8A-28) ZONA SIETE (7) MUNICIPIO DE 14°15'31.95"N,
TRIGALES enango QUETZALTENANGO DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO 91°31'15.84"W
FARMACIA BATRES Quetzalt DOCE (12) AVENIDA NUEVE GUION VEINTINUEVE (9-29) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO 14°49'55.28"N,
XELAJU enango DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO 91°31'10.22"W
FARMACIA BATRES Coatepe N14°42'11.45",
4A. AV. 4-53 ZONA 1
COATEPEQUE que W91°51'43.60"
FARMACIA BATRES Coatepe N14°41'58.18",
5A. CALLE 4-46 ZONA 4
2 COATEPEQUE que W91°52'9.11"
Departamento de Suchitepéquez

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES Suchitep N14°32'37.35",
2A AVENIDA , BARRIO REAL SAMUC, 1-75 ZONA 1
CHICACAO equez W91°19'36.39"
FARMACIA BATRES Suchitep N14°25´18.58",
2A AVENIDA 3-36 ZONA 1, BARRIO LAS FLORES, PATULUL
PATULUL equez W91°9´42.36"
FARMACIA BATRES Mazaten N14°31'58.86",
6A. AVE. 8-46 ZONA 1 LA LIBERTAD
MAZATENANGO ango W91°30'9.43"
FARMACIA BATRES Mazaten N14°32'3.43",
7A. CALLE 3-49, ZONA 1
II MAZATENANGO ango W91°30'14.04"
Departamento de Retalhuleu

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES N14°17'39.00",
Retalhuleu AVENIDA RETAHULEU,CHAMPERICO
CHAMPERICO W91°54'43.03"
FARMACIA BATRES
N14°31'58.50",
LA TRINIDAD Retalhuleu 6 AVENIDA CIRCUMBALACION 6-77,ZONA 1
W91°40'47.41"
RETALHULEU
FARMACIA BATRES N14°32'9.48",
Retalhuleu 5A. AV. 4-33 ZONA 1
RETALHULEU W91°40'47.19"
Departamento de San Marcos

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES N14°54'38.06" ,
Malacatán 2A. AVE. 3-02 ZONA 1
II MALACATAN W92° 3'31.17"
FARMACIA BATRES N14°54'32.64" ,
Malacatán 5A. CALLE 5-55, ZONA 1
III MALACATAN W92° 3'24.48"
FARMACIA BATRES Tecún N14°40'37.61" ,
2A. AVENIDA 4-49, ZONA 1 UYUTLA
TECUN UMAN Umán W92° 8'28.61"
FARMACIA BATRES San OCTAVA (8) CALLE B SIETE GUION VEINTICINCO (7-25) ZONA DOS (2) MUNICIPIO DE SAN MARCOS 14°57'51.21"N,
SAN MARCOS Marcos DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS 91°47'40.01"W
FARMACIA BATRES San QUINTA (5) CALLE CATORCE GUION TRESCIENTOS VEINTISIETE (14-327) ZONA CINCO (5) MUNICIPIO DE SAN 14°57'13"N
II SAN MARCOS Marcos MARCOS DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS 91°48'23"W
FARMACIA BATRES San
TERCERA (3) CALLE TRES GUION CINCUENTA Y CUATRO (3-54) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE SAN PEDRO 14°58'2.26"N
SAN PEDRO SAN Marcos/
San Pedro SACATEPEQUEZ DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS 91°46'46.48"W
MARCOS
60

San
FARMACIA BATRES SEPTIMA (7) AVENIDA UNO GUION SESENTA Y DOS (1-62) ZONA DOS (2) MNICIPIO DE SAN PEDRO SACATEPEQUEZ 14°58'10.23"N,
Marcos/
II SAN PEDRO San Pedro DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS 91°46'40.08"W

Región Noroccidental
Departamento de Huehuetenango

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES Huehuet CUARTA (4) CALLE CUATRO GUION CERO DOS (4-02) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE AGUACATAN DEPARTAMENTO 15°20'31.53"N
AGUACATAN enango DE HUEHUETENANGO ,91°18'46.64"W
FARMACIA BATRES Huehuet TERCERA (3) AVENIDA CUATRO GUION VEINTINUEVE (4-29) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE BARILLAS 15°48'10"N
BARILLAS enango DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO ,91°18'56"W
FARMACIA BATRES Huehuet SEXTA (6) AVENIDA TRES GUION SESENTA Y CUATRO (3-64) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO 15°19'11"N
BERLIN enango DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO ,91°28'15"W
FARMACIA BATRES Huehuet CUARTA (4) AVENIDA CINCO GUION CUARENTA Y TRES (5-43) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE CHIANTLA 15°21'15"N
CHIANTLA 1 enango DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO ,91°27'30"W
FARMACIA BATRES Huehuet QUINTA (5) AVENIDA CUATRO GUION ONCE (4-11) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO 15°19'12.45"N
DEL CID enango DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO ,91°28'11.45"W
FARMACIA BATRES
Huehuet 15°37'16"N
LA DEMOCRACIA ZONA CERO (0) CARRETERA INTERAMERICANA MUNICIPIO DE LA DEMOCRACIA DEPARTAMENTO DE
enango ,91°53'2"W
HUEHUETENANGO HUEHUETENANGO
FARMACIA BATRES Huehuet TERCERA (3) CALLE SIETE GUION CERO CERO (7-00) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO 15°19'12.66"N
EBEN EZER enango DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO ,91°28'19.81"W
FARMACIA BATRES Huehuet QUINTA (5) AVENIDA CINCO GUION TREINTA Y TRES (5-33) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO 15°19'9.61"N
EL CALVARIO enango DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO ,91°28'10.17"W
FARMACIA BATRES Huehuet CUARTA (4) CALLE TRES GUION SESENTA Y DOS (3-62) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO 15°19'14.49"N
CENTRAL enango DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO ,91°28'9.94"W
FARMACIA BATRES
Huehuet 15°18'45.62"N
LOS MANANTIALES CUARTA (4) CALLE NUEVE GUION VEINTICUATRO (9-24) ZONA CINCO (5), MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO
enango ,91°28'42.44"W
HUEHUETEANGO DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO
FARMACIA BATRES
Huehuet 15°39'22"N
SAN PEDRO CUARTA (4) CALLE CINCO A GUION DOCE (5A-12) ZONA UNO (1) BARRIO EL CENTRO MUNICIPIO DE SAN PEDRO
enango ,91°26'1"W
SOLOMA SOLOMA DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO
FARMACIA BATRES
SCAN CENTER Huehuet PRIMERA (1) CALLE, DIEZ GUION CERO CUATRO (10-04), ZONA CUATRO (4), MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO,
HUEHUETENANGO enango DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO
FARMACIA BATRES Huehuet CERO (0) CALLE UNO GUION CINCUENTA Y SIETE (1-57) ZONA DOS (2) MUNICIPIO DE SALCAJA DEPARTAMENTO 14°52'45.41"
SALCAJA enango DE HUEHUETENANGO 91°27'26.63"W
Departamento de Quiche

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES Chichicas SEXTA (6) AVENIDA SEIS GUION CERO CINCO (6-05) ZONA UNICA, MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, 14°56'34.64"N
CHICHICASTEANGO tenango DEPARTAMENTO DE QUICHE ,91°6'38.48"W
FARMACIA BATRES 2 Chichicas OCTAVA (8) CALLE Y SEPTIMA (7) SEIS GUION SETENTA (6-70) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO 14°56'30.76"N,
CHICHICASTENANGO tenango DEPARTAMENTO DE QUICHE 91°6'37.38"W
Santa
15°1'43"N,
FARMACIA BATRES Cruz SEGUNDA (2) AVENIDA SEIS GUION TRECE (6-13) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE SANTA CRUZ QUICHE
91°8'57"W
Quiche DEPARTAMENTO DE QUICHE
Santa
FARMACIA BATRES 15°1'50"N
Cruz TERCERA (3) CALLE UNO GUION CERO SEIS (1-06), ZONA UNO (1), MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DEL QUICHE
DON PACO ,91°8'36"W
Quiche DEPARTAMAENTO DE QUICHE
Santa
15°1'43"N,
DROGUERIA CBSA Cruz SEGUNDA (2) AVENIDA SEIS GUION TRECE (6-13) ZONA UNO (1) MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DEL QUICHE
91°8'57"W
Quiche DEPARTAMENTO DE QUICHE
FARMACIA BATRES Santa
15°1'48.87"N,
LAS MARGARITAS Cruz CUARTA (4) CALLE CERO DOS GUION TREINTA Y UNO (02-31) ZONA CINCO (5) MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DEL
91°8'51.16"W
QUICHE Quiche QUICHE DEPARTAMENTO DE QUICHE
Santa
FARMACIA BATRES Cruz SEGUNDA (2) CALLE ONCE (11) AVENIDA ZONA TRES (3) MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DEL QUICHE DEPARTAMENTO
QUICHE 1 Quiche DE QUICHE
Santa
Bodega CEDI Quiche Cruz 7MA. AVENIDA 7-87 ZONA 5, SANTA CRUZ DEL QUICHE QUICHE
Quiche

Región Peten
Departamento de Peten

Nombre Zona Dirección Coordenada


FARMACIA BATRES
Petén 1A. CALLE 2-19, ZONA 1 SAN BENITO
N 16° 55´ 28.7"
SAN BENITO W 89° 53´ 56.1"
FARMACIA BATRES
Petén BARRIO EL CENTRO, LOCAL 4
N 16° 11´ 59.3"
SAN LUIS W 89° 26´ 25.5"
FARMACIA BATRES
Petén FRENTE A CASA ROSADA, ZONA 2 SANT ELENA
N 16° 54´ 58.5"
SANTA ELENA W 89° 53´ 33.3"
61

FARMACIA BATRES
Petén CALLE PRINCIPAL, ZONA 0, SANTA ELENA
N 16° 55´ 16.4"
II SANTA ELENA W 89° 53´ 34.5"
FARMACIA BATRES
Poptun AVENIDA 15 DE SEPTIEMBRE 5-03, ZONA 2
N 16° 19´ 52"
POPTUN W 89° 25´ 12.4"
FARMACIA BATRES
Poptun 6TA. AVENIDA "A" 4-65 ZONA 1 BARRIO EL CENTRO POPTUN
N 16° 19´ 52.4"
II POPTUN W 89° 25´ 17.4"
FARMACIA BATRES
Sayaxché BARRIO EL CENTRO, ZONA 1, COMEDOR MAYA PB, SAYAXCHÉ
N 16° 31´ 41.5"
SAYAXCHÉ W 90° 11´ 24.6"
Fuente. Corporación Batres S.A.

7.7. ÁREA ESTIMADA DEL PROYECTO

A continuación se detalla el área estándar de construcción y ocupación


abarcada por cada formato de Farmacias Batres:
Tabla VI. Área estándar de construcción y ocupación abarcada por Formatos
de Farmacias Batres
Formatos Área total de Área total de Área total de
2 2
construcción (m ) ocupación (m ) terreno
Centro de Distribución 345.00 410.00 mínimamente mayor o igual al
área de ocupación
Farmacia Completa 210.00 700.00 instalado dentro de un centro o
complejo comercial o un edificio
Farmacia Convencional 85.00 85.00 instalado dentro de un centro o
complejo comercial o un edificio
Mini-Farmacia 6.00 6.00
Fuente. Corporación Batres S.A.

7.8. COMPONENTES DEL PROYECTO Y SUS FASES

Como se a mencionado en la sección 7.1.1. los componentes para


Farmacias Batres son los 4 Canales Comerciales a los cuales atiende,
los cuales son: 1) Venta en mostrador (Ventanilla Nocturna), 2) Servicio a
domicilio, 3) Autoservicio y 4) Despacho en clínica / consultorio médico.

En la sección 7.1.2. se detallan los 4 Formatos para las farmacias


Farmacias Batres, los cuales son: 1) Centro de Distribución -CEDI-, 2)
Farmacia Completa, 3) Farmacia Convencional y 4) Mini-Farmacia.

Por ultimo, en la sección 7.2. se describen las 5 fases operativas en las


que pueden transitar las farmacias Batres durante su vida comercial, las
cuales son: 1) Construcción, 2) Instalación, 3) Operación, 4)
Remodelación y 5) Abandono.

Para sintetizar en una sola sección los tiempos para desarrollar las fases
operativas de las farmacias Batres, en la tabla VII a continuación, se
muestran los tiempos necesarios para ejecutar cada uno de los formatos
de las farmacias:
Tabla VII. Tiempos de ejecución para fases operativas de las farmacias Batres
Fases Operativas de FB
Formato Construcción Instalación Operación Remodelación Abandono
Centro de Distribución 12 semanas 3 semanas vida comercial 3 semanas 2 semanas
Farmacia Completa 12 semanas 3 semanas vida comercial 3 semanas 2 semanas
Farmacia Convencional 8 semanas 2 semanas vida comercial 2 semanas 1 semana
Mini-Farmacia 4 semanas 2 días vida comercial 2 días 5 días
Fuente. Corporación Batres S.A.
62

7.9. FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES

 Canales Comerciales para Farmacias Batres

Figura 7. Canales Comerciales para Farmacias Batres

Venta en
mostrador
(Ventanilla
Nocturna)

Despacho en
clínica / Canales Servicio a
consultorio
médico
Comerciales domicilio

Autoservicio

Fuente. elaboración propia

 Formatos para las farmacias Farmacias Batres

Figura 8. Formatos para las farmacias Farmacias Batres

Farmacia
Convencional

Centros de
Distribución -
CEDIs-

Farmacia
Mini-Farmacia
Completa

Fuente. elaboración propia

 Fases operativas para las farmacias Batres durante su vida


comercial

Figura 9. Fases operativas para las farmacias Batres durante su vida comercial

Operación

Instalación Remodelación

Construcción Abandono

Fuente. elaboración propia


63

 Desarrollo de actividades para las farmacias Batres durante su


fase de operación

Figura 10. Desarrollo de actividades para las farmacias Batres durante su fase de
operación

Farmacia Convencional
- Venta en mostrador (Ventanilla Nocturna)
- Servicio a domicilio

CEDIs
- Compra
- Almacenaje
- Distribución

Mini-Farmacia Farmacia Completa


- Venta en mostrador (Ventanilla Nocturna)
- Despacho en clínica / consultorio - Servicio a domicilio
médico - Autoservicio

Fuente. elaboración propia

7.10. INFRAESTRUCTURA CON LA QUE OPERA FARMACIAS BATRES

Farmacias Batres, para satisfacer el nicho de mercado de productos


farmacéuticos de primera necesidad, ideo 4 modelos para sus farmacias
que se adecuan a las necesidades de consumo de sus clientes según el
estrato social en el que ellos desempeñan sus actividades habituales.

Por lo cual, a continuación se hace un resumen de la configuración de las


instalaciones para cada uno de los modelos o formatos de farmacias:

7.10.1. Centro de Distribución

Es un edificio de estructura formal de block, hierro y cemento,


destinado a la actividad fundamental de almacenamiento de
productos farmacéuticos.

Sus instalaciones se dividen en:

o Bodega de Ingreso, para la recepción y verificación de


productos.
o Bodega de Almacenamiento, para alojar adecuadamente los
productos dentro de las instalaciones del CEDI.
o Bodega de Medicina, para el picking, empaque y carga de
pedidos hacia farmacias.
o Bodega de Devoluciones, para la recepción de productos
próximos a vencer desde las farmacias.
o Departamento Cero Movimiento.
o Cuenta con: área de Recepción, área de Caja para
Despacho al Cliente, área de oficinas, área de Despacho
para Servicio a Domicilio, servicios sanitarios para
colaboradores y área de parqueo.
64

7.10.2. Farmacia Completa

Es un edificio de estructura formal de block, hierro y cemento,


destinado a la actividad fundamental de venta al detalle de
productos farmacéuticos.

Sus instalaciones se dividen en:

o Área de estanterías y de mostradores (vitrinas) en donde se


colocan y exhiben los productos farmacéuticos.
o Área de caja para el cobro y despacho de productos en
mostrador.
o Ventanilla nocturna - depende de la sucursal.
o Área de recepción de llamadas y despacho para pedidos en
servicio a domicilio - depende de la sucursal.
o Área de ventanilla para cobro / despacho en autoservicio -
depende de la sucursal.
o Área de oficina.
o Área de servicios sanitarios para el uso de colaboradores de
la farmacia.
o Contando con un área propia dentro de las instalaciones de
la farmacia o con un espacio cedido en calle para parqueo -
depende de la sucursal.

7.10.3. Farmacia Convencional

Es un edificio de estructura formal de block, hierro y cemento,


destinado a la actividad fundamental de venta al detalle de
productos farmacéuticos.

Sus instalaciones se dividen en:

o Área de estanterías y de mostradores (vitrinas) en donde se


colocan y exhiben los productos farmacéuticos.
o Área de caja para el cobro y despacho de productos en
mostrador.
o Ventanilla nocturna - depende de la sucursal.
o Área de recepción de llamadas y despacho para pedidos en
servicio a domicilio - depende de la sucursal.
o Área de oficina.
o Área de servicios sanitarios para el uso de colaboradores de
la farmacia.
o Contando con un área propia dentro de las instalaciones de
la farmacia o con un espacio cedido en calle para parqueo -
depende de la sucursal.

7.10.4. Mini-Farmacia

Estructura sencilla, instalada en un espacio restringido dentro de


una clínica o consultorio medico, construida de materiales
65

livianos (metal, madera y formica) para su ágil montaje y


desmontaje.

Sus instalaciones se dividen en:

o Área de estanterías y de mostradores (vitrinas) en donde se


colocan y exhiben los productos farmacéuticos.
o Área de caja para el cobro y despacho de productos en
mostrador.

7.11. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA

A continuación se describe el mobiliario necesario para llevar a cabo las


fases constructivas de las farmacias Batres, así también se describen los
dispositivos y elementos que se encuentran en las instalaciones de las
FB durante su operación como parte del inmueble o como parte del
mobiliario necesario para llevar a cabo sus operaciones:

7.11.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y


Abandono

La razón por la cual se configuraron las fases constructivas


juntas en un solo renglón, es debido a que por su naturaleza son
equivalentes; razón por la cual, el equipo y maquinaria a utilizar
es el mismo, quizás en diferente magnitud de tiempo, aun así, se
conserva el determinante constructivo para las mismas.

 Equipo (Herramientas manuales)

 Pala
 Pico
 Mazo
 Paleta de albañil
 Cuchara de albañil
 Plana
 Llana
 Carretilla de mano
 Manguera
 Alicates y tenazas
 Desatornilladores
 Plomada
 Cinta métrica
 Nivel
 Sierras
 Grifa
 Cizalla
 Llaves de apriete
 Llaves de boca ajustable
 Rodillo de pintura
 Brocha
66

 Maquinaria

 Concretera
 Vibrador eléctrico / gasolina
 Compactador / Rodo manual:
 Torre de iluminación
 Planta eléctrica
 Martillo mecánico o demoledora de concreto
 Compresor de aire
 Bombas de achique
 Pulidora
 Taladro
 Cortadora de concreto
 Máquina de soldar

 Equipo de protección personal

 Casco
 Zapatos de seguridad
 Gafas de seguridad o caretas
 Guantes
 Arnés
 Chaleco de seguridad
 Tapones para oídos

7.11.2. Fase de Operación

Para esta fase y para los 4 formatos de FB, se realiza una


homologación del equipo y maquinaria utilizado, ya que es el
mismo, con la salvedad de que existe una pequeña diferencia
para el tamaño y capacidad de los mimos.

 Equipo y maquinaria

 Maquina facturadora

Emite el comprobante de pago (factura) por el cobro de los


productos vendidos en las farmacias.

 Equipo de computo

Se utilizan para el control de inventario de los productos,


para mantener comunicación y agilizar operaciones con el
CEDI y otros puntos de venta.

 Refrigeradoras o congeladores

Utilizados para mantener ciertos productos farmacéuticos a


baja temperatura, para que así no se pierdan su cadena de
frío.
67

 Ventiladores

Mantienen la temperatura ambiente a un nivel aceptable


dentro de las instalaciones de las FB.

 Planta eléctrica

De tipo autocontenida (para el combustible), se activa al


momento de no contar con el suministro habitual de energía
eléctrica por alguna falla en el servicio.

Se utiliza para mantener funcionando la refrigeradora, para


que los productos contenidos en el, que deben permanecer
a bajas temperaturas no pierdan la cadena de frio.

 Extintores

Artefacto utilizado en caso de emergencia, utilizados para


contrarrestar la propagación del fuego ocasionado por un
incendio.

 Flora de vehículos para cada CEDI

o 7 Camiones
o 9 paneles
o 2 pick up 4x4

7.12. MATERIA PRIMA Y MATERIALES UTILIZADOS

A continuación se describen los insumos utilizados en categoría de


suministros para las farmacias Batres en sus fases operativas y su
funcionamiento habitual.

7.12.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y


Abandono

La razón por la cual se configuraron las fases constructivas


juntas en un solo renglón, es debido a que por su naturaleza son
equivalentes; razón por la cual, la materia prima y los materiales
a utilizar son los mismos, quizás en diferente cantidad, aun así,
se conserva el determinante constructivo para los mismos.

 Materia Prima

 Arena amarilla
 Arena blanca
 Arena de rio
 Cal hidratada
 Cemento gris UGC
 Piedrín o grava
68

 Selecto
 Piedra bola
 Concreto
 Madera de pino

 Materiales

 Acero
 Electromalla
 Clavos
 Alambre de amarre
 Malla
 Block
 Rustiblock
 Rustiladrillo
 Ladrillo
 Baldosa
 Fachaleta
 Tubo de concreto
 Malla galvanizada
 Lámina galvanizada
 Clavo de lámina
 Tubería PVC
 Tubería Rib-lock

7.12.2. Fase de Operación

Para esta fase y para los 4 formatos de FB, se realiza una


homologación de la materia prima y materiales utilizados, ya que
son los mismos, con la salvedad de que existe una pequeña
diferencia en la cantidad para el inventario de los mismos, según
el formato de la sucursal.

 Materia Prima

En las sucursales únicamente se almacenan y venden


productos terminados, por lo que la transformación de
materias primas para generar otros productos, subproductos o
insumos es inexistente.

 Materiales

 Productos farmacéuticos de venta libre y de


prescripción controlada, productos inmunológicos:

Analgésicos, desinflamatorios, antipiréticos, antibióticos,


reconstituyentes, vitamínicos, antialérgicos, antihelmínticos,
desparasitantes, hipoglucemiantes, psicotrópicos,
vasodilatadores coronarios, periféricos y cerebrales,
urológicos, antivirales, mucolíticos, expectorantes,
inhibidores de sustancias que producen disfunciones,
inhibidores de la bomba de protones (tracto
gastrointestinal), modificadores de la motilidad intestinal,
69

antiácidos, antidiarreicos, musculo relajantes, rehidratantes,


entre otros.

 Productos sanitarios:

Jeringas, angiocath, kit para suero, mascarillas, guantes de


látex, baja lenguas, bolsas de orina, recipientes para
muestras de heces, glucómetros, venda de gaza, venda de
guata, venda elástica, venda de yeso, micropore,
esparadrapo, alcohol, agua oxigenada, mertiolate, hisopos,
entre otros.

 Fórmulas lácteas:

De diferentes marcas y para distintas edades o etapas.

 Pañales desechables niño/adulto:

Niño: distintas marcas y etapas.


Adultos: distintas marcas y tallas.

 Productos básicos para uso en la alimentación y


cuidado infantil:

Pachas, cepillos de dientes, cepillos para lavado de pachas,


platos para papilla, vasos antiderrame.

 Productos de higiene, de cuidado personal y


cosméticos:

Cremas para la piel, desodorantes, bloqueadores solares,


lociones, shampoo, enjuagues bucales, dentífricos, jabones
de tocador, cremas para el cabello, acondicionadores para
el cabello, toallas sanitarias, cepillos de dientes, jabones
medicados, entre otros.

7.13. MANO DE OBRA

A continuación se describen los puestos de trabajo existentes para


desempeñar las actividades realizadas en las fases operativas de las
sucursales de la corporación Batres:

7.13.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y


Abandono

Como se a mencionado en párrafos anteriores, las fases


constructivas son equivalentes; razón por la cual, a continuación
se despliega el tipo de mano de obra y cantidad utilizada, ya que
varia según los formatos para las sucursales.
70

Tabla VIII. Mano de obra fases constructivas Farmacias Batres


Formatos FB
Farmacia
Puesto de
Centro de Farmacia Convencional Mini-
trabajo
Distribución Completa Farmacia
Gerente de 1 1 1 -
obra
Supervisor 1 1 1 1
Guardián 1 1 1 -
Maestro de 1 1 1 -
Obra
Albañil 20 20 10 -
Carpintero 2 2 1 1
instalador
Electricista 1 1 1 -
Fuente. Corporación Batres S.A.

7.13.2. Fase de Operación

A continuación se ilustran los puestos de trabajo y número de


colaboradores para cada formato de FB.

Tabla IX. Mano de obra fase de operación Farmacias Batres


Formatos FB
Farmacia
Puesto de trabajo
Centro de Farmacia Convencional Mini-
Distribución Completa Farmacia
Administrador 2 2 1 1
Despachador de mostrador - 6 4 1
Operador de Call Center 2 2 2 -
Despachador de autoservicio - 2 2 -
Auxiliar logístico 10 - - -
Repartidor a domicilio - 4 3 -
(motociclista / ciclista)
Repartidor de ruta 18 - - -
Agente de seguridad 1 2 2 -
Fuente. Corporación Batres S.A.

7.14. DESCRIPCIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

7.14.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y


Abandono

Los remanentes de estas fases constructivas son muy escasos,


ya que la eficiencia para las mismas consiste en que exista la
menor cantidad posible de sobrantes de materia prima y/o
materiales.

Por lo cual, la descripción de los desechos sólidos para estas


fases serian:
 Residuos de metal y/o alambre.
 Residuos de madera.
 Residuos plásticos.
71

 Residuos de concreto seco.


 Residuos de arena y/o piedrín.
 Residuos de blocks y/o ladrillos.
 Residuos de pisos y/o azulejos.
 Ripio residual.
 Residuos de tubos de concreto, metal o plástico.

La disposición final para cada tipo de residuo sólido es por medio


de un proveedor / contratista tercerizado, especialista en su
procesamiento o reciclamiento final.

7.14.2. Fase de Operación

Para esta fase de las farmacias Batres, los remanentes son los
elementos utensilios empleados para desarrollar sus actividades
habituales.

Por lo cual, la descripción de los desechos sólidos comunes para


esta fase serian:
 Cajas de cartón o sus residuos
 Cintas adhesivas
 Residuos de alimentos
 Residuos de envoltorios
 Bolsas plásticas
 Empaques y envases plásticos
 Papel / servilletas de higiene / limpieza

La disposición final para los residuos sólidos comunes generados


durante la operación de las farmacias Batres, es a través de:
o Los servicios públicos de recolección de basura común.
o Los servicios privados de recolección de basura común.

Los residuos sólidos que podrían clasificarse como tóxicos y/o


peligrosos, son los productos farmacéuticos próximos a vencer
tanto en las farmacias como en los centros de distribución.

Para los productos farmacéuticos que estén próximos a vencer


en las farmacias, su procesamiento consiste en que sean
enviados a su respectivo CEDI (transporte propio de Batres),
para que allí sean clasificados según las Casas Farmacéuticas
proveedoras a las que pertenecen.

En los CEDIs, los productos farmacéuticos YA clasificados según


la Casa Farmacéutica a las que pertenecen se separan en dos
tipos:

1. Los que serán devueltos a cada Casa Farmacéutica


proveedora, para que cada casa se encargue de la adecuada
disposición final de sus productos.
72

2. Los que por políticas de vencimiento o indisponibilidad de las


Casas Farmacéuticas no podrán ser devueltos a ningún
proveedor. Por lo cual, la corporación Batres se hará cargo
de la adecuada disposición final.

Para que luego de la clasificación anterior, para cada tipo:

1. Sean devueltos a su respectiva Casa Farmacéutica


proveedora, para que la misma se encargue de la disposición
final.

2. Corporación Batres haga entrega de los mismos a un


proveedor tercerizado especialista en la disposición final.

7.15. DESCRIPCIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS LÍQUIDOS

7.15.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y


Abandono

Los desechos líquidos generados en las fases constructivas para


los 4 formatos de farmacias Batres, se clasifican únicamente en
aguas residuales ordinarias.
Las cuales son producto de la captación de las evacuaciones
fisiológicas humanas generadas por parte de los colaboradores
operativos para estas fases.
Su disposición final es por medio de la contratación tercerizada
de servicios de baños portátiles.

7.15.2. Fase de Operación

Los desechos líquidos generados en la fase operativa de los 4


formatos de farmacias Batres se clasifican en aguas residuales
ordinarias y aguas pluviales.

Las aguas residuales de tipo ordinarias son las generadas y


provenientes de los servicios sanitarios, lavamanos y actividades
de limpieza, las cuales se direccionan hacia:
o Un sistema colector municipal o alcantarillado público
municipal.
o Una fosa séptica y un posterior pozo de absorción.

Las aguas de lluvia (aguas pluviales) son captadas en los


edificios a través de canaletas y su sistema propio de
conducción, para luego ser direccionadas hacia:
o Un sistema colector municipal o alcantarillado público
municipal.
o Un pozo de absorción.
73

La operación del proyecto no genera aguas residuales de tipo


especial o industrial, por lo que con la adecuada gestión de las
aguas residuales ordinarias y las aguas pluviales se mitiga por
completo el impacto al recurso hídrico.

7.16. SERVICIOS BÁSICOS

7.16.1. Abastecimiento de Agua

 Tipos de abastecimiento

 Privado
Cuando el abastecimiento de agua es brindado por una
entidad privada.

 Municipal
Cuando el abastecimiento de agua proviene de una
acometida de red pública.

 Consumo mensual promedio de agua potable en las


farmacias Batres

 Centro de Distribución
Consumo mensual promedio de 127 m3.

 Farmacia Completa
Consumo mensual promedio de 147 m3.

 Farmacia Convencional
Consumo mensual promedio de 95 m3.

 Mini-Farmacia
Consumo mensual promedio de 12 m3.

7.16.2. Drenaje de aguas residuales ordinarias (servidas) y


pluviales para los 4 formatos de sucursales

Las aguas residuales de tipo ordinarias se direccionan hacia:


o Un sistema colector municipal o alcantarillado público
municipal.
o Una fosa séptica y un posterior pozo de absorción.

Las aguas de lluvia (aguas pluviales) se direccionan hacia:


o Un sistema colector municipal o alcantarillado público
municipal.
o Un pozo de absorción.
74

7.16.3. Recolección de basura

La basura común es almacenada en bolsas plásticas negras


contenidas en depósitos provisionales localizados en las
instalaciones de las sucursales, para que luego las bolsas
plásticas sean llevadas hacia una bodega general de basura de
las sucursales. Para que finalmente sean extraídas por el servicio
de recolección de basura común.

 Formas de recolección de basura común

 Servicio Municipal
Un servicio público de recolección, por el que se cancela
una cuota simbólica mensual para la disposición final de los
residuos sólidos comunes en un vertedero municipal
autorizado.

 Servicio Privado
Un servicio de recolección por el que se cancela una cuota
mensual a una entidad individual para la disposición final de
los residuos sólidos comunes en un vertedero municipal
autorizado.

 Generación mensual promedio de basura en las farmacias


Batres

 Centro de Distribución
Generación mensual promedio de 4 m3 de basura.

 Farmacia Completa
Generación mensual promedio de 2 m3 de basura.

 Farmacia Convencional
Generación mensual promedio de 1 m3 de basura.

 Mini-Farmacia
Generación mensual promedio de ½ m3 de basura.

7.16.4. Energía Eléctrica

 Empresas proveedoras de energía eléctrica

El suministro de energía eléctrica a las FB, es proporcionado


por las siguientes empresas distribuidoras de electricidad:
 Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A.
 Energuate, Distribuidora de Electricidad de Occidente, S. A.
(DEOCSA)
 Energuate, Distribuidora de Electricidad de Oriente, S. A.
(DEORSA)
75

 Empresas Eléctricas Municipales.

 Consumo mensual promedio de energía eléctrica en las


farmacias Batres

 Centro de Distribución
Consumo mensual promedio de 3,200 kWh.

 Farmacia Completa
Consumo mensual promedio de 5,450 kWh.

 Farmacia Convencional
Consumo mensual promedio de 1,560 kWh.

 Mini-Farmacia
Consumo mensual promedio de 100 kWh.

7.16.5. Vías de Acceso

Las vías de acceso inmediato a las farmacias Batres, son las


calles y avenidas principales de los departamentos y/o
municipios que componen la República de Guatemala, en donde
existe la operación de una sucursal de esta marca.

7.16.6. Transporte Público

El transporte público existente en los alrededores inmediatos del


área de influencia directa en donde operan las farmacias Batres
es variado, ya que se cuenta con varias rutas de transporte
colectivo y durante un periodo de disponibilidad diurno que va
desde las 5:00 a.m. hasta las 10:00 p.m.

7.17. CONCORDANCIA CON EL PLAN DE USO DEL SUELO

Según el POT para el municipio de Guatemala y sus áreas urbanísticas,


se puede designar la operación de las farmacias Batres para la región
metropolitana en las zonas G5, G4, G3 y G2.

Para las FB que operan en los departamentos del interior del país, en
donde aun no existe un Plan de Ordenamiento Territorial POT; y para
cumplir con los fines del presente estudio de evaluación de impacto
ambiental y dar una referencia analógica a la realidad de las farmacias;
se denotarán bajo la misma zonificación asignada que en el POT para el
municipio de Guatemala, en donde según las características de los
alrededores predominantes de las áreas urbanísticas, las farmacias se
asignaran en las zonas G3 y G2.

A continuación se describen las características que poseen cada una de


las zonas urbanísticas del POT para el municipio de Guatemala:
76

Zona G5 (núcleo): áreas de muy alta densidad, donde predominan los


edificios con torres bajo el régimen de propiedad horizontal que ocupan
todo el lote y usualmente tienen sótanos de estacionamiento. Los
espacios verdes generalmente sólo son provistos en el espacio público.

Zona G4 (central): Son las áreas de alta densidad donde predominan los
edificios de mediana altura, usualmente en régimen de propiedad
horizontal, donde la ocupación de la tierra por el edificio es prácticamente
total y los espacios verdes son provistos en usualmente en el espacio
público.

Zona G3 (urbana): Son las áreas que componen la mayoría del área
actualmente urbanizada de la ciudad, donde ya predomina la edificación
unifamiliar de mediana densidad por sobre el verde de los jardines, y
donde aún no prevalece la vivienda multifamiliar dentro del mismo lote.

Zona G2 (semiurbana): Son aquellas áreas donde por su ubicación o


topografía sólo se permite la edificación de baja densidad en las que las
edificaciones están más cercanas unas de otras, pero todavía
predomina el verde de los jardines por sobre la masa edificada.

Zona G1 (rural): Son aquellas áreas que aún son rurales o boscosas con
un nivel intermedio de riesgo, donde se permite la construcción de
edificaciones para la ocupación humana de muy baja densidad, pero
donde predomina la preservación ambiental del entorno natural.
77

8. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES Y DETERMINACIÓN DE MEDIDAS
DE MITIGACIÓN

Impacto ambiental puede definirse como una modificación al medio natural


derivado de la actividad humana, y que esta modificación puede ser positiva o
negativa. En este apartado se identifican los posibles y/o potenciales impactos
ambientales derivados de las fases operativas para las FB.

8.1. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se describirá la naturaleza y características de los efectos


(impactos) que se tienen sobre cada factor ambiental, derivado de la
ejecución de las fases operativas para las farmacias Batres; ya que así,
se brindara una perspectiva conceptual adicional que enriquecerá el
análisis ambiental para determinar las medidas de mitigación para los
impactos ambientales identificados.

8.1.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y


Abandono

Para estas fases, denominadas de tipo constructivas, debido a


que sus actividades predominantes son las de una construcción
estándar, por ende pueden generalizarse los impactos para cada
uno de los factores ambientales afectados, ya que estos
impactos serán los mismos, cambiando únicamente la
perspectiva de su fase.

Para dar un ejemplo: se generan los mismos residuos sólidos


comunes y material particulado para las fases de construcción,
instalación, remodelación y abandono de las FB; la única
diferencia entre estas fases no es el tipo o clase de residuo o
material, sino la cantidad generada de los mismos; por lo cual a
continuación se presenta un análisis con una tendencia
recurrente de los impactos a los factores ambientales.

8.1.1.1. Emisiones al aire

Abarca lo que es el aire libre y la perturbación de sus


condiciones habituales por la intervención de factores
externos ocasionados por fuentes emisoras que cargan
con elementos adicionales el recurso atmosférico.

Un agente externo generado por las 4 fases operativas


es sin duda el material particulado derivado de los
trabajos generales de construcción de la FB.
Ya que los trabajos de construcción necesitan
actividades que requieren del movimiento y adecuación
78

de grandes cantidades de materiales con constitución


de naturaleza polvorosa.

Otro elemento externo es la generación de sonidos


inarticulados que se traducen como ruido o presión
sonora; causado por la adecuación de elementos y
materiales con maquinaria y equipo, en grandes
cantidades, lo que provoca una operatividad sinérgica
en donde el ruido es uno de sus elementos principales.

8.1.1.2. Producción de desechos sólidos ordinarios,


especiales, tóxicos y peligrosos

El factor suelo es el segundo recurso mas afectado por


las actividades humanas, ya que la inadecuada gestión
de los residuos sólidos provoca que existan centros de
disposición en los cuales el procesamiento de los
residuos no sea el adecuado, y por ende, las
actividades de reciclaje y reprocesamiento de los
residuos no se concretan por no existir la suficiente
cantidad de proveedores de servicio para el
reciclamiento y reprocesamiento de los residuos
previamente clasificados; porque incluso no existen
normativas que exijan la clasificación de residuos
sólidos previo a su disposición final.

Por lo cual, la medida de mitigación por excelencia


comúnmente utilizada para la gestión final de los
residuos sólidos, es su disposición en un vertedero
autorizado, esto en el mejor de los casos, ya que de lo
contrario los residuos sólidos son dispuestos en
vertederos clandestinos, propiciando así la
contaminación descontrolada del suelo.

Por todo lo anterior, para las fases constructivas de las


FB, se establecerá el mecanismo de verificación mas
adecuado, que haga constar que los residuos sólidos
comunes derivados de los trabajos generales de
construcción son dispuestos en un lugar autorizado y
trasladados por un proveedor externo con la capacidad
operativa necesaria para brindar dicho servicio.

NO se genera ningún tipo de desecho especial, tóxico o


peligroso durante el desarrollo de ninguna de las 4
fases constructivas de las FB.
79

8.1.1.3. Producción de aguas pluviales, aguas residuales


domésticas e industriales

El agua es el recurso vital por excelencia y el recurso


mas afectado en toda actividad humana; para el caso
de las fases constructivas de las FB, su consumo se
justifica cuando forma parte de la materia prima de los
materiales para realizar una construcción.

Las aguas residuales ordinarias o domesticas son


generadas para los casos en los que el agua es
utilizada para sanitizar las evacuaciones fisiológicas
humanas de los colaboradores en las 4 fases
constructivas de las FB al utilizar servicios contratados
de baños portátiles; puede argumentarse que es
necesario dar un tratamiento especifico posterior a
estas aguas residuales ordinarias, para que así puedan
ser reutilizadas.

Las aguas pluviales son conducidas por medio de los


sistemas de captación de los edificios, centros o
complejos comerciales donde son instaladas las
farmacias FB.

Debido a la simpleza de las actividades durante las 4


fases constructivas de las FB, NO se generan aguas
residuales de tipo especial o industrial.

Por lo que en el -PGA- para las aguas residuales


ordinarias en cada una de las 4 fases constructivas, se
especificara la respectiva medida de mitigación, para
que el impacto al recurso hídrico sea lo mas neutral
posible.

8.1.1.4. Respecto al manejo de materias primas

El desarrollo de actividades constructivas seguras,


utilizando métodos adecuados de trabajo y el equipo de
protección necesario, tiene como resultado la cero
ocurrencia de incidentes operativos; para lo cual, FB se
encarga de establecer medidas de seguridad en todos
los pormenores de sus trabajos constructivos, para que
el riesgo de incidentes por pérdida o robo del equipo o
materiales a utilizar para las 4 fases constructivas sea
casi nulo; así también, la probabilidad de ocurrencia de
incidentes operativos al realizar cada uno de los
trabajos constructivos.

Estos temas con desarrollados en bloques de


capacitación sobre temas integrales de salud y
80

seguridad ocupacional, los cuales tienen injerencia en


cada una de las actividades desarrolladas para cada
una de las 4 fases constructivas de las FB.

8.1.1.5. Referente a las amenazas naturales

Esta información es presentada únicamente en los


casos en los que los proyectos, obras, industrias o
actividades, se desarrollen en terrenos con pendientes
mayores al 15 %. Para ello, se deberá indicar la
susceptibilidad del área a otros fenómenos de erosión,
vulnerabilidad de las zonas susceptibles a
inundaciones, huracanes u otros.

Para la naturaleza de las farmacias en estudio, estos se


encuentran ubicados en terrenos de superficie plana,
sin grados de inclinación prominente, por lo cual,
desarrollar el contenido de este apartado no es
necesario.

8.1.1.6. En relación con el suelo y las aguas subterráneas

El suelo esta relacionado con la generación de


desechos sólidos ordinarios, resultantes de los residuos
remanentes de las materias primas y materiales,
utilizados en las actividades desarrolladas para ejecutar
las fases constructivas para las FB.

Las aguas subterráneas pueden ser contaminadas


debido a la mala gestión y tratamiento especifico de las
aguas residuales ordinarias y pluviales, generadas
durante cualquiera de las 4 fases constructivas para las
FB.

8.1.1.7. En relación con la biodiversidad local y áreas


protegidas

Puede argumentarse que la intervención a los factores


bióticos y recursos naturales de los alrededores
inmediatos y periféricos al área de influencia directa en
donde se ejecutan las 4 fases constructivas de las FB
es nula, ya que estas se desarrollan en áreas
completamente urbanizadas. Así también, fuera de lo
que son áreas categorizadas como protegidas por el
CONAP.
81

8.1.1.8. Respecto al medio socioeconómico y cultural en área


del proyecto y comunidades vecinas

Se refiere a las actividades económicas empresariales e


industriales que propician el desarrollo económico de la
sociedad.

Para lo cual, en cada fase constructiva para las FB, se


impulsa el movimiento económico formal e informal en
su área de influencia directa, derivado de la demanda
de bienes y servicios, en donde se generan empleos
directos e indirectos, de los cuales, los involucrados
ejecutan sus respectivas transacciones y obtienen la
operatividad y rentabilidad deseada.

8.1.1.9. Aspectos de paisaje

Puede argumentarse que la intervención a los aspectos


del paisaje de los alrededores inmediatos y periféricos
al área de influencia directa en donde se ejecutan las 4
fases constructivas de las FB es nula, ya que estas se
desarrollan en áreas completamente urbanizadas.

8.1.2. Fase de Operación

Para esta fase y para los 4 formatos de FB, se realiza una


homologación de los impactos para cada uno de los factores
ambientales afectados, ya que estos impactos serán los mismos,
cambiando únicamente la perspectiva de su fase.

Para dar un ejemplo: se generan los mismos residuos sólidos


comunes en la operación de los 4 formatos de FB; la única
diferencia para la fase operativa no es el tipo o clase de residuo,
sino la cantidad generada del mismo; por lo cual a continuación
se presenta un análisis con una tendencia recurrente de los
impactos a los factores ambientales.

8.1.2.1. Emisiones al aire

Referente a presión sonora, olores, vibraciones y


material particulado.

Debido a que la actividad es la venta final de productos


terminados; se genera únicamente emisión de presión
sonora.
82

8.1.2.2. Producción de desechos sólidos ordinarios,


especiales, tóxicos y peligrosos

La actividad principal de corporación Batres es la venta


final de los productos terminados, por lo cual
únicamente se generan residuos sólidos comunes
como: cajas de cartón o sus residuos, cintas adhesivas,
residuos de alimentos, residuos de envoltorios, bolsas
plásticas, empaques y envases plásticos, papel /
servilletas de higiene / limpieza.

Los residuos sólidos que podrían clasificarse como


tóxicos y/o peligrosos, son los productos farmacéuticos
próximos a vencer, localizados en las farmacias y/o
centros de distribución.

8.1.2.3. Producción de aguas pluviales, aguas residuales


domésticas e industriales

Se generan aguas residuales de tipo ordinarias,


provenientes de los servicios sanitarios, lavamanos y
actividades de limpieza.

Las aguas de lluvia (aguas pluviales) son captadas a


través de canaletas y sistemas propios de conducción.

La operación de corporación Batres no genera aguas


residuales de tipo especial o industrial, por lo que con la
adecuada gestión de las aguas residuales ordinarias y
pluviales se mitiga por completo el impacto al recurso
hídrico.

8.1.2.4. Respecto al manejo de materias primas

En corporación Batres únicamente se manipulan y


manejan productos terminados; por lo que la
transformación de materias primas para generar otros
productos, subproductos o insumos es inexistente.

8.1.2.5. Referente a las amenazas naturales

Esta información deberá ser presentada por todos


aquellos proyectos, obras, industrias o actividades, que
se desarrollen en terrenos con pendientes mayores al
15 %. Indicar la susceptibilidad del área a otros
fenómenos de erosión, vulnerabilidad de las zonas
susceptibles a las inundaciones y en caso de zonas
costeras a huracanes u otros.
83

Para la naturaleza del proyecto en estudio; este se


encuentra ubicado en un terreno de superficie plana sin
grados de inclinación prominente, por lo cual,
desarrollar el contenido de este apartado no es
necesario.

8.1.2.6. En relación con el suelo y las aguas subterráneas

El suelo es el factor terrestre que alberga la


habitabilidad y operatividad humana, y se encarga de
proveer locaciones horizontales para el desarrollo de
actividades.

La mala gestión de residuos y desechos sólidos


provoca que agentes adversos y lixiviados se filtren al
suelo y contaminen las aguas subterráneas y cuerpos
de agua.

Otro factor determinante es que no se cuenta con


sistemas integrados de alcantarillado que colecten
todas las aguas residuales de los entes generadores, y
las conduzcan a dispositivos de tratamiento
especializados para posteriormente ser liberadas al
ambiente.

8.1.2.7. En relación con la biodiversidad local y áreas


protegidas

Para la operación especifica de corporación Batres, su


intervención a la flora y fauna puede decirse que es
nula, ya que se desarrolla en áreas urbanizadas.
Así también, fuera de lo que es son áreas categorizadas
como protegidas por el CONAP.

8.1.2.8. Respecto al medio socioeconómico y cultural en área


del proyecto y comunidades vecinas

Las farmacias Batres como fuente de empleo impulsa el


movimiento económico formal en su área directa de
influencia, siendo generador de demanda de bienes y
servicios; de lo cual, los stakeholders desarrollan alguna
operatividad relacionada directa e indirectamente de la
cual obtienen cierta rentabilidad neta que contribuye al
medio socioeconómico de los alrededores.

8.1.2.9. Aspectos de paisaje

Para la operación especifica de las farmacias Batres, la


intervención al paisaje puede decirse que es nula, ya
que se encuentran en áreas urbanizadas.
84

8.2. ACTIVIDADES REALIZADAS EN FASES OPERATIVAS DE LAS FB

Para identificar los impactos ambientales, se hace necesario determinar


las actividades realizadas para concretar cada una de las fases
operativas de las FB; para luego ingresarlas en una matriz de
verificación, que realizará un chequeo cruzado entre estas actividades y
los componentes ambientales afectados por las mismas.

La matriz de verificación únicamente indica la existencia ó no de una


interacción o relación entre ambos aspectos (actividades de fases
operativas / componentes ambientales) y sirve como insumo para la
posterior valoración de las interacciones acá identificadas como impactos
ambientales.

La matriz de verificación de impactos contiene: en la primer columna


izquierda las actividades realizadas para cada fase operativa de las FB
que se consideran como posibles fuentes de impacto al ambiente; en la
primer fila superior se presentan los componentes ambientales a los que
pueden generarse los impactos potenciales.

Los componentes ambientales son: 1) el recurso atmosférico, 2) el


recurso hídrico, 3) el suelo, 4) la gestión del riesgo y prevención, 5)
socioeconomía, 6) flora, fauna y paisaje.

Se realizara una matriz de verificación para cada una de las fases


operativas de las FB; para lo cual, se establece que en el centro de cada
matriz se identificara la interacción (actividad / componente) utilizando el
símbolo “X” y un sombreado distintivo.

Ya que esta matriz se puede utilizar de dos formas: 1) con la columna de


actividades se puede saber que tipo de impactos ambientales provoca
cada una de las actividades del proyecto; y 2) con la fila de impactos, se
puede saber cuáles actividades provocan un mismo impacto ambiental.

A continuación se muestran la correspondientes matrices de verificación


y su respectiva correlación cruzada, entre actividades desarrolladas para
las fases operativas de las FB y su potencial de impacto a los
componentes ambientales:

8.2.1. Fase de construcción

En ocasiones las sucursales de corporación Batres pudiesen


necesitar de la construcción de un edificio propio, dentro del cual
se puedan desarrollar sus actividades y procesos para la fase
operativa.

Por lo cual, a continuación se presenta la matriz de verificación


de impactos ambientales para la fase de construcción de las
sucursales de los formatos CEDI, Farmacia Completa y Farmacia
85

Convencional. La fase de construcción no aplica para las Mini-


Farmacias.

Tabla X. Matriz de verificación de impactos ambientales fase de


construcción FB
FACTORES AMBIENTALES
Recurso Recurso Gestión del Flora,
atmosférico hídrico Suelo Socioeconomía riesgo y fauna y
prevención paisaje

Generación de material particulado

Generación de consumo de bienes


fisicoquímicas y bacteriológicas de

Riesgo de incidentes derivados de

Intervención de flora, fauna y


Alteración a las propiedades

los trabajos de construcción


Contaminación del suelo
las aguas superficiales y

Generación de empleo
Presión sonora

subterráneas

y servicios

paisaje
ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN
Actividades preliminares de construcción
Construcción de bodega y guardianía, incluyendo acometidas X X X
eléctricas e hidráulicas para personal de obra.
Cercamiento perimetral del terreno, lote o complejo con láminas X X X X
pintadas.
Instalación de baños portátiles. X X X
Trazo, punteo y zanjeo
Excavación y relleno de las zanjas que servirán para los cimientos X X X X
de la edificación.
Columnas y vigas
Fundición o instalación de columnas y vigas de la estructura de la X X X X
FB a construir.
Muros exteriores e interiores
Levantado o instalación de muros exteriores e interiores de la FB X X X
a construir.
Losa de concreto
Fundición de losa de concreto para piso. X X X X
Instalaciones
Realizar Instalaciones hidrosanitarias. X X X X
Realizar Instalaciones eléctricas. X X X
Acabados
Instalación de pisos y azulejos. X X X X
Realizar acabados en muros. X X X
Instalación de baños, acabados en cielos, puertas de madera y X X X X X
metal, ventanas de aluminio y estructuras metálicas.
Exteriores
Fundición de torta y elementos de cemento para paqueos, aceras
y banquetas; pintados y señalizados con pintura reflectiva para X X X X X X X
asfalto.
Instalación de maquinaria y equipo
Traslado e instalación de la maquinaria y el equipo utilizado en la X X X
sucursal para comenzar con su operación.
Fuente. elaboración propia

8.2.2. Fase de Instalación

Esta fase y por ende matriz aplica para los 4 formatos de FB, que
pueden necesitar de la instalación de acabados finales y del
equipo y maquinaria necesario para iniciar con la operación de la
sucursal.

Las actividades con doble asterisco (**) aplican solo para el


formato Mini-Farmacia.
86

Tabla XI. Matriz de verificación de impactos ambientales fase de instalación para los 4 formatos de FB
FACTORES AMBIENTALES
Recurso Recurso Gestión del Flora,
atmosférico hídrico Suelo Socioeconomía riesgo y fauna y
prevención paisaje

Generación de material particulado

Generación de consumo de bienes


fisicoquímicas y bacteriológicas de

Riesgo de incidentes derivados de

Intervención de flora, fauna y


Alteración a las propiedades

los trabajos de instalación


Contaminación del suelo
las aguas superficiales y

Generación de empleo
Presión sonora

subterráneas

y servicios

paisaje
ACTIVIDADES PARA LA INSTALACIÓN
Actividades preliminares de instalación
Instalación de baños portátiles. X X X
Acabados
Realizar acabados en muros. X X X
Instalación de baños, acabados en cielos, puertas de madera y X X X X X
metal, ventanas de aluminio y estructuras metálicas.
Exteriores
Pintados y señalizados con pintura reflectiva para asfalto. X X
Instalación de maquinaria y equipo
Traslado e instalación de la maquinaria y el equipo utilizado en la X X X
sucursal para comenzar con su operación. **
Fuente. elaboración propia

8.2.3. Fase de Operación

Es la razón de ser de las farmacias Batres al ofrecer a sus


clientes el pronto, cómodo, módico y cercano acceso a detalle de
productos farmacéuticos de primera necesidad.

A continuación se detallan las actividades realizadas en las


sucursales para lograr lo anterior:

8.2.3.1. Centro de Distribución

 Compra

De productos farmacéuticos 2 veces al mes a


distintas casas farmacéuticas proveedoras para que
ellas envíen los productos a los CEDIs.

 Almacenamiento

En los CEDIs, el personal de logística se encarga de


adecuar los productos en bodega.

 Distribución

Envío de productos a las sucursales, ya sea envíos


habituales y/o envíos especiales (en base a pedidos
determinados de las sucursales).
87

Carga de pedidos en vehículos de la corporación


Batres y entrega de productos en las sucursales o
farmacias.

 Devolución de Productos

Las farmacias envían los productos próximos a


vencer a los CEDIs, para que desde alli se entreguen
a las casas farmacéuticas proveedoras para su
disposicíon final; cuando no son recibidos por ningún
proveedor la disposicíon final corre a cargo de
corporación Batres.

8.2.3.2. Farmacias

 Revisión de inventario y pedido para


abastecimiento

Para solicitar a los CEDIs un pedido para el


abastecimiento de los productos insuficientes.

 Recepción de pedido y ubicación de productos

Recepción de productos desde los CEDIs por un


vehículo de distribución de Batres, para
posteriormente desempacarlos y ubicarlos en
estanterías, mostradores y bodega.

 Venta de productos farmacéuticos

Venta y despacho de productos farmacéuticos de


venta libre y de prescripción controlada.

En los canales de:


o Venta en mostrador (Ventanilla Noctura)
o Servcio a domicilio
o Autoservicio
o Despacho en clínica / consultorio médico

 Uso de servicios sanitarios y lavamanos

Para captar evacuaciones fisiológicas humanas y


proveer un sitio de acomodo posterior.

 Activiades de limpieza en general

En áreas de la sucursal para mantenerlas limpias y


ordenadas para su buena y comoda utilización.
88

 Uso de maquinaria, equipo e instalaciones

Uso de equipo y maquinaria eléctrica y electrónica


para desarrollar actividades habituales, haciendo
énfasis en uso de refrigeradora, planta eléctrica,
parqueo de vehículos y demas dispositivos de
seguridad y prevención.

De acuerdo a la descripción anterior de actividades habituales


desarrolladas en el proyecto, a continuación se presenta una
síntesis de las mismas que generan un impacto ambiental
potencial:

Tabla XII. Matriz de verificación de impactos ambientales fase de operación FB


FACTORES AMBIENTALES
Recurso Recurso Gestión del Flora,
atmosférico hídrico Suelo Socioeconomía riesgo y fauna y
prevención paisaje

Generación de consumo de bienes


fisicoquímicas y bacteriológicas de

Riesgo de incidentes derivados de


Generación agentes liberados a la

Intervención de flora, fauna y


Alteración a las propiedades

la operación de la sucursal
Contaminación del suelo
las aguas superficiales y

Generación de empleo
Presión sonora

subterráneas

y servicios
atmosfera

paisaje
ACTIVIDADES PARA LA OPERACIÓN

Actividades habituales de la operación de las sucursales. ** X X X X X X


Vencimiento o caducidad de productos farmacéuticos. ** X X
Uso de servicios sanitarios y lavamanos. X
Activiades de limpieza en general. X X
Agua de lluvia que cae sobre las sucursales. X
Uso de equipo de refrigeración para mantener la cadena de frio X X
de productos farmacéuticos.
Probabilidad de incidentes derivados de la operatividad habitual X X
de las sucursales.
Rutinas programadas de mantenimiento para la flota de vehículos X X X
de los CEDIs. ””
Uso eventual de una planta eléctrica para asegurar el desarrollo X X X
de actividades en la sucursal.
Uso de área de parqueo para vehículos. X X
Fuente. elaboración propia

Las actividades con doble apostrofe (””) son exclusivamente para


el formato Centro de Distribución.

Las actividades con doble asterisco (**) son las únicas que
aplican para el formato Mini-Farmacia.

8.2.4. Fase de Remodelación

A continuación se presenta la matriz de verificación de impactos


ambientales para la fase de remodelación de los 4 formatos de
sucursales Batres.
89

Tabla XIII. Matriz de verificación de impactos ambientales fase de


remodelación para los 4 formatos de FB
FACTORES AMBIENTALES
Recurso Recurso Gestión del Flora,
atmosférico hídrico Suelo Socioeconomía riesgo y fauna y
prevención paisaje

Generación de material particulado

Generación de consumo de bienes


fisicoquímicas y bacteriológicas de

Riesgo de incidentes derivados de

Intervención de flora, fauna y


los trabajos de remodelación
Alteración a las propiedades

Contaminación del suelo


las aguas superficiales y

Generación de empleo
Presión sonora

subterráneas

y servicios

paisaje
ACTIVIDADES PARA LA REMODELACIÓN
Acabados
Renovar acabados en muros. X X X
Renovación de baños, acabados en cielos, puertas de madera y X X X X X
metal, ventanas de aluminio y estructuras metálicas.
Exteriores
Pintado y señalizado con nueva pintura reflectiva para asfalto en X X X X X X X
torta y elementos de cemento de paqueos, aceras y banquetas.
Reinstalación de maquinaria y equipo
Traslado y reinstalación de la maquinaria y el equipo de la X X X
sucursal y continuar con su operación.
Fuente. elaboración propia

8.2.5. Fase de Abandono

Esta fase aplica para los 4 formatos de FB; NO se realizara


ningún trabajo de demolición, únicamente se realiza el retiro de
mobiliario y equipo y el desmontaje o desinstalación de algunas
estructuras complementarias y acabados finales característicos
de la marca Farmacias Batres.

Tabla XIV. Matriz de verificación de impactos ambientales fase de abandono


para los 4 formatos de FB
FACTORES AMBIENTALES
Recurso Recurso Gestión del Flora,
atmosférico hídrico Suelo Socioeconomía riesgo y fauna y
prevención paisaje
Generación de material particulado

Generación de consumo de bienes


fisicoquímicas y bacteriológicas de

Riesgo de incidentes derivados de

Intervención de flora, fauna y


Alteración a las propiedades

los trabajos de abandono


Contaminación del suelo
las aguas superficiales y

Generación de empleo
Presión sonora

subterráneas

y servicios

paisaje

ACTIVIDADES PARA EL ABANDONO

Negociación para el abandono con administración propietaria del X X


inmueble o del espacio en el edificio o complejo comercial.
Retiro de mobiliario y equipo electrónico. X X X
Retiro de la imagen empresarial de las FB. X X X
Entrega del inmueble a la administración propietaria. X
Fuente. elaboración propia
90

8.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Luego de correlacionar cruzadamene la interacción entre las actividades


de cada fase operativa de las FB y los factores ambientales (sección
8.2); a continuación se establece la condensación o determinación de los
impactos ambientales generados durante el desarrollo de cada una de
las fases.

8.3.1. Fase de construcción

 Riesgo de incidentes por pérdida o robo del equipo,


maquinaria, materia prima o materiales a utilizar para la
construcción de la FB.

 Evacuaciones fisiológicas humanas generadas por parte del


personal de construcción de la FB.

 Generación de residuos sólidos comunes derivados de los


trabajos generales de construcción de la FB.

 Generación de material particulado derivado de los trabajos


generales de construcción de la FB.

 Presión sonora derivada de los trabajos generales de


construcción de la FB.

 Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de


los trabajos generales de construcción de la FB.

8.3.2. Fase de Instalación

 Evacuaciones fisiológicas humanas generadas por parte del


personal de instalación de la FB.

 Generación de residuos sólidos comunes derivados de los


trabajos generales de instalación de la FB.

 Presión sonora derivada de los trabajos generales de


instalación de la FB.

 Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de


los trabajos generales de instalación de la FB.

8.3.3. Fase de Operación

 Aguas residuales ordinarias generadas por el uso de servicios


sanitarios, lavamanos y actividades de limpieza en general en
las sucursales.
91

 Escorrentía pluvial proveniente del techo e infraestructura en


general de la sucursales.

 Residuos solidos comunes generados por las actividades


habituales de la operación de las sucursales. **

 Residuos sólidos especiales generados por el vencimiento o


caducidad de productos farmacéuticos en farmacias. **

 Residuos sólidos especiales generados por el vencimiento o


caducidad de productos farmacéuticos en la corporación
Batres.””

 Riesgo de incidentes derivados de la operatividad habitual de


las sucursales; así también emergencias por factores
naturales, incendios y otros percances que ameriten primeros
auxilios.

 Lubricantes y componentes mecánicos residuales derivados


de las rutinas programadas de mantenimiento para la flota de
vehículos de los CEDIs. ””

 Presión sonora generada por las actividades habituales de la


operación de las sucursales.

 Emisión de gases remanentes generados por el uso de equipo


de refrigeración en las sucursales.

 Emisión de presión sonora y gases remanentes por el uso de


las áreas de parqueo de las sucursales.

 Emisión de presión sonora, vibraciones y gases remanentes


por el uso eventual de una planta eléctrica en las sucursales.

8.3.4. Fase de Remodelación

 Generación de residuos sólidos comunes derivados de los


trabajos generales de remodelación de la FB.

 Presión sonora derivada de los trabajos generales de


remodelación de la FB.

 Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de


los trabajos generales de remodelación de la FB.

8.3.5. Fase de Abandono

 Riesgo de incidentes civiles derivados del abandono del


inmueble o del espacio en el edificio o complejo comercial
donde opero la FB.
92

 Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados del


retiro del mobiliario y equipo e imagen empresarial existente
dentro de la sucursal.

8.4. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Luego de determinar en la sección 8.3. cuales son los impactos


ambientales generados durante el desarrollo de las fases operativas para
las FB; se procederá a valorar la magnitud y orientación de dichos
impactos para cada componente ambiental: 1) el recurso atmosférico, 2)
el recurso hídrico, 3) el suelo, 4) la gestión del riesgo y prevención, 5)
socioeconomía, 6) flora, fauna y paisaje.

Para realizar la valoración de los impactos ambientales del proyecto, se


utilizó la Matriz de Leopold modificada, cuyos elementos básicos
permiten una relación orientativa - incremental entre los componentes
ambientales y la valoración cualitativa y cuantitativa de sus atributos
asignados.

La valoración de impactos ambientales consiste en asignarle a los


factores ambientales una serie de atributos con una valoración cualitativa
y cuantitativa, esto para definir la magnitud de cada impacto. Según sea
la orientación (positiva o negativa) del atributo para cada uno de los
factores ambientales. Por ello, es necesario tomar en cuenta los criterios
presentados en la tabla siguiente:

Tabla XV. Valoración cualitativa y cuantitativa de los atributos asignados a los


factores ambientales
Atributo Valoración Valoración
Descripción cualitativa cuantitativa
cualitativo

Indica si la interacción Positivo 1


Carácter es beneficio, perjudicial Neutro 0
al ambiente. Negativo -1
Se refiere al grado de Alta 3
importancia de la
Importancia Media 2
interacción sobre el
factor ambiental. Baja 1
Probabilidad Indica la potencialidad Muy probable 3
de de que se presente un Probable 2
ocurrencia efecto tras la acción. Poco probable 1
Grado de perturbación al Importante 3
Perturbación ambiente, o grado de Regular 2
cambio.
Escasa 1
Área de influencia Regional 3
teórica del impacto en
Extensión Local 2
relación al entorno del
proyecto. Puntual 1
Permanente 3
Duración de impacto a lo
Duración Media 2
largo del tiempo.
Corta 1
Irreversible 3
Plazo de manifestación
Reversibilidad Parcial 2
del impacto
Reversible 1
Fuente. elaboración propia
93

La valoración de los impactos ambientales será entonces, el resultado de


la siguiente ecuación:

Impacto Total = Carácter x (Importancia + Probabilidad de ocurrencia +


Perturbación + Extensión + Duración + Reversibilidad)

Impacto Total = C x ( I + O + P + E + D + R )

Para determinar la magnitud de cada impacto ambiental, se presenta la


siguiente escala de valoración de impactos, el la cual, según el nivel de
puntuación, se establece un rango en el cual queda enmarcada la
magnitud ambiental ya sea positiva o negativa.

Tabla XVI. Escala de valoración de impactos ambientales


Rango de
Tipo de Impacto valores
Color
Negativo significativo o impacto negativo severo -15 a -18
Negativo moderado significativo -9 a -14
Negativo no significativo o impacto compatible -1 a -8
No significativo 0
Positivo no significativo o impacto positivo bajo +1 a +8
Positivo medianamente significativo +9 a +14
Positivo significativo o impacto positivo alto +15 a +18
Fuente. elaboración propia

8.4.1. Fase de construcción

A continuación se presenta la matriz de valoración de impactos


ambientales del proyecto, con su respectiva magnitud, según el
grado potencial de incidencia ambiental, positiva o negativa.

Tabla XVII. Matriz de valoración de impactos ambientales fase de construcción


FB
COMPONENTE IMPACTO CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO Valoración del Impacto
AMBIENTAL AMBIENTAL Carácter Importancia Ocurrencia Perturbación Extensión Duración Reversibilidad Total Orientación
DETERMINADO del Impacto
Generación de material Negativo Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible Negativo no
particulado derivado de los significativo o
trabajos generales de -6 impacto
-1 1 1 1 1 1 1
Recurso construcción de la FB. compatible
atmosférico Presión sonora derivada de Negativo Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible Negativo no
los trabajos generales de -1 1 1 1 1 1 1 significativo o
construcción de la FB. -6 impacto
compatible
Recurso Evacuaciones fisiológicas Negativo Baja Probable Escasa Puntual Corta Reversible Negativo no
humanas generadas por parte significativo o
hídrico del personal de construcción -7 impacto
-1 1 2 1 1 1 1
de la FB. compatible
Generación de residuos Negativo Baja Probable Escasa Puntual Corta Reversible Negativo no
sólidos comunes derivados de -1 1 2 1 1 1 1 significativo o
Suelo los trabajos generales de -7 impacto
construcción de la FB. compatible
Generación de empleo Positivo Media Muy probable Regular Puntual Permanente Reversible 12 Positivo med.
1 2 3 2 1 3 1 significativo
Socioeconomía Generación de consumo de Positivo Media Muy probable Regular Puntual Permanente Reversible Positivo med.
12
bienes y servicios 1 2 3 2 1 3 1 significativo
Riesgo de incidentes por Negativo Media Probable Regular Puntual Corta Reversible
pérdida o robo del equipo, Negativo
maquinaria, materia prima o -9 moderadamen
Gestión del materiales a utilizar para la -1 2 2 2 1 1 1 te significativo
riesgo y construcción de la FB.
Riesgo de ocurrencia de Negativo Media Probable Regular Puntual Corta Parcial
prevención incidentes operativos Negativo
derivados de los trabajos -10 moderadamen
-1 2 2 2 1 1 2
generales de construcción de te significativo
la FB.
Flora, fauna y Intervención de flora, fauna y Neutro Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible 0 No
paisaje 0 1 1 1 1 1 1 significativo
paisaje

Fuente. elaboración propia


94

En la segunda columna de la Tabla XVII esta definido cada


impacto ambiental generado por la fase de construcción para las
FB; y en la última columna esta definida la orientación del
impacto con su color identificativo.

El propósito de la realización de dos matrices (una para


identificación y otra para valoración) es determinar la
procedencia de las interacciones, así como su magnitud y
orientación; para finalmente decidir cuáles interacciones son las
que requieren de la asignación de una medida ambiental de
prevención y/o mitigación.

8.4.2. Fase de Instalación

Tabla XVIII. Matriz de valoración de impactos ambientales fase de instalación


para los 4 formatos de FB
COMPONENTE IMPACTO CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO Valoración del Impacto
AMBIENTAL AMBIENTAL Carácter Importancia Ocurrencia Perturbación Extensión Duración Reversibilidad Total Orientación
DETERMINADO del Impacto

Recurso Presión sonora derivada de Negativo Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible Negativo no
los trabajos generales de -1 1 1 1 1 1 1 significativo o
atmosférico instalación de la FB. -6 impacto
compatible
Recurso Evacuaciones fisiológicas Negativo Baja Probable Escasa Puntual Corta Reversible Negativo no
humanas generadas por parte significativo o
hídrico del personal de instalación de -7 impacto
-1 1 2 1 1 1 1
la FB compatible
Generación de residuos Negativo Baja Probable Escasa Puntual Corta Reversible Negativo no
sólidos comunes derivados de -1 1 2 1 1 1 1 significativo o
Suelo los trabajos generales de -7 impacto
instalación de la FB. compatible
Generación de empleo Positivo Media Muy probable Regular Puntual Permanente Reversible 12 Positivo med.
1 2 3 2 1 3 1 significativo
Socioeconomía Generación de consumo de Positivo Media Muy probable Regular Puntual Permanente Reversible Positivo med.
12
bienes y servicios 1 2 3 2 1 3 1 significativo
Gestión del Riesgo de ocurrencia de Negativo Media Probable Regular Puntual Corta Parcial
incidentes operativos Negativo
riesgo y derivados de los trabajos -1 2 2 2 1 1 2
-10 moderadamen
prevención generales de instalación de la te significativo
FB.
Flora, fauna y Intervención de flora, fauna y Neutro Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible 0 No
paisaje 0 1 1 1 1 1 1 significativo
paisaje
Fuente. elaboración propia

8.4.3. Fase de Operación

Tabla XIX. Matriz de valoración de impactos ambientales fase de operación FB

COMPONENTE IMPACTO CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO Valoración del Impacto


AMBIENTAL AMBIENTAL Carácter Importancia Ocurrencia Perturbación Extensión Duración Reversibilidad Total Orientación
DETERMINADO del Impacto
Emisión de presión sonora, Negativo Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible Negativo no
vibraciones y gases significativo o
remanentes por el uso -6 impacto
-1 1 1 1 1 1 1
eventual de una planta compatible
eléctrica en las sucursales.
Emisión de presión sonora y Negativo Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible Negativo no
gases remanentes por el uso significativo o
Recurso de las áreas de parqueo de -1 1 1 1 1 1 1
-6 impacto
atmosférico las sucursales. compatible
Emisión de gases remanentes Negativo Baja Poco probable Escasa Puntual Permanente Reversible Negativo no
generados por el uso de significativo o
equipo de refrigeración en las -8 impacto
-1 1 1 1 1 3 1
sucursales. compatible
Presión sonora generada por Negativo Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible Negativo no
las actividades habituales de significativo o
la operación de las -1 1 1 1 1 1 1
-6 impacto
sucursales. compatible
Aguas residuales ordinarias Negativo Alta Muy probable Importante Local Permanente Parcial
generadas por el uso de Negativo
servicios sanitarios, -1 3 3 3 2 3 2 -16 significativo
Recurso lavamanos y actividades de severo
hídrico limpieza en general en las
sucursales.
Escorrentía pluvial Negativo Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible Negativo no
proveniente del techo e significativo o
infraestructura en general de -1 1 1 1 1 1 1
-6 impacto
la sucursales. compatible
95

Residuos solidos comunes Negativo Alta Muy probable Importante Puntual Permanente Parcial Negativo
generados por las actividades significativo
habituales de la operación de -1 3 3 3 1 3 2
-15 severo
Suelo las sucursales.
Residuos sólidos especiales Negativo Alta Muy probable Importante Puntual Permanente Parcial Negativo
generados por el vencimiento significativo
o caducidad de productos -15 severo
-1 3 3 3 1 3 2
farmacéuticos.
Generación de empleo Positivo Media Muy probable Regular Puntual Permanente Reversible 12 Positivo med.
1 2 3 2 1 3 1 significativo
Socioeconomía Generación de consumo de Positivo Media Muy probable Regular Puntual Permanente Reversible Positivo med.
12
bienes y servicios 1 2 3 2 1 3 1 significativo
Riesgo de incidentes Negativo Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible
derivados de la operatividad
habitual de las sucursales; así Negativo no
también emergencias por significativo o
Gestión del factores naturales, incendios y -1 1 1 1 1 1 1 -6 impacto
otros percances que ameriten compatible
riesgo y primeros auxilios.
prevención Lubricantes y componentes Negativo Media Muy probable Regular Puntual Corta Reversible
mecánicos residuales Negativo
derivados de las rutinas -10 moderadamen
-1 2 3 2 1 1 1
programadas de te significativo
mantenimiento para la flota de
vehículos de los CEDIs.
Flora, fauna y Intervención de flora, fauna y Neutro Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible 0 No
paisaje 0 1 1 1 1 1 1 significativo
paisaje
Fuente. elaboración propia

8.4.4. Fase de Remodelación

Tabla XX. Matriz de valoración de impactos ambientales fase de


remodelación para los 4 formatos de FB
COMPONENTE IMPACTO CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO Valoración del Impacto
AMBIENTAL AMBIENTAL Carácter Importancia Ocurrencia Perturbación Extensión Duración Reversibilidad Total Orientación
DETERMINADO del Impacto

Recurso Presión sonora derivada de Negativo Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible Negativo no
los trabajos generales de -1 1 1 1 1 1 1 significativo o
atmosférico remodelación de la FB. -6 impacto
compatible
Generación de residuos Negativo Baja Probable Escasa Puntual Corta Reversible Negativo no
sólidos comunes derivados de -1 1 2 1 1 1 1 significativo o
Suelo los trabajos generales de -7 impacto
remodelación de la FB. compatible
Generación de empleo Positivo Media Muy probable Regular Puntual Permanente Reversible 12 Positivo med.
1 2 3 2 1 3 1 significativo
Socioeconomía Generación de consumo de Positivo Media Muy probable Regular Puntual Permanente Reversible Positivo med.
12
bienes y servicios 1 2 3 2 1 3 1 significativo
Gestión del Riesgo de ocurrencia de Negativo Media Probable Regular Puntual Corta Parcial
incidentes operativos Negativo
riesgo y derivados de los trabajos -1 2 2 2 1 1 2
-10 moderadamen
prevención generales de remodelación de te significativo
la FB.
Flora, fauna y Intervención de flora, fauna y Neutro Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible 0 No
paisaje 0 1 1 1 1 1 1 significativo
paisaje
Fuente. elaboración propia

8.4.5. Fase de Abandono

Tabla XXI. Matriz de valoración de impactos ambientales fase de abandono


para los 4 formatos de FB
COMPONENTE IMPACTO CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO Valoración del Impacto
AMBIENTAL AMBIENTAL Carácter Importancia Ocurrencia Perturbación Extensión Duración Reversibilidad Total Orientación
DETERMINADO del Impacto
Generación de empleo Neutro Media Poco probable Escasa Puntual Permanente Reversible 0 No
0 2 1 1 1 3 1 significativo
Socioeconomía Generación de consumo de Neutro Media Poco probable Escasa Puntual Permanente Reversible No
0
bienes y servicios 0 2 1 1 1 3 1 significativo
Riesgo de incidentes civiles Negativo Media Poco probable Regular Puntual Corta Reversible Negativo no
derivados del abandono del significativo o
inmueble o del espacio en el -1 2 1 2 1 1 1 -8 impacto
Gestión del edificio o complejo comercial compatible
riesgo y donde opero la FB.
Riesgo de ocurrencia de Negativo Media Probable Regular Puntual Corta Parcial
prevención incidentes operativos Negativo
derivados del retiro del -1 2 2 2 1 1 2
-10 moderadamen
mobiliario y equipo e imagen te significativo
empresarial existente dentro
de la sucursal.
Flora, fauna y Intervención de flora, fauna y Neutro Baja Poco probable Escasa Puntual Corta Reversible 0 No
paisaje 0 1 1 1 1 1 1 significativo
paisaje
Fuente. elaboración propia
96

8.5. DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

8.5.1. Fase de construcción

 Riesgo de incidentes por pérdida o robo del equipo,


maquinaria, materia prima o materiales a utilizar para la
construcción de la FB.

 Construcción de bodega para el alojamiento del equipo,


maquinaria, materia prima y materiales de construcción.

 Cercamiento perimetral del terreno o lote con láminas para


su resguardo.

 Contratación de personal para montar guardia.

 Evacuaciones fisiológicas humanas generadas por parte del


personal de construcción de la FB.

 Contratación de servicio de baños portátiles para la


captación de evacuaciones fisiológicas humanas.

 Generación de residuos sólidos comunes derivados de los


trabajos generales de construcción de la FB.

 Traslado y disposición final de los residuos sólidos comunes


en un vertedero autorizado.

 Generación de material particulado derivado de los trabajos


generales de construcción de la FB.

 Esparcimiento de agua atomizada durante los trabajos de


construcción mas propensos a generar material particulado.

 Presión sonora derivada de los trabajos generales de


construcción de la FB.

 Medición programada de la presión sonora emitida por los


trabajos de construcción de la FB.

 Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de


los trabajos generales de construcción de la FB.

 Capacitación a personal de construcción sobre practicas


operativas seguras y sobre salud ocupacional.

 Equipamiento de personal de construcción con su


respectivo equipo de protección personal.
97

8.5.2. Fase de Instalación

 Evacuaciones fisiológicas humanas generadas por parte del


personal de instalación de la FB.

 Contratación de servicio de baños portátiles para la


captación de evacuaciones fisiológicas humanas.

 Generación de residuos sólidos comunes derivados de los


trabajos generales de instalación de la FB.

 Traslado y disposición final de los residuos sólidos comunes


en un vertedero autorizado.

 Presión sonora derivada de los trabajos generales de


instalación de la FB.

 Medición programada de la presión sonora emitida por los


trabajos de instalación de la FB.

 Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de


los trabajos generales de instalación de la FB.

 Capacitación a personal de instalación sobre practicas


operativas seguras y sobre salud ocupacional.

 Equipamiento de personal de instalación con su respectivo


equipo de protección personal.

8.5.3. Fase de Operación

 Aguas residuales ordinarias generadas por el uso de servicios


sanitarios, lavamanos y actividades de limpieza en general en
las sucursales.

 Desfogue final de aguas residuales ordinarias que cumplen


con los parámetros específicos para el tipo de ente
generador según Acuerdo Gubernativo 236-2006 y reforma
129-2015.

 Escorrentía pluvial proveniente del techo e infraestructura en


general de la sucursales.

 Desfogue final de escorrentía pluvial dirigida hacia un


sistema colector final.

 Residuos solidos comunes generados por las actividades


habituales de la operación de las sucursales. **

 Disposición final adecuada de los residuos sólidos comunes


generados en las sucursales.
98

 Residuos sólidos especiales generados por el vencimiento o


caducidad de productos farmacéuticos en farmacias. **

 Disposición final adecuada de los residuos sólidos


especiales generados en las farmacias.

 Residuos sólidos especiales generados por el vencimiento o


caducidad de productos farmacéuticos en la corporación
Batres.””

 Disposición final adecuada de los residuos sólidos


especiales generados en las sucursales.

 Riesgo de incidentes derivados de la operatividad habitual de


las sucursales; así también emergencias por factores
naturales, incendios y otros percances que ameriten primeros
auxilios.

 Respuesta adecuada y oportuna ante la ocurrencia de


emergencias en general.

 Lubricantes y componentes mecánicos residuales derivados


de las rutinas programadas de mantenimiento para la flota de
vehículos de los CEDIs. ””

 Realizar las rutinas programadas de mantenimiento con un


proveedor tercerizado que cuente con el equipo e
infraestructura adecuada para realizarlas.

 Presión sonora generada por las actividades habituales de la


operación de las sucursales.

 Establecer que no se sobrepasa el limite máximo permisible


de presión sonora de 85 dB, derivado de las actividades
desarrolladas dentro de las sucursales, según el
Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional (Acuerdo
Gubernativo 229-2014) y su reforma (Acuerdo Gubernativo
33-2016).

 Emisión de gases remanentes generados por el uso de equipo


de refrigeración en las sucursales.

 Utilización de refrigerantes autorizados en el protocolo de


Montreal y/o Kioto.

 Emisión de presión sonora y gases remanentes por el uso de


las áreas de parqueo de las sucursales.
99

 Asegurar que no se genera emisión de presión sonora


adversa, ni de gases remanentes en las áreas de parqueo
de las sucursales.

 Emisión de presión sonora, vibraciones y gases remanentes


por el uso eventual de una planta eléctrica en las sucursales.

 Aseguramiento del adecuado funcionamiento de la planta


eléctrica.

8.5.4. Fase de Remodelación

 Generación de residuos sólidos comunes derivados de los


trabajos generales de remodelación de la FB.

 Traslado y disposición final de los residuos sólidos comunes


en un vertedero autorizado.

 Presión sonora derivada de los trabajos generales de


remodelación de la FB.

 Medición programada de la presión sonora emitida por los


trabajos de remodelación de la FB.

 Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de


los trabajos generales de remodelación de la FB.

 Capacitación a personal de remodelación sobre practicas


operativas seguras y sobre salud ocupacional.

 Equipamiento de personal de remodelación con su


respectivo equipo de protección personal.

8.5.5. Fase de Abandono

 Riesgo de incidentes civiles derivados del abandono del


inmueble o del espacio en el edificio o complejo comercial
donde opero la FB.

 Establecimiento de las clausulas del contrato para el


abandono de la FB.

 Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados del


retiro del mobiliario y equipo e imagen empresarial existente
dentro de la sucursal.

 Capacitación a personal para el abandono sobre practicas


operativas seguras y sobre salud ocupacional.

 Equipamiento de personal para el abandono con su


respectivo equipo de protección personal.
100

9. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)

Luego de la identificación de impactos ambientales, la caracterización de sus


componentes y final valoración, es procedente determinar las medidas de
mitigación que servirán para neutralizar los efectos negativos derivados de la
operación del proyecto.

9.1. ACTIVIDADES PARA CUMPLIR CADA MEDIDA DE MITIGACIÓN

Es de mencionar que para el cumplimiento de cada medida de mitigación


es necesario realizar o desarrollar ciertas medidas de acción, que no son
mas que los planes de manejo específicos que se encargarán de
concretar el cumplimiento de las medidas de mitigación.

A continuación se detallan los impactos ambientales con sus respectivas


medidas de mitigación:

9.2. FASE DE CONSTRUCCIÓN

La fase de construcción no aplica para las Mini-Farmacias

Tabla XXII. Plan de Gestión Ambiental fase de construcción FB


Impacto ambiental Medidas de Mitigación Frecuencia / Costo Costo Total
Anual
Riesgo de incidentes por pérdida o robo del equipo, maquinaria, Construcción de bodega para el alojamiento del equipo, Única vez
materia prima o materiales a utilizar para la construcción de la maquinaria, materia prima y materiales de construcción. Q.5,000.00 Q.5,000.00
A FB. Cercamiento perimetral del terreno o lote con láminas para su Única vez
resguardo. Q.2,000.00 Q.2,000.00
Contratación de personal para montar guardia. Mensual
Q.3,000.00 Q.3,000.00
B Evacuaciones fisiológicas humanas generadas por parte del Contratación de servicio de baños portátiles para la captación de Mensual
personal de construcción de la FB. evacuaciones fisiológicas humanas. Q.4,000.00 Q.4,000.00
C Generación de residuos sólidos comunes derivados de los Traslado y disposición final de los residuos sólidos comunes en un Por viaje / Picopada
trabajos generales de construcción de la FB. vertedero autorizado. (1.5m3) Q.400.00
Q.400.00
D Generación de material particulado derivado de los trabajos Esparcimiento de agua atomizada durante los trabajos de Diariamente
generales de construcción de la FB. construcción mas propensos a generar material particulado. Q.100.00 Q.2,500.00
E Presión sonora derivada de los trabajos generales de Medición programada de la presión sonora emitida por los trabajos Mensual
construcción de la FB. de construcción de la FB. Q.150.00 Q.300.00
Capacitación a personal de construcción sobre practicas operativas Anual
F Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de los seguras y sobre salud ocupacional. Q.1,000.00 Q.1,000.00
trabajos generales de construcción de la FB.
Equipamiento de personal de construcción con su respectivo Anual
equipo de protección personal. Q.2,000.00 Q.2,000.00
Costo total de las medidas de mitigación Q.20,200.00
Fuente. elaboración propia

9.3. FASE DE INSTALACIÓN

El inciso A no aplica para el formato Mini-Farmacia.

Tabla XXIII. Plan de Gestión Ambiental fase de instalación para los 4 formatos de FB
Impacto ambiental Medidas de Mitigación Frecuencia / Costo Costo Total
Anual
A Evacuaciones fisiológicas humanas generadas por parte del Contratación de servicio de baños portátiles para la captación de Cada 2 semanas
personal de instalación de la FB. evacuaciones fisiológicas humanas. Q.2,000.00 Q.2,000.00
B Generación de residuos sólidos comunes derivados de los Traslado y disposición final de los residuos sólidos comunes en un Por viaje / Picopada
trabajos generales de instalación de la FB. vertedero autorizado. (1.5m3) Q.400.00
Q.400.00
C Presión sonora derivada de los trabajos generales de instalación Medición programada de la presión sonora emitida por los trabajos Mensual
de la FB. de instalación de la FB. Q.150.00 Q.150.00
Capacitación a personal de instalación sobre practicas operativas Anual
D Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de los seguras y sobre salud ocupacional. Q.1,000.00 Q.1,000.00
trabajos generales de instalación de la FB.
Equipamiento de personal de instalación con su respectivo equipo Anual
de protección personal. Q.2,000.00 Q.2,000.00
Costo total de las medidas de mitigación Q.5,550.00
Fuente. elaboración propia
101

9.4. FASE DE OPERACIÓN

Tabla XXIV. Plan de Gestión Ambiental fase de operación FB


Costo
Medida de Acción Frecuencia Frecuencia
Impacto Ambiental Medida de Mitigación Medio de Verificación Total
(Plan de Manejo) / Costo Q. / Costo Q.
Anual Q.

Aguas residuales ordinarias Desfogue final de aguas residuales Desfogar las aguas Facturas / ordenes de trabajo /
generadas por el uso de servicios ordinarias que cumplen con los residuales ordinarias Cada mes, recibos – del cobro por la captación
parámetros específicos para el tipo de generadas por las sucursales 50.00 de aguas residuales ordinarias por el 600.00
sanitarios, lavamanos y actividades
ente generador según Acuerdo hacia un sistema colector sistema colector final.
de limpieza en general en las Gubernativo 236-2006 y reforma 129- final.
sucursales. 2015.

Memoria fotográfica que ilustre el


desarrollo de la rutina de
mantenimiento.
Mantenimiento programado (al inicio, intermedio y final)
Escorrentía pluvial proveniente del Desfogue final de escorrentía pluvial de canaletas y sistemas Cada año,
techo e infraestructura en general dirigida hacia un sistema colector final. pluviales de conducción para 200.00 200.00
de la sucursales. desfogar adecuadamente el Memoria videográfica (videos de una
agua de lluvia. duración de 1 minuto) que ilustre el
desarrollo de la rutina de
mantenimiento.
(al inicio, intermedio y final)

Disponerlos temporalmente
en depositos de basura
ubicados en varias áreas de
Residuos solidos comunes Disposición final adecuada de los las sucursales. Para
generados por las actividades residuos sólidos comunes generados en posteriormente ser llevados a A diario, Facturas / ordenes de trabajo / Cada mes,
habituales de la operación de las las sucursales. una bodega general de Sin costo recibos – del servicio de recolección 150.00 1,800.00
sucursales. ** basura de las sucursales. Y de basura común.
asi, finalmente sean extraídos
por un servicio de recolección
de basura común.

Residuos sólidos especiales Disposición final adecuada de los Envío de productos próximos Ordenes / comprobantes de envío -
generados por el vencimiento o residuos sólidos especiales generados a vencer hacia los CEDIs Cada mes, de los productos próximos a vencer
caducidad de productos en las farmacias. para su disposición final. 250.00 hacia su respectivo CEDI. 3,000.00
farmacéuticos en farmacias. **

Devolución de productos
farmacéuticos próximos a
vencer a cada Casa Nota de crédito y nota de entrega –
Farmacéutica proveedora, Cada mes, para casas Farmacéuticas
para que cada casa se Sin costo proveedoras por la devolución de los
encargue de la adecuada productos próximos a vencer.
disposición final de sus
Residuos sólidos especiales Disposición final adecuada de los productos.
generados por el vencimiento o residuos sólidos especiales generados
caducidad de productos en las sucursales. 6,000.00
farmacéuticos en la corporación Entrega a un proveedor
Batres.”” tercerizado especialista en la
disposición final de los
productos farmacéuticos Cada mes, Manifiesto de disposición final –
próximos a vencer que no 500.00 extendido por el proveedor
serán devueltos a ninguna tercerizado que la realizara.
Casa Farmacéutica
proveedora, de los cuales la
corporación Batres se hará
cargo.

Listado de asistentes a la
capacitación.
Memoria fotográfica (9 fotografías)
Capacitación al personal de que ilustre el desarrollo de la
las sucursales sobre practicas capacitación (al inicio, intermedio y
operativas seguras y salud Cada año, final).
ocupacional, uso de 1,200.00 Memoria videográfica (3 videos de
extintores y protocolos de una duración de 1 minuto) que ilustre
respuesta en casos de el desarrollo de la capacitación (al
emergencia. inicio, intermedio y final).
Riesgo de incidentes derivados de Presentación y material utilizado para
la operatividad habitual de las desarrollar la capacitación.
sucursales; así también Respuesta adecuada y oportuna ante la
emergencias por factores ocurrencia de emergencias en general. Realizar rutinas programadas Facturas / ordenes de trabajo /
naturales, incendios y otros de mantenimiento y recarga Cada año, recibos – de las rutinas de 1,500.00
percances que ameriten primeros de extintores. 200.00 mantenimiento y recarga de
auxilios. extintores.

Proveer y mantener un stock


del Equipo de Protección
Personal (EPP) necesario Cada año, Facturas / recibos / ordenes de
para desarrollar las 100.00 compra – de la adquisición del EPP.
actividades de las sucursales
que lo ameriten.
102

Según
Hacer llegar cada vehículo necesidad Facturas / ordenes de trabajo /
con el proveedor tercerizado, de recibos – de las rutinas de
según el record de mantenimie mantenimiento y servicios para cada
mantenimiento y servicios nto de cada vehículo.
Lubricantes y componentes Realizar las rutinas programadas de que sean necesarios. vehículo,
mecánicos residuales derivados de mantenimiento con un proveedor 20,000.00
las rutinas programadas de tercerizado que cuente con el equipo e
mantenimiento para la flota de infraestructura adecuada para 20,000.00
vehículos de los CEDIs. ”” realizarlas. Por cada
Llevar un expediente por rutina que
cada vehículo para llevar un se ejecute a Expediente de historial de
historial del mantenimiento y cada mantenimiento y servicios para cada
servicios para el mismo. vehículo, vehículo.
Sin costo

Memoria videográfica (duración 6


segundos) del punto en el centro de
la sucursal donde se realizarán las 2
tomas de presión sonora.

La persona que capta los 2 videos,


los realizará rotando sobre su mismo
eje, para lograr una captura de video
Realizar mediciones de de 360o (en 6 seg.) en el punto donde
presión sonora de un (1) se hará las 2 tomas de presión
Establecer que no se sobrepasa el limite punto en el centro de cada Cada 6 sonora.
máximo permisible de presión sonora de sucursal. meses,
Presión sonora generada por las 85 dB, derivado de las actividades 200.00
actividades habituales de la desarrolladas dentro de las sucursales, Las mediciones se realizarán Registro de las mediciones de presión
operación de las sucursales. según el Reglamento de Salud y en dos (2) horarios durante el sonora en una “Bitácora de Registros” 400.00
Seguridad Ocupacional (Acuerdo mismo día seleccionado para en donde se anotara información
Gubernativo 229-2014) y su reforma la toma, en las siguientes pertinente del punto para las 2 tomas
(Acuerdo Gubernativo 33-2016). horas: 11:00 a.m. y 3:00 p.m. de presión sonora.

En el punto se anotará: 1) Fecha,


hora y lugar de la sucursal donde se
realiza la toma, 2) La presión sonora
captada y 3) La duración del video
captado para ese punto.

Facturas / ordenes de trabajo /


recibos – de las rutinas de
mantenimiento en donde especifique
Emisión de gases remanentes Utilización de refrigerantes autorizados En equipo de refrigeración, se utilizan los refrigerantes
generados por el uso de equipo de en el protocolo de Montreal y/o Kioto. uso de refrigerantes 404 y/o Cada año, autorizados.
refrigeración en las sucursales. 134, ecológicos. 500.00 500.00

Hoja de seguridad / ficha técnica de


refrigerantes utilizados.

Memoria fotográfica ( 3 fotografías)


Instalación estratégica y de 1 día al azar; en la que se ilustren Cada año,
Emisión de presión sonora y gases Asegurar que no se genera emisión de visible de 2 elementos de los 2 elementos de señalización en 100.00
remanentes por el uso de las áreas presión sonora adversa, ni de gases señalización en las áreas de Permanente las áreas de parqueo.
de parqueo de las sucursales. remanentes en las áreas de parqueo de parqueo, que indiquen: 1)
las sucursales. “Apague su motor” y 2) “No Costo único 100.00
bocinar”. N/D Check list del estado físico y Cada año,
visibilidad de cada uno de los 2 Sin costo
elementos de señalización.

Emisión de presión sonora, Revisión especifica de Facturas / ordenes de trabajo /


vibraciones y gases remanentes Aseguramiento del adecuado dispositivos de la planta Cada año, recibos – de las rutinas de
por el uso eventual de una planta funcionamiento de la planta eléctrica. eléctrica que generan 1,000.00 mantenimiento para la planta 1,000.00
eléctrica en las sucursales. emisiones y sonidos. eléctrica.

Costo Total de las Medidas de Mitigación. 35,100.00


Las actividades con doble apostrofe (””) son exclusivamente para el formato Centro de Distribución.
Las actividades con doble asterisco (**) son las únicas que aplican para el formato Mini-Farmacia.

Fuente. elaboración propia

9.5. FASE DE REMODELACIÓN

Tabla XXV. Plan de Gestión Ambiental fase de remodelación para los 4 formatos de FB
Impacto ambiental Medidas de Mitigación Frecuencia / Costo Costo Total
Anual
A Generación de residuos sólidos comunes derivados de los Traslado y disposición final de los residuos sólidos comunes en un Por viaje / Picopada
trabajos generales de remodelación de la FB. vertedero autorizado. (1.5m3) Q.400.00
Q.400.00
B Presión sonora derivada de los trabajos generales de Medición programada de la presión sonora emitida por los trabajos Mensual
remodelación de la FB. de remodelación de la FB. Q.150.00 Q.150.00
Capacitación a personal de remodelación sobre practicas Anual
C Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de los operativas seguras y sobre salud ocupacional. Q.1,000.00 Q.1,000.00
trabajos generales de remodelación de la FB.
Equipamiento de personal de remodelación con su respectivo Anual
equipo de protección personal. Q.2,000.00 Q.2,000.00
Costo total de las medidas de mitigación Q.3,550.00
Fuente. elaboración propia
103

9.6. FASE DE ABANDONO

Tabla XXVI. Plan de Gestión Ambiental fase de abandono para los 4 formatos de FB
Impacto ambiental Medidas de Mitigación Frecuencia / Costo Costo Total
Anual
Riesgo de incidentes civiles derivados del abandono del inmueble Establecimiento de las clausulas del contrato para el abandono de Única vez
A o del espacio en el edificio o complejo comercial donde opero la la FB. Q.3,000.00 Q.3,000.00
FB.
Capacitación a personal para el abandono sobre practicas Anual
B Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados del retiro operativas seguras y sobre salud ocupacional. Q.1,000.00 Q.1,000.00
del mobiliario y equipo e imagen empresarial existente dentro de Equipamiento de personal para el abandono con su respectivo Anual
la sucursal.
equipo de protección personal. Q.2,000.00 Q.2,000.00
Costo total de las medidas de mitigación Q.6,000.00
Fuente. elaboración propia

9.7. PRESUPUESTO TOTAL PARA OPERAR EL PLAN DE GESTIÓN


AMBIENTAL

La suma de los costos para las medidas de mitigación globales


aplicables para el presente instrumento ambiental matriz, hacienden
al monto total de Q.70,400.00 .

9.8. EJECUTOR Y RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN DE LAS


MEDIDAS DE MITIGACIÓN

El ejecutor responsable de operar y supervisar cada una de las medidas


de mitigación en determinada sucursal, y para cada una de las fases
operativas para la misma, es el administrador directo encargado de esa
sucursal.
104

10. PLANES DE MANEJO ESPECÍFICOS

Los planes de manejo están contenidos dentro del Plan de Gestión


Ambiental, ya que son un detalle mas amplio de cómo son desarrolladas las
medidas de mitigación del -PGA-.

Para ilustrar lo anterior, en las siguientes secciones de describirán cada uno


de los planes de manejo que están contenidos en cada una de las medidas
de mitigación de los Planes de Gestión Ambiental de cada una de las fases
operativas para las farmacias Batres.

10.1. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS ORDINARIOS

10.1.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y


Abandono

Para las fases constructivas de las FB, los desechos sólidos


ordinarios derivados de los trabajos generales de construcción
son dispuestos en un lugar autorizado y trasladados por un
proveedor externo con la capacidad operativa necesaria para
brindar dicho servicio.

10.1.2. Fase de Operación

Para esta fase de las farmacias Batres, los remanentes son


los desechos sólidos comunes generados por las actividades
habituales: cartón, residuos de alimentos, empaques / envases
plásticos y residuos de papel.

Los cuales se proceden a disponer temporalmente en


depositos de basura ubicados en varias áreas de las
sucursales. Para posteriormente ser llevados a una bodega
general de basura de las mismas.

Y así finalmente sean extraídos por un:

o Servicio público de recolección de basura común.


o Servicio privado de recolección de basura común.

Para finalmente ser dispuestos en un vertedero municipal


autorizado.

10.2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS TÓXICOS Y


PELIGROSOS

10.2.1. Fase de Operación

Los residuos sólidos que podrían clasificarse como tóxicos y/o


peligrosos, son los productos farmacéuticos próximos a vencer
tanto en las farmacias como en los centros de distribución.
105

Para los productos farmacéuticos que estén próximos a vencer


en las farmacias, su procesamiento consiste en que sean
enviados a su respectivo CEDI (transporte propio de Batres),
para que allí sean clasificados según las Casas Farmacéuticas
proveedoras a las que pertenecen.

En los CEDIs, los productos farmacéuticos YA clasificados


según la Casa Farmacéutica a las que pertenecen se separan
en dos tipos:

1. Los que serán devueltos a cada Casa Farmacéutica


proveedora, para que cada casa se encargue de la
adecuada disposición final de sus productos.

2. Los que por políticas de vencimiento o indisponibilidad de


las Casas Farmacéuticas no podrán ser devueltos a ningún
proveedor. Por lo cual, la corporación Batres se hará cargo
de la adecuada disposición final.

Para que luego de la clasificación anterior, para cada tipo:

1. Sean devueltos a su respectiva Casa Farmacéutica


proveedora, para que la misma se encargue de la
disposición final.

2. Corporación Batres haga entrega de los mismos a un


proveedor tercerizado especialista en la disposición final.

10.3. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS

10.3.1. Fases de Construcción, Instalación, Remodelación y


Abandono

Para manejar las aguas residuales ordinarias o domesticas


son contratados servicios de baños portátiles para captar las
evacuaciones fisiológicas humanas de los colaboradores para
estas 4 fases constructivas de las FB.

10.3.2. Fase de Operación

Los desechos líquidos generados en la fase operativa de los 4


formatos de farmacias Batres se clasifican en aguas
residuales ordinarias y aguas pluviales.

Las aguas residuales de tipo ordinarias son las generadas y


provenientes de los servicios sanitarios, lavamanos y
actividades de limpieza, las cuales se direccionan hacia:
o Un sistema colector municipal o alcantarillado público
municipal.
106

o Una fosa séptica y un posterior pozo de absorción.

Las aguas de lluvia (aguas pluviales) son captadas en los


edificios a través de canaletas y su sistema propio de
conducción, para luego ser direccionadas hacia:
o Un sistema colector municipal o alcantarillado público
municipal.
o Un pozo de absorción.

La operación del proyecto no genera aguas residuales de tipo


especial o industrial, por lo que con la adecuada gestión de las
aguas residuales ordinarias y las aguas pluviales se mitiga por
completo el impacto al recurso hídrico.

10.4. PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

A continuación se describen los planes de emergencia y contingencia


que existen como parte del contenido para la capacitación sobre salud
ocupacional dentro del –PGA- en sus medidas de mitigación.

10.4.1. Plan de Evacuación (terremoto):

 Conservar la calma. Pensar con claridad es lo más


importante en esos momentos. “No se deje dominar por el
pánico”. Un fuerte temblor durará menos de un minuto,
probablemente 30 segundos.
 Si es posible llamar los números locales de emergencia.
 Evaluar su situación. Si está dentro de un edificio,
permanezca ahí, a menos que haya cerca una salida libre y
esté seguro que no corre peligro afuera. Diríjase al punto de
reunión. Si está fuera, permanezca allí y diríjase al punto de
reunión.
 Avisar a las personas a su alrededor que se cubran.
 Cuídese de los objetos que puedan caer.
 Refugiarse debajo de un escritorio, mesa de madera u otro
mueble fuerte si está en una oficina. Si no hay muebles,
diríjase a la esquina de una oficina pequeña o pasillo.
 Colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble,
cubriéndose la cabeza y el rostro. Los marcos de las
puertas no son necesariamente los lugares más seguros
por el movimiento de abre y cierra de éstas y el hecho de
que no sean tan fuertes como se esperaba.
 Evitar acercase a paredes, ventanas, góndolas, anaqueles
y equipos de refrigeración, diríjase al centro del salón donde
se encuentra.
 Refugiarse en el lugar mas seguro (generalmente punto de
reunión), no corra hacia las calles u otros edificios fuera del
complejo del proyecto.
107

 Si es una persona con impedimentos en silla de ruedas,


ponga el freno a las ruedas.

10.4.2. Plan de respuesta en caso de incendio

 Si detecta una llama sin control o humo que indique un


posible inicio de incendio, salga del lugar y avise
inmediatamente a los trabajadores y/o jefe del proyecto.
 Si es un trabajador del proyecto, localice el extintor mas
próximo y regrese (si no corre peligro) al lugar donde se
esta originando el incendio y extíngalo.
 Activar la alarma de advertencia de incendio, deje sus
funciones y evacúe el lugar de trabajo hacia el punto de
reunión (durante este proceso si puede alcanzar un extintor
y usarlo para apagar el incendio, hágalo).
 Si hay clientes, facilite su pronta evacuación. Hágalo con
calma, no corra.
 Llame a los números locales de emergencia, indicando la
dirección del proyecto, comuna, referencia de la ubicación y
cualquier otra información que soliciten los números locales
de emergencia. Los números locales de emergencia se
encargara de llamar a los bomberos y/o le indicarán que
hacer. Además, se deberá contar con todos los números de
emergencia de la localidad para llamar según sea el caso
de emergencia.
 Corte el suministro eléctrico de energía a las áreas o
ambientes del proyecto, siempre que esto no lo exponga al
calor y humo emanado por el incendio. Informe de esta
acción a la llegada de los Bomberos y oriéntelos respecto a
la ubicación del foco de la emergencia.
 Manténgase en el punto de reunión a la espera de
instrucciones de su jefatura y/o autoridades. Siempre
considere estar alejado del calor y humo, facilitando
también el acceso al personal de emergencia.
 Se podrán retomar las labores e ingresar a las
dependencias, sólo cuando la autoridad lo permita y la
gerencia de la empresa lo indique.

10.4.3. Plan de respuesta en caso de un asalto o robo:

 Procure actuar con tranquilidad y prudencia ante


situaciones de riesgo o de intimidación. Recuerde que lo
primero que hay que poner a salvo es su seguridad, salud e
integridad física. No intente actos heroicos. Respire
profundamente. No oponga resistencia, menos aún si los
delincuentes portan armas. Trate de memorizar lo que
escucha.
 En caso de asalto, lo recomendable es no resistirte con el
fin de evitar un trato violento de los asaltantes, ya que
108

muchas veces se drogan para lograr su objetivo. Entregue


sus pertenencias de valor y lo solicitado del proyecto sin
vacilar y trate todo para evitar que usted u otras personas
sufren daños. Nunca vea a los asaltantes a los ojos. Si los
delincuentes escapan en un vehículo memorice y anote el
número de placas, el modelo, el color y marca del mismo.
 Si lo toman como rehén, no se resista, ni trate de escapar.
No toque ningún objeto que haya sido tocado por los
asaltantes. En caso de disparos tírese al suelo y cúbrase la
cabeza. Si el atacante tiene una pistola y no lo tiene
sometido no intente la posibilidad de correr. Las
probabilidades de dar en un blanco son en extremo
riesgosas. Utilice su intuición y sus instintos de
supervivencia para tomar esta decisión. Por ningún motivo
persiga a los asaltantes.
 Reportar el incidente a los números locales de emergencia
inmediatamente. Es importante hacer el reporte de manera
inmediata, ya que en cuestión de minutos, puede
encontrarse a los responsables.
 Asimismo, trata de no perder la calma y realiza el proceso
indicado por los números locales de emergencia o pide
orientación telefónica a los números de emergencia de la
localidad.
 Dar aviso inmediatamente a la policía y deles la dirección
exacta y el lugar donde ocurrió esta situación y proporcione
un teléfono para su localización. Solicite asistencia médica
si es necesario.
 No toque nada que pueda servir para obtener el rastro de
huellas u otros indicios sobre los autores. Mantenga libre la
línea telefónica hasta que llegue la policía. Fíjese en las
características físicas de los ladrones y en los detalles que
puedan ayudar a la policía a identificarlos posteriormente:
vestimenta, dirección de la huida, matrícula de vehículos,
etc.
 Acuda de inmediato a una delegación y levante un acta. Le
pedirán toda la información sobre cómo y en qué
circunstancias ocurrió el incidente.
 Si el proyecto fue asaltada y se esta en condiciones de
realizar todo lo anterior, hágalo de inmediato.

10.5. MONITOREO Y EVALUACIÓN INTERNA DE IMPLEMENTACIÓN DEL


PGA Y DE LOS PM (PLANES DE MANEJO)

El Monitoreo es la recolección frecuente y sistemática de datos sobre


indicadores específicos, con el fin de proporcionar el cumplimiento de
parámetros establecidos.

Como ya se a definido, los planes de manejo están contenidos dentro


del Plan de Gestión Ambiental, ya que son una descripción mas
109

amplia de cómo son desarrolladas las medidas de mitigación del -


PGA-.

La evaluación es la determinación sistemática del valor significativo


para el grado de cumplimiento o de alcance de una metodología en
función de criterios preestablecidos.

10.5.1. FASE DE CONSTRUCCIÓN

La fase de construcción no aplica para las Mini-Farmacias

Tabla XXVII. Monitoreo y evaluación interna PGA y PM fase de construcción FB


Impacto ambiental Medidas de Mitigación
Monitoreo
Riesgo de incidentes por pérdida o robo del equipo, maquinaria, Construcción de bodega para el alojamiento del equipo, Única vez
materia prima o materiales a utilizar para la construcción de la maquinaria, materia prima y materiales de construcción.
A FB. Cercamiento perimetral del terreno o lote con láminas para su Única vez
resguardo.
Contratación de personal para montar guardia. Mensual

B Evacuaciones fisiológicas humanas generadas por parte del Contratación de servicio de baños portátiles para la captación de Mensual
personal de construcción de la FB. evacuaciones fisiológicas humanas.
C Generación de residuos sólidos comunes derivados de los Traslado y disposición final de los residuos sólidos comunes en un Por viaje / Picopada
trabajos generales de construcción de la FB. vertedero autorizado. (1.5m3)

D Generación de material particulado derivado de los trabajos Esparcimiento de agua atomizada durante los trabajos de Diariamente
generales de construcción de la FB. construcción mas propensos a generar material particulado.
E Presión sonora derivada de los trabajos generales de Medición programada de la presión sonora emitida por los trabajos Mensual
construcción de la FB. de construcción de la FB.
Capacitación a personal de construcción sobre practicas operativas Anual
F Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de los seguras y sobre salud ocupacional.
trabajos generales de construcción de la FB.
Equipamiento de personal de construcción con su respectivo Anual
equipo de protección personal.
La evaluación de todos los medios de monitoreo es al culminar la obra
Fuente. elaboración propia

10.5.2. FASE DE INSTALACIÓN

El inciso A no aplica para el formato Mini-Farmacia.

Tabla XXVIII. Monitoreo y evaluación interna PGA y PM fase de instalación para


los 4 formatos de FB
Impacto ambiental Medidas de Mitigación
Monitoreo
A Evacuaciones fisiológicas humanas generadas por parte del Contratación de servicio de baños portátiles para la captación de Cada 2 semanas
personal de instalación de la FB. evacuaciones fisiológicas humanas.
B Generación de residuos sólidos comunes derivados de los Traslado y disposición final de los residuos sólidos comunes en un Por viaje / Picopada
trabajos generales de instalación de la FB. vertedero autorizado. (1.5m3)

C Presión sonora derivada de los trabajos generales de instalación Medición programada de la presión sonora emitida por los trabajos Mensual
de la FB. de instalación de la FB.
Capacitación a personal de instalación sobre practicas operativas Anual
D Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de los seguras y sobre salud ocupacional.
trabajos generales de instalación de la FB.
Equipamiento de personal de instalación con su respectivo equipo Anual
de protección personal.
La evaluación de todos los medios de monitoreo es al culminar la obra
Fuente. elaboración propia

10.5.3. FASE DE OPERACIÓN

Tabla XXIX. Monitoreo y evaluación interna PGA y PM fase de operación FB


Medida de Acción
Impacto Ambiental Medida de Mitigación
(Plan de Manejo)
Medio de Verificación Monitoreo

Aguas residuales ordinarias Desfogue final de aguas residuales Desfogar las aguas Facturas / ordenes de trabajo /
generadas por el uso de servicios ordinarias que cumplen con los residuales ordinarias recibos – del cobro por la captación Cada mes
parámetros específicos para el tipo de generadas por las sucursales de aguas residuales ordinarias por el
sanitarios, lavamanos y actividades
ente generador según Acuerdo hacia un sistema colector sistema colector final.
de limpieza en general en las Gubernativo 236-2006 y reforma 129- final.
sucursales. 2015.
110

Memoria fotográfica que ilustre el


desarrollo de la rutina de
mantenimiento.
Mantenimiento programado (al inicio, intermedio y final)
Escorrentía pluvial proveniente del Desfogue final de escorrentía pluvial de canaletas y sistemas Cada año
techo e infraestructura en general dirigida hacia un sistema colector final. pluviales de conducción para
de la sucursales. desfogar adecuadamente el Memoria videográfica (videos de una
agua de lluvia. duración de 1 minuto) que ilustre el
desarrollo de la rutina de
mantenimiento.
(al inicio, intermedio y final)

Disponerlos temporalmente
en depositos de basura
ubicados en varias áreas de
Residuos solidos comunes Disposición final adecuada de los las sucursales. Para
generados por las actividades residuos sólidos comunes generados en posteriormente ser llevados a Facturas / ordenes de trabajo / Cada mes
habituales de la operación de las las sucursales. una bodega general de recibos – del servicio de recolección
sucursales. ** basura de las sucursales. Y de basura común.
asi, finalmente sean extraídos
por un servicio de recolección
de basura común.

Residuos sólidos especiales Disposición final adecuada de los Envío de productos próximos Ordenes / comprobantes de envío -
generados por el vencimiento o residuos sólidos especiales generados a vencer hacia los CEDIs de los productos próximos a vencer Cada mes
caducidad de productos en las farmacias. para su disposición final. hacia su respectivo CEDI.
farmacéuticos en farmacias. **

Devolución de productos
farmacéuticos próximos a
vencer a cada Casa Nota de crédito y nota de entrega –
Farmacéutica proveedora, para casas Farmacéuticas
para que cada casa se proveedoras por la devolución de los
encargue de la adecuada productos próximos a vencer.
disposición final de sus
Residuos sólidos especiales Disposición final adecuada de los productos. Cada mes
generados por el vencimiento o residuos sólidos especiales generados
caducidad de productos en las sucursales.
farmacéuticos en la corporación Entrega a un proveedor
Batres.”” tercerizado especialista en la
disposición final de los
productos farmacéuticos Manifiesto de disposición final –
próximos a vencer que no extendido por el proveedor
serán devueltos a ninguna tercerizado que la realizara.
Casa Farmacéutica
proveedora, de los cuales la
corporación Batres se hará
cargo.

Listado de asistentes a la
capacitación.
Memoria fotográfica (9 fotografías)
Capacitación al personal de que ilustre el desarrollo de la
las sucursales sobre practicas capacitación (al inicio, intermedio y
operativas seguras y salud final).
ocupacional, uso de Memoria videográfica (3 videos de
extintores y protocolos de una duración de 1 minuto) que ilustre
respuesta en casos de el desarrollo de la capacitación (al
emergencia. inicio, intermedio y final).
Riesgo de incidentes derivados de Presentación y material utilizado para
la operatividad habitual de las desarrollar la capacitación.
sucursales; así también Respuesta adecuada y oportuna ante la
emergencias por factores ocurrencia de emergencias en general. Realizar rutinas programadas Facturas / ordenes de trabajo / Cada año
naturales, incendios y otros de mantenimiento y recarga recibos – de las rutinas de
percances que ameriten primeros de extintores. mantenimiento y recarga de
auxilios. extintores.

Proveer y mantener un stock


del Equipo de Protección
Personal (EPP) necesario Facturas / recibos / ordenes de
para desarrollar las compra – de la adquisición del EPP.
actividades de las sucursales
que lo ameriten.

Hacer llegar cada vehículo Facturas / ordenes de trabajo /


con el proveedor tercerizado, recibos – de las rutinas de
según el record de mantenimiento y servicios para cada
mantenimiento y servicios vehículo.
Lubricantes y componentes Realizar las rutinas programadas de que sean necesarios. Por cada rutina que se
mecánicos residuales derivados de mantenimiento con un proveedor ejecute a cada vehículo
las rutinas programadas de tercerizado que cuente con el equipo e
mantenimiento para la flota de infraestructura adecuada para
vehículos de los CEDIs. ”” realizarlas. Llevar un expediente por
cada vehículo para llevar un Expediente de historial de
historial del mantenimiento y mantenimiento y servicios para cada
servicios para el mismo. vehículo.
111

Memoria videográfica (duración 6


segundos) del punto en el centro de
la sucursal donde se realizarán las 2
tomas de presión sonora.

La persona que capta los 2 videos,


los realizará rotando sobre su mismo
eje, para lograr una captura de video
Realizar mediciones de de 360o (en 6 seg.) en el punto donde
presión sonora de un (1) se hará las 2 tomas de presión
Establecer que no se sobrepasa el limite punto en el centro de cada sonora. Cada 6 meses
máximo permisible de presión sonora de sucursal.
Presión sonora generada por las 85 dB, derivado de las actividades
actividades habituales de la desarrolladas dentro de las sucursales, Las mediciones se realizarán Registro de las mediciones de presión
operación de las sucursales. según el Reglamento de Salud y en dos (2) horarios durante el sonora en una “Bitácora de Registros”
Seguridad Ocupacional (Acuerdo mismo día seleccionado para en donde se anotara información
Gubernativo 229-2014) y su reforma la toma, en las siguientes pertinente del punto para las 2 tomas
(Acuerdo Gubernativo 33-2016). horas: 11:00 a.m. y 3:00 p.m. de presión sonora.

En el punto se anotará: 1) Fecha,


hora y lugar de la sucursal donde se
realiza la toma, 2) La presión sonora
captada y 3) La duración del video
captado para ese punto.

Facturas / ordenes de trabajo /


recibos – de las rutinas de
mantenimiento en donde especifique
Emisión de gases remanentes Utilización de refrigerantes autorizados En equipo de refrigeración, se utilizan los refrigerantes
generados por el uso de equipo de en el protocolo de Montreal y/o Kioto. uso de refrigerantes 404 y/o autorizados.
refrigeración en las sucursales. 134, ecológicos. Cada año

Hoja de seguridad / ficha técnica de


refrigerantes utilizados.

Memoria fotográfica ( 3 fotografías)


Instalación estratégica y de 1 día al azar; en la que se ilustren
Emisión de presión sonora y gases Asegurar que no se genera emisión de visible de 2 elementos de los 2 elementos de señalización en
remanentes por el uso de las áreas presión sonora adversa, ni de gases señalización en las áreas de las áreas de parqueo.
de parqueo de las sucursales. remanentes en las áreas de parqueo de parqueo, que indiquen: 1) Cada año,
las sucursales. “Apague su motor” y 2) “No
bocinar”. Check list del estado físico y
visibilidad de cada uno de los 2
elementos de señalización.

Emisión de presión sonora, Revisión especifica de Facturas / ordenes de trabajo /


vibraciones y gases remanentes Aseguramiento del adecuado dispositivos de la planta recibos – de las rutinas de Cada año
por el uso eventual de una planta funcionamiento de la planta eléctrica. eléctrica que generan mantenimiento para la planta
eléctrica en las sucursales. emisiones y sonidos. eléctrica.

La evaluación de todos los medios de monitoreo es anual


Las actividades con doble apostrofe (””) son exclusivamente para el formato Centro de Distribución.
Las actividades con doble asterisco (**) son las únicas que aplican para el formato Mini-Farmacia.

Fuente. elaboración propia

10.5.4. FASE DE REMODELACIÓN

Tabla XXX. Monitoreo y evaluación interna PGA y PM fase de remodelación


para los 4 formatos de FB
Impacto ambiental Medidas de Mitigación
Monitoreo
A Generación de residuos sólidos comunes derivados de los Traslado y disposición final de los residuos sólidos comunes en un Por viaje / Picopada
trabajos generales de remodelación de la FB. vertedero autorizado. (1.5m3)

B Presión sonora derivada de los trabajos generales de Medición programada de la presión sonora emitida por los trabajos Mensual
remodelación de la FB. de remodelación de la FB.
Capacitación a personal de remodelación sobre practicas Anual
C Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de los operativas seguras y sobre salud ocupacional.
trabajos generales de remodelación de la FB.
Equipamiento de personal de remodelación con su respectivo Anual
equipo de protección personal.
La evaluación de todos los medios de monitoreo es al culminar la obra
Fuente. elaboración propia
112

10.5.5. FASE DE ABANDONO

Tabla XXXI. Monitoreo y evaluación interna PGA y PM fase de abandono para


los 4 formatos de FB
Impacto ambiental Medidas de Mitigación
Monitoreo
Riesgo de incidentes civiles derivados del abandono del inmueble Establecimiento de las clausulas del contrato para el abandono de Única vez
A o del espacio en el edificio o complejo comercial donde opero la la FB.
FB.
Capacitación a personal para el abandono sobre practicas Anual
B Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados del retiro operativas seguras y sobre salud ocupacional.
del mobiliario y equipo e imagen empresarial existente dentro de Equipamiento de personal para el abandono con su respectivo Anual
la sucursal.
equipo de protección personal.
La evaluación de todos los medios de monitoreo es al culminar la obra
Fuente. elaboración propia

10.6. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN

La implementación del -PGA- y los planes de manejo específicos es


inmediata, desde el momento en que se inicia cada una de las fases
operativas para las Farmacias Batres.

La evaluación para el cumplimiento de cada una de las medias de


mitigación para las fases constructivas: construcción, instalación,
remodelación, abandono; es en el momento en que estas concluyan.

La evaluación para el cumplimiento de las medidas de mitigación para


la fase operativa de las FB es anual.

Tabla XXXII. Cronograma de evaluación PGA y planes de manejo PM para las


fases operativas de las farmacias Batres
Formato Construcción Evaluación
Centro de Distribución 12 semanas al concluir la obra

Farmacia Completa 12 semanas al concluir la obra

Farmacia Convencional 8 semanas al concluir la obra

Mini-Farmacia
Formato Instalación Evaluación
Centro de Distribución 3 semanas al concluir la obra

Farmacia Completa 3 semanas al concluir la obra

Farmacia Convencional 2 semanas al concluir la obra

Mini-Farmacia 2 días al concluir la obra

Formato Operación Evaluación


Centro de Distribución vida comercial anual

Farmacia Completa vida comercial anual

Farmacia Convencional vida comercial anual

Mini-Farmacia vida comercial anual

Formato Remodelación Evaluación


Centro de Distribución 3 semanas al concluir la obra

Farmacia Completa 3 semanas al concluir la obra

Farmacia Convencional 2 semanas al concluir la obra

Mini-Farmacia 2 días al concluir la obra

Formato Abandono Evaluación


Centro de Distribución 2 semanas al concluir la obra

Farmacia Completa 2 semanas al concluir la obra

Farmacia Convencional 1 semana al concluir la obra

Mini-Farmacia 5 días al concluir la obra

Fuente. elaboración propia


113

11. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

11.1. Región Metropolitana

La región I o región Metropolitana, está conformada por el


departamento de Guatemala su cabecera departamental es
Guatemala, limita al Norte con el departamento de Baja Verapaz; al
Sur con los departamentos de Escuintla y Santa Rosa; al Este con
los departamentos de El Progreso, Jalapa y Santa Rosa; y al Oeste
con los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango. Se ubica
en la latitud 14°38´29” y longitud 90°30′47″, y cuenta con una
extensión territorial de 2,253 kilómetros cuadrados. Por su
configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan
entre los 930 y 2,101 metros sobre el nivel del mar, con un clima
generalmente templado.

Cuenta con 17 municipios que hacen un total de 2,541,581


habitantes y con un total de 619,636 viviendas como se muestra a
continuación:

Tabla XXXIII. Municipio, población Tabla


y viviendas Departamento de Guatemala
No. 6.29
Municipio Población Viviendas
Total 2.541.581 619.636
1. Guatemala 942.348 238.651
2. Santa Catarina Pinula 63.767 15.781
3. San José Pinula 47.278 10.556
4. San José del Golfo 5.156 1.360
5. Palencia 47.705 10.991
6. Chinautla 95.312 21.019
7. San Pedro Ayampuc 44.996 11.406
8. Mixco 403.689 99.126
9. San Pedro
31.503 6.158
Sacatepéquez
10. San Juan
152.583 32.211
Sacatepéquez
11. San Raimundo 22.615 5.316
12. Chuarrancho 10.101 2.755
13. Fraijanes 30.701 7.260
14. Amatitlán 82.870 20.762
15. Villa Nueva 355.901 84.384
16. Villa Canales 103.814 25.179
17. Petapa 101.242 26.721
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. XI Censo Nacional
Fuente. Instituto Nacional de Estadística. XI Censo de PoblaciónNacional
y VI Censo Nacional de Habitación, noviembre de 2.0 02.
de Población

11.1.1. Geología
6.14.3.1 Datos históricos
11.1.1.1. Aspectos Geológicos Locales
El origen del nombre de Guatemala, aún no se ha establecido con certeza debido a que se
han realizado análisis etimológicos que le dan diferentes acepciones, así se pueden
mencionar los Elsiguientes
área regional geológico
significados: de la región
según Fuentes y Guzmán, metropolitana,
el término tiene su raíz
en el egipcio como parte del
puro Gua-tem-ra, cinturón
Senda volcánico
del sol poniente; segúnformado en Castañeda,
Gabriel Ángel su el
origen se encuentra en el término Coactemalán que significa
mayoría por rocas de basamento (rocas plutónicas sin Palo de Leche y el otro
término con que se identifica el origen del nombre es Coatl-montl-lán, que significa Lugar
dividir), incluyendo granitos y dioritas de edad pre-
del Ave Serpentinera.
permica, cretácica y terciaria, recubiertos por rocas
Don Pedro de Alvarado fundósin
volcánicas la primera Ciudadde
dividir de Guatemala el año 1.525, en
edad enterciaria
Iximché, capital del Reino Cakchiquel. En 1.527, se construyó la segunda en el Valle de
Almolonga; lapredominantemente Mioplioceno,
tercera, en el Valle de Panchoy; lo cual
y la cuarta, incluye
en el año 1.776,tobas,
en el valle de la
Virgen donde actualmente se encuentra.

El departamento de Guatemala, como tal fue creado por decreto de la Asamblea


Constituyente del Estado el 4 de noviembre de 1.825; en éste se dividió la república en 7
departamentos y se determinó como centro metropolitano a la Nueva Guatemala de la
Asunción. De manera que los pueblos del norte quedaron habitados por cakchiqueles y
114

coladas de lava, material lahárico y sedimentos


volcánicos. Estos materiales subyacen las rocas
volcánicas del cuaternario lo cual incluye coladas de
lava, material depósitos de tipo lahar tobas conos y
domos volcánicos, el material de relleno lo constituyen
cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso.

11.1.1.2. Análisis Estructural y Evaluación

Según Simmons, los suelos de la serie Guatemala, son


suelos francos arcillosos, profundos, generalmente bien
drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica
débilmente cementada, en un clima húmedo seco.
Ocupan un relieve casi plano a altitudes medianas en la
parte sur central de Guatemala.

11.1.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área


de Influencia Directa (AID)

Figura 11. Mapa y distribución geología del departamento de Guatemala


115

Superficie (Has) Porcentaje


Material
Cáceres Badajoz Total Cáceres Badajoz Total
Pizarra 1010300 397100 1407400 50.65 18.34 33.83
Granito 390800 312600 703400 19.59 14.43 16.91
Margas y
188500 445600 634100 9.45 20.58 15.24
arcillas
Aluvial 104700 227400 332100 5.25 10.50 7.98
Cuarcitas 84500 204600 289100 4.24 9.45 6.95
Rañas 70200 166500 236700 3.52 7.69 5.69
Rocas
124000 93400 217400 6.22 4.31 5.23
metamórficas
Calizas 6400 150700 157100 0.32 6.96 3.78
Arcosas 9200 107400 116600 0.46 4.96 2.80
Otras rocas
43200 43200 1.99 1.04
ácidas
Rocas
5900 17100 23000 0.30 0.79 0.55
básicas
Total 1994500 2163700 4160200 100 100 100

Fuente: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

11.1.2. Geomorfología

La región metropolitana se considera geomorfológicamente


como una meseta geosinclinal con formas montañosas
caracterizadas por lomas y depresiones onduladas.

11.1.2.1. Descripción Geomorfológica

Generalmente, el suelo superficial a una profundidad de


15 centímetros es friable de color café oscuro, con
contenido de humus. El suelo en sí, presenta
profundidades desde 50 centímetros hasta más de un
metro. En general, su textura (arcilla) y estructura
(bloques); hacen que presenten buenas condiciones de
drenaje y permitan una buena infiltración situación que
favorece la percolación hacia los mantos acuíferos.

11.1.3. Suelos

Los suelos de la región metropolitana se desarrollan de


material volcánico poco profundo y origen reciente, su textura
es de fina a media de color café obscuro a negro, con
propensión de ligera a moderada una correlación aproximada
sería: cambisoles, regosoles, luvisoles y andosoles según la
clasificación de FAO.

La profundidad del suelo varía según el grado de erosión a la


cual ha estado sujeto durante su desarrollo. Típicamente
ocupa un valle o un bolsón intra montañoso que es casi plano
pero algunas partes son de onduladas a suavemente
onduladas. El suelo superficial, a una profundidad de
116

alrededor de 25 centímetros es franco arcilloso, café oscuro.


Tiene un contenido de alrededor del 4% de materia orgánica.
La reacción es de mediana a ligeramente ácida, pH alrededor
de 6.0 El suelo adyacente al superficial tiene una profundidad
de 40 centímetros es franco arcilloso o arcilla café a café
oscuro. El contenido de materia orgánica es bajo (0.8 por
ciento).

El subsuelo se encuentra a una profundidad de un metro y es


arcilla café rojiza. El subsuelo más profundo en la parte
superior del substrato, es franco arcilloso o franco arcilloso
arenoso, café amarillento y cementado, este material es
masivo en la mayoría de los lugares y se conoce como
talpetate, el cual se excava para usarlo como material de
construcción. La reacción es ligeramente ácida, pH de 6 a 6.5.

11.1.4. Clima

Dentro de la clasificación de Holdridge se localiza dentro del


sistema Bosque húmedo subtropical templado. Con base a los
estudios realizados por el INSIVUMEH y el MAGA, en el
departamento de Guatemala los meses con mayor
temperatura se registra de Marzo a Mayo, y las temperaturas
inferiores durante los meses de Septiembre a Enero.

Precipitación pluvial promedio: 1,265 mm

Temperatura media anual: 18.2 ºC

Temperatura máxima promedio: 24.8 ºC

Temperatura mínima promedio: 13.9 ºC

11.1.5. Hidrología

La región metropolitana se encuentra dividido


hidrográficamente en cuatro cuencas por la divisoria
continental de agua del país; estas cuencas son la Cuenca del
río María Linda, Cuenca del río Los Esclavos y una pequeña
porción de la cuenca del río Achíguate que drenan hacia el
océano pacífico y la Cuenca del río Motagua que drena hacia
el océano Atlántico.

La cuenca del río Motagua es la más extensa, y tiene como


tributarias las siguientes Sub cuencas: río el zapote, río las
vacas, rio las cañas, rio teocinte, río vado hondo, río canalitos
y quezada.

La cuenca del río María Linda tiene como tributarias las


siguientes Sub cuencas: río michatoya, rio molino, rio villa
lobos, rio pínula, rio aguacapa, rio la concha, rio colorado y
pixcaya.

La cuenca del rio los Esclavos cuenta con la Sub cuenca del
río pínula que no es el mismo río que se encuentra en la
cuenca del río María Linda sólo que tienen el mismo nombre.
117

En el departamento de Guatemala, la Cuenca del río


Achíguate se inicia con riachuelos y nacimientos cuya
extensión no es muy significativa.

11.1.5.1. Aguas Superficiales y Subterránea

El régimen de agua superficial de las cuencas del Valle


de Guatemala es típicamente torrencial, debido a la
naturaleza geomorfía de los cauces y en particular por
las grandes pendientes desarrolladas.

En época de lluvias, bajo la influencia de las tormentas


orográficas y convectivas, los caudales aumentan
rápidamente y luego pasado el efecto de las lluvias, el
caudal desciende también rápidamente. Cuando se
trata de precipitaciones de origen ciclónico debido a su
larga duración, los caudales se mantienen altos durante
periodos más largos.

El agua subterránea es generalmente abundante en


acuíferos sedimentarios a través de las planicies y
tierras bajas del departamento. Sin embargo, en las
áreas montañosas la disponibilidad de agua varía
considerablemente de localmente abundante a
inadecuada para su uso.

Las planicies aluviales, valles y tierras bajas constituyen


el 50 por ciento del país pero contienen
aproximadamente el 70 por ciento de las reservas de
agua subterránea disponibles.

Las áreas que contienen acuíferos cársticos y de piedra


caliza fracturada constituyen aproximadamente el 30
por ciento del país y se estima que contienen el 30 por
ciento de las reservas subterráneas disponibles.

11.1.5.2. Calidad del Agua

Se ha evidenciado arrastre de sólidos, principalmente


en suspensión y altos valores de coliformes totales, lo
cual es un indicador de contaminación fecal. El agua
subterránea de la región se encuentra almacenada en
los materiales que constituyen el relleno de la depresión
tectónica o graben, conocida como Valle de Guatemala.

11.1.5.3. Vulnerabilidad a la Contaminación de las Aguas


Subterráneas

Debido a la expansión habitacional, comercial e


industrial del departamento, sus aguas han sido
contaminadas con los efluentes sin tratamiento de los
desagües domiciliares e industriales. En cuanto a la
calidad química, el agua superficial presenta altas
concentraciones de fósforo, potasio y sodio, así como
también de nitritos los cuales sobrepasan la
118

concentración aceptable por la Organización Mundial de


la Salud.

11.1.6. Calidad del Aire

El área donde se ubica el proyecto constituye un punto


netamente urbano, donde la concentración de partículas en
suspensión, gases y humos es media - alta, debido a que el
entorno del mismo esta completamente intervenido. El tránsito
vehicular, la actividad comercial circundante y los demas
factores de intervención urbana son las principales fuentes de
emisión de gases y partículas en la zona del proyecto.

11.1.6.1. Ruido y Vibraciones

Los niveles de sonido al cual son sometidos los seres


humanos a lo largo de los últimos años, especialmente
aquellos que viven en los grandes centros urbanos y
que trabajan en las industrias, han ido aumentando
como consecuencia del desarrollo económico y social
llegando en muchas ocasiones a valores considerados
como NO aceptables.

En general los sonidos pueden clasificarse en continuos


e intermitentes. Los continuos, son constantes en el
tiempo o presentan pequeñas variaciones; y los
intermitentes son aquellos que no son constantes en el
tiempo y presentan grandes variaciones.

Se cataloga como ruido a todo aquel sonido que no es


deseado e interfiere de una u otra manera con la
naturaleza de las actividades que se desean desarrollar,
por lo cual, para el presente proyecto, se tiene como
limite maximo persmisible 80 dB.; el nivel de ruido
promedio existente en una calle o avenida altamente
transitada.

En cuanto a las vibraciones, se estima que la


generación de las mismas es derivado de la circulación
de automotores livianos y pesados en las calles,
avenidas y alrededores del proyecto; por lo cual este
aspecto carece de significancia acumulativa tanto para
el proyecto como para sus alrededores inmediatos.

11.1.6.2. Olores

Durante la operación del proyecto no se generarán


olores desagradables al ambiente en el área de
proyecto, aunque existe la probabilidad de persibir el
olor de combustibles durante la descarga de los mismos
a los tanques de almacenamiento, también existe la
probabilidad de la existencia de olores debido a
residuos sólidos si estos no son recogidos por el
servicio de recolección de basura.
119

11.1.6.3. Fuentes de Radiación

Las Radiaciones No Ionizantes, hoy en día en


Guatemala, están tomando importancia, debido a la
relación que existe entre dichas radiaciones con el
cuerpo humano. El Ministerio de Energía y Minas por
medio de la Dirección General de Energía, previendo
denuncias por este tipo de radiaciones, da a conocer el
presente trabajo en el cual se detalla los resultados de
las mediciones de los límites de Radiaciones No
Ionizantes en la línea de transmisión de 400 kV,

11.1.7. Amenazas Naturales

11.1.7.1. Amenaza Sísmica

Debido a su localización, la región de estudio se


considera como una zona importante de sismicidad
somera, no tanto como fuente de terremotos de elevada
magnitud, sino por ser una zona de falla secundaria
importante, en donde los movimientos tectónicos se dan
en un radio de mas de 20 kilómetros respecto del
epicentro, con períodos cortos de recurrencia. La región
de estudio se caracteriza por la presencia de sismos
volcánicos de baja magnitud y que afectan áreas
reducidas, siendo los mecanismos de falla
principalmente por esfuerzos de tensión,
evidenciándose por fallas de tipo abierto y casi vertical.
Por lo tanto, la sismicidad en el área se puede catalogar
de cierto riesgo sísmico, aunque de poca intensidad, al
considerar la geología del terreno.

11.1.7.2. Amenaza Volcánica

Según datos de estudios realizados por el INSIVUMEH ,


dentro del contexto regional, el área del proyecto carece
de influencia por la cadena volcánica cuaternaria
compuesta de Guatemala, es decir, se encuentra fuera
del área de amenaza volcánica.

11.1.7.3. Movimientos en Masa

La erosión se define como el desprendimiento y


remoción de partículas de suelo por acción del agua y
del viento. Las condiciones meteorológicas y el clima,
preparan el material parental para la erosión y la lluvia
actúa como el mayor agente para la erosión. La
cobertura vegetal, sumado al tipo y características del
suelo, la geomorfología, la geología y los usos del
suelo, establecen el grado de propensión del suelo a
ser afectado por los agentes generadores de erosión.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
corrientes que ocurren en el área del proyecto, se
120

determina que el grado de propensión del suelo es nulo


en el terreno y no tiene susceptibilidad de erosión.

11.1.7.4. Erosión

Según algunos datos, el 51.2% del territorio


guatemalteco es estrictamente forestal; es decir que los
suelos en estas áreas pierden su fertilidad al ser
utilizada para la agricultura o ganadería. La
problemática de los suelos en Guatemala es muy
amplia Uno de los problemas, quizás el más palpable,
es el mal aprovechamiento de la vocación de los suelos
de la República, ya que por sus características
morfológicas, no son utilizables para muchos tipos de
cultivos, irónicamente, en Guatemala, los cultivos más
comunes son los mismos que los no aptos para
nuestras tierras. El caso más importante es el caso del
maíz, un tipo de cultivo que debe darse en tierras
planas, aluviales y con muchos nutrientes, tierras
privilegiadas que son muy escasas en el departamento
de Guatemala.

La erosión se define como el desprendimiento y


remoción de partículas de suelo por acción del agua y
del viento. Las condiciones meteorológicas y el clima,
preparan el material parental para la erosión y la lluvia
actúa como el mayor agente para la erosión. La
cobertura vegetal, sumado al tipo y características del
suelo, la geomorfología, la geología y los usos del
suelo, establecen el grado de propensión del suelo a
ser afectado por los agentes generadores de erosión.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
corrientes que ocurren en el área del proyecto, se
determina que el grado de propensión del suelo es nulo
en el terreno y no tiene susceptibilidad de erosión.

La erosión es el lavamiento de tierras por los aluviones


causados por la precipitación pluvial. Pero la erosión no
es un problema aislado, sino es causado por el
problema antes mencionado, ya que si se arrasan los
bosques de una región y se instauran cultivos limpios,
que no detienen las corrientes de agua, el suelo
inevitablemente se verá lavado, y con ello perderá su
fertilidad y los nutrientes que podría tener, así mismo se
descubrirían rocas que harían imposible la tarea de la
agricultura.

11.1.7.5. Inundaciones

A partir de estudios realizados por la NASA, NOAA,


USGS, y CONRED, se determina que la región
metropolitana es susceptible a acumulación de agua,
inundaciones o deslizamientos, en un rango MEDIO. El
área del proyecto en general no está expuesta a
121

inundaciones. Por su localización, el área está más bien


expuesta a la escorrentía y a ocasionales torrentes en
época de inviernos severos.

11.2. Región Norte

La región II o región Norte, está conformada por los departamentos


de Alta Verapaz y Baja Verapaz, limita al Norte con el departamento
de Petén; al Sur con los departamentos de Zacapa, El Progreso y
Guatemala; al Este con el departamento de Izabal; y al Oeste con los
departamentos de Quiché. Se ubica en la latitud 15°28´07” N y
longitud 90°19′07″ O, y cuenta con una extensión territorial de 11,810
kilómetros cuadrados. Por su configuración geográfica que es
bastante variada, sus alturas oscilan entre los 700 y 1,900 metros
sobre el nivel del mar, con un clima entre templado y frío.

Cuenta con 25 municipios que hacen un total de 1,694,523


habitantes como se muestra a continuación

Tabla XXXIV. Municipios y población de la región nacional II Norte


BAJA VERAPAZ
ALTA VERAPAZ MUNICIPIOS
No. TOTAL No. MUNICIPIOS TOTAL
1 Cobán 289.421 1 Cubulco 75.909
2 Santa Cruz Verapaz 50.299 2 Rabinal 40,031
3 San Cristóbal Verapaz 70.528 3 San Miguel Chicaj 31.816

4 Tactic 41.281 4 Salamá 63.024


5 Tamahú 24.697 5 Purulá 64.476
6 Tucurú 49.011 6 San Jerónimo 26.606
7 Panzós 67.340 7 Santa Cruz el Chol 9.814
8 Senahú 73.237 8 Granado 11.619
9 San Pedro Carchá 264.679
10 San Juan Chamelco 69.175
11 Lanquín 29.419
12 Cahabon 69.349
13 Chisec 79.386
14 Chahal 32.138
15 Fray Bartolomé de las Casas 75.850
16 Santa Catarina la Tinta 45.222
17 Raxruhá 39.796
TOTAL 1.694.523
Fuente de los datos: INE proyección de población 2008 – 2020

Figura 12. región nacional II Norte (Alta Verapaz – Baja Verapaz)

Fuente: http://tictineco.blogspot.com/p/blog-page_21.html
122

11.2.1. Geología

Se refiere al estudio y la investigación de los orígenes de los


suelos, para poder determinar el período o era en que se inició
su formación, el 91% del territorio de la región nacional II Norte
está en la región fisiográfica denominada Tierras Altas
Sedimentarias, siendo su geoforma producto de los pliegues,
fallas y procesos erosivos.

11.2.1.1. Aspectos Geológicos Locales

Las formaciones geológicas más antiguas en la región


nacional II Norte, son las de la era Paleozoica
especialmente de los períodos Carbonífero y Pérmico
con edades que fluctúan entre 230 a 350 millones de
años, corresponden al 16.8% del área
departamental. Estas formaciones están asociadas al
sistema de fallas que atraviesa la región. El tipo de
suelos que sobresalen son:

 Ksd: Cretácico. Carbonatos Neocaomiano-


Campanianos, incluye Formaciones Cobán, Ixcoy, Campur,
Sierra Madre y Grupo Yoja.
 Jkfs: Jurásico-Cretácico. Formación Todos Santos,
Jurásico Superior-Neocomiano (copas rojas). Incluye
Formación San Ricardo.
 Pc: Pérmico. Formación Chochal (carbonatos)
 CPsr: Pérmico. Grupo Santa Rosa (lutitas, areniscas,
conglomerados y filitas). Incluye Formaciones de Santa
Rosa, Sacapulas, Tactic y Macal.
 Qp: Cuaternario. Rellenos y cubiertas gruesas de
cenizas pómez de origen diverso.
 Tv: Terciario. Rocas volcánicas sin dividir.
Predominantemente Mio-Piloceno. Incluye tobas, coladas de
lava, material lahárico y sedimentos volcánicos.
 I: Rocas Plutónicas sin Dividir. Incluye granitos de
dioritas de edad pre-pérmico. Cretácico y Terciario.
 TT: Rocas Ultrabásicas de Edad Desconocida.
Predominantemente serpentinitas. En parte pre-
Maestrichtiano.
 Pzm: Paleozoico. Rocas metamórficas sin dividir.
Filitos, esquistos cloríficos y granitos y dioritas de edad Pre-
Pérmico, Cretácico y Terciario.

11.2.1.2. Análisis estructural y evaluación

La región está conformada por suelos cársicos,


generalmente bien drenados, las fuerzas geológicas
todavía modelan el paisaje de esta región por lo que
cualquier obra del hombre, debe considerar la
eventualidad de movimientos telúricos, especialmente
en los municipios del sur y del oriente.
123

11.2.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área


de Influencia Directa (AID)

Figura 13. mapa Geológico de los departamentos que conforman la región norte

Fuente: file:///D:/atlas-temático1.pd

11.2.2. Geomorfología

La región II Norte se considera geomorfológicamente como


una zona donde las fuerzas geológicas todavía modelan el
paisaje, cubierto en su mayoría por lomas y depresiones
onduladas.

11.2.2.1. Descripción Geomorfológica

Esta región tiene una topografía tan variada en sus


terrenos, que lo hacen de una orografía especial siendo
la Montaña de Chama la principal en conformar esta
cambiante topografía del terreno, aunque son varias las
sierras que cruzan este territorio se mencionan mucho
las siguientes: la de Los Mayas, Las Minas, Panpaché,
Chuacus, etc.; se destacan también los cerros Ixilá,
Peyán, Tzapur, Jolom, Chacón, Squiquib, Tabol, La
Sultana, Nimtacá, etc.El departamento está cubierto
casi en su totalidad por la Sierra de Chuacús, por lo que
algunos de sus municipios, aunque son horizontalmente
vecinos, están separados unos de otros por grandes
cerros propios de esas montañas.

La región goza de variados paisajes proporcionados por


las montañas y valles que lo forman, resultando ser al
sur de clima seco y cálido, tiene características
semidesérticas

11.2.3. Suelos.

Las cualidades de los suelos de la región Norte, se determinan


por el aprovechamiento máximo que se le da al área, después
de conocer sus cualidades y aptitudes, a través de la práctica,
análisis y estudios, lo cual permite obtener mejores resultados
en determinados periodos de tiempo, dependiendo del tipo de
uso a dar. La capacidad productiva de este departamento
124

queda evidenciada en Guatemala, de acuerdo a lo indicado


por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de
Norte América, el cual indica que existen 8 clases de
clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función
de los efectos combinados del clima y las características
permanentes del suelo. De estas 8 clases agrológicas la I, II,
III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas
culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII
pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente
bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se
considera apta sólo para parques nacionales, recreación y
para la protección del suelo y la vida silvestre Se puede formar
una idea de cómo en este departamento el uso de la tierra es
aprovechado en ocasiones de manera intensiva y en otras de
manera pasiva.

De la parte central hacia el norte de esta región, están


representadas siete de las ocho clases agrológicas indicadas,
predominando las clases VII, IV y III, que ocupan el
49%, 17%, y 18% respectivamente del territorio de dicho
departamento.

11.2.4. Clima

La región Norte presenta temperaturas anuales cuyos


promedios oscilan entre 17°C y 27.3°C, precipitación promedio
superior a los 1,900 mm. anuales y humedad relativa promedio
del 80%. El clima de esta región se define como semicálido
muy húmedo sin estación seca definida. Por su configuración
geográfica que es bastante variada, tiene un clima templado
en las áreas más bajas de la región y un clima frío en las
partes más altas.

11.2.5. Hidrología

Esta región es bastamente drenada por tres cuencas que


corresponden al Océano Atlántico y dos al golfo de México,
estas cuencas son:

Vertiente del Océano Atlántico


– Polochic
– Cahabón
– Sarstún

Vertiente del Golfo de México


– Salinas
– La Pasión

Es también irrigada por ríos de menor importancia como


el Lanquín, Chixoy, Usumacinta, Carchá, Icbolay, Panimá,
Concepción, Chilosco, San Isidro, Quililá, Cachil, San Miguel,
Salamá, Calá, Negro, Yerbabuena, Chibalam, Chilaní,
Pagueza, Poconí, Chicruz, Xolacoy, Las Vegas, Saicap,
Chirruman, Xeúl, Agua Caliente, Chiac, Saltán, Grande o
Motagua. una de las características especiales de esta región
125

es que existen muchos ríos subterráneos que eventualmente


salen de una montaña y después de un corto recorrido
desaparecen en otra montaña, cuenta además con muchas
lagunas y lagunetas entre las que se encuentran la laguna
Lachuá y Chichoj; sus riachuelos, quebradas y rápidos que
son un adorno especial de la naturaleza.

Los recursos hídricos son abundantes destacándose los ríos


Chixoy, Cahabón y Polochic, cuyos caudales medios anuales
son 484 m3 /segundo, 165.5 m3 /segundo y 71.9 m3
/segundo. respectivamente, esto ha provocado un gran interés
por parte de grupos de poder económico para la construcción
de hidroeléctricas.
Figura 14. Cuencas hidrográficas de la región

Fuente:
file:///D:/atlas-tem%C3%A1tico1.pdf

11.2.5.1. Aguas Superficiales y Subterráneas

Grandes cantidades de aguas superficiales dulce están


disponibles todo el año, provenientes del Río Chixoy y a
lo largo del río Polochic. Durante la estación lluviosa, de
Mayo a Octubre, considerables cantidades de agua
dulce están disponibles del Río Cahabon, Río Polochic,
Río Sarstun, Río Motagua, Río Matanzas y del Río
Chixoy. Estas cantidades en algunos de estos ríos se
vuelven pequeñas o escasas durante la estación seca
de noviembre a abril. Las cantidades disminuyen
durante la estación seca.
Las mejores áreas para la exploración de agua
subterránea son los acuíferos de piedra caliza de la
Sierra Chama y también los acuíferos aluviales a lo
largo del Río Polochic. El agua dulce subterránea está
localmente disponible en cantidades de escasas a muy
grandes, la cual cubre gran parte de la región, donde
además se encuentran de muy pequeñas a muy
grandes cantidades de agua subterránea, generalmente
abundantes provenientes de los acuíferos aluviales.
Estos acuíferos están localizados a lo largo del Río
Polochic y son apropiados para perforación de pozos de
bombas manuales y tácticos. Además, la región posee
acuíferos sedimentarios que localmente producen de
muy pequeñas a muy grandes cantidades de agua
dulce subterránea, contando así mismo, con acuíferos
ígneos y metamórficos.
126

11.2.5.2. Calidad del Agua

La calidad del agua de la región es relativamente


buena, presentando en algunos casos problemas de
alcalinidad y dureza, además de algunos metales
pesados, no obstante, en ese sentido se encuentra
dentro de los límites aceptables para su consumo,
aunque presenta contaminación por coliformes fecales y
arrastre de sólidos en suspensión, problema que puede
ser tratado. En cuanto a la calidad química, el agua
superficial presenta altas concentraciones de fósforo,
potasio y sodio, así como también de nitritos los cuales
en algunos casos sobrepasan la concentración
aceptable por la Organización Mundial de la Salud.
11.2.5.3. Vulnerabilidad de Contaminación de las Aguas
Subterráneas

Debido a la expansión habitacional, agrícola, comercial


e industrial de la región Norte, sus aguas han sido
contaminadas con los efluentes sin tratamiento de los
desagües domiciliares e industriales.
La mayor parte del agua superficial está contaminada y
generalmente no es usada para el suministro de agua,
suele utilizarse para riego de cultivos. Sin embargo, en
las tierras altas, los ríos que se originan en las
montañas generalmente no están contaminados y se
usan para el suministro de agua con muy poco
tratamiento o con ninguno. En el área urbana de la
región, el agua subterránea proporciona parte del
suministro para uso doméstico e industrial, mientras que
en el área rural representa la mayor parte del suministro
para uso doméstico y se confiará mucho en ella para
suplir necesidades futuras. El agua subterránea que
proveniente de pozos más profundos se considera
fresca y potable; sin embargo, muchos acuíferos poco
profundos están contaminados
11.2.6. Calidad del Aire

El área donde se ubica el proyecto constituye un punto


urbano, donde la concentración de partículas en suspensión,
gases y humos es media - alta, debido a que el entorno del
mismo está completamente intervenido. El tránsito vehicular,
la actividad comercial circundante y los demás factores de
intervención urbana son las principales fuentes de emisión de
gases y partículas en la zona del proyecto.

11.2.6.1. Ruido y Vibraciones

Los niveles de sonido al cual son sometidos los seres


humanos a lo largo de los últimos años, especialmente
aquellos que viven en los grandes centros urbanos y
que trabajan en las industrias, han ido aumentando
como consecuencia del desarrollo económico y social
127

llegando en muchas ocasiones a valores considerados


como NO aceptables.

En general los sonidos pueden clasificarse en continuos


e intermitentes. Los continuos, son constantes en el
tiempo o presentan pequeñas variaciones; y los
intermitentes son aquellos que no son constantes en el
tiempo y presentan grandes variaciones.

Se cataloga como ruido a todo aquel sonido que no es


deseado e interfiere de una u otra manera con la
naturaleza de las actividades que se desean desarrollar,
por lo cual, para el presente proyecto, se tiene como
limite máximo permisible 80 dB.; el nivel de ruido
promedio existente en una calle o avenida altamente
transitada.

En cuanto a las vibraciones, se estima que la


generación de las mismas es derivado de la circulación
de automotores livianos y pesados en las calles,
avenidas y alrededores del proyecto; por lo cual este
aspecto carece de significancia acumulativa tanto para
el proyecto como para sus alrededores inmediatos.
11.2.6.2. Olores

Durante la operación del proyecto no se generarán


olores desagradables al ambiente en el área de
influencia, aunque existe la probabilidad de percibir el
olor de combustibles de forma esporádica durante la
descarga de los mismos a los tanques de
almacenamiento, también existe la probabilidad de
producir olores desagradables debido a la no
recolección a tiempo de los residuos sólidos por parte
del servicio de recolección de basura.
11.2.6.3. Fuentes de Radiación

Las Radiaciones No Ionizantes, son aquellas que no


poseen suficiente energía para arrancar un electrón del
átomo, es decir, no son capaces de producir
ionizaciones, hoy en día en Guatemala, están tomando
importancia, debido a la relación que existe entre dichas
radiaciones con el cuerpo humano. El Ministerio de
Energía y Minas por medio de la Dirección General de
Energía, previendo denuncias por este tipo de
radiaciones, da a conocer un trabajo en el cual se
detallan los resultados de las mediciones de los límites
de Radiaciones No Ionizantes en la línea de transmisión
de 400 kV.
128

11.2.7. Amenazas naturales

11.2.7.1. Amenaza Sísmica

Debido a su localización, la región de estudio se


considera como una zona importante de sismicidad,
principalmente por las fallas del Chixoy y el Polochic, en
donde los movimientos tectónicos se dan con períodos
cortos de recurrencia. La región de estudio se
caracteriza por la presencia de sismos producidos por
mecanismos de falla principalmente por esfuerzos de
tensión, evidenciándose por fallas de tipo abierto y casi
vertical. Por lo tanto, la sismicidad en el área se puede
catalogar de cierto riesgo sísmico, aunque de moderada
intensidad, al considerar la geología del terreno.

11.2.7.2. Amenaza Volcánica

Según datos de estudios realizados por el INSIVUMEH ,


dentro del contexto regional, el área del proyecto
carece de influencia por la cadena volcánica cuaternaria
compuesta de Guatemala, es decir, se encuentra fuera
del área de amenaza volcánica.

11.2.7.3. Movimientos en masa

Los movimientos en masa son procesos esencialmente


gravitatorios, por los cuales una parte de la masa del
terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin
que medie ostensiblemente medio de transporte alguno,
siendo tan solo necesario que las fuerzas
estabilizadoras sean superadas por las
desestabilizadoras.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
corrientes que ocurren en el área del proyecto, se
determina que el grado de propensión del suelo es nulo
en el terreno y no tiene susceptibilidad de movimiento
en masa.

11.2.7.4. Erosión

La erosión se define como el desprendimiento y


remoción de condiciones meteorológicas y el clima,
preparan el material parental para la erosión y la lluvia
actúa como el mayor agente para la erosión. La
cobertura vegetal, sumado al tipo y características del
suelo, la geomorfología, la geología y los usos del
suelo, establecen el grado de propensión del suelo a
ser afectado por los agentes generadores de erosión.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
129

corrientes que ocurren en el área del proyecto, se


determina que el grado de propensión del suelo es nulo
en el terreno y no tiene susceptibilidad de erosión.

11.2.7.5. Inundaciones

A partir de estudios realizados por la CONRED, se


determina que la región Norte es susceptible a
acumulación de agua, inundaciones o deslizamientos,
en un rango MEDIO. El área del proyecto en general no
está expuesta a inundaciones. Por su localización, el
área está más bien expuesta a la escorrentía y a
ocasionales torrentes en época de inviernos severos

11.3. Región Nororiental

La región III o región Nororiental, está conformada por los


departamentos de El Progreso, Izabal, Zacapa y Chiquimula, limita al
Norte con el departamento de Petén, Belice y el mar Caribe; al Sur
con los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Guatemala; al Este con
la República de Honduras; y al Oeste con los departamentos de Alta
Verapaz y Baja Verapaz. Se ubica en la latitud 15°44´00” N y longitud
89°32′37″ O, y cuenta con una extensión territorial de 16,026
kilómetros cuadrados. Por su configuración geográfica que es
bastante variada, sus alturas oscilan entre los 3 y 2,000 metros sobre
el nivel del mar, con un clima entre cálido y cálido templado seco.

Cuenta con 25 municipios que hacen un total de 1,370,559


habitantes como se muestra a continuación

Figura 15. región nacional III Nororiental (Izabal, Zacapa, El


Progreso y Chiquimula)

Fuente: http://tictineco.blogspot.com/p/blog-page_21.html
130

Tabla XXXV. Municipios y población de la región nacional III Nororiental


EL PROGRESO
IZABAL MUNICIPIOS
No. TOTAL No. MUNICIPIOS TOTAL
1 Puerto Barrios 117.385 1 Guatatoya 25.841
2 Livingston 73.351 2 Morazán 13.130
3 San Agustí 44.794
3 El Estor 99.494
Acasaguastlán
4 San Cristóbal 7.771
4 Morales 132.285
Acasaguastlán
5 Los Amates 66.934 5 El Jícaro 11.482
No. ZACAPA MUNICIPIOS 6 San Sare 12.739
1 Zacapa 78.716 7 Sanarate 42.761
8 San Antonio La 19.868
2 Estanzuela 12.656
Paz
CHIQUIMULA
3 Río Hondo 18.937
No. MUNICIPIOS
4 Gualán 42.495 1 Chiquimula 106.450
5 Teculután 19.818 2 San José La Arada 8.875
6 Uzumatlán 12.511 3 San Juan ermita 14.643
7 Cabañas 11.723 4 Jocotán 69.519
8 San Diego 6.238 5 Camotán 63.084
9 La Unión 35.284 6 Olopa 29.113
10 Huité 10.836 7 Esquipulas 66.689
8 Concepción Las 14.070
11 San Jorge 18.000
Minas
9 Quetzaltepeque 28.741
10 San Jacinto 13.785
11 Ipala 20.541
TOTAL 1.370.559
Fuente de los datos: INE proyección de población 2008 – 2020

11.3.1. Geología

Se refiere al estudio y la investigación de los orígenes de los


suelos, para poder determinar el período o era en que se inició
su formación, parte de los suelos de la región Nororiental han
sido considerados pobres, calizos y arcillosos, poco profundos
que han ido formándose sobre matorrales sedimentarios
metamórficos, serpentina y esquistos.

11.3.1.1. Aspectos Geológicos Locales

La región está conformada por la cadena montañosa de


la Sierra de las Minas formada por una sección de la
cadena montañosa de la Sierra del Merendón
y montes separados por hondonadas más o menos
profundas, en buena parte de esta región se encuentran
carbonatos, neocomianos-campanianos que incluye
formaciones cobán, Ixcoy, campur, sierra madre y grupo
yojoa (Ksd); rocas del período paleozoico, donde
predominan las rocas metamórficas sin dividir, filitas,
131

esquistas cloríticas y granatíferos, esquistos y gnesses


de cuarzo(Pzm); los Aluviones Cuaternarios (Qa);
Carbonífero - Pérmico (CPsr); y Predominan las fallas
geológicas: inferidas y cubiertas, que se pueden
observar gran cantidad de ellas.

11.3.1.2. Análisis estructural y evaluación

En esta región está el accidente geográfico de la Sierra


de las Minas, que atraviesa una parte, aunque por la
diferencia de sus alturas se encuentran algunos cerros
y hondonadas que le dan una característica de terreno
irregular, el macizo que se conoce localmente como
montaña de Pinula ingresa por la parte sur a la región,
el sistema orográfico forma también algunas mesetas
de varias alturas, la cadena montañosa de la Sierra de
las Minas que constituye una zona de recarga hídrica,
proporciona el soporte hídrico requerido por gran parte
de la agricultura bajo riego desarrollada en el Valle.
Esta región también cuenta con una serie de valles que
sirven de rivera al Río Motagua, constituyendo el área
de mayor desarrollo agropecuario.

11.3.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área


de Influencia Directa (AID)

Figura 16. mapa Geológico de los departamentos que


conforman la región Nororiental

Fuente: file:///D:/atlas-temático1.pdf
132

11.3.2. Geomorfología

La región III Nororiental se considera geomorfológicamente


como una zona donde las fuerzas geológicas todavía modelan
el paisaje, cubierto en una considerable parte del territorio que
ocupa, por sierras, lomas, valles y depresiones onduladas.

11.3.2.1. Descripción Geomorfológica

Esta región tiene una topografía variada formada por la


cadena montañosa de la Sierra de las Minas, una serie
de valles, además de estribaciones de la Sierra del
Merendón, también ingresa en su territorio la llamada
montaña de Pinula, teniendo además algunas mesetas
de varias alturas dentro del territorio que ocupa; de
especial importancia son los cerros Montecristo y el
cerro Brujo, ambos dentro de la Sierra del Merendón y
el estrato volcán de Ipala.

La región goza de variados paisajes proporcionados por


las montañas y valles que lo forman, resultando ser al
sur de clima seco y cálido, tiene características
semidesérticas

11.3.3. Suelos.

Los suelos de la región Nororiental, constan de dos tipos


básicos: los suelos de las tierras bajas Petén-Caribe y los
suelos misceláneos, según la clasificación de Simmons y Cols
los primeros son profundos, depositados sobre materiales no
consolidados y suelos aluviales. Los suelos misceláneos son
mezclas de arena-turba. La turba es generada por los
pantanos de palma de confra (Manicaria saccifera) los suelos
misceláneos tienen drenaje interno malo, permanecen
inundados gran parte del año y la turba ocasiona una reacción
fuertemente ácida en general. Podemos encontrar en esta
región tierras del nivel VI que son tierras no cultivables, salvo
para cultivos perennes y de montaña principalmente para fines
forestales y pastos, con factores limitantes muy severos, con
profundidad y rocosas; de topografía ondulada ó quebrada y
fuerte pendiente; del nivel VII que son tierras no cultivables,
aptas solamente para fines de uso o explotación forestal, de
topografía muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada
y del nivel VIII que son tierras no aptas para todo cultivo, aptas
solo para parques nacionales, recreación y vida silvestre, y
para protección de cuencas hidrográficas, con topografía muy
quebrada, escarpada o playones inundables. Parte de los
suelos de esta región son de bajos nutrientes desde el punto
de vista genético se clasifican en, suelos desarrollados sobre
material volcánico, suelos desarrollados sobre material
sedimentario y metamórfico. Es por ello que la actividad
agrícola en parte de esta región se torna un tanto difícil para
los agricultores, ya que el rendimiento de las cosechas se
encuentra en promedio debajo de los estándares normales de
producción. Buena parte de las actividades agrícolas de la
región se desarrollan sobre la rivera del rio Motagua y del río
Guastatoya, situándose los agricultores en las vegas de sus
133

proximidades, lo que les provee de productos agrícolas como


tomate, chile, pepino, sandía, melón, fríjol, papaya, y otros
productos y el café que se cultiva en parte de la zona.

11.3.4. Clima

La región Nororiental presenta temperaturas anuales cuyos


promedios oscilan entre 21°C y 35°C, precipitación promedio
de la región es superior a los 950 mm. anuales, aunque cuenta
con zonas donde las precipitaciones pueden llegar a los 3000
mm. anuales, dentro del territorio que ocupa hay zonas con
precipitaciones mínimas; la humedad relativa promedio es del
65%. El clima de esta región es variado, teniendo zonas
cálidas húmedas, cálidas y cálidas secas. Por su configuración
geográfica variada, tiene un clima templado en algunas áreas,
en algunas en ocasiones hace frío, pero la mayor parte de su
territorio es cálido.

11.3.5. Hidrología

Esta región, Con respecto a este tema de suma importancia,


cuenta con muchas fuentes hídricas, dentro de las cuales
sobresalen, el Lago de Izabal que es el de mayor extensión de
la República, con dimensiones aproximadas de 50 km de largo
por 25 km de ancho. Es alimentado por el río Polochic y
desagua por el Río Dulce atravesando el Golfete Dulce. Otro
recurso hídrico importante, es el Río Dulce, que tiene 36 km
de largo y desemboca en el Mar Caribe, forma, a poca
distancia del lago, un golfete que tiene 61,8 km² de área. El
sistema hidrográfico de la región corresponde tanto a la
Vertiente del Atlántico, como a la Vertiente del Caribe,
conformada por 2 cuencas: la del Río Motagua y la del Río
Grande de Zacapa, (que drena con un caudal promedio de
509 m3/seg). Contando con una serie de ríos tributarios de las
cuencas, tales como: Huijó, La Palmilla, Uyús, Teculután,
Parabién, Sunzapote, Hondo, Jones, Santiago, Los Achiotes,
El Arenal, El Lobo, El Mestizo y El Jute; los cuales nacen en la
Sierra de las Minas y Sierra del Merendón. La Cuenca del
Motagua se extiende de Oeste a Este y posee un déficit de
humedad de 5 meses; debido a su forma alargada y estrecha,
su respuesta no es tan rápida a las lluvias fuertes; además, es
susceptible a la erosión alta en casi toda la Cuenca
(especialmente en áreas con pendientes pronunciadas y poca
cobertura vegetal); por esta razón, dicho río se encuentra
azolvado, y por consiguiente, la amenaza a inundaciones es
latente. Además, tiene una serie de ríos tributarios que nacen
en la Sierra del Merendón y Montaña El Gigante siendo los
ríos: Riachuelo, El Punilá, Jumuzna, Río San Pablo, que
nacen en la Montaña de Las Granadillas, san Diego, Pampur,
Chiquito, Huité, La Oscurana, El Guayabo, Los Pozos, San
Vicente, Jalapa; Carí, La Jigua Managua, Shinshín, Biafra,
Lajillal, El Isote, surcan su territorio también los ríos Los
Plátanos, Agua Caliente y Las Vacas. Además, penetra en
esta región, procedente de Honduras, el Río Copán, que
después se conoce como río Grande o Camotán y aguas
134

abajo como Jocotán, el que después de recibir numerosos


afluentes, a su vez descarga en el río Grande, el cual dentro
del territorio de Zacapa se denomina Grande o de Zacapa.
Sirviendo parcialmente de linderos con Honduras y El
Salvador, respectivamente, están los ríos: Frío y Sesecapa,
Anguiatú y Ostúa, entre los principales de la región.

Figura 17. Cuencas hidrográficas de la región nororiental.

Fuente: file:///D:/atlas-tem%C3%A1tico1.pdf

11.3.5.1. Aguas Superficiales y Subterráneas

Grandes cantidades de aguas superficiales dulce están


disponibles todo el año, provenientes de las cuencas y
la extensa cantidad de ríos con que cuenta la región
Nororiental, en época de lluvias, bajo la influencia de las
tormentas orográficas y convectivas, los caudales
aumentan rápidamente y luego pasado el efecto de las
lluvias, el caudal desciende también rápidamente.
Cuando se trata de precipitaciones de origen ciclónico
debido a su larga duración, los caudales se mantienen
altos durante periodos más largos. En gran parte de la
región el agua subterránea es abundante en acuíferos
sedimentarios a través de las planicies y tierras bajas.
Cuenta con áreas que contienen acuíferos cársticos y
de piedra caliza fracturada constituyen
aproximadamente el 30 por ciento del país y se estima
que contienen el 30 por ciento de las reservas
subterráneas disponibles. Las principales fuentes de
agua que irrigan la región son el Río Motagua, Río
Grande, Rio Dulce, Lago de Izabal, Río Copan que
proviene de Honduras, los cuales durante su recorrido
permiten formar acequias para irrigar terrenos para la
siembra de algunos productos agrícolas.
135

11.3.5.2. Calidad del Agua

La calidad del agua tanto superficial como subterránea


en buena parte de la región, se encuentra contaminada
por heces fecales y otras substancias líquidas y sólidas,
muchas familias de la región se abastecen por medio de
pozos artesanales y ríos, los cuales, al ser analizados,
han arrojado resultados de contaminación que
sobrepasan los límites permisibles para considerar el
agua apta para consumo humano, el agua puede
consumirse si es tratada adecuadamente. El problema
de la contaminación de las aguas en parte de la región,
es por las aguas servidas y los desechos sólidos que no
son manejados adecuadamente y que contaminan las
fuentes hídricas de la región. El carecer de la adecuada
disposición de desechos sólidos y líquidos, aún en
sectores urbanos, permite que algunos sectores drenen
aguas servidas directamente a cuerpos de agua sin
ningún tratamiento y donde existe infraestructura de
drenajes únicamente funciona como recolector, pero sin
tratamiento (planta de tratamiento), en el área rural
sucede lo mismo, utilizando para la disposición de
desechos orgánicos pozos ciegos y letrinas contaminan
el agua subterránea, lo que hace que el agua sea
considerada como de buena calidad cuando la misma
está exenta de sustancias y microorganismos que
puedan generar peligro para los seres vivos, producto
de haber sido tratadas. Aunque hay áreas de la región
donde las aguas son de buena calidad, principalmente
las escasamente pobladas.
11.3.5.3. Vulnerabilidad de Contaminación de las Aguas
Subterráneas

Debido a la expansión habitacional, agrícola, comercial


e industrial de la región Nororiental, sus aguas han sido
contaminadas con los efluentes sin tratamiento de los
desagües domiciliares e industriales.
La mayor parte del agua superficial está contaminada y
generalmente no es usada para el suministro de agua,
suele utilizarse para riego de cultivos. Sin embargo, en
las tierras altas, los ríos que se originan en las
montañas generalmente no están contaminados y se
usan para el suministro de agua con muy poco
tratamiento o con ninguno. En el área urbana de la
región, el agua subterránea proporciona parte del
suministro para uso doméstico e industrial, mientras que
en el área rural representa la mayor parte del suministro
para uso doméstico y se confiará mucho en ella para
suplir necesidades futuras. El agua subterránea que
proveniente de pozos más profundos se considera
fresca y potable; sin embargo, muchos acuíferos poco
profundos están contaminados
136

11.3.6. Calidad del Aire

El área donde se ubica el proyecto constituye un punto


urbano, donde la concentración de partículas en suspensión,
gases y humos es media - alta, debido a que el entorno del
mismo está completamente intervenido. El tránsito vehicular,
la actividad comercial e industrial circundante y los demás
factores de intervención urbana son las principales fuentes de
emisión de gases y partículas en la zona del proyecto.

11.3.6.1. Ruido y Vibraciones

Los niveles de sonido al cual son sometidos los seres


humanos a lo largo de los últimos años, especialmente
aquellos que viven en los grandes centros urbanos y
que trabajan en las industrias, han ido aumentando
como consecuencia del desarrollo económico y social
llegando en muchas ocasiones a valores considerados
como NO aceptables.

En general los sonidos pueden clasificarse en continuos


e intermitentes. Los continuos, son constantes en el
tiempo o presentan pequeñas variaciones; y los
intermitentes son aquellos que no son constantes en el
tiempo y presentan grandes variaciones.

Se cataloga como ruido a todo aquel sonido que no es


deseado e interfiere de una u otra manera con la
naturaleza de las actividades que se desean desarrollar,
por lo cual, para el presente proyecto, se tiene como
limite máximo permisible 80 dB.; el nivel de ruido
promedio existente en una calle o avenida altamente
transitada.

En cuanto a las vibraciones, se estima que la


generación de las mismas es derivado de la circulación
de automotores livianos y pesados en las calles,
avenidas y alrededores del proyecto; por lo cual este
aspecto carece de significancia acumulativa tanto para
el proyecto como para sus alrededores inmediatos.
11.3.6.2. Olores

Durante la operación del proyecto no se generarán


olores desagradables al ambiente en el área de
influencia, aunque existe la probabilidad de percibir el
olor de combustibles de forma esporádica durante la
descarga de los mismos a los tanques de
almacenamiento, también existe la probabilidad de
producir olores desagradables debido a la no
recolección a tiempo de los residuos sólidos por parte
del servicio de recolección de basura.
137

11.3.6.3. Fuentes de Radiación

Las Radiaciones No Ionizantes, son aquellas que no


poseen suficiente energía para arrancar un electrón del
átomo, es decir, no son capaces de producir
ionizaciones, hoy en día en Guatemala, están tomando
importancia, debido a la relación que existe entre dichas
radiaciones con el cuerpo humano. El Ministerio de
Energía y Minas por medio de la Dirección General de
Energía, previendo denuncias por este tipo de
radiaciones, da a conocer un trabajo en el cual se
detallan los resultados de las mediciones de los límites
de Radiaciones No Ionizantes en la línea de transmisión
de 400 kV.

11.3.7. Amenazas naturales

Debido a su localización, es una región donde la temática de


riesgos, está en un nivel de alto a crítico, definido por la
relación entre amenazas geológicas, hidrometeorológicas,
socionaturales, antrópicas y socioorganizativas, cuya
probabilidad de causar daño en la población, medios de vida e
infraestructura, se ve fortalecida por la condición existente de
vulnerabilidad expresada en varios factores. Por sus
condiciones geomorfológicas buena parte de la región es
susceptible a la erosión, la cual se define como el
desprendimiento y remoción de partículas de suelo por acción
del agua y del viento. Las condiciones meteorológicas y el
clima, preparan el material parental para la erosión y la lluvia
actúa como el mayor agente para la erosión. La cobertura
vegetal, sumado al tipo y características del suelo, la
geomorfología, la geología y los usos del suelo, establecen el
grado de propensión del suelo a ser afectado por los agentes
generadores de erosión; por su posición geográfica tiene
grandes potencialidades, pero también grandes problemáticas,
se encuentran en las 2 grandes Cuencas: la del Río Motagua y
la del Lago de Izabal y Río Dulce, esto provoca que el territorio
sea altamente vulnerable a inundaciones. Además, por su
cercanía al Océano Atlántico esta zona ha sido afectada por
fenómenos hidrometeorológicos tales como: tormentas
tropicales, vientos fuertes y mareas. Debido a las
características biofísicas buena parte del territorio que ocupa
esta región (altas pendientes, suelos frágiles grandes zonas
sin cobertura vegetal) lo hace bastante vulnerable a los
desastres naturales, lo cual se puso de manifiesto por los
efectos del huracán Mitch y Agata, ocasionando graves
deslaves, derrumbes e inundaciones especialmente desbordes
del rio Motagua.

11.3.7.1. Amenaza Sísmica

Debido a su localización, la región de estudio se


considera como una zona importante de sismicidad,
principalmente por la falla transformante del Motagua,
en donde los movimientos tectónicos se dan con
períodos cortos de recurrencia. La región de estudio se
138

caracteriza por la presencia de sismos producidos por


mecanismos de falla de rumbo de movimiento de lateral
izquierdo, la misma hace parte del sistema de fallas que
conforman el límite entre la placa Norteamericana y la
placa del Caribe. Por lo tanto, la sismicidad en el área
se puede catalogar de cierto riesgo sísmico, de alta a
moderada intensidad, al considerar la geología del
terreno.

11.3.7.2. Amenaza Volcánica

Según datos de estudios realizados por el INSIVUMEH ,


dentro del contexto regional, el área del proyecto
carece de influencia por la cadena volcánica cuaternaria
compuesta de Guatemala, es decir, se encuentra fuera
del área de amenaza volcánica.

11.3.7.3. Movimientos en masa

Los movimientos en masa son procesos esencialmente


gravitatorios, por los cuales una parte de la masa del
terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin
que medie ostensiblemente medio de transporte alguno,
siendo tan solo necesario que las fuerzas
estabilizadoras sean superadas por las
desestabilizadoras.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
corrientes que ocurren en el área del proyecto, se
determina que el grado de propensión del suelo es nulo
en el terreno y no tiene susceptibilidad de movimiento
en masa.

11.3.7.4. Erosión

La erosión se define como el desprendimiento y


remoción de partículas de suelo por acción del agua y
del viento. Las condiciones meteorológicas y el clima,
preparan el material parental para la erosión y la lluvia
actúa como el mayor agente para la erosión. La
cobertura vegetal, sumado al tipo y características del
suelo, la geomorfología, la geología y los usos del
suelo, establecen el grado de propensión del suelo a
ser afectado por los agentes generadores de erosión.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
corrientes que ocurren en el área del proyecto, se
determina que el grado de propensión del suelo es nulo
en el terreno y no tiene susceptibilidad de erosión.
139

11.3.7.5. Inundaciones

A partir de estudios realizados por la CONRED, se


determina que la región Nororiental es susceptible a
acumulación de agua, inundaciones o deslizamientos,
en un rango ALTO. El área del proyecto en general no
está expuesta a inundaciones. Por su localización, el
área está más bien expuesta a la escorrentía y a
ocasionales torrentes en época de inviernos severos.

11.4. Región Suroriental

La región IV o región Suroriental, está conformada por los


departamentos de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa, limita al Norte con
los departamentos de El Progreso, Zacapa y Chiquimula; al Sur con
el Océano Pacífico; al Este con la República de El Salvador y al
Oeste con los departamentos de Escuintla y Guatemala. Se ubica en
la latitud 14°38´02” N y longitud 89°53′33″ O, y cuenta con una
extensión territorial de 8,234 kilómetros cuadrados. Por su
configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan
entre los 3 y 3,700 metros sobre el nivel del mar, con un clima entre
cálido, templado y frío en sus zonas más altas.

Cuenta con 38 municipios que hacen un total de 1,288,045 habitantes


como se muestra a continuación

Figura 18. región nacional IV Suroriental (Izabal, Zacapa, El


Progreso y Chiquimula)

Fuente: http://tictineco.blogspot.com/p/blog-page_21.html
140

Tabla XXXVI. Municipios y población de la región nacional IV Suroriental


JUTIAPA
JALAPA MUNICIPIOS
No. TOTAL No. MUNICIPIOS TOTAL
1 Jalapa 176.206 1 Jutiapa 168.579
2 San Pedro Pinula 72.040 2 El Progreso 19.392
3 Santa Catarina 25.16
3 San Luis Jilotepeque 28.471
Mita
4 San Manuel Chaparrón 9.725 4 Agua Blanca 15.072
5 San Carlos Alzatate 22.159 5 Asunción Mita 42.551
6 Monjas 27.248 6 Yupiltepeque 18.283
7 Mataquescuintla 50.110 7 Atescatempa 16.308
SANTA ROSA 8 Jeréz 5.428
No.
MUNICIPIOS
1 Cuilapa 49.659 9 El Adelanto 5.827
2 Barberena 51.606 10 Zapotitlán 11.420
3 Santa Rosa de Lima 20.675 11 Comapa 31.784
4 Casillas 27.051 12 Jalpatagua 28.339
5 San Rafael Las Flores 16.213 13 Conguaco 22.349
6 Oratorio 27.899 14 Moyuta 43.517
7 San Juan Tecuaco 11.358 15 Pasaco 10.358
8 Chiquimulilla 52.342 16 Acatempa 15.487
9 Taxisco 23.973 17 Quezada 23.508
10 Santa María Ixhuatán 22.790
11 Guazacapán 16.413
12 Santa Cruz Naranjo 15.342
13 Pueblo Nuevo Viñas 28.246
14 Nueva Santa Rosa 35.152
TOTAL 1.288.045
Fuente de los datos: INE proyección de población 2008 - 2020

11.4.1. Geología

Se refiere al estudio y la investigación de los orígenes de los


suelos, para poder determinar el período o era en que se inició
su formación, dentro de los suelos de la región Suroriental se
encuentran las ocho clases agrológicas de suelos.

11.4.1.1. Aspectos Geológicos Locales

En la región se pueden encontrar en pequeñas partes


de su territorio, carbonatos neocomianos –
campanianos que incluye formaciones cobán, Ixcoy,
campur, sierra madre y grupo yojoa (Ksd); los Aluviones
Cuaternarios (Qa); rocas volcánicas sin dividir,
predominantemente Mio-Plioceno, incluye Tobas,
Coladas de lava, material lahárico y sedimentos
volcánicos del período Terciario (Tv); Rocas
volcánicas, incluye coladas de lava, material lahárico
tobas y edificios volcánicos del período Cuaternario
(Qv); Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez
de origen diverso (Qp). Además, se encuentran fallas
141

geológicas, siendo la más importante la falla de


Jalpatagua, así como varios conos volcánicos. También
tiene área regional geológica formada en su mayoría
por rocas de basamento (rocas plutónicas sin dividir),
incluyendo granitos y dioritas de edad pre-permica,
cretácica y terciaria. Se encuentran, además, conos y
domos volcánicos, el material de relleno lo constituyen
cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso.

11.4.1.2. Análisis estructural y evaluación


En esta región está la zona orográfica meridional del
país. La cordillera principal se compone de cerros
formados por rocas eruptivas que causan hundimientos
en el descenso de las montañas hacia el litoral.
Surcada por la Sierra Madre y rica en volcanes, dentro
de los cuales se encuentran: Cerro Redondo, Cerro
Mojón, Jumay, Monterrico, Jumaytepeque, Cruz
Quemada, Tecuamburro, Ixtepeque, Suchitán, Las
Víboras, Amayo, Alzatate, Cerro de la Lagunilla,
Chingo, Culma, Tahual, Moyuta y parte del volcán de
Ipala, ninguno de los volcanes de la región está activo.
En sus planicies se extiende al sur el Canal de
Chiquimulilla y las playas del mar del pacífico. Cuenta
tambien con extensas planicies y valles que culminan
en las playas del Océano Pacífico, con colinas,
desfiladeros y barrancos.
Se calcula que la cadena volcánica se formó hace
aproximadamente tres y ocho millones de años, durante
los períodos del Mioceno y Plioceno, de la era Terciaria,
y otra parte hace menos de dos millones de años,
durante la era Cuaternaria.
11.4.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área
de Influencia Directa (AID)

Figura 19. mapa Geológico de los departamentos que


conforman la región Suroriental
142

Fuente: file:///D:/atlas-temático1.pdf

11.4.2. Geomorfología

La región IV Suroriental se considera geomorfológicamente


como una zona donde las fuerzas geológicas todavía modelan
el paisaje, cubierto en una considerable parte del territorio que
ocupa, por sierras, volcanes, lomas, valles y depresiones
onduladas.

11.4.2.1. Descripción Geomorfológica

Esta región tiene parte de su territorio posicionada en la


cordillera volcánica, donde se encuentran conos
volcánicos y numerosas lagunas y lagunetas; así
mismo, se considera geomorfológicamente parte de su
territorio, como una meseta geosinclinal con formas
montañosas caracterizadas por lomas y depresiones
onduladas. La región cuenta con superficies bastante
montañosas y quebradas; además está un ramal de la
cordillera Sierra Madre, que penetra en su dirección
hacia el este, Contiene altiplanicies y valles hermosos,
cadenas de cerros, colinas, desfiladeros y barrancos
cubiertos de variada vegetación. Tiene divisiones
fisiográficas representadas por la planicie, declive del
pacífico y el Litoral del Pacífico.

La región goza de variados paisajes proporcionados por


las montañas y valles que lo forman, resultando ser al
norte de clima frío, parte central templado y al sur de
clima seco y cálido, tiene características semidesérticas
en algunas zonas.

11.4.3. Suelos.

Los suelos de la región Suroriental, son variados podemos


encontrar las ocho clases agrológicas de suelo, catalogadas
como suelos que van desde útiles para los cultivos variados,
pasando por tierras para cultivos perennes y bosque, hasta
llegar a tierras que por sus condiciones no son aptas para
cultivos ni tienen vocación forestal. son característicos los
suelos desarrollados sobre materiales volcánicos, mixtos y
rocas sedimentadas de color claro y oscuro respectivamente
con una pendiente inclinada y terreno casi plano a
moderadamente inclinado. En relación al pH del suelo, es
143

variable registrándose fuertemente ácido (4.5 a 6.5) y


ligeramente alcalino (6.5 a 8). La textura del suelo en su
mayoría es franco arcilloso.

11.4.4. Clima

La región Suroriental presenta temperaturas anuales cuyos


promedios oscilan entre 12.3°C y 27°C, precipitación promedio
de la región es superior a los 2,200 mm. anuales, aunque
cuenta con zonas donde las precipitaciones son muy escasas
y pueden alcanzar niveles muy bajos como 937 mm. anuales,
esas son las zonas del territorio con precipitaciones mínimas;
la humedad relativa promedio es del 75%. El clima de esta
región es variado, teniendo zonas templadas, cálidas
húmedas, cálidas y cálidas secas. Por su configuración
geográfica variada, en algunas hace frío, pero la mayor parte
de su territorio es cálido.

11.4.5. Hidrología

Esta región, Con respecto a este tema de suma importancia,


cuenta con muchas fuentes hídricas, dentro de las cuales
sobresalen, sus principales ríos que son: Río Paz,
Tamazulapa, Cusmapa, Atescatempa, Ostúa, Chingo, Jalapa,
Los Esclavos, El Grande o Guastatoya, Aguacapa, El Monjas,
El Plátanos, El Colorado, así como una serie de ríos con
caudales considerables y otros que son tributarios; también se
localizan varias lagunas entre ellas: Laguna de Güija, cuya
tercera parte aproximadamente corresponde a Guatemala y el
resto a la República de El Salvador, Laguna de Atescatempa,
El Pijije, el Comendador, El tule y Obrajuelo, Laguna
Escondida, Laguna Del Hoyo, Laguna de Ayarza con un área
mayor de las mil cuatrocientas hectáreas y más de trecientos
metros de profundidad, Laguna El Pino, Laguna El
Comendador, Laguna Coatepeque y el Canal de Chiquimulilla
y Chiquihuitan, Laguna de Ixpaco, esta última presenta un
potencial para aprovechamiento industrial, por su alto
contenido de azufre, en la región se encuentra además, la
catarata llamada El Niágara. Contando con costas en el litoral
del pacífico, su sistema hidrográfico casi en su totalidad
corresponde a la vertiente del Océano Pacífico.

Figura 20. Cuencas hidrográficas de la región


144

Fuente: file:///D:/atlas-tem%C3%A1tico1.pdf

11.4.5.1. Aguas Superficiales y Subterráneas

Grandes cantidades de aguas superficiales dulce están


disponibles todo el año, provenientes de la cantidad de
cuerpos de agua que se encuentran en la región
Suroriental, En época de lluvias, bajo la influencia de las
tormentas orográficas y convectivas, los caudales
aumentan rápidamente y luego pasado el efecto de las
lluvias, el caudal desciende también rápidamente.
Cuando se trata de precipitaciones de origen ciclónico
debido a su larga duración, los caudales se mantienen
altos durante periodos más largos. El agua subterránea
es generalmente abundante en acuíferos sedimentarios
a través de las planicies y tierras bajas del
departamento. Sin embargo, en las áreas montañosas
la disponibilidad de agua varía considerablemente de
localmente abundante a inadecuada para su uso. Las
planicies aluviales, y tierras bajas constituyen contienen
un porcentaje considerable del agua subterránea de la
región.
11.4.5.2. Calidad del Agua

La calidad del agua tanto superficial como subterránea


en buena parte de la región, se encuentra contaminada
por heces fecales y otras substancias líquidas y sólidas,
muchas familias de la región se abastecen por medio de
pozos artesanales y ríos, los cuales, al ser analizados,
han arrojado resultados de contaminación que
sobrepasan los límites permisibles para considerar el
agua apta para consumo humano, el agua puede
consumirse si es tratada adecuadamente. El problema
de la contaminación de las aguas en parte de la región,
es por las aguas servidas y los desechos sólidos que no
son manejados adecuadamente y que contaminan las
fuentes hídricas de la región. El carecer de la adecuada
disposición de desechos sólidos y líquidos, aún en
sectores urbanos, permite que algunos sectores drenen
aguas servidas directamente a cuerpos de agua sin
ningún tratamiento y donde existe infraestructura de
drenajes únicamente funciona como recolector, pero sin
tratamiento (planta de tratamiento), en el área rural
sucede lo mismo, utilizando para la disposición de
desechos orgánicos pozos ciegos y letrinas contaminan
145

las aguas subterráneas, lo que hace que el agua sea


considerada como de buena calidad cuando la misma
está exenta de sustancias y microorganismos que
puedan generar peligro para los seres vivos, producto
de haber sido tratadas. Aunque hay áreas de la región
donde las aguas son de buena calidad, principalmente
las escasamente pobladas.
11.4.5.3. Vulnerabilidad de Contaminación de las Aguas
Subterráneas

Debido a la expansión habitacional, agrícola, comercial


e industrial de la región Nororiental, sus aguas han sido
contaminadas con los efluentes sin tratamiento de los
desagües domiciliares e industriales.
La mayor parte del agua superficial está contaminada y
generalmente no es usada para el suministro de agua.
Sin embargo, en las tierras altas, los ríos que se
originan en las montañas volcánicas generalmente no
están contaminados y sus aguas se usan para el
suministro de agua con muy poco tratamiento o con
ninguno, para uso doméstico e industrial. En el área
rural, el agua subterránea proporciona una considerable
parte del suministro para uso doméstico, y se confiará
mucho en ella para suplir necesidades futuras, la que
proviene de pozos más profundos se considera fresca y
potable; sin embargo, muchos acuíferos poco profundos
están contaminados.
11.4.6. Calidad del Aire

El área donde se ubica el proyecto constituye un punto


urbano, donde la concentración de partículas en suspensión,
gases y humos es media - alta, debido a que el entorno del
mismo está completamente intervenido. El tránsito vehicular,
la actividad comercial e industrial circundante y los demás
factores de intervención urbana son las principales fuentes de
emisión de gases y partículas en la zona del proyecto.

11.4.6.1. Ruido y Vibraciones

Los niveles de sonido al cual son sometidos los seres


humanos a lo largo de los últimos años, especialmente
aquellos que viven en los grandes centros urbanos y
que trabajan en las industrias, han ido aumentando
como consecuencia del desarrollo económico y social
llegando en muchas ocasiones a valores considerados
como NO aceptables.

En general los sonidos pueden clasificarse en continuos


e intermitentes. Los continuos, son constantes en el
tiempo o presentan pequeñas variaciones; y los
intermitentes son aquellos que no son constantes en el
tiempo y presentan grandes variaciones.
146

Se cataloga como ruido a todo aquel sonido que no es


deseado e interfiere de una u otra manera con la
naturaleza de las actividades que se desean desarrollar,
por lo cual, para el presente proyecto, se tiene como
limite máximo permisible 80 dB.; el nivel de ruido
promedio existente en una calle o avenida altamente
transitada.

En cuanto a las vibraciones, se estima que la


generación de las mismas es derivado de la circulación
de automotores livianos y pesados en las calles,
avenidas y alrededores del proyecto; por lo cual este
aspecto carece de significancia acumulativa tanto para
el proyecto como para sus alrededores inmediatos.
11.4.6.2. Olores

Durante la operación del proyecto no se generarán


olores desagradables al ambiente en el área de
influencia, aunque existe la probabilidad de percibir el
olor de combustibles de forma esporádica durante la
descarga de los mismos a los tanques de
almacenamiento, también existe la probabilidad de
producir olores desagradables debido a la no
recolección a tiempo de los residuos sólidos por parte
del servicio de recolección de basura.
11.4.6.3. Fuentes de Radiación

Las Radiaciones No Ionizantes, son aquellas que no


poseen suficiente energía para arrancar un electrón del
átomo, es decir, no son capaces de producir
ionizaciones, hoy en día en Guatemala, están tomando
importancia, debido a la relación que existe entre dichas
radiaciones con el cuerpo humano. El Ministerio de
Energía y Minas por medio de la Dirección General de
Energía, previendo denuncias por este tipo de
radiaciones, da a conocer un trabajo en el cual se
detallan los resultados de las mediciones de los límites
de Radiaciones No Ionizantes en la línea de transmisión
de 400 kV.

11.4.7. Amenazas naturales

Debido a su localización, es una región donde la temática de


riesgos, está en un nivel de alto a crítico, definido por la
relación entre amenazas geológicas, hidrometeorológicas,
cuya probabilidad de causar daño en la población, medios de
vida e infraestructura, se ve fortalecida por la condición
existente de vulnerabilidad expresada en varios factores.

11.4.7.1. Agotamiento de fuentes de agua y desecamiento de


los ríos

Esta es una amenaza con nivel de riesgo muy alto,


catalogado por los pobladores como prioritaria; los
nacimientos de agua han disminuido gradualmente su
147

caudal durante los últimos años, algunos de ellos se


han secado y solamente fluye agua durante la época de
lluvias, la problemática es alarmante, de tal cuenta
durante el verano se en buena parte de la región se han
visto afectadas las actividades agrícolas y ganaderas.
El uso irracional de los recursos naturales ha causado
que los mantos acuíferos se vean afectados, la tala
inmoderada de árboles en las partes altas o
montañosas y el uso indiscriminado para el riego de
cultivos extensivos, está incrementando esta amenaza.

11.4.7.2. Amenaza Sísmica

Debido a su localización, y de encontrarse en la región


la falla de Jalpatagua y encontrarse cerca de la zona de
subducción del pacífico, la región de estudio se
considera como una zona importante de sismicidad, en
donde los movimientos tectónicos se dan con períodos
cortos de recurrencia. La subducción de la placa de
litosfera continental con la placa de litosfera oceánica,
proceso que se da en la zona de subducción del
pacífico, hace que la región sea considerada de alto
nivel de sismicidad. Por lo tanto, la sismicidad en el
área se puede catalogar de cierto riesgo sísmico, de
alta a moderada intensidad, al considerar la geología
del terreno.

11.4.7.3. Amenaza Volcánica

No obstante encontrarse una serie de volcanes en la


región, los mismos están inactivos, por lo que el área
del proyecto carece de influencia por la cadena
volcánica cuaternaria de Guatemala, es decir, se
encuentra fuera del área de amenaza volcánica.

11.4.7.4. Movimientos en masa

Los movimientos en masa son procesos esencialmente


gravitatorios, por los cuales una parte de la masa del
terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin
que medie ostensiblemente medio de transporte alguno,
siendo tan solo necesario que las fuerzas
estabilizadoras sean superadas por las
desestabilizadoras.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
corrientes que ocurren en el área del proyecto, se
determina que el grado de propensión del suelo es nulo
en el terreno y no tiene susceptibilidad de movimiento
en masa.
148

11.4.7.5. Erosión

La erosión se define como el desprendimiento y


remoción de partículas de suelo por acción del agua y
del viento. Las condiciones meteorológicas y el clima,
preparan el material parental para la erosión y la lluvia
actúa como el mayor agente para la erosión. La
cobertura vegetal, sumado al tipo y características del
suelo, la geomorfología, la geología y los usos del
suelo, establecen el grado de propensión del suelo a
ser afectado por los agentes generadores de erosión.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
corrientes que ocurren en el área del proyecto, se
determina que el grado de propensión del suelo es nulo
en el terreno y no tiene susceptibilidad de erosión.

11.4.7.6. Inundaciones

A partir de estudios realizados por la CONRED, se


determina que la parte de planicies bajas de la región
Suroriental es susceptible a acumulación de agua,
inundaciones en un nivel MUY ALTO y partes altas
montañosas y la parte norte de la región Suroriental
susceptibles a deslizamientos en un nivel de MEDIO-
ALTO. El área del proyecto en general no está expuesta
a inundaciones ni deslizamientos. Por su localización, el
área está más bien expuesta a la escorrentía y a
ocasionales torrentes en época de inviernos severos.

11.5. Región Central

La región V o región Central, está conformada por los departamentos


de Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla; limita al Norte con los
departamentos de Quiché y Baja Verapaz; al Sur con el Océano
Pacífico; al Este con los departamentos de Guatemala y Santa Rosa;
y al Oeste con los departamentos de Quiché, Sololá y
Suchitepéquez. Se ubica en la latitud 14°33´48” N y longitud
90°47′13″ O, y cuenta con una extensión territorial de 6,828
kilómetros cuadrados. Por su configuración geográfica que es
bastante variada, con una altura promedio de 1,226 metros sobre el
nivel del mar, con un clima entre cálido, templado y frío en sus zonas
más altas.

Cuenta con 38 municipios que hacen un total de 1,910,643


habitantes como se muestra a continuación
149

Tabla XXXVII. Municipios y población de la región nacional V Central


SACATEPÉQUEZ CHIMALTENANGO
No. MUNICIPIOS TOTAL No. MUNICIPIOS TOTAL
1 Antigua Guatemala 46.693 1 Chimaltenango 159.128
2 Jocotenango 21.328 2 San José Poaquil 26.596
3 Pastores 16.705 3 San Martín Jilotepeque 85.515
4 Sumpango 42.612 4 Comalapa 47.769
5 Santo Domingo Xenacoj 11.504 5 Santa Apolonia 18.923
6 Santiago Sacatepéquez 33.285 6 Tecpán Guatemala 101.530
7 San Bartolomé 10.802 7 Patzún 59.036
San Lucas 8 Pochuta 12.168
8 28.824
Sacatepéquez
9 Santa Lucía Milpas Altas 17.926 9 Patzicía 40.778
10 Magdalena Milpas Altas 12.139 10 Santa Cruz Balanya 8.748
11 Santa María de Jesús 17.465 11 Acatenango 24.649
12 Ciudad Vieja 41.620 12 Yepocapa 36.947
13 San Miguel Dueñas 12.393 13 San Andrés Itzapa 39.971
14 Alotenango 35.223 14 Parramos 20.086
San Antonio Aguas 15 Zaragoza 29.706
15 10.869
Calientes
Santa Catarina 16 El Tejar 31.505
16 3.685
Barahona
ESCUINTLA ESCUINTLA
No.
MUNICIPIOS MUNICIPIOS
1 Escuintla 168.277 Guanagazapa 19.714
Santa Lucía San José 56.275
2 153.030
Cotzumalguapa
3 La Democracia 29.029 Iztapa 11.923
4 Siquinalá 27.685 Palín 11.923
5 Masagua 51.395 San Vicente Pacaya 11.923
6 Tiquizate 63.306 Nueva Concepción 63.769
7 La Gomera 65.771
TOTAL 1.910.643
Fuente de los datos: INE proyección de población 2008 - 2020

Figura 21. región nacional V Central (Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla)

Fuente: http://tictineco.blogspot.com/p/blog-page_21.html
150

11.5.1. Geología

Se refiere al estudio y la investigación de los orígenes de los


suelos, para poder determinar el período o era en que se inició
su formación, dentro los suelos de la región Central se
encuentran las ocho clases agrológicas de suelos.

11.5.1.1. Aspectos Geológicos Locales

Parte de esta región, está situada sobre la Sierra


Madre, la cual pasa hacia el norte de la región. Estos
ramales forman elevadas montañas y cerros
prominentes, lo que le da una conformación orográfica
muy especial con profundos barrancos, hermosos valles
y grandes llanuras fértiles. En su territorio se encuentra
el volcán de Fuego y Volcán de Pacaya, ambos
volcanes activos, el Volcán de Fuego alcanza una altura
de 3,763 msnm, el Volcán de Agua con 3,760 msnm, el
Volcán de Acatenango con 3976 msnm. La topografía
de esta región es bastante variada, destacándose el
grupo volcánico que lo conforma, además de Cerro Alto
y varios cerros de importancia. En su orografía, posee
zonas montañosas, altas mesetas, enormes picos
volcánicos, profundas quebradas y altas llanuras,
sobresalen algunos montes y terrenos quebrantados
con profundos barrancos. Se localiza también la Sierra
Carmona con sus máximas alturas en los cerros: El
Cucurucho, las Minas y Montecristo. se localiza una
estribación que incluye diversos cerros, entre los cuales
están: El Portal, El Manzanillo y El Tigre que llegan
hasta las faldas del Volcán de Acatenango. También
cuenta con las montañas Peña Blanca, Piedra Partida,
Del Salto, El Níspero, El Peñón, El Zapote y la montaña
Hermosa. Otra forma de terrenos elevados que posee
esta región son los cerros, entre los cuales podemos
mencionar: Cara de Caballo, El Peñón, El Pino, La Pila,
Mirandilla, Mongoy y otros.

11.5.1.2. Análisis estructural y evaluación

Esta región está surcada por volcanes, sierras,


montañas y cerros. La cordillera principal se compone
de cerros formados por rocas eruptivas que causan
hundimientos en el descenso de las montañas hacia el
litoral.
Surcada por la Sierra Madre y rica en volcanes, dentro
de los cuales se encuentran: dos volcanes que se
mantienen activos (Fuego y Pacaya), con constante
actividad eruptiva. En sus planicies se extiende al sur el
Canal de Chiquimulilla y las playas del mar del pacífico.
Cuenta también con extensas planicies y valles que
culminan en las playas del Océano Pacífico, también
con colinas, desfiladeros y barrancos.
Se calcula que la cadena volcánica se formó hace
aproximadamente tres y ocho millones de años, durante
151

los períodos del Mioceno y Plioceno, de la era Terciaria,


y otra parte hace menos de dos millones de años,
durante la era Cuaternaria.

11.5.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y


Área de Influencia Directa (AID)

Figura 22. mapa Geológico de los departamentos que


conforman la región Central

Fuente: file:///D:/atlas-temático1.pdf

11.5.2. Geomorfología

La región V Central se considera geomorfológicamente como


una zona donde las fuerzas geológicas todavía modelan el
paisaje, cubierto en una considerable parte del territorio que
ocupa, volcanes, sierras, lomas, valles y depresiones
onduladas.

11.5.2.1. Descripción Geomorfológica

Esta región tiene dentro de su territorio sierra,


montañas, volcanes, de los cuales dos están activos,
cerros, planicies, barrancos y ondulaciones.; así mismo,
se considera geomorfológicamente parte de su
territorio, como una meseta con formas montañosas
caracterizadas por lomas y depresiones onduladas. La
región cuenta con superficies bastante montañosas y
quebradas; además está un ramal de la cordillera Sierra
Madre, que penetra en su dirección norte, Contiene
altiplanicies y valles hermosos, cadenas de cerros,
colinas, desfiladeros y barrancos cubiertos de variada
152

vegetación. Tiene divisiones fisiográficas representadas


por la planicie, declive del pacífico y el Litoral del
Pacífico.

La región goza de variados paisajes proporcionados por


las montañas y valles que lo forman, resultando ser al
norte de clima frío, parte central templado y al sur de
clima cálido, tiene características semidesérticas en
algunas zonas.

11.5.3. Suelos.

La región Central presenta múltiples series de suelos en su


territorio siendo unas de ellas las series de suelos Alotenango
y Serie de suelos Cauqué. La serie de suelos Alotenango se
caracteriza por ser una zona cafetalera de la región, en
especial la parte de la boca costa. Las características físicas
del suelo y de ambiente, propician que esta zona sea una de
las mejores para la producción y explotación de café. La serie
de suelos Alotenango abarca un buen porcentaje de la
totalidad del territorio. Estos suelos son profundos, sin
embargo, son susceptibles a la erosión hídrica y eólica cuando
están desprovistos de cobertura vegetal. La serie de suelos
Cauqué están ubicados en la parte alta de la subcuenca del
Río Achiguate y de la cuenca del Río Motagua. Estos suelos
son muy fértiles y utilizados para la horticultura y granos
básicos como maíz y frijol. Cabe mencionar que el principal
motor económico de esta región es la agricultura,
específicamente la hortícola, la caña de azúcar y el café, Una
característica física muy importante de los suelos dentro del
territorio es que todos poseen un buen drenaje, es decir,
favorecen la infiltración de agua al subsuelo y alimenta los
mantos freáticos y aguas subterráneas.

Esta región también tiene zonas planas las cuales


corresponden al Litoral Pacífico, y se caracterizan por ser
suelos bien drenados, arenosos y húmedos. En estas zonas
se registra un uso mínimo del suelo en base a cultivos
tradicionales. La vegetación típica en esta región, cuenta con
especies forestales, tales como: papaturro, palmeras
eucalipto, conacaste, cedro, caoba y palo blanco,
principalmente con producción de mangle y sauce.

11.5.4. Clima

La región Central presenta temperaturas anuales cuyos


promedios oscilan entre 12.6°C la mínima y 34°C la máxima,
precipitación promedio de la región es superior a los 1,900
mm. anuales, siendo la zona sur donde las precipitaciones son
muy abundantes y pueden alcanzar niveles muy altos como
3,999mm.; la humedad relativa promedio es del 70%. El clima
de esta región es variado, teniendo zonas frías, templadas,
cálidas húmedas y cálidas secas. Por su configuración
geográfica variada, en algunas zonas hace frío, pero buena
parte de su territorio es cálido.
153

11.5.5. Hidrología
Esta región rica en recurso hídrico por sus condiciones
climáticas y geológicas, posee zonas de recarga hídrica en
donde la precipitación promedio en elementos hídrica zona
varía entre 800mm., en las áreas con menos lluvia a 3999 mm
en las zonas montañosas, tiene un promedio de preciosas,
precipitación pluvial de más de 1900mm., las características
físicas y geológicas de parte de los suelos de esta región y su
alta permeabilidad favorecen la recarga hídrica. Por la región
Central surcan hidrográficamente las Cuencas de los ríos
Coyolate, María Linda, Achiguate, Motagua, además las
subcuencas de los ríos, Pixcayá, Matapa, Michatoya,
Cusmajate, Mixtanate, Guacalate, Provincias, Marinalá,
Pabellón, Limoncito, El Pito, Ceniza, Cantil, Marroquín,
Platanitos, Michatoya, Madre Vieja. Lo irrigan. El Canal de
Chiquimulilla, en su territorio, es navegable por pequeñas
embarcaciones, facilitando la comunicación de varias
comunidades, incluyendo.
También hay algunas lagunas como la de Tecojate,
Quitasombrero, Los Patos y Sipacate. Cuenta, asimismo, con
tres puertos: Puerto de San José, Puerto de Iztapa y Puerto
Quetzal, que además de ser centros turísticos sirven para
carga y descarga de mercadería. es cruzado irrigado por otros
ríos como: Agua Escondida, Xayá, Santo Domingo, Pantaleón,
los Encuentros, Nicán y Guexá.

Figura 23. Cuencas hidrográficas de la región

Fuente: file:///D:/atlas-temático1.pdf
154

11.5.5.1. Aguas Superficiales y Subterráneas

Grandes cantidades de aguas superficiales dulce están


disponibles todo el año, provenientes de la cantidad de
cuerpos de agua que se encuentran en la región
Central, El régimen de agua superficial de las cuencas
es típicamente torrencial, debido a la naturaleza y
geomorfía de los cauces y en particular por las grandes
pendientes desarrolladas. En época de lluvias, bajo la
influencia de las tormentas orográficas y convectivas,
los caudales aumentan rápidamente y luego pasado el
efecto de las lluvias, el caudal desciende también
rápidamente. Cuando se trata de precipitaciones de
origen ciclónico debido a su larga duración, los
caudales se mantienen altos durante periodos más
largos. El agua subterránea es generalmente abundante
en la región.
11.5.5.2. Calidad del Agua

La calidad del agua tanto superficial como subterránea


en buena parte de la región, se encuentra contaminada
por heces fecales y otras substancias líquidas y sólidas,
muchas familias de la región se abastecen por medio de
pozos artesanales y ríos, los cuales, al ser analizados,
han arrojado resultados de contaminación que
sobrepasan los límites permisibles para considerar el
agua apta para consumo humano, el agua puede
consumirse si es tratada adecuadamente. El problema
de la contaminación de las aguas en parte de la región,
es por las aguas servidas y los desechos sólidos que no
son manejados adecuadamente y que contaminan las
fuentes hídricas de la región. El carecer de la adecuada
disposición de desechos sólidos y líquidos, aún en
sectores urbanos, permite que algunos sectores drenen
aguas servidas directamente a cuerpos de agua sin
ningún tratamiento y donde existe infraestructura de
drenajes únicamente funciona como recolector, pero sin
tratamiento (planta de tratamiento), en el área rural
sucede lo mismo, utilizando para la disposición de
desechos orgánicos pozos ciegos y letrinas contaminan
las aguas subterráneas, lo que hace que el agua sea
considerada como de buena calidad cuando la misma
está exenta de sustancias y microorganismos que
puedan generar peligro para los seres vivos, producto
de haber sido tratadas. Aunque hay áreas de la región
donde las aguas son de buena calidad, principalmente
las escasamente pobladas.
11.5.5.3. Vulnerabilidad de Contaminación de las Aguas
Subterráneas

Debido a la expansión habitacional, agrícola, comercial


e industrial de la región Nororiental, sus aguas han sido
contaminadas con los efluentes sin tratamiento de los
desagües domiciliares e industriales.
155

La mayor parte del agua superficial está contaminada y


generalmente no es usada para el suministro de agua.
Sin embargo, en las tierras altas, los ríos que se
originan en las montañas volcánicas generalmente no
están contaminados y sus aguas se usan para el
suministro de agua con muy poco tratamiento o con
ninguno, para uso doméstico e industrial. En el área
rural, el agua subterránea proporciona una considerable
parte del suministro para uso doméstico, y se confiará
mucho en ella para suplir necesidades futuras, la que
proviene de pozos más profundos se considera fresca y
potable; sin embargo, muchos acuíferos poco profundos
están contaminados.
11.5.6. Calidad del Aire

El área donde se ubica el proyecto constituye un punto


urbano, donde la concentración de partículas en suspensión,
gases y humos es media - alta, debido a que el entorno del
mismo está completamente intervenido. El tránsito vehicular,
la actividad comercial e industrial circundante y los demás
factores de intervención urbana son las principales fuentes de
emisión de gases y partículas en la zona del proyecto.

11.5.6.1. Ruido y Vibraciones

Los niveles de sonido al cual son sometidos los seres


humanos a lo largo de los últimos años, especialmente
aquellos que viven en los grandes centros urbanos y
que trabajan en las industrias, han ido aumentando
como consecuencia del desarrollo económico y social
llegando en muchas ocasiones a valores considerados
como NO aceptables.

En general los sonidos pueden clasificarse en continuos


e intermitentes. Los continuos, son constantes en el
tiempo o presentan pequeñas variaciones; y los
intermitentes son aquellos que no son constantes en el
tiempo y presentan grandes variaciones.

Se cataloga como ruido a todo aquel sonido que no es


deseado e interfiere de una u otra manera con la
naturaleza de las actividades que se desean desarrollar,
por lo cual, para el presente proyecto, se tiene como
límite máximo permisible 80 dB.; el nivel de ruido
promedio existente en una calle o avenida altamente
transitada.

En cuanto a las vibraciones, se estima que la


generación de las mismas es derivado de la circulación
de automotores livianos y pesados en las calles,
avenidas y alrededores del proyecto; por lo cual este
aspecto carece de significancia acumulativa tanto para
el proyecto como para sus alrededores inmediatos.
156

11.5.6.2. Olores

Durante la operación del proyecto no se generarán


olores desagradables al ambiente en el área de
influencia, aunque existe la probabilidad de percibir el
olor de combustibles de forma esporádica durante la
descarga de los mismos a los tanques de
almacenamiento, también existe la probabilidad de
producir olores desagradables debido a la no
recolección a tiempo de los residuos sólidos por parte
del servicio de recolección de basura.
11.5.6.3. Fuentes de Radiación

Las Radiaciones No Ionizantes, son aquellas que no


poseen suficiente energía para arrancar un electrón del
átomo, es decir, no son capaces de producir
ionizaciones, hoy en día en Guatemala, están tomando
importancia, debido a la relación que existe entre dichas
radiaciones con el cuerpo humano. El Ministerio de
Energía y Minas por medio de la Dirección General de
Energía, previendo denuncias por este tipo de
radiaciones, da a conocer un trabajo en el cual se
detallan los resultados de las mediciones de los límites
de Radiaciones No Ionizantes en la línea de transmisión
de 400 kV.

11.5.7. Amenazas naturales

Debido a su localización, es una región donde la temática de


riesgos, está en un nivel de alto a crítico, definido por la
relación entre amenazas geológicas, hidrometeorológicas y
antrópicas, cuya probabilidad de causar daño en la población,
medios de vida e infraestructura, se ve fortalecida por la
condición existente de vulnerabilidad expresada en varios
factores.

11.5.7.1. Amenaza Sísmica

Debido a su localización, la región de estudio se


considera como una zona importante de sismicidad
somera, no tanto como fuente de terremotos de elevada
magnitud, sino por ser una zona de falla secundaria
importante, en donde los movimientos tectónicos se dan
en un radio de más de 20 kilómetros respecto del
epicentro, con períodos cortos de recurrencia. La región
de estudio se caracteriza por la presencia de sismos
volcánicos de baja magnitud y que afectan áreas
reducidas, siendo los mecanismos de falla
principalmente por esfuerzos de tensión,
evidenciándose por fallas de tipo abierto y casi
vertical. Por lo tanto, la sismicidad en el área se puede
catalogar de cierto riesgo sísmico, aunque de poca
intensidad, al considerar la geología del terreno.
157

11.5.7.2. Amenaza Volcánica

Por encontrarse en la región dos volcanes activos, los


cuales mantienen su actividad eruptiva, la amenaza
volcánica es considerable, en tal virtud, el área del
proyecto en esta región podría verse afectada por la
cadena volcánica cuaternaria de Guatemala, aunque la
posibilidad es remota.

11.5.7.3. Movimientos en masa

Los movimientos en masa son procesos esencialmente


gravitatorios, por los cuales una parte de la masa del
terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin
que medie ostensiblemente medio de transporte alguno,
siendo tan solo necesario que las fuerzas
estabilizadoras sean superadas por las
desestabilizadoras.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
corrientes que ocurren en el área del proyecto, se
determina que el grado de propensión del suelo es nulo
en el terreno y no tiene susceptibilidad de movimiento
en masa.

11.5.7.4. Erosión

La erosión se define como el desprendimiento y


remoción de partículas de suelo por acción del agua y
del viento. Las condiciones meteorológicas y el clima,
preparan el material parental para la erosión y la lluvia
actúa como el mayor agente para la erosión. La
cobertura vegetal, sumado al tipo y características del
suelo, la geomorfología, la geología y los usos del
suelo, establecen el grado de propensión del suelo a
ser afectado por los agentes generadores de erosión.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
corrientes que ocurren en el área del proyecto, se
determina que el grado de propensión del suelo es nulo
en el terreno y no tiene susceptibilidad de erosión.

11.5.7.5. Inundaciones

A partir de estudios realizados por la CONRED, se


determina que la parte de planicies bajas de la región
Central es susceptible a acumulación de agua,
inundaciones en un nivel MUY ALTO y partes altas
montañosas y la parte norte de la región Central
susceptibles a deslizamientos en un nivel de MEDIO-
ALTO. El área del proyecto en general no está expuesta
a inundaciones ni deslizamientos. Por su localización, el
158

área está más bien expuesta a la escorrentía y a


ocasionales torrentes en época de inviernos severos.

11.6. Región Suroccidental

La región VI o región Suroccidental, está conformada por los


departamentos de Sololá, Totonicapán, Qutzaltenango,
Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos; limita al Norte con los
departamentos de Huehuetenango; al Sur con el Océano Pacífico; al
Este con los departamentos de Escuintla, Chimaltenango y Quiché y
al Oeste con lo Estados Unidos Mexicanos. Se ubica en la latitud
14°57´40” N y longitud 90°11′15″ O, y cuenta con una extensión
territorial de 12,232 kilómetros cuadrados. Por su configuración
geográfica que es bastante variada, con una altura promedio de 239
metros sobre el nivel del mar en sus partes bajas y 2,398 metros
sobre el nivel del mar en sus partes altas, cuenta con un clima entre
cálido, templado y frío en sus zonas más altas.

Cuenta con 109 municipios que hacen un total de 1,694,523


habitantes como se muestra a continuación

Tabla XXXVIII. Municipios y población de la región nacional VI Suroccidental


SUCHITEPÉQUEZ QUTZALTENANGO
No. MUNICIPIOS TOTAL No. MUNICIPIOS TOTAL
1 Mazatenango 113.129 1 Quetzaltenango 166.723
2 Cuyotenango 60.630 2 Salcajá 20.768
3 Cuyotenango 21.573 3 Olintepeque 41.292
4 San Bernardino 25.447 4 San Carlos Sija 39.783
5 San José el Idolo 10.274 5 Sibilia 8.182
Santo Domingo 6 29.587
6 38.383 Cabrican
Suchitepéquez
7 San Lorenzo 13.862 7 Cajolá 10.367
8 Samayac 24.070 8 San Miguel Siguilá 11.979
9 San Pablo Jocopilas 22.400 9 San Juan Ostuncalco 59.231
San Antonio 10 San Mateo 14.839
10 58.135
Suchitepéquez
11 Concepción 19.454
11 San Miguel Panán 9.309
Chiquirichapa
12 San Martín 29.497
12 San Gabrie 7.287
Sacatepéquez
13 Chicacao 56.888 13 Almolonga 20.377
14 Patulul 49.371 14 Cantel 49.707
15 Santa Bárbara 27.208 15 Huitán 17.763
16 San Juan Bautista 13.176 16 Zuníl 13.602
17 Santo Tomás la Unión 13.945 17 Colomba 41.680
18 Zunilito 9.349 18 San Francisco la Unión 7.793
19 Pueblo Nuevo 12.748 19 El Palmar 32.344
20 Rio Bravo 22.804 20 Coatepeque 155.097
21 Génova 47.093
22 Flores Costa Cuca 32.974
23 La Esperanza 37.225
24 Palestina de los Altos 13.653
159

SAN MARCOS
SOLOLÁ MUNICIPIOS
No. TOTAL No. MUNICIPIOS TOTAL
1 Sololá 156.807 1 San Marcos 62.122
2 San José Chacayá 6.148 2 San Pedro Sacatepéquez 75.627
3 San Antonio 23.643
3 Santa María Visitación 2.921
Sacatepéquez
4 Santa Lucia Utatlán 27.444 4 Comitancillo 72.434
5 Nahualá 72.779 5 San Miguel Ixtahuacán 40.653
6 Santa Catalina Ixtahuacán 53.854 6 Concepción Tutuapa 64.316
7 Santa Clara La Laguna 11.450 7 Tacaná 85.338
8 Concepción 8.041 8 Sibinal 18.032
9 San Andres Semetabaj 14.955 9 Tajumulco 66.528
10 Panajachel 21.011 10 Tejutla 36.329
11 San Rafael Pie de La 17.228
11 Santa Catarina Palopó 7.741
Cuesta
12 San Antonio Palopó 14.472 12 Nuevo Progreso 43.666
13 San Lucas Tolimán 34.731 13 El Tumbador 45.218
14 Santa Cruz La Laguna 9.392 14 El Rodeo 18.659
15 San Pablo La Laguna 8.308 15 Malacatán 127.877
16 San Marcos La Laguna 5.819 16 Catarina 41.283
17 San Juan La Laguna 12.477 17 Ayutla 44.741
18 San Pedro La Laguna 12.363 18 Ocós 52.435
19 Santiago Atitlán 53.244 19 San Pablo 63.606
TOTONICAPAN 20 El Quetzal 26.124
No.
MUNICIPIOS
1 Totonicapán 156.630 21 La Reforma 16.009
2 San Cristóbal Totonicapán 41.924 22 Pajapita 29.426
3 San Francisco el Alto 77.869 23 Ixchiguán 34.309
4 San Andrés Xecul 43.562 24 San José Ojetenam 21.697
5 Momostenango 154.203 25 San Cristóbal Cucho 18.264
6 Santa María Chiquimula 56.297 26 Sipacapa 21.027
7 Santa Lucía la Reforma 28.277 27 Esquipulas Palo Gordo 13.712
8 San Bartolo 26.816 28 Río Blanco 6.027
RETALHULEU 29 San Lorenzo 13.284
No.
MUNICIPIOS
1 Retalhuleu 96,263
2 San Sebastián 32,644
3 Santa Cruz Muluá 14,783
4 San Martín Zapotitlán 13,761
5 San Felipe 30,496
6 San Andrés Villa Seca 42,002
7 Champerico 41,967
8 Nuevo San Carlos 34,648
9 El Asintal 48,482
TOTAL 4.205.191
Fuente de los datos: INE proyección de población 2008 – 2020
160

Figura 24. Región nacional VI Central (San Marcos, Quetzaltenango,


Totonicapán, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez)

Fuente: http://tictineco.blogspot.com/p/blog-page_21.html

11.6.1. Geología

Se refiere al estudio y la investigación de los orígenes de los


suelos, para poder determinar el período o era en que se inició
su formación, dentro de los suelos de la región Suroccidental
se encuentran las ocho clases agrológicas de suelos.

11.6.1.1. Aspectos Geológicos Locales

En esta región se pueden encontrar rocas volcánicas


sin dividir, predominantemente Mio-Plioceno, incluye
tobas, coladas de lava, material laharico, y sedimentos
volcánicos, del período terciario (Tv). Así mismo se
encuentra un área del período cuaternario, donde
predominan los rellenos y cubiertas gruesas de ceniza y
pómez de origen diverso (Qp), Rocas plutónicas sin
dividir; Incluye granitos de dioritas de edad pre-
pérmico, Cretácico y Terciario, rocas metamórficas sin
dividir, filitos, esquistos cloríficos y granitos y dioritas de
edad Pre-Pérmico, Cretácico y Terciario. Buena parte
de esta región está enclavada sobre la Sierra Madre,
por lo que presenta un paisaje abrupto, con enormes
montañas y profundos barrancos. En su territorio
además se encuentran los volcanes, San Antonio,
Atitlán, Tolimán, San Pedro, Santa María, Santiaguito,
Cerro Quemado, Siete Orejas, Chicabal, Lacandón,
Tacaná y Tajumulco, estos últimos considerados como
los más altos de Centro América; también se conoce en
su región como volcán, sin serlo, el pico llamado de
Zunil, ser una región de volcanes le hacen un lugar
lleno de atractivos, En su territorio se pueden apreciar
además, las montañas Cuxliquel, Campanabaj entre
otras.

11.6.1.2. Análisis estructural y evaluación


Esta región está surcada por volcanes, sierras,
montañas y cerros. La cordillera principal se compone
161

de cerros formados por rocas eruptivas que causan


hundimientos en el descenso de las montañas hacia el
litoral.
Surcada por la Sierra Madre y rica en volcanes, dentro
de los cuales se encuentra el Volcán Santiaguito que
mantiene actividad eruptiva. Cuenta también con valles
y extensas planicies de las cuales algunas culminan en
las playas del Océano Pacífico, encontrándose dentro
del territorio colinas, desfiladeros y barrancos.
Se calcula que la cadena volcánica se formó hace
aproximadamente tres y ocho millones de años, durante
los períodos del Mioceno y Plioceno, de la era Terciaria,
y otra parte hace menos de dos millones de años,
durante la era Cuaternaria.
11.6.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área
de Influencia Directa (AID)

Figura 25. mapa Geológico de los departamentos que


conforman la región Suroccidental

Fuente: file:///D:/atlas-temático1.pdf
162

11.6.2. Geomorfología

La región VI Suroccidental se considera geomorfológicamente


como una zona donde las fuerzas geológicas todavía modelan
el paisaje, cubierto en una considerable parte del territorio que
ocupa, de volcanes, sierras, lomas, valles y depresiones
onduladas.

11.6.2.1. Descripción Geomorfológica

Esta región tiene dentro de su territorio sierra,


montañas, volcanes, de los cuales uno está activo,
cerros, planicies, barrancos y ondulaciones.; así mismo,
se considera geomorfológicamente parte de su
territorio, como una meseta con formas montañosas
caracterizadas por lomas y depresiones onduladas. La
región cuenta con superficies bastante montañosas y
quebradas; además está un ramal de la cordillera Sierra
Madre, que penetra en su dirección norte, Contiene
altiplanicies y valles hermosos, cadenas de cerros,
colinas, desfiladeros y barrancos cubiertos de variada
vegetación. Tiene divisiones fisiográficas representadas
por la planicie, declive del pacífico y el Litoral del
Pacífico.

La región goza de variados paisajes proporcionados por


las montañas y valles que lo forman, resultando ser al
norte de clima frío, parte central templado y al sur de
clima cálido.

11.6.3. Suelos.

En esta región podemos encontrar las ocho series


agronómicas de suelos, siendo las que predominan las
siguientes: El nivel III que son suelos medianamente buenos
que se encuentran situados sobre pendientes moderadas por
tanto el riesgo de erosión es más severo, son de poca
fertilidad; nivel IV, que son tierras cultivables sujetas a severas
limitaciones permanentes, no aptas para el riego, salvo en
condiciones especiales, con topografía plana, ondulada o
inclinada aptas para pastos y cultivos perennes, requieren
prácticas intensivas de manejo, con una productividad de
mediana a baja. El nivel VI consta de tierras no cultivables,
salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente
para fines forestales y pastos, con factores limitantes muy
severos, con profundidad y rococidad, de topografía ondulada
fuerte y quebrada, y fuerte pendiente. El nivel VII abarca las
tierras no aptas para el cultivo, aptas sólo para fines o uso de
explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con
pendiente muy inclinada. No obstante esta región por tener un
clima variado, y dentro de su extensión territorial limitar con las
playas del Pacífico, posee zonas donde el uso de la tierra
tiene capacidad para la siembra de todo tipo de cultivos,
bosques, frutales, ganado vacuno, etc. Siendo de excelente
calidad.
163

Esta región también tiene zonas planas las cuales


corresponden al Litoral Pacífico, y se caracterizan por ser
suelos bien drenados, arenosos y húmedos. En estas zonas
se registra un uso intensivo para crianza de ganado y siembra
de cultivos extensivos. La vegetación típica en esta región,
cuenta con especies forestales, tales como: papaturro,
palmeras eucalipto, conacaste, cedro, caoba y palo blanco.

11.6.4. Clima

La región Central presenta temperaturas anuales cuyos


promedios oscilan entre 12.6°C la mínima y 32°C la máxima,
precipitación promedio de la región es superior a los 1,900
mm. anuales, siendo la zona sur donde las precipitaciones son
muy abundantes y pueden alcanzar niveles muy altos como
3,154mm.; la humedad relativa promedio es del 70%. El clima
de esta región es variado, teniendo zonas frías, templadas,
cálidas húmedas y cálidas secas. Por su configuración
geográfica variada, en algunas zonas hace frío, pero buena
parte de su territorio es cálido.

11.6.5. Hidrología

Esta región rica en recurso hídrico es irrigada por la vertiente


de varias cuencas y ríos secundarios y tributarios, entre las
cuencas podemos mencionar El Coyolate, Sis Icán, Samalá,
Nahualate, Ocosito, Naranjo, Cuilco, Suchiate y Madre Vieja;
mientras que cuenta con los ríos: Pachac, Las Palmeras,
Sajcocolaj, Patzotzil, Huacol y Pajá, nimá, Xequijel o Siguilá,
Moca, Bravo, Agua Escondida, del Horno, Cabus, El
Apeadero, Canoa de Piedra, El Nacedero, Chimachiche, Los
Soicos, Chisguachin, Chivisgüe, Bolas, Tzununá, Ixpatz,
Ixquiya, Comepan, Poxolá, Tamarindo, tinajas, Mil Hojas,
contando así mismo, con riachuelos como el Chicá, El
Rastrojo, Los Cerezos, El Barrial, Las Ortigas, Telencán y el
Serchil. Además, por poseer zonas forestales y por contar con
cumbres de más de tres mil metros de altitud, supone una
importante superficie de recarga hídrica.
Esta región cuenta con el Lago de Atitlán, un espejo de agua
de gran importancia en la región, el cual permite que a través
del turismo local y extranjero la economía sea muy activa.
Las tierras del sur de este departamento, gozan de ser
bañadas por las olas del Océano Pacífico, lo que le da un
esplendoroso desarrollo a la flora y fauna de esta región,
contribuyendo además con la economía del lugar al existir en
este litoral varias salinas de importancia.
164

Figura 26. Cuencas hidrográficas de la región

Fuente: file:///D:/atlas-temático1.pdf

11.6.5.1. Aguas Superficiales y Subterráneas

Grandes cantidades de aguas superficiales dulce están


disponibles todo el año, provenientes de la cantidad de
cuerpos de agua que se encuentran en la región
Suroccidental, el régimen de agua superficial de las
cuencas es típicamente torrencial, debido a la
naturaleza y geomorfía de los cauces y en particular por
las grandes pendientes desarrolladas. En época de
lluvias, bajo la influencia de las tormentas orográficas y
convectivas, los caudales aumentan rápidamente y
luego pasado el efecto de las lluvias, el caudal
desciende también rápidamente. Cuando se trata de
precipitaciones de origen ciclónico debido a su larga
165

duración, los caudales se mantienen altos durante


periodos más largos. El agua subterránea es
generalmente abundante en la región.
11.6.5.2. Calidad del Agua

La calidad del agua tanto superficial como subterránea


en buena parte de la región, se encuentra contaminada
por heces fecales y otras substancias líquidas y sólidas,
muchas familias de la región se abastecen por medio de
pozos artesanales y ríos, los cuales, al ser analizados,
han arrojado resultados de contaminación que
sobrepasan los límites permisibles para considerar el
agua apta para consumo humano, el agua puede
consumirse si es tratada adecuadamente. El problema
de la contaminación de las aguas en parte de la región,
es por las aguas servidas y los desechos sólidos que no
son manejados adecuadamente y que contaminan las
fuentes hídricas de la región. El carecer de la adecuada
disposición de desechos sólidos y líquidos, aún en
sectores urbanos, permite que algunos sectores drenen
aguas servidas directamente a cuerpos de agua sin
ningún tratamiento y donde existe infraestructura de
drenajes únicamente funciona como recolector, pero sin
tratamiento (planta de tratamiento), en el área rural
sucede lo mismo, utilizando para la disposición de
desechos orgánicos pozos ciegos y letrinas contaminan
las aguas subterráneas, lo que hace que el agua sea
considerada como de buena calidad cuando la misma
está exenta de sustancias y microorganismos que
puedan generar peligro para los seres vivos, producto
de haber sido tratadas. Aunque hay áreas de la región
donde las aguas son de buena calidad, principalmente
las escasamente pobladas.
11.6.5.3. Vulnerabilidad de Contaminación de las Aguas
Subterráneas

Debido a la expansión habitacional, agrícola, comercial


e industrial de la región Suroccidental, sus aguas han
sido contaminadas con los efluentes sin tratamiento de
los desagües domiciliares e industriales.
La mayor parte del agua superficial está contaminada y
generalmente no es usada para el suministro de agua.
Sin embargo, en las tierras altas, los ríos que se
originan en las montañas volcánicas generalmente no
están contaminados y sus aguas se usan para el
suministro de agua con muy poco tratamiento o con
ninguno, para uso doméstico e industrial. En el área
rural, el agua subterránea proporciona una considerable
parte del suministro para uso doméstico, y se confiará
mucho en ella para suplir necesidades futuras, la que
proviene de pozos más profundos se considera fresca y
potable; sin embargo, muchos acuíferos poco profundos
están contaminados.
166

11.6.6. Calidad del Aire

El área donde se ubica el proyecto constituye un punto


urbano, donde la concentración de partículas en suspensión,
gases y humos es media - alta, debido a que el entorno del
mismo está completamente intervenido. El tránsito vehicular,
la actividad comercial e industrial circundante y los demás
factores de intervención urbana son las principales fuentes de
emisión de gases y partículas en la zona del proyecto.

11.6.6.1. Ruido y Vibraciones

Los niveles de sonido al cual son sometidos los seres


humanos a lo largo de los últimos años, especialmente
aquellos que viven en los grandes centros urbanos y
que trabajan en las industrias, han ido aumentando
como consecuencia del desarrollo económico y social
llegando en muchas ocasiones a valores considerados
como NO aceptables.

En general los sonidos pueden clasificarse en continuos


e intermitentes. Los continuos, son constantes en el
tiempo o presentan pequeñas variaciones; y los
intermitentes son aquellos que no son constantes en el
tiempo y presentan grandes variaciones.

Se cataloga como ruido a todo aquel sonido que no es


deseado e interfiere de una u otra manera con la
naturaleza de las actividades que se desean desarrollar,
por lo cual, para el presente proyecto, se tiene como
límite máximo permisible 80 dB.; el nivel de ruido
promedio existente en una calle o avenida altamente
transitada.

En cuanto a las vibraciones, se estima que la


generación de las mismas es derivado de la circulación
de automotores livianos y pesados en las calles,
avenidas y alrededores del proyecto; por lo cual este
aspecto carece de significancia acumulativa tanto para
el proyecto como para sus alrededores inmediatos.
11.6.6.2. Olores

Durante la operación del proyecto no se generarán


olores desagradables al ambiente en el área de
influencia, aunque existe la probabilidad de percibir el
olor de combustibles de forma esporádica durante la
descarga de los mismos a los tanques de
almacenamiento, también existe la probabilidad de
producir olores desagradables debido a la no
recolección a tiempo de los residuos sólidos por parte
del servicio de recolección de basura.
167

11.6.6.3. Fuentes de Radiación

Las Radiaciones No Ionizantes, son aquellas que no


poseen suficiente energía para arrancar un electrón del
átomo, es decir, no son capaces de producir
ionizaciones, hoy en día en Guatemala, están tomando
importancia, debido a la relación que existe entre dichas
radiaciones con el cuerpo humano. El Ministerio de
Energía y Minas por medio de la Dirección General de
Energía, previendo denuncias por este tipo de
radiaciones, da a conocer un trabajo en el cual se
detallan los resultados de las mediciones de los límites
de Radiaciones No Ionizantes en la línea de transmisión
de 400 kV.

11.6.7. Amenazas naturales

Debido a su localización, es una región donde la temática de


riesgos, está en un nivel de alto a crítico, definido por la
relación entre amenazas geológicas, hidrometeorológicas y
antrópicas, cuya probabilidad de causar daño en la población,
medios de vida e infraestructura, se ve fortalecida por la
condición existente de vulnerabilidad expresada en varios
factores.

11.6.7.1. Amenaza Sísmica

Debido a su localización la zona es considerada de alta


sismicidad, producto de las tensiones acumuladas en
una falla inversa en la zona de subducción que se
encuentra a lo largo de la costa del pacífico de
Guatemala. Se trata de una zona con una alta
sismicidad causada por la placa de Cocos que empuja
contra la placa del Caribe y la placa Norteamericana y
esta subducida debajo de ellas, formando una zona
de subducción marcada por la fosa.
Mesoamericana situada a unos 50 kilómetros de la
costa del Pacífico de Guatemala. La placa de Cocos se
mueve a una velocidad de aproximadamente 70-80
milímetros por año hacia el nor-noreste con respecto a
las placas del Caribe y Norteamericana.

11.6.7.2. Amenaza Volcánica

Por encontrarse en la región un volcán activo, el cual


mantiene su actividad eruptiva, la amenaza volcánica es
considerable, en tal virtud, el área del proyecto en esta
región podría verse afectada por la cadena volcánica
cuaternaria de Guatemala, aunque la posibilidad es
remota.

11.6.7.3. Movimientos en masa

Los movimientos en masa son procesos esencialmente


gravitatorios, por los cuales una parte de la masa del
terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin
168

que medie ostensiblemente medio de transporte alguno,


siendo tan solo necesario que las fuerzas
estabilizadoras sean superadas por las
desestabilizadoras.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
corrientes que ocurren en el área del proyecto, se
determina que el grado de propensión del suelo es nulo
en el terreno y no tiene susceptibilidad de movimiento
en masa.

11.6.7.4. Erosión

La erosión se define como el desprendimiento y


remoción de partículas de suelo por acción del agua y
del viento. Las condiciones meteorológicas y el clima,
preparan el material parental para la erosión y la lluvia
actúa como el mayor agente para la erosión. La
cobertura vegetal, sumado al tipo y características del
suelo, la geomorfología, la geología y los usos del
suelo, establecen el grado de propensión del suelo a
ser afectado por los agentes generadores de erosión.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
corrientes que ocurren en el área del proyecto, se
determina que el grado de propensión del suelo es nulo
en el terreno y no tiene susceptibilidad de erosión.

11.6.7.5. Inundaciones

A partir de estudios realizados por la CONRED, se


determina que la región Suroccidental es susceptible a
acumulación de agua, inundaciones en un nivel de
ALTO a MUY ALTO y susceptible a deslizamientos en
un nivel de MEDIO-ALTO. El área del proyecto en
general no está expuesta a inundaciones ni
deslizamientos. Por su localización, el área está más
bien expuesta a la escorrentía y a ocasionales torrentes
en época de inviernos severos.

11.7. Región Noroccidental

La región VII o región Noroccidental, está conformada por los


departamentos de Huehuetenango y el Quiché; limita al Norte con el
departamento de Petén y los Estados Unidos Mexicanos; al Sur con
los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán,
Sololá, Chimaltenango; al Este con los departamentos de Alta
Verapaz y Baja Verapaz, y al Oeste con lo Estados Unidos
Mexicanos. Se ubica en la latitud 15°18´51” N y longitud 91°12′29″ O,
y cuenta con una extensión territorial de 15,781 kilómetros
cuadrados. Por su configuración geográfica que es bastante variada,
169

con una altura promedio 1,900 metros sobre el nivel del mar, cuenta
con un clima entre cálido, templado y frío en sus zonas más altas.

Tabla XXXIX. Municipios y población de la región nacional VII Noroccidental


HUEHUETENANGO QUICHE
No. MUNICIPIOS TOTAL No. MUNICIPIOS TOTAL

1 Huehuetenango 126,347 1 Santa Cruz del Quiché 130,350


2 Chiantla 110,440 2 Chiché 32,221
3 Malacatancito 23,963 3 Chinique 12,441
4 Cuilco 65,126 4 Zacualpa 65,507
5 Nentón 53,672 5 Chajul 67,936
6 Chichicastenango 173,334
6 San Pedro Necta 37,398
7 Jacaltenango 49,406 7 Patzité 6,678
8 Soloma 57,996 8 San Antonio Ilotenango 22,926
9 Soloma 50,746 9 San Pedro Jocopilas 33,131
10 Santa Bárbara 17,878 10 Cunén 42,934
11 La Libertad 42,988 11 San Juan Cotzal 32,587
12 La Democracia 48,042 12 Joyabaj 96,326
13 San Miguel Acatán 26,900 13 Nebaj 106,237
14 San Rafael la Independencia 12,305 14 San Andrés Sajcabajá 29,453
15 Todos Santos Cuchumatán 39,770 15 Uspantán 83,475
16 San Juan Atitán 16,365 16 Sacapulas 53,888
17 Santa Eulalia 56,887 17 San Bartolomé Jocotenango 20,295
18 San Mateo Ixtatán 44,494 18 Canillá 14,408
19 Colotenango 28,748 19 Chicamán 42,781
San Sebastián 20 Ixcán 123,283
20 33,356
Huehuetenango
21 Tectitán 8,484 21 Pachalum 9,364
22 Concepción 19,622
23 San Juan Ixcoy 31,462
24 San Antonio Huista 21,101
25 San Sebastián Coatán 28,003
26 Santa Cruz Barillas 185,408
27 Aguacatán 59,386
28 San Rafael Petzal 9,621
29 San Gaspar Ixchil 7,428
30 Santiago Chimaltenanango 7,883
31 Santa Ana Huista 9,996
32 Unión Cantinil 21,988
TOTAL 2.552.763
Fuente de los datos: INE proyección de población 2008 – 2020

Figura 27. región nacional VII Nuroccidental (Huehuetenango y Quiché)

Fuente: http://tictineco.blogspot.com/p/blog-page_21.htm
170

11.7.1. Geología

Se refiere al estudio y la investigación de los orígenes de los


suelos, para poder determinar el período o era en que se inició
su formación, dentro de los suelos de la región Suroccidental
se encuentran las ocho clases agrológicas de suelos.

11.7.1.1. Aspectos Geológicos Locales

En esta región se pueden encontrar rocas volcánicas


sin dividir, predominantemente Mio-Plioceno, incluye
tobas, coladas de lava, material laharico, y sedimentos
volcánicos, del período terciario (Tv). Así mismo se
encuentra un área del período cuaternario, donde
predominan los rellenos y cubiertas gruesas de ceniza y
pómez de origen diverso (Qp), Rocas plutónicas sin
dividir; Incluye granitos de dioritas de edad pre-
pérmico, Cretácico y Terciario, rocas metamórficas sin
dividir, filitos, esquistos cloríficos y granitos y dioritas de
edad Pre-Pérmico, Cretácico y Terciario. Buena parte
de esta región está enclavada sobre la Sierra Madre,
por lo que presenta un paisaje abrupto, con enormes
montañas y profundos barrancos. En su territorio
además se encuentran los volcanes, San Antonio,
Atitlán, Tolimán, San Pedro, Santa María, Santiaguito,
Cerro Quemado, Siete Orejas, Chicabal, Lacandón,
Tacaná y Tajumulco, estos últimos considerados como
los más altos de Centro América; también se conoce en
su región como volcán, sin serlo, el pico llamado de
Zunil, ser una región de volcanes le hacen un lugar
lleno de atractivos, En su territorio se pueden apreciar
además, las montañas Cuxliquel, Campanabaj entre
otras.

11.7.1.2. Análisis estructural y evaluación

Es una región surcada por sierras, cerros y montañas,


su territorio es bastante montañoso, atravesado por un
sistema orográfico cuyo eje es la Sierra Madre, con
altísimas cumbres, así como dilatadas llanuras y
campiñas; con profundos precipicios y angosturas,
despeñaderos y barrancos, suaves colinas, vegas y
praderas, caudalosos ríos, lagunas, bosques y selvas.
De la cordillera de Los Andes, se desprende en primer
término un extenso ramal que se extiende por su región.
Es conocido como Sierra de los Cuchumatanes. Con
excepción de las montañas de Cuilco y de los cerros
secundarios al sur de la sierra, separados de ésta por el
valle del río Selegua. En su territorio también existe
basta zona de altiplano el cual se compone de llanos
fuertemente ondulados formados por ceniza volcánica
pomácea, esto provoca que el suelo sea drenado y
profundos; existiendo dentro de su extensión territorial,
cerros de caliza, los cuales tienen pendientes
pronunciadas, inclinadas y onduladas.
171

11.7.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área


de Influencia Directa (AID)

Figura 28. mapa Geológico de los departamentos que


conforman la región Suroccidental

Fuente: file:///D:/atlas-temático1.pdf

11.7.2. Geomorfología

La región VII Noroccidental se considera geomorfológicamente


como una zona donde las fuerzas geológicas todavía modelan
el paisaje, cubierto en una considerable parte del territorio que
ocupa, sierras, lomas, valles y depresiones onduladas.

11.7.2.1. Descripción Geomorfológica

Esta región tiene un territorio montañoso, atravesado


por un sistema orográfico cuyo eje es la Sierra Madre,
sus intrincadas ramificaciones hacen el suelo irregular,
áspero, caprichoso; con altísimas cumbres que se
cubren a veces de escarcha en la estación fría, así
como dilatadas llanuras y campiñas de templado a
ardoroso temperamento; con profundos precipicios y
angosturas, despeñaderos y barrancos, suaves colinas,
vegas y praderas, caudalosos ríos, lagunas, bosques y
selvas. De la cordillera llamada comúnmente de Los
Andes, se desprende en primer término un extenso
ramal que se extiende por su territorio, es conocido
como Sierra de los Cuchumatanes, el cual llega a sus
máximas elevaciones en Todos Santos Cuchumatán,
Xémal y Chancol. Con excepción de las montañas de
Cuilco y de los cerros secundarios al sur de la sierra,
separados de ésta por el valle del río Selegua, puede
decirse que los Cuchumatanes son los que integran
toda la formación montañosa y áspera de la región.
Dentro de sus regiones geomorfológicas podemos
encontrar altiplano con características de llanos
fuertemente ondulados formados por ceniza volcánica
172

pomácea, lo cual da lugar a que los suelos sea


drenados y profundos (100m); considerando a la vez,
los cerros de caliza, los cuales están compuestos por
pendientes pronunciadas, inclinadas y onduladas, un
alto porcentaje del suelo con textura “karts” (suelos
profundos con zonas húmedas y secas).

11.7.3. Suelos.

En esta región podemos encontrar variadas series


agronómicas de suelos, Los suelos se desarrollan de material
volcánico poco profundo y origen reciente, su textura es de
fina a media de color café obscuro a negro, con propensión de
ligera a moderada una correlación aproximada sería:
cambisoles, regosoles, luvisoles y andosoles según la
clasificación de FAO. De acuerdo a la clasificación de clases
agrológicas de los suelos, la capacidad de uso de la tierra en
esta región corresponde a las clases III, IV, VI, VII y VIII. Por
su extensión, las clases más representativas son la VII,
caracterizada por ser tierras no cultivables, aptas solamente
para fines de producción forestal, de relieve quebrado con
pendientes muy inclinadas; la III, caracterizada por ser tierras
cultivables, con medianas limitaciones para producción
agrícola, aptas para cultivos en riego y cultivos muy rentables,
de relieve plano a ondulado o suavemente inclinado y la VI,
caracterizada por ser tierras no cultivables, salvo para algunos
cultivos perennes, principalmente para producción forestal,
con factores limitantes muy severos de relieve ondulado fuerte
y quebrado fuerte, profundidad y rocosidad.

11.7.4. Clima

La región Noroccidental presenta temperaturas anuales cuyos


promedios oscilan en los 12º centígrados la mínima y 26º
centígrados la máxima, precipitación promedio de la región es
de unos 1,500 mm. anuales, siendo una zona con inviernos
benignos; la humedad relativa promedio es del 60%. El clima
de esta región es variado, teniendo zonas frías, templadas y
cálidas. Por su configuración geográfica variada, en algunas
zonas hace frío, pero buena parte de su territorio es templado.

11.7.5. Hidrología

Esta región rica en recurso hídrico es irrigada por la vertiente


de varias cuencas y ríos secundarios y tributarios, entre los
cuales encontramos Río Selegua, Río Nentón, Río Ixcán, Río
Cuilco, Río Pojom, Río Salinas y Río Xacba, Chixoy o Negro,
Blanco, Los Encuentros, Sibacá y el Cucabaj; el paso del río
Grande o Motagua. Entre otros recursos hídricos se pueden
mencionar la lagunas de Lemoa, la Estancia, de las Garzas,
Magdalena, Yolnabaj, Muxbal, Ocubila y laguna Seca.

La extensa sierra de los Cuchumatanes separa las vertientes


del departamento en dos ramas: suroeste y noroeste, que
corren en curso tortuoso, llevando sus aguas al golfo de
México por dos canales principales, el río Usumacinta y el de
Chiapas.
173

Figura 29. Cuencas hidrográficas de la región Suroccidental

Fuente: file:///D:/atlas-temático1.pdf

11.7.5.1. Aguas Superficiales y Subterráneas

Grandes cantidades de aguas superficiales dulce están


disponibles todo el año, provenientes de la cantidad de
cuerpos de agua que se encuentran en la región
Noroccidental, el régimen de agua superficial de las
cuencas es típicamente torrencial, debido a la
naturaleza y geomorfía de los cauces y en particular por
las grandes pendientes desarrolladas. En época de
lluvias, bajo la influencia de las tormentas orográficas y
convectivas, los caudales pueden aumentar
rápidamente y luego pasado el efecto de las lluvias, el
caudal desciende también rápidamente. Cuando se
trata de precipitaciones de origen ciclónico debido a su
larga duración, los caudales se mantienen altos durante
periodos más largos. El agua subterránea es
generalmente abundante debido al aluvial cárstico de
piedra caliza que se extiende por debajo de la sierra de
los Cuchumatanes en la región..
11.7.5.2. Calidad del Agua

La calidad del agua tanto superficial como subterránea


en buena parte de la región, se encuentra contaminada
por heces fecales y otras substancias líquidas y sólidas,
debido a la expansión habitacional, comercial e
industrial de la región, sus aguas han sido
contaminadas con los efluentes sin tratamiento de los
desagües domiciliares e industriales. En cuanto a la
calidad química, el agua superficial presenta altas
concentraciones de fósforo, potasio y sodio, así como
también de nitritos los cuales sobrepasan la
concentración aceptable por la Organización Mundial de
la Salud; además se ha evidenciado arrastre de sólidos,
principalmente en suspensión y altos valores de
coliformes totales, lo cual es un indicador de
contaminación fecal.
muchas familias de la región se abastecen por medio de
174

pozos artesanales y ríos, los cuales, al ser analizados,


han arrojado resultados de contaminación que
sobrepasan los límites permisibles para considerar el
agua apta para consumo humano, el agua puede
consumirse si es tratada adecuadamente. El problema
de la contaminación de las aguas en parte de la región,
es por las aguas servidas y los desechos sólidos que no
son manejados adecuadamente y que contaminan las
fuentes hídricas de la región. El carecer de la adecuada
disposición de desechos sólidos y líquidos, aún en
sectores urbanos, permite que algunos sectores drenen
aguas servidas directamente a cuerpos de agua sin
ningún tratamiento y donde existe infraestructura de
drenajes únicamente funciona como recolector, pero sin
tratamiento (planta de tratamiento), en el área rural
sucede lo mismo, utilizando para la disposición de
desechos orgánicos pozos ciegos y letrinas contaminan
las aguas subterráneas, lo que hace que el agua sea
considerada como de buena calidad cuando la misma
está exenta de sustancias y microorganismos que
puedan generar peligro para los seres vivos, producto
de haber sido tratadas..
11.7.5.3. Vulnerabilidad de Contaminación de las Aguas
Subterráneas

Debido a la expansión habitacional, agrícola, comercial


e industrial de la región Suroccidental, sus aguas han
sido contaminadas con los efluentes sin tratamiento de
los desagües domiciliares e industriales.
La mayor parte del agua superficial está contaminada y
generalmente no es usada para el suministro de agua.
Sin embargo, en las tierras altas, los ríos que se
originan en las montañas volcánicas generalmente no
están contaminados por la acción del humano y sus
aguas se usan para el suministro de agua con muy
poco tratamiento o con ninguno, para uso doméstico e
industrial. En el área rural, el agua subterránea
proporciona una considerable parte del suministro para
uso doméstico, y se confiará mucho en ella para suplir
necesidades futuras, la que proviene de pozos más
profundos se considera fresca y potable; sin embargo,
muchos acuíferos poco profundos están contaminados.
11.7.6. Calidad del Aire

El área donde se ubica el proyecto constituye un punto


urbano, donde la concentración de partículas en suspensión,
gases y humos es media - alta, debido a que el entorno del
mismo está completamente intervenido. El tránsito vehicular,
la actividad comercial e industrial circundante y los demás
factores de intervención urbana son las principales fuentes de
emisión de gases y partículas en la zona del proyecto..
175

11.7.6.1. Ruido y Vibraciones

Los niveles de sonido al cual son sometidos los seres


humanos a lo largo de los últimos años, especialmente
aquellos que viven en los grandes centros urbanos y
que trabajan en las industrias, han ido aumentando
como consecuencia del desarrollo económico y social
llegando en muchas ocasiones a valores considerados
como NO aceptables.

En general los sonidos pueden clasificarse en continuos


e intermitentes. Los continuos, son constantes en el
tiempo o presentan pequeñas variaciones; y los
intermitentes son aquellos que no son constantes en el
tiempo y presentan grandes variaciones.

Se cataloga como ruido a todo aquel sonido que no es


deseado e interfiere de una u otra manera con la
naturaleza de las actividades que se desean desarrollar,
por lo cual, para el presente proyecto, se tiene como
límite máximo permisible 80 dB.; el nivel de ruido
promedio existente en una calle o avenida altamente
transitada.

En cuanto a las vibraciones, se estima que la


generación de las mismas es derivado de la circulación
de automotores livianos y pesados en las calles,
avenidas y alrededores del proyecto; por lo cual este
aspecto carece de significancia acumulativa tanto para
el proyecto como para sus alrededores inmediatos.
11.7.6.2. Olores

Durante la operación del proyecto no se generarán


olores desagradables al ambiente en el área de
influencia, aunque existe la probabilidad de percibir el
olor de combustibles de forma esporádica durante la
descarga de los mismos a los tanques de
almacenamiento, también existe la probabilidad de
producir olores desagradables debido a la no
recolección a tiempo de los residuos sólidos por parte
del servicio de recolección de basura.
11.7.6.3. Fuentes de Radiación

Las Radiaciones No Ionizantes, son aquellas que no


poseen suficiente energía para arrancar un electrón del
átomo, es decir, no son capaces de producir
ionizaciones, hoy en día en Guatemala, están tomando
importancia, debido a la relación que existe entre dichas
radiaciones con el cuerpo humano. El Ministerio de
Energía y Minas por medio de la Dirección General de
Energía, previendo denuncias por este tipo de
radiaciones, da a conocer un trabajo en el cual se
detallan los resultados de las mediciones de los límites
de Radiaciones No Ionizantes en la línea de transmisión
de 400 kV.
176

11.7.7. Amenazas naturales

Debido a su localización, es una región donde la temática de


riesgos, está en un nivel de alto a crítico, definido por la
relación entre amenazas geológicas, hidrometeorológicas y
antrópicas, cuya probabilidad de causar daño en la población,
medios de vida e infraestructura, se ve fortalecida por la
condición existente de vulnerabilidad expresada en varios
factores.

11.7.7.1. Amenaza Sísmica

Debido a su localización la zona es considerada de


sismicidad considerable, toda vez que en la extensión
de su territorio pasa la falla conocida con el nombre de
Chixoy o Polochic, la cual no obstante estar poco activa
desde hace varios años, en los cuales causó daños,
ejemplo de ello el terremoto de 1,816, según los
expertos aún es capaz de producir terremotos mayores.
Por lo que la zona puede considerarse de riesgo
moderado sísmicamente hablando.

11.7.7.2. Amenaza Volcánica

Esta región no cuanta con volcanes en su territorio, la


amenaza volcánica es considerable remotamente, en tal
virtud, el área del proyecto en esta región podría verse
afectada por la cadena volcánica cuaternaria de
Guatemala, por efectos eruptivos de volcanes ubicados
fuera de su región, por existir en Guatemala volcanes
activos, aunque la posibilidad es remota.

11.7.7.3. Movimientos en masa

Los movimientos en masa son procesos esencialmente


gravitatorios, por los cuales una parte de la masa del
terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin
que medie ostensiblemente medio de transporte alguno,
siendo tan solo necesario que las fuerzas
estabilizadoras sean superadas por las
desestabilizadoras.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
corrientes que ocurren en el área del proyecto, se
determina que el grado de propensión del suelo es nulo
en el terreno y no tiene susceptibilidad de movimiento
en masa.

11.7.7.4. Erosión

La erosión se define como el desprendimiento y


remoción de partículas de suelo por acción del agua y
del viento. Las condiciones meteorológicas y el clima,
preparan el material parental para la erosión y la lluvia
177

actúa como el mayor agente para la erosión. La


cobertura vegetal, sumado al tipo y características del
suelo, la geomorfología, la geología y los usos del
suelo, establecen el grado de propensión del suelo a
ser afectado por los agentes generadores de erosión.

Debido al tipo de superficie plana, la cobertura gris de


asfalto y/o concreto, el tipo y las características del
suelo, la geomorfología, la geología y las bajas
corrientes que ocurren en el área del proyecto, se
determina que el grado de propensión del suelo es nulo
en el terreno y no tiene susceptibilidad de erosión.

11.7.7.5. Inundaciones

A partir de estudios realizados por la CONRED, se


determina que la región Noroccidental es susceptible a
acumulación de agua, inundaciones en un nivel de
ALTO a MUY ALTO y susceptible a deslizamientos en
un nivel de MEDIO-ALTO. El área del proyecto en
general no está expuesta a inundaciones ni
deslizamientos. Por su localización, el área está más
bien expuesta a la escorrentía y a ocasionales torrentes
en época de inviernos severos.

11.8. Región Petén

Petén es un departamento de Guatemala situado en el extremo norte


del país. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de
Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México.
Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en
el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad
subnacional más grande de Centroamérica.

Flores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a


488 km de la capital nacional. Aproximadamente un 60% de la
población es mestiza o ladina, del 40% restante hay mayor peso
entre los criollos e indígenas Itzá y Mopán, y en menor peso se
encuentra la población negra o garifuna que habitan en los
municipios cercanos al sur de Belice y norte de Izabal.

Petén tiene 14 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala,


2001):
178

Figura 30. Municipios del Departamento de Peten antes de su


última actualización.

Fuente. Elaboración Propia.

11.8.1. Geología

Este departamento posee suelos formados en alto porcentaje


por aluviones cuaternarios, eocenos, paleoceno-eoceno,
cretácico, y la presencia de varias fallas, que provocan los
movimientos telúricos. El departamento comprende varias
cuencas marinas sedimentarias, dentro de las cuales se
depositaron desde fines de la Era Paleozoica, hace más de
200 millones de años, grandes espesores de rocas
sedimentarias que hoy día componen el subsuelo de la región.

Dentro de las rocas que afloran en la superficie se encuentran


específicamente profusas rocas calizas que corresponden al
período cretácico y que se originaron hace aproximadamente
100 millones de años.

11.8.1.1. Aspectos Geológicos Locales

La topografía del departamento es levemente variada, y


se divide en tres zonas.

11.8.1.1.1. Región baja.

Corresponde a las llanuras y los lagos,


donde se encuentra la mayoría de la
población del departamento, así como sus
grandes praderas o sabanas.

11.8.1.1.2. Región media.

Corresponde las primeras alturas,


incluyendo las pequeñas colinas de los
179

valles de los ríos San Pedro, Azul y San


Juan.

11.8.1.1.3. Región alta.

Corresponde a las montañas mayas, en la


parte este del departamento, siendo en
este lugar donde se mantienen las
condiciones climáticas más favorables
para el desarrollo de la ganadería y
colonias agrícolas. Estos terrenos son los
más apropiados para toda clase de
cultivos, principalmente en los municipios
de Dolores, Poptún y San Luis. En cuanto
a la ganadería, están las sábanas de
Poptún, Dolores, San Toribio, Santa
Bárbara, La Libertad y San Francisco. En
esta parte del departamento el clima es
considerado como sano y agradable. Su
territorio está regado por muchos ríos, así
como numerosas lagunas y lagunetas, que
hacen que sus tierras sean apropiadas
para toda clase de cultivos, especialmente
de maderas finas, sobresaliendo el
chicozapote de donde se extrae el chicle,
que es uno de los principales productos de
exportación (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).

11.8.1.2. Análisis Estructural y Evaluación

En la región se localiza la “Cuenca Sedimentaria del


Petén” que comprende el área de rocas que se
depositaron durante los períodos Cretácico y Terciario,
las cuales cubren casi todo el departamento, con
excepción de un área relativamente pequeña al noreste
de Poptún.

La cuenca se encuentra dividida en cuatro provincias


geológicas y subdivididas en zonas geológicas:

Plataforma Sedimentaria de Yucatán: es una


continuación hacia el sur de la Plataforma de la
Península de Yucatán, que es un área de poca
deformación tectónica, por lo cual los estratos de las
rocas que la conforman se encuentran horizontalmente
o muy inclinados. Esta plataforma se extiende por toda
la parte norte del Departamento, hasta una línea
aproximada El Naranjo-Flores-Melchor de Mencos. Está
compuesta por rocas sedimentarias de yeso y marga
del Cretácico Superior y del Eoceno.

Cinturón Plegado del Lacandón: se extiende desde la


Sierra del Lacandón al Oeste; desde las estribaciones
de las Montañas Mayas, al Sureste. Está conformado
por rocas sedimentarias carboníticas marinas y
areniscas gruesas del Cretácico Secundario.
180

Planicie Baja Inferior del Petén: esta provincia se


encuentra extendida en la cuenca de los ríos Salinas y
Pasión, al sureste del Departamento; ha estado sujeta a
varios episodios de deformación tectónica y sus
estratos aparecen fuertemente plegados y fallados. Está
formada por sedimentos terrestres del Mioceno al
Plioceno Terciario y por sedimentos marinos del
Paleoceno-Eoceno.

Estribaciones de las Montañas Maya: en el sureste


del Petén, desde Dolores hasta la frontera con Belice, el
Cinturón del Lacandón se eleva para formas las
Montañas Maya.

Las estribaciones pertenecen a las mismas formaciones


geológicas, pero la parte central, entre Poptún y San
Luis, está formada por sedimentos y rocas areniscas del
Carbonífero y del Pérmico Primario.

Plataforma de Yucatán: es una planicie con


pendientes no mayores del 4%, con elevaciones entre
50 y 350 metros s.n.m. Se eleva progresivamente
desde el oeste hacia el este. Tiene característica
kársticas y se divide en áreas elevadas de “karst
denudado” con drenaje subterráneo y áreas bajas
cubiertas de aluviones calcáreos donde el drenaje
subterráneo y áreas bajas cubiertas de aluviones
calcáreos donde el drenaje subterráneo está más o
menos obstruido

11.8.1.2.1. Fisiografía

En la división fisiográfica se pueden utilizar


las mismas provincias geológicas,
divididas en grandes unidades de paisaje.
181

11.8.1.3. Mapa Geológico del Área del Proyecto (AP) y Área


de Influencia Directa (AID)

Figura 31. Mapa de la distribución geológica de Petén

Fuente: Elaboración propia

11.8.2. Geomorfología

Petén tiene una altitud media de 127 msnm, por lo que está
clasificado como tierras bajas, sus extensiones de cadenas
montañosas no son variadas, por lo que es considerado
planicie.

La Sierra Madre que atraviesa la República se extiende hacia


el norte del país, con el nombre de Sierra de Chamá. Desde el
departamento de Alta Verapaz entra a Petén, donde se divide
en varios ramales, siendo el más conocido el de las montañas
Mayas, como se le designa al entrar al territorio de Belice.

El resto de la orografía del Petén se reduce a cuatro


ondulaciones de poca altura, con dirección este-oeste, que se
originan en las montañas Mayas y se extienden hasta las
colinas que están junto al río Usumacinta.

11.8.2.1. Descripción Geomorfológica

Petén es el más septentrional de los departamentos. Su


extenso territorio, es considerado como uno de los
pulmones del planeta, debido a su exuberante
182

vegetación. Actualmente, cuenta con varias zonas


protegidas como la Reserva de la Biósfera Maya, con
más de un millón de hectáreas de bosque subtropical
húmedo. Su terreno es bastante parejo, pues sus
alturas varían entre los 510 metros sobre el nivel del
mar en Poptún y los 81 en Melchor de Mencos, con
algunas prominencias causadas por los ramales de la
Sierra de Chamá, que procedentes de Alta Verapaz
ingresan a Petén. Uno de estos ramales son las
montañas mayas y otro la Sierra de Lacandón. Existen
algunas colinas que separan el curso del arroyo Paxbán
del Río Azul y otras colinas que forman el marco del
Lago Petén Itzá, donde está situada la cabecera
departamental, Flores (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).

Petén cuenta con una inigualable herencia de lagos y


ríos. Entre ellos están el Río San Pedro, Río
Usumacinta, Río La Pasión, Río Santa Isabel, Río
Machaquilá, Río San Juan, Río Azul, Río El Subín, Río
Mopán y Río Chiquibul, navegables en muchos de sus
tramos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

11.8.3. Suelos

Los suelos de Petén, muchos de ellos en paisaje kárstico,


clasificados como Tierras Calizas Bajas del Norte de Petén,
comprenden todo el departamento y poseen millones de años
de desarrollo a partir de piedras calizas sedimentarias. Según
investigaciones son producto en términos geológicos de
movimientos tectónicos, que generaron una fuerza de colisión
entre placas, que resultó en el levantamiento gradual de la
plataforma submarina o del lecho del mar (en los últimos 15
millones de años). Debido a ello se le atribuyen la disolución
de material calcáreo (kárstico), lo que explica por qué son
suelos poco profundos; en algunos lugares con
predominantemente piedras calizas marinas del Mioceno, de
hace aproximadamente 10-15 millones de años (Dengo,
1973).

Para una mayor comprensión de la distribución y clasificación


de los suelos, se pueden agrupar en seis clases:

11.8.3.1. Lomas Kársticas

Conformadas por Karts cónico sumamente quebrado,


propios del Cinturón Plegado del Lacandón y de las
estribaciones de las Montañas Maya. Se localiza la
serie Cuxu que se desarrolló sobre rocas calizas suaves
y la serie Chacalté en zonas de Karts Cónico.
Aproximadamente cubren 7,000 Km. Cuadrados en
conjunto.

11.8.3.2. Áreas de Karts Aplanado

Desarrollados en zonas de Karts fuertemente


erosionado, pertenecen a la serie Chocop, Machaquila,
183

Quinil, Sacluc y Zotz; los suelos son arcillados con


drenaje lento en las partes bajas y están compuestos
de residuos de caliza. Los suelos de Quinil y Zotz se
encuentran entre los más fértiles del departamento.
Aproximadamente cubren una extensión de 7,800 km2.

11.8.3.3. Terrazas y planicies kársticas

Se encuentran asociadas a las terrazas y planicies de


roca caliza y a las lomas kársticas. Cubren más de
8,000 kms2. Existen tres series: Joljá, Yaxha y
Uaxactún. La serie Joljá, se ha desarrollado en relieve
plano o ligeramente ondulado, la mayoría del calcio ha
sido lavado en las áreas llanas. La serie Yaxha, es la de
mayor extensión en el departamento; está compuesto
de suelo negro, arcilloso, rico en materia orgánica. La
serie Uaxactún, contiene suelos rocosos y poco
profundos, sensibles a la erosión y a la sequía.

11.8.3.4. Lomas Esquistosas

Éstas pertenecen a la serie Ixbobó y Guapaca; se


desarrollan sobre esquistos calcáreos en relieve menos
quebrado. Estas áreas se encuentran densamente
ocupadas por los agricultores y presentan una
topografía ligeramente ondulada en la parte alta de la
cuenca del río la Pasión, especialmente los de la serie
Guapaca.

11.8.3.5. Sabanas

Se encuentran en Petén dos tipos de sabanas: las


sabanas del norte, que presentan suelos llanos,
arcillosos-limosos, desarrollados sobre suelos calizos.
En este tipo se incluyen la serie Chachaclún y Exkikil,
ambas series contemplan suelos ácidos, impropios para
la agricultura y utilizados para ganadería extensiva. El
otro tipo de sabanas son las denominadas de Pino, se
desarrollan sobre suelos franco arcillosos bien
drenados, al cual pertenecen la serie Poptún,
Suchachín y Machaquilá.

11.8.3.6. Planicies Aluviales

Este grupo se ha desarrollado en la planicie baja interior


del Petén, a lo largo de los ríos la Pasión, Usumacinta,
y de sus afluentes y en la cuenca del Río Mopán. & este
grupo pertenecen las series Petexbatún y Usumacinta,
cubriendo alrededor de 400 *kilómetros, son suelos
arcillosos y mal drenados. La otra serie es la de Mopán
y Surstún, que ocupa aproximadamente más de 2000
Kms2, son suelos fértiles, pero la falta de drenaje y la
adhesividad limitan su uso agrícola.
184

11.8.3.7. Bajos

El "último grupo comprende los suelos desarrollados en


las depresiones llamados Bajos. Estas depresiones se
encuentran inundadas durante parte del año, al cual
pertenecen la serie Bolón, Macanché, Saipuy y Yaloch,
cubriendo alrededor de 6700 Kilómetros cuadrados,
principalmente en la parte norte del departamento. Los
suelos de Bolón, por su acidez y pobreza en nutrientes
y los suelos Saipuy, por su drenaje muy lento, no se
prestan a ningún uso económico en las condiciones
actuales. Los suelos Yaloch presentan una mayor
fertilidad y los suelos Macanché comprenden suelos
con mejor drenaje, en relieve ondulado y tierra fértil,
utilizados para la siembra de milpa

11.8.4. Clima

El clima de Petén es de tipo tropical cálido y húmedo, típico de


tierras bajas en estas latitudes; se caracteriza como tropical
variable-húmedo, con época larga de lluvia, y con época seca
desarrollada, pero de duración variable, entre diciembre/enero
y abril/mayo. La temperatura media mensual, varía entre 21°
en el mes de enero (más fresco del año), y 32° en el mes de
mayo (más cálido); las temperaturas máximas medias, varían
entre 28° y 38°, y las mínimas entre 17° y 23°.

La fuente de humedad más importante la aporta el mar Caribe;


la relativa cercanía del mar da lugar a flujos de humedad,
asociados con ciclones y tormentas tropicales. Las lluvias son
de origen ciclónico, contribuye a este proceso la orografía del
territorio, pues no existen obstáculos significativos, con la
excepción de las Montañas Mayas y la Sierra del Lacandón.
En los meses de diciembre o enero, hasta los meses de abril o
mayo, se presenta una estación seca bien definida, en este
período se registran lluvias ocasionales, los meses con menor
precipitación en la estación son febrero, marzo y abril.

La estación lluviosa principia entre los meses de mayo y junio,


y finaliza entre diciembre y enero, acentuándose entre
septiembre y octubre. La precipitación promedio anual es de
2,000 mm, con 142 días de lluvia y humedad relativa media
del 84%, sin embargo, en la época lluviosa se presentan dos
períodos cortos de sequía, conocidos como “canícula”: uno en
el mes de julio y otro en agosto, los cuales duran entre 15 y 20
días. La distribución de las lluvias ha sufrido una variación
notable, debido a los efectos del cambio climático, que pone
en peligro la estabilidad de la producción agrícola estacional
del departamento.

Las condiciones climáticas de Petén, según el MAGA, son


consideradas como aptas para la producción agropecuaria,
forestal y frutícola, y tomando en consideración la capacidad
productiva de los suelos y las zonas de vida puede
desarrollarse la agricultura bajo técnicas sostenibles de
manejo
185

Tabla XL. parámetros climáticos en peten

Fuente: MAGA (2001).

11.8.5. Hidrología

Petén es irrigado por numerosos ríos, cuyas desembocaduras


se realizan, a través de la vertiente del Atlántico y las dos
vertientes en que se subdivide: a) la vertiente del golfo de
México, y b) la vertiente del mar Caribe.

Además, Petén cuenta con numerosos lagos y lagunas, entre


ellos: Petén Itzá, el tercer lago más grande de Guatemala,
Yaxhá, El Tigre y Salpetén.

11.8.5.1. Vertiente del golfo de México

La, que ocupa alrededor del 80% de la superficie del


departamento; comprende las cuencas del río
Usumacinta y sus afluentes (el sistema más caudaloso
del departamento y de Guatemala), de los ríos La
Pasión, del Salinas, San Pedro y Candelaria. El río
Usumacinta inicia donde confluyen los ríos La Pasión y
Salinas que bajan del altiplano y por el río Lacantún
proveniente del territorio mexicano; además por los
afluentes de curso superficial.

El río Salinas es formado por la continuación del río


Chixoy, determina la frontera con México hasta su
confluencia con el río La Pasión, que al unirse forman el
río Usumacinta. Su cuenca ocupa unos 800 km² dentro
del departamento; su principal afluente es el río San
Román. El río La Pasión con sus afluentes conforman
una de las principales cuencas de Petén, con
aproximadamente 9,500 Km² en una longitud de 354
km.

11.8.5.2. Vertiente del mar Caribe

La vertiente del mar Caribe, incluye la cuenca de los


ríos Mopán, Azul, Pusilá, Temas y Sarstún; sus
afluentes principales son los ríos Chiquibul, Santo
Domingo, Salsipuedes, Blanco, Holmul y Moho.
186

11.8.5.3. Calidad del Agua

El balance hidrológico para la región de Peten según el


(INSIVUMEH-URL-INE) indica que durante el 2006, se
tuvo una disponibilidad hídrica de 22,500 millones de
m3 , distribuida en sus principales cuencas
hidrográficas. Esta disponibilidad tuvo presión por una
población que según proyecciones del INE-2006 era de
513,843 personas, lo que significa que el capital hídrico
en Petén por persona en el 2006 era de 49,626.05 m3 ,
cuando el estimado nacional por cada guatemalteco es
de 6,000 m3 . En base a esta disponibilidad en Petén se
utilizó agua para actividades productivas como
agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesca,
explotación de canteras, industria y agroindustria,
suministros de electricidad, agua y gas, construcciones,
servicios y hogares, entre otras, que en la actualidad se
han incrementado. Según Segeplan y el BID (2006), a
nivel nacional se estima una oferta hídrica para
Guatemala de 97,120 millones de m3 ; en tanto que el
estudio del IARNA-URL e IIA (2006) estima 93,388
millones de m3 . Las actividades descritas en el párrafo
anterior en el escenario nacional al 2006 representaron
18,333.48 millones de m3 de agua utilizada y en el
2010, representaron 20,373.88 millones de m3 de agua
utilizada. Esto hace pensar en una cantidad suficiente
para garantizar el desarrollo de las diferentes
actividades productivas tanto en Petén como en
Guatemala y garantizar el suministro para consumo
humano, con la salvedad que las carencias del líquido
se deben a la falta de una política de redistribución
igualitaria y equitativa, así como su saneamiento para
consumo humano.

11.8.5.4. Aguas Superficiales y Subterránea

Figura 32. Cuencas hidrográficas de Petén

Fuentes: MAGA 2001, IGN 2010.


187

11.8.5.5. Vulnerabilidad a la Contaminación de las Aguas

La mayoría de estas lagunas y ríos constituyen fuente


de agua para consumo de las poblaciones locales, sin
embargo, también la mayoría presenta señales de
contaminación que promueven enfermedades en dichas
poblaciones.

En Petén las presiones sobre el recurso agua se


asocian directamente a la demanda que se origina por
los distintos usos (consumo doméstico, agrícola,
industrial, servicios y pecuario). Un porcentaje
importante de los cuerpos de agua superficial se hallan
contaminados por desechos líquidos, desechos sólidos,
agroquímicos y azolvamiento. Asimismo, el agua
subterránea es subutilizada y sobreexplotada,
disminuyendo la capacidad de recarga de los acuíferos
y zonas de recarga hídrica que provocan desajustes en
el ciclo hídrico.

11.8.6. Calidad del Aire

Los vientos presentan una orientación Norte ± Noreste, con


una velocidad media de 12.4 Km/h y una velocidad máxima en
los meses de Novimebre, Diciembre y Enero que oscila entre
los 24-35 Km/h, los cuales son catalogados como vientos del
tipo suave.

La humedad relativa durante el día es muy alta en la mayor


parte del año, bajando únicamente al medio día, esto obedece
a que su topografía es sobre los 120 msnm. Para la época de
invierno, alcanza el 90 por ciento, y para la época de verano
se reduce hasta 50 o 60%.

11.8.7. Amenazas Naturales

11.8.7.1. Amenaza Sísmica

Debido a su localización, la región de estudio se


considera como una zona importante de sismicidad,
principalmente por las fallas del Chixoy y el Polochic, en
donde los movimientos tectónicos se dan con períodos
cortos de recurrencia. La región de estudio se
caracteriza por la presencia de sismos producidos por
mecanismos de falla principalmente por esfuerzos de
tensión, evidenciándose por fallas de tipo abierto y casi
vertical. Por lo tanto, la sismicidad en el área se puede
catalogar de cierto riesgo sísmico, aunque de moderada
intensidad, al considerar la geología del terreno.

11.8.7.2. Amenaza Volcánica

Según datos de estudios realizados por el INSIVUMEH ,


dentro del contexto regional, el área del proyecto
carece de influencia por la cadena volcánica cuaternaria
188

compuesta de Guatemala, es decir, se encuentra fuera


del área de amenaza volcánica.

11.8.7.3. Amenaza Forestales

Los incendios forestales en Petén provocaron alrededor


de 57,174 puntos de calor (detectados por el sensor
MODIS), equivalentes a unos 1,059 puntos de
calor/km2 . Este valor corresponde al 55% de todos los
ocurridos en Guatemala en el mismo periodo. Se
determinó también, que las cicatrices de fuego fueron
en valores anuales en el rango de entre 879 km2 y
8,400 km2 , valores máximos reportados para las
temporadas de 1998, 2000, 2003 y 2005. El modelo de
riesgo de ocurrencia de puntos de calor, estimó un valor
promedio de riesgo de 0.58 de un máximo de 1; siendo
el valor más alto de Guatemala.

Según análisis INAB Región VIII-Petén, en 1998 se


perdieron alrededor de 6,317.7 km2 de bosque, en su
gran mayoría bosques de latifoliadas (6,311.5 km2 ),
siendo el evento más significativo en los últimos 10
años de ocurrencia de incendios forestales, en Petén;
entre 1998 a 2008, tiempo durante el cual fueron
afectados 7,448.9 km2 .

11.8.7.4. Inundaciones

A la contrario de la región metropolitana Petén, que


pese a ser el departamento con menos exposición a
riesgos, su vulnerabilidad es de las más altas y su
capacidad de afrontar las emergencias es la peor de
todo el país.

La explicación a esa situación es que en el caso de


Guatemala, al ser un departamento con mayoría de
población urbana, es normal que esté expuesto a todos
los riesgos, pero a la vez hay más oportunidad de ser
atendido en caso de eventualidades, algo que no se da
en Petén.

 La fuerte lluvia y la falta de drenajes en los municipios de La Libertad, Las


Cruces y muchas otras ciudades en su Incidentes: 196
 En riesgo: 600 personas
 Afectadas: 169,557 personas
 Evacuadas: 3,066 personas
 Albergadas: 676 personas
 Desaparecidas: 1 persona
 Heridas: 10 personas
 Fallecidas: 17 personas
 Viviendas en riesgo: 113
 Viviendas con daños: 1,624 (913 leve, 686 moderado y 25 severo)

mayoría rurales, son las causas de inundaciones que


afectan a decenas de personas.

Estos son algunos datos anuales, que se reportan en


las temporadas de lluvias más fuertes en la zona.
189

12. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO

12.1. Región Metropolitana

La zona destinada para la operación del proyecto se encuentra


ubicado dentro del la zona de vida Holdridge, Bosque húmedo sub-
tropical (templado) bh-S(t), la biotemperatura oscila entre 14 y 25 °C.
Los terrenos que abarca son de relieve ondulado y accidentado. La
altitud que varía de 750 a 1,700 m.s.n.m. Del territorio nacional
comprende el 11.3% que equivale a una extensión de 12.320
kilómetros cuadrados, la zona de vida es muy extensa, comprende
partes de varios departamentos: Quiche, Guatemala, Baja Verapaz,
Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, Chiquimula y una fracción de
Huehetenando.

12.1.1. Flora

12.1.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Derivado de la acción humana sobre el ambiente biótico


del área del proyecto, se encuentra intervenida y está
completamente urbanizada generando un impacto de
disminución de la flora natural del departamento.

12.1.1.2. Especies Indicadoras

Dentro de la vegetación indicadora de la región se


pueden mencionar: Pinus ocarpa (pino colorado),
Curatella americana (lengua de vaca), Quercus sp.
(roble), Byrsonima crassifolia (nance).

12.1.2. Fauna

12.1.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Para el área del proyecto no se reportó ninguna especie


natural de la localidad en peligro (según Listado
CITES). La zona del proyecto encuentra urbanizada en
su totalidad.

12.1.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles

En la región metropolitana cuenta con el área protegida del


Parque Nacional Naciones Unidas, el cual es administrado por
“Defensores de La Naturaleza” y el Parque Las Ninfas
administrado por la municipalidad. A continuación se presenta
el mapa de áreas protegidas de Guatemala.

12.2. Región Norte

Esta zona se considera el corredor biológico mejor conservado y la


reserva más rica de Guatemala en biodiversidad, por ser una zona
190

de transición. está conformada por una cadena montañosa con


elevaciones que van desde 150 hasta 3000 metros sobre el nivel del
mar, de cerros escarpados cubiertos de un inmenso manto de
vegetación, salpicado por torrentes de agua que brotan de las
montañas, aquí se encuentra una gran variedad de tipos de bosque,
nubosos, de coníferas, lluviosos, espinosos, bosques de mucha
edad, llenos de vida. El 70% de todas las especies de vertebrados
registrados en Guatemala se encuentran en la Sierra de las Minas,
por lo que es de gran importancia por la gran diversidad de
ecosistemas y especies que allí se encuentran.

Recientemente, estudios han demostrado la presencia de especies


que todavía no han sido descubiertas o registradas. Estas montañas
son tan escarpadas que, en ciertas partes, jamás ha caminado
persona alguna. De la gran variedad y de su inaccesibilidad resulta
su gran riqueza. Hay mucho de la sierra que todavía no se conoce,
pues gran parte de su territorio ni siquiera ha sido visitado por
científicos. Se puede encontrar variedad de árboles: cedro, roble,
liquidámbar y variedad de pinos. Estos bosques son el refugio natural
para grandes mamíferos: jaguares, pumas, venados y aves como el
quetzal, el pájuil y el águila arpía. Partiendo de estos conceptos
HOLDRIDGE identificó para Guatemala Once Zonas de Vida,
identificándose cada una de ellas por medio de una simbología
específica, por ejemplo, monte espinoso subtropical se representa
por me-S, bosque seco subtropical por bs-S bosque húmedo
subtropical (cálido) por bh-S(c).

La región Norte por la topografía del terreno posee variedad de


climas y por ende sus zonas de vida son diversas, por lo que se
identifican en el varias Zonas de Vida, siendo la representativa la
denominada:

Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido Bmh-S© que ocupa gran


parte de su territorio. Esta zona se caracteriza por una precipitación
que va de los 1587mm. A2066 mm. Anuales y altitudes desde 80
hasta 1600 Msnm.

Bosque Húmedo Subtropical Templado bh-S(t)


Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío, bmh-S(f)
Bosque Pluvial Subtropical bp-s
Bosque Pluvial bp-MB.

En cuanto a la flora y fauna, podemos decir que la región es rica


debido a sus extensos territorios de bosque.

12.2.1. Flora

El pino (Pinus caribaea y P. tenuifolia) es la especie dominante


en el bosque de coníferas. El pino caribaea también se
encuentra distribuido en la región; en tanto que el pino
tenuifolia se encuentra en las partes de la región cuyas alturas
sobrepasan los 1200msnm. Por otro lado, en los bosques de
latifoliadas se encuentran especies tropicales de gran valor
comercial y ecológico. La flora es sumamente rica y es
indicadora de las diferentes zonas de vida representadas en la
región, tales como: Pino, Ciprés, Roble o Encino, Corozo,
Machinche, Ramón Blanco, Nogal de Montaña, Zopotillo,
191

Chunup, Aguacatillo, Chute, Madrecacao, Paterna, Cedro,


Teca, Palo de Sangre, Guarumo, Ceiba, Ciprés Común,
Liquidámbar, Conacaste y Caoba, Chipe o Shut, Eucalipto,
Caucho, además de helechos gigantes, líquenes, musgos,
orquídeas, bromelias, algas y otras plantas aéreas y epífitas

12.2.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Derivado de la intervención del área del proyecto por


actividad humana, la cual está completamente
urbanizada, existe un impacto de disminución de flora
natural de la región.

12.2.1.2. Especies Indicadoras

Dentro de la vegetación indicadora se puede


mencionar: Pino, Ciprés, Roble o Encino, Corozo,
Machinche, Ramón Blanco, Nogal de Montaña,
Zopotillo, Chunup, Aguacatillo, Chute, Madrecacao,
Paterna, Cedro, Teca, Palo de Sangre, Guarumo,
Ceiba, Ciprés Común, Liquidámbar, Conacaste y
Caoba, Chipe o Shut, Eucalipto, Caucho, además de
helechos gigantes, líquenes, musgos, orquídeas,
bromelias, algas y otras plantas aéreas y epífitas.

12.2.2. Fauna

En lo que a fauna se refiere, en esta región se han identificado


58 especies, de las cuales dos son residentes en verano.
Entre otras las especies existentes son: ardillas, conejos
silvestres, zorros, zaraguates, monos, culebras venenosas y
no venenosas, arbóreas y terrestres, salamandras, etc. Un
lugar muy especial lo ocupa el quetzal, ave nacional de
Guatemala y es uno de los pocos lugares donde se puede
observar, preferentemente muy temprano en la mañana

La Fauna de la región es muy variada, aunque actualmente


muchas especies están en peligro de extinción, como el
Venado, Jabalí y Tepezcuintle, debido, entre otros factores, a
la desaparición de refugios de vida silvestre por el avance de
la frontera agrícola y la caza indiscriminada.

Otras especies de la fauna silvestre presentes en la región


están: Cotorra, Loro, Iguana, Tepezcuintle, Gavilán, Tigrillo,
Jaguar, Codorniz, Cojolita, Faisán, Mazacuata, Cantil, Jabalí.

12.2.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Para el área del proyecto no se reportó ninguna especie


natural de la localidad en peligro (Según Listado
CITES). La zona del proyecto se encuentra urbanizada.
192

12.2.2.2. Especies indicadoras

Dentro de las especies de fauna indicadoras


encontramos: Ardillas, Conejos silvestres, Zorros,
Zaraguates, monos, culebras venenosas y no
venenosas, arbóreas y terrestres, Salamandras,
Cotorra, Loro, Iguana, Tepezcuintle, Gavilán, Tigrillo,
Jaguar, Codorniz, Cojolita, Faisán, Jabalí.

12.2.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles

Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de


amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el
manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre,
recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales,
que tengan alta significación por su función o sus valores
genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y
protectores, de tal manera de preservar el estado natural de
las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos
únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas
críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos
agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo
sostenible.

Entre las que se han declarado para la región Norte como


áreas de protección especial, tenemos las siguientes:

 Laguna Lachuá

 Sierra de las Minas, catalogada como Reserva de la


Biósfera

 Sierra Chinajá

 Monumento Natural Semuc-Champey

 Laguna Chichoj

 Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del Quetzal

 Parque Regional Municipal Los Cerritos, ubicado en


Salamá, es una reserva pequeña de bosque seco, con
predominancia de cactáceas,

12.3. Región Nororiental

Esta región Nororiental se considera rica en zonas de vida vegetal


(específicas de diversos climas, temperaturas y elevaciones), que
son: monte espinoso subtropical, bosques secos subtropical, bosque
muy húmedo tropical, bosque húmedo tropical templado, bosque
húmedo subtropical templado, bosque muy húmedo subtropical
templado, bosque muy húmedo subtropical frío, bosque muy húmedo
subtropical cálido, bosque pluvial montano bajo subtropical. De
acuerdo a las características climáticas se establecen 2 regiones
geográficas que integran a estas zonas de vida: la región geográfica
cálida que abarca aproximadamente el 98% de la región, conformada
193

por una zona cálida pluvial con vegetación de bosque húmedo; zona
cálida muy húmeda con vegetación de bosque muy húmedo
subtropical cálido y una zona fría cálida seca con vegetación de
bosque seco subtropical; la región geográfica templada que
comprende el restante 2% de la superficie territorial y está
representada por dos zonas, una zona templada húmeda con
vegetación de bosque húmedo subtropical templado y la otra, muy
húmeda con vegetación de bosque muy húmedo subtropical.

12.3.1. Flora

La flora en esta región es abundante por sus diversas zonas


de vida, Algunas especies características de esta región son
los cactus y los zarzales, además de encontrar helechos,
ninfas, Guarumo, Achiote, Árbol de Pan, coniferas, Encino,
Chicozapote, Nopal, Laurel, Anona, Aguacate, Buganvilias
entre otras especies variadas de flora que se encuentran en
las diferentes zonas de vida de la región Nororiental. Existen
Algunas especies en peligro de extinción, por ejemplo: El
chicote, el martillo y el liquidámbar entre otros.

12.3.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Derivado de la intervención del área del proyecto por


actividad humana, la cual está completamente
urbanizada, existe un impacto de disminución de flora
natural de la región.

12.3.1.2. Especies Indicadoras

Dentro de la vegetación indicadora se puede


mencionar: Pino, Ciprés, Roble o Encino, Cactus,
Nopales, Liquidámbar, Anona, Achiote, Aguacate,
Guarumo, Ceiba, Conacaste y Caoba, Eucalipto,
Caucho, además de helechos, líquenes, musgos,
orquídeas, bromelias, algas y otras plantas aéreas y
epífitas.

12.3.2. Fauna

En lo que a fauna se refiere, en esta región existe lagarto,


mico, jabalí, cuenta con gran variedad de animales terrestres y
acuáticos, dentro de estos encontramos: Salamandra, La
Trucha, La Tortuga Blanca, El Gato de Monte, Las Tarántulas
Piratas, Conejos, Loros, Lagartijas, Monos, Puerco-espines,
Ranas, Cacatúas, Manatís, Camarones, y Cangrejos. El área
de la Sierra de las Minas es importante por su biodiversidad y
sus recursos genéticos, abriga por lo menos 885 especies de
mamíferos, aves y reptiles, lo que representa el 70 por ciento
de las especies registradas en Guatemala. Existen más de
400 especies de aves incluyendo algunas amenazadas como:
el quetzal, águila arpía, halcón peregrino y el pavo de cacho.
Entre los felinos destacan: el puma, jaguar, jaguarondi, ocelote
y maragay. Entre los mamíferos de importancia se encuentran:
el mono araña, mono aullador negro, mono café aullador,
194

cabrito, pecarí de collar y pecarí de labio blanco. Además, la


Sierra de las Minas alberga por lo menos 110 especies de
reptiles y anfibios. En la Región Semiárida las cactáceas se
han convertido en un refugio para el escorpión de Zacapa.
cabe indicar que hay un zoológico donde se pueden apreciar
muchas especies animales mencionadas; al cual, sin
embargo, no se le ha brindado el apoyo necesario (en lo que a
mejora sus instalaciones e infraestructura se refiere, para que
sean más atractivas al público, así como también de
promoción, para que exista más afluencia de visitantes).

12.3.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Para el área específica del proyecto no se reportó


ninguna especie natural de la localidad en peligro
(Según Listado CITES). La zona del proyecto se
encuentra urbanizada.

12.3.2.2. Especies indicadoras

Dentro de las especies de fauna indicadoras


encontramos: Ardillas, Conejos silvestres, monos,
culebras venenosas y no venenosas, arbóreas y
terrestres, Salamandras, Cotorra, Loro, Manati, Iguana,
Tepezcuintle, Gavilán, Tigrillo, Jaguar, Codorniz,
Cojolita, Faisán, Jabalí.

12.3.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles

La región posee diversas áreas protegidas, las cuales ocupan


considerable parte de su territorio, llegando a ser declarado
parte de su territorio como área de protección especial; siendo
una de éstas la del Biotopo del Manatí, especie que, por sus
características particulares, es una especie en peligro de
extinción. Entre las áreas protegidas se encuentran: El Refugio
de Vida Silvestre Punta de Manabique, con 132.900 ha, co-
administrado por FUNDARY; la Reserva de la Biósfera de las
Minas, con 96.000 ha, administrada por Defensores de la
Naturaleza, el Parque Nacional Bahía de Santo Tomás, con
1.000 ha, administrada por el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas -CONAP-; La Reserva Protectora de Manantiales
Cerro San Gil, que tiene 45.000 ha, administrada por
FUNDAECO; la Reserva Biológica de Río Dulce, con 7.200 ha,
que administra CONAP; el Biotopo Protegido del Manatí
Chocón Machacas, con 6.265 ha, que administra CECON-
USAC; Reserva Natural Privada el Higuerito, con 1.266 ha,
administrada por Juan Antonio Paz; La Reserva Natural
Privada Río Blanco, con 136 ha, que administra Agro-
Industrias; el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic,
con 20.760 ha, que administran Defensores de la Naturaleza;
la Sierra de las Minas con 140.300 ha, administrada por
Defensores de la Naturaleza; Monumento Natural Quiriguá,
con 34 ha, que administra el Instituto de Antropología e
195

Historia -IDAEH-; el Parque Nacional Cuevas del Silvino, con 8


ha, que administra el CONAP; la Reserva Biosfera Sierra de
las Minas: de 159,478.2 Ha, la cual es compartida entre los
municipios. El Bosque Nuboso: que tiene 3,558.31 Ha de
superficie. Áreas de Monte Espinoso Protegidas, tales como:
el Cerro Miramundo de 895 Ha, el Parque Niño Dormido de
164.54 Ha y Los Hornos de 288.21 Ha, San José Tierra Linda
de 110 Ha, el parque nacional Cerro El Reformador; el Parque
Arqueológico Guaytán; la Reserva Biológica del Volcán Ipala,
con una superficie de 2,010 hectáreas; La Reserva Biológica
del Volcán Quezaltepeque, con una superficie aún no
determinada; y El Parque Nacional El Trifinio, con una
superficie de 8,000 hectáreas. Estas áreas son administradas
por CONAP.

12.4. Región Suroriental

Esta región Suroriental Por su topografía se encuentran siete zonas


de vida: Bosque húmedo subtropical cálido ( bh-S(c) ), bosque
húmedo subtropical templado (bh-S(t)), bosque muy húmedo
subtropical cálido (bmh-S(c), bosque muy húmedo subtropical frío
(bmh-S(f)), bosque seco subtropical (bs-S) y bosque seco templado
(bs-T), bosque muy Húmedo Subtropical templado (bmh-S(t)),
bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB), bosque muy Húmedo
Montano Bajo (bmh-MB).

Es una región rica en zonas de vida vegetal (específicas de diversos


climas, temperaturas y elevaciones), aunque las planicies de la zona
sur de la región, y parte de su zona central se han visto afectadas por
los cultivos extensivos, para lo cual se ha talado considerable
cantidad de bosques.

12.4.1. Flora

Por las diversas zonas de vida, la flora es diversa en las áreas


de esta región, observando especies como arboles de mango,
naranja, jocote marañón, coco, jocote corona, aguacate, limón
criollo, limón persa; además se puede encontrar Conacaste,
Matilisguate, Cedro, Ceiba, Palo Blanco, Guarumo, Cenicero,
Pino, Chicozapote, Caimito, anona, guayaba, Guanaba,
Sunzapote, Paterna, Café, Caña, Mangle, Tul, Capulín, flores
silvestres, bromelias, Cactus, Nopales, Zarzales, entre otras
especies.

12.4.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Derivado de la intervención del área del proyecto por


actividad humana, la cual está completamente
urbanizada, existe un impacto de disminución de flora
natural de la región.

12.4.1.2. Especies Indicadoras

Dentro de la vegetación indicadora se puede


mencionar: Pino, Cactus, Nopales, Mango, Marañón,
196

Anona, Aguacate, Guarumo, Ceiba, Conacaste,


Capulín, además, orquídeas, bromelias, algas y otras
plantas aéreas y epífitas.

12.4.2. Fauna

En lo que a fauna se refiere, en esta región cuenta con gran


variedad de animales terrestres y acuáticos, dentro de estos
encontramos: Bagre, Juilín, Tilapia, tortugas, lagartos, Gato
de Monte, tarántulas, iguana, conejos, ardillas, pericas,
Lagartijas, Puerco-espines, ranas, sapos, Camarones, y
Cangrejos, Mapache, Pizote, Armadillo. Aves como la Garza,
patos, aves rapaces. En el área de la montaña volcánica se
pueden encontrar venados. Se puede encontrar felinos como
el Ocelote. Además, se pueden encontrar serpientes como la
Cascabel, Mazacuata, Coral, Sumbadora, Ratoneras, Cantil,
Coralillo, entre otras especies.

12.4.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Para el área específica del proyecto no se reportó


ninguna especie natural de la localidad en peligro
(Según Listado CITES). La zona del proyecto se
encuentra urbanizada.

12.4.2.2. Especies indicadoras

Dentro de las especies de fauna indicadoras


encontramos: Ardillas, Conejos silvestres, culebras
venenosas y no venenosas, arbóreas y terrestres,
lagartijas, pericas, Bagre, Iguana, Gavilán, Codorniz
entre otras especies de animales.

12.4.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles

La región posee diversas áreas protegidas, bajo la supervisión


del Consejo Nacional de Áreas protegidas (CONAP), las
cuales se describen a continuación: El Volcán Chingo y Volcán
Ixtepeque; ocho zonas de veda, dentro de las cuales
encontramos los volcanes: Jumay que tiene una zona núcleo
de mil setecientas treinta hectáreas y una zona de
amortiguamiento de dos mil setecientos treinta y ocho
hectáreas, el Tobón que tiene una zona núcleo de doscientas
treinta y seis hectáreas y una zona de amortiguamiento de
ochocientas ochenta hectáreas, el Alzatate que cuenta con
una zona núcleo de quinientas treinta y cinco hectáreas y una
zona de amortiguamiento de mil setecientos cuarenta
hectáreas, Las Víboras, Moyuta, Amayo, Cuima y Tahual,
contando cada uno de estos con sus zonas núcleo y zona de
amortiguamiento.

En la región existen áreas naturales que pueden ser


declaradas áreas protegidas, como: Lago de Güija (extensión
de 44.2 kms²), del cual únicamente un tercio aproximadamente
197

pertenece a Guatemala, con una elevación de 427 msnm,


requiere de protección especial teniendo en consideración el
grado de contaminación que afecta el área, también se cuenta
con un parque regional en el volcán Suchitán.

Uno de los objetivos es declarar los artilleros municipales de


parte de la región, como áreas protegidas, en categoría de
parques regionales locales; además en la región existe la
reserva natural de usos múltiples de Monterrico, donde se
estudia y protegen los manglares y existe el Centro de
Estudios Conservacionistas -CECON- en el cual se conserva
la tortuga marina, mediante liberación periódica de neonatos,
también se realiza la reproducción de iguana verde y
caimanes, con fines de conservación de la biodiversidad.

12.5. Región Central

Esta región Central cuenta con una variada clasificación de zonas de


vida, donde podemos encontrar Bosque Seco Subtropical (bs-S),
Bosque Húmedo Subtropical Cálido (bh-S(c)), Bosque Húmedo
Subtropical Templado (bh-S(t)), Bosque Muy Húmedo Subtropical
Cálido (bmh-S(c)), Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-
MB), Bosque Muy Húmedo Montano Bajo subtropical (bmh-MB),
cada zona de vida cuenta con la presencia de especies vegetales
indicadoras.

Es una región rica en zonas de vida vegetal (específicas de diversos


climas, temperaturas y elevaciones), aunque las planicies de la zona
sur de la región se han visto afectadas por los cultivos extensivos,
para lo cual se ha talado considerable cantidad de bosques.

12.5.1. Flora

Por las diversas zonas de vida, la flora es diversa en las áreas


de esta región, observando especies como arboles de mango,
tamarindo, papaya, naranja, jocote marañón, coco, jocote
corona, aguacate, limón criollo, limón persa; además se puede
encontrar Conacaste, Matilisguate, Cedro, Ceiba, Palo Blanco,
Guarumo, Cenicero, Pino, Ciprés, Grabilea, Chicozapote,
Caimito, anona, guayaba, Guanaba, Sunzapote, Paterna,
Guachipilín, Café, Caña, durazno, manzana, Mangle, Tul,
Capulín, flores silvestres, bromelias, entre otras especies.

12.5.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Derivado de la intervención del área del proyecto por


actividad humana, la cual está completamente
urbanizada, existe un impacto de disminución de flora
natural de la región.

12.5.1.2. Especies Indicadoras

Dentro de la vegetación indicadora se puede


mencionar: Pino, Mango, Marañón, Anona, Aguacate,
Guarumo, Ceiba, Conacaste, café, Ciprés, Chalúm,
198

Capulín, además, orquídeas, bromelias, algas y otras


plantas aéreas y epífitas.

12.5.2. Fauna

En lo que a fauna se refiere, en esta región cuenta con gran


variedad de animales terrestres y acuáticos, dentro de estos
encontramos: Bagre, Juilín, Tilapia, tortugas, lagartos, Gato
de Monte, tarántulas, iguana, conejos, ardillas, pericas,
Lagartijas, Puerco-espines, ranas, sapos, Camarones, y
Cangrejos, Mapache, Tacuazín, Pizote, Armadillo. Aves como
la Garza, patos, loros, pericas, aves rapaces, entre otras. En el
área de la montaña volcánica se pueden encontrar venados.
Se puede encontrar felinos como el Ocelote. Además, se
pueden encontrar serpientes como la Cascabel, Mazacuata,
Coral, Sumbadora, Ratoneras, Cantil, Coralillo, entre otras
especies.

12.5.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Para el área específica del proyecto no se reportó


ninguna especie natural de la localidad en peligro
(Según Listado CITES). La zona del proyecto se
encuentra urbanizada.

12.5.2.2. Especies indicadoras

Dentro de las especies de fauna indicadoras


encontramos: tortolitas, zanates, clarineros, gorriones,
chorchas, cenzontles, guardabarrancos, auroras,
lechuzas, urracas, chachas, garzas, pájaro carpintero,
chepillos, gavilanes, gaviotas, zopilotes,
quebrantahuesos, martín pescador, pijije, pato real,
garza negra, chepitos, búhos. Por otro lado, en menor
cantidad existen también venados cola blanca,
tepezcuintle, armadillo, tacuazín, taltuzas, jabalí,
tacuazín rata, tacuazín negro, pizote, tigrillo, gato de
monte, zorro, zorrillo, puerco espín, micoleón.

12.5.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles

Dentro de la región se localiza el Cerro Alux, declarado área


protegida por Decreto Legislativo 41-97, como una reserva
protectora de manantiales.
Así mismo, se localiza el Cono Volcánico de Agua, además se
localizan los conos volcánicos de Fuego y Acatenango, estas
áreas volcánicas declaradas como zonas de veda desde el
año de 1,956 y ratificadas por el Decreto 4-89 Ley de áreas
protegidas; el parque nacional Sipacate-Naranjo se encuentra
en la costa del Pacífico En el caso de las áreas protegidas,
estas se determinan a partir de la valoración que los técnicos
del Consejo Nacional de Areas Protegidas de Guatemala –
CONAP-, junto con la comunidad, identifican que es necesario
declarar como área protegida, a partir de identificar que dicha
área enfrenta amenazas en su flora y fauna. Dentro del
199

municipio de Chimaltenango que se encuentra en la región,


son alrededor de 200 km² los declarados como área protegida
y en el municipio de Patzún una extensión de área protegida,
con 57.76 km². No obstante, un aspecto que es importante
mencionar para la región, es el relacionado con el área no
protegida que se encuentra en la zona norte de esta región,
específicamente en el departamento de Chimaltenango, que
alcanza una extensión territorial de 1,650.15 km² sin que a la
fecha se visualice una estrategia para intervenir en esta
situación.

12.6. Región Suroccidental

Esta región Suroccidetal cuenta con una variada clasificación de


zonas de vida, donde podemos encontrar: Bosque Seco Subtropical
(bs-S), Bosque Húmedo Subtropical Cálido (bh-S(c)), Bosque
Húmedo Subtropical Templado (bh-S(t)), Bosque Muy Húmedo
Subtropical Cálido (bmh-S(c)), Bosque Húmedo Montano Bajo
Subtropical (bh-MB), Bosque Muy Húmedo Montano Bajo subtropical
(bmh-MB), cada zona de vida cuenta con la presencia de especies
vegetales indicadoras.

Es una región rica en zonas de vida vegetal (específicas de diversos


climas, temperaturas y elevaciones), aunque las planicies de la zona
sur de la región se han visto afectadas por los cultivos extensivos,
para lo cual se ha talado considerable cantidad de bosques.

12.6.1. Flora

Por las diversas zonas de vida, la flora es diversa en las áreas


de esta región, observando especies como arboles de mango,
tamarindo, papaya, naranja, jocote marañón, coco, , aguacate,
limón criollo, limón persa; además se puede encontrar
Conacaste, Matilisguate, Cedro, Ceiba, Palo Blanco,
Guarumo, Cenicero, Pino, Chalúm, Ciprés, Grabilea,
Chicozapote, Caimito, anona, guayaba, Guanaba, Sunzapote,
Paterna, Guachipilín, Café, Caña, legumbres, verduras,
durazno, manzana, Mangle, Tul, Capulín, flores silvestres,
bromelias, entre otras especies.

12.6.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Derivado de la intervención del área del proyecto por


actividad humana, la cual está completamente
urbanizada, existe un impacto de disminución de flora
natural de la región.

12.6.1.2. Especies Indicadoras

Dentro de la vegetación indicadora se puede


mencionar: Pino, Mango, Marañón, Anona, Aguacate,
Guarumo, Ceiba, Conacaste, café, Ciprés, Chalúm,
Capulín, además, orquídeas, bromelias, algas y otras
plantas aéreas y epífitas.
200

12.6.2. Fauna

En lo que a fauna se refiere, en esta región se encuentra una


gran variedad de animales terrestres, acuáticos y voladores,
dentro de estos encontramos: Bagre, Juilín, Tilapia, tortugas,
lagartos, Gato de Monte, tarántulas, iguana, conejos, ardillas,
pericas, Lagartijas, Puerco-espines, ranas, sapos, Camarones,
Cangrejos, Mapache, Tacuazín, Pizote, Armadillo. Aves como
la Garza, patos, loros, pericas, aves rapaces, Sanate, Pijuy,
Cenzontle, Chorcha, Pajaro Carpintero, entre otras. En el área
de la montaña volcánica se pueden encontrar venados. Se
puede encontrar felinos como el Ocelote. Además, se pueden
encontrar serpientes como la Cascabel, Mazacuata, Coral,
Sumbadora, Ratoneras, Cantil, Coralillo, entre otras especies.

12.6.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Para el área específica del proyecto no se reportó


ninguna especie natural de la localidad en peligro
(Según Listado CITES). La zona del proyecto se
encuentra urbanizada.

12.6.2.2. Especies indicadoras

Dentro de las especies de fauna indicadoras


encontramos: tortolitas, zanates, clarineros, gorriones,
chorchas, cenzontles, guardabarrancos, auroras,
lechuzas, urracas, chachas, garzas, pájaro carpintero,
gavilanes, gaviotas, zopilotes, quebrantahuesos, martín
pescador, pijije, pato real, garza negra, chepitos,
búhos. Por otro lado, en menor cantidad existen
también venados cola blanca, tepezcuintle, armadillo,
tacuazín blanco, taltuzas, jabalí, rata, tacuazín negro,
pizote, tigrillo, gato de monte, zorro, zorrillo, puerco
espín, micoleón.

12.6.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles

Dentro de la región se localiza una un buen conjunto de áreas


protegidas, dentro de las cuales encontramos zonas de veda
definitiva como: los volcanes Tacaná, Tajumulco, Cerro
Quemado, Chicabal, Santa María, Santiaguito, Santo Tomás,
Siete Orejas y el Zunil. Además se encuentran los parques
regionales municipales: Tewancarnero, seis astilleros
municipales, Sibinal (Canjulá, Tacaná, los Maijones y
Tocapote), Cerro Papaa, San Rafael Pie de la Cuesta, Zunil y
Quetzaltenango Saqbé.

El Área de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán,


Parque nacional El Baúl, y un conjunto de reservas naturales
privadas dentro de las que encontramos: La Chorrera –
Manchón Guamuchal, Medio Día, ONA, Manila, La Igualdad,
Australia, Villa Rosita, Dolores Hidalgo, Buenos Aires, Finca
Australia, Los Laureles, Reserva Ecológica del Mangle, Finca
la Bohemia, entre otras.
201

12.7. Región Noroccidental

Esta región Noroccidental cuenta con una variada clasificación de


zonas de vida, donde podemos encontrar: bh-S (t) Bosque Húmedo
Subtropical Templado, bh-S© Bosque Húmedo Subtropical Cálido,
bmh-S© Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido, bh-MB Bosque
Húmedo Montano Bajo Subtropical, bmh-MB Bosque Muy Húmedo
Montano Bajo Subtropical, bmh-M Bosque Muy Húmedo Montano
Subtropical. bs-S: bosque seco subtropical, bo-S: bosque pluvial
subtropical.

Es una región rica en zonas de vida vegetal, específicas de diversos


climas, temperaturas y elevaciones.

12.7.1. Flora

Por las diversas zonas de vida, la flora es diversa en las áreas


de esta región, observando especies como arboles de Pino,
aguacate, cardamomo, Chalúm, Ciprés, Grabilea, anona,
guayaba, Guachipilín, Café, tomate, banano, legumbres,
verduras, durazno, manzana, flores silvestres, bromelias, entre
otras especies.

12.7.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Derivado de la intervención del área del proyecto por


actividad humana, la cual está completamente
urbanizada, existe un impacto de disminución de flora
natural de la región.

12.7.1.2. Especies Indicadoras

Dentro de la vegetación indicadora se puede


mencionar: Pino, Mango, Marañón, Anona, Aguacate,
Guarumo, Ceiba, Conacaste, café, Ciprés, Chalúm,
Capulín, además, orquídeas, bromelias, algas y otras
plantas aéreas y epífitas.

12.7.2. Fauna

En lo que a fauna se refiere, en esta región se encuentra una


gran variedad de animales terrestres, acuáticos y voladores,
dentro de estos encontramos: Bagre, Juilín, Tilapia, tortugas,
lagartos, Gato de Monte, tarántulas, iguana, conejos, ardillas,
pericas, Lagartijas, Puerco-espines, ranas, sapos, Camarones,
Cangrejos, Mapache, Tacuazín, Pizote, Armadillo. Aves como
la Garza, patos, loros, pericas, aves rapaces, Sanate, Pijuy,
Cenzontle, Chorcha, Pajaro Carpintero, entre otras. En el área
de la montaña volcánica se pueden encontrar venados. Se
puede encontrar felinos como el Ocelote. Además, se pueden
encontrar serpientes como la Cascabel, Mazacuata, Coral,
Sumbadora, Ratoneras, Cantil, Coralillo, entre otras especies.
202

12.7.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

Para el área específica del proyecto no se reportó


ninguna especie natural de la localidad en peligro
(Según Listado CITES). La zona del proyecto se
encuentra urbanizada.

12.7.2.2. Especies indicadoras

Dentro de las especies de fauna indicadoras


encontramos: tortolitas, zanates, clarineros, gorriones,
chorchas, cenzontles, guardabarrancos, auroras,
lechuzas, urracas, chachas, garzas, pájaro carpintero,
gavilanes, gaviotas, zopilotes, quebrantahuesos, martín
pescador, pijije, pato real, garza negra, chepitos,
búhos. Por otro lado, en menor cantidad existen
también venados cola blanca, tepezcuintle, armadillo,
tacuazín blanco, taltuzas, jabalí, rata, tacuazín negro,
pizote, tigrillo, gato de monte, zorro, zorrillo, puerco
espín.

12.7.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles

Dentro de la región se localiza como área protegida, la Cuenca


del Lago de Atitlán, Área de Usos Múltiples; así mismo, se
encuentra el parque nacional municipal Los Regadillos, Visis
Caba reserva de la biosfera maya, la Vega del Zope parque
regional municipal, Iglesia Católica Diócesis del Quiche
reserva natural privada, entre otras en la región.

12.8. Región Petén

12.8.1. Flora

12.8.1.1. Especies de Flora Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

A pesar de la importancia de la flora para el


departamento del ser humano, algunas especies se
encuentran en peligro de extinción. Las causas
principales son: incendios forestales, avance de la
frontera agrícola, explotación y contaminación

Algunas especies de flora que se encuentran


amenazadas de extinción son (Consejo Nacional de
Áreas Protegidas, s. f.):

– Pinabete (Abies guatemalensis): es una especie única


en el mundo, endémica de Guatemala, que se
distribuye en el occidente del país. Está amenazado por
el corte de ramilla durante la época navideña.

– Tillandsia xerographica: uno de los “gallitos” o


bromelias. Vive en la región oriental del país y está
amenazado por la extracción selectiva para su uso
203

como ornamento y por el cambio de uso del suelo, lo


cual destruye su hábitat.

– La familia de las orquídeas, que se encuentran en


peligro por su extracción directa de la naturaleza, para
su venta como ornamento.

12.8.1.2. Especies Indicadoras

En sus bosques se encuentra toda clase de maderas


preciosas entre las que sobresalen Caoba, Cedro,
Santa María, Chico Zapote, Cericote, Chaltecok,
Manchiche y Jabín. Estas han sido explotadas en gran
escala. Entre las plantas medicinales encontramos el
madre cacao, zacate limón y algunas raíces y bejucos
que son utilizados como medicina alternativa.
Entre las plantas frutales encontramos en la región
caimito, guayabo, corozo, cocotero, zapote, mango,
aguacate, mazapán y otras alimenticias como izote,
chaya, coxán, palmito, pacaya silvestre, papaya y otras.
Entre las florales u ornamentales mencionamos las más
importantes como las plantas de xate con gran
demanda de exportación.

12.8.2. Fauna

La fauna de este Municipio es abundante, encontrándose la


mayor parte hacia el norte del mismo, o sea en la reserva
denominada Biosfera Maya.

12.8.2.1. Especies de Fauna Amenazadas, Endémicas o en


Peligro de Extinción

La región posee muchos animales que están en alto


riesgo de peligro de extinción por ello que se dio la
importancia a la conservación de las reservas naturales
en esta región, algunos de estas especies son: pumas,
jaguar, pavo petenero, jabalís, tigrillos, Tapir y una gran
variedad de aves siendo una de ellas el quetzal y la
guacamaya

12.8.2.2. Especies Indicadoras

La lista de animales que habitan la región es bastante


extensa, en ella se puede incluir los jaguares, pumas,
antas, corzos, pecaríes, saraguates, micos,
tepezcuintes, tacuazines, lobos de pradera, coyotes,,
lagartos, armadillos, iguanas y varias especies de
serpientes (candil, coral, mazacuate, barba amarilla). En
las aguas se pueden encontrar juilines, bagres,
tepemechines, lisas, camarones, ostras, langostas,
cangrejos y tortugas. Entre las aves figuran las garzas
(blancas, rosadas, azules y grises), los pavos silvestres
204

(chompipas), los loros, guacamayos, tucanes, faisanes,


colibríes y el martín pescador. También habita en
Guatemala, en las regiones altas, el quetzal, símbolo
nacional, de larga cola verde y pecho carmesí. El
motmot, es un pájaro propio de Guatemala, de unos 40
cm

12.8.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles

En los años 1990, como parte de las políticas estatales de


preservación, se desarrolló el modelo de reserva de la
biosfera, implementado por la UNESCO, para ejercer un mejor
control en cuanto a protección del bosque tropical, el cual
cubre un 30% de la parte septentrional del departamento

A continuación se presenta una estadística de las zonas que


conforma la Reserva de la Biosfera Maya.

Tabla XLI. Estadísticas de la Reserva de la Biosfera Maya.

Fuente: Registros CONAP- CEMEC, RIC y SINIT 2009

La Reserva de la biosfera maya es, con una superficie de


21.602,04 ocupa la mitad septentrional del departamento de
Petén y está bordeada por México (al norte y al oeste) en este
último punto, colinda con la reserva ecológica Cañón del
Usumacinta localizada en el estado mexicano de Tabasco, y
por Belice al este. Por ella discurre el río San Pedro.

La Reserva fue creada en 1990 para proteger la mayor


superficie de bosque tropical que aún existe en
Centroamérica. El modelo de reserva de la biosfera,
implementado por la UNESCO, tiene por objeto promover un
equilibrio entre las actividades humanas y la biosfera mediante
la inclusión del desarrollo económico sostenible en la política
de conservación.2

En la reserva se incluye varios parques nacionales, biotopos


bajo protección y sitios arqueológicos.
205

Figura 33. Mapa de las áreas protegidas que conforma la


Reserva de la Biosfera Maya

Fuente: CEMEC-CONAP, Petén 2012.

Petén cuenta con dos declaraciones de sitos RAMSAR,5


siendo estos: el Parque Nacional Laguna del Tigre y el Parque
Nacional Yaxha-Nakúm-Naranjo, que le dan importancia a la
región por su potencial hidrológico, hábitat de avifauna
migratoria, regulación hidrológica, y principalmente, por ser
cuerpos de agua dulce reconocidos internacionalmente para la
preservación de especies acuáticas únicas y de la
biodiversidad.

Parque Nacional Laguna del Tigre 3,350.8 Km2; Reserva de


Biosfera,
Biotopo, recursos hídricos, fauna y flora silvestre, hábitat de
vertebrados
Amenazas: Deforestación, incendios, actividad petrolera,
ganadería y narcotráfico.

Parque Nacional Yaxhá-NakúmNaranjo 371.6 Km2;


Bosques inundados, ríos, lagunas, lagunetas, diversidad de
flora y fauna nativa. Amenazas: Extracción ilegal de recursos
naturales y deterioro progresivo en la calidad de los cuerpos
de agua.
206

Áreas protegidas al sur de Petén.

Figura 34. Áreas Protegidas del Sur de Petén

Fuente: Áreas Protegidas del Sur de Petén

Estas áreas al igual que las que se encuentran en la RBM,


tienen gran importancia por la clasificación y categoría que
recibieron en su declaración, entre sus características poseen
ecosistemas vegetales, fenómenos naturales, especies de
flora y fauna de especial importancia; así como sitios y zonas
arqueológicas de la cultura maya, que le confieren una gran
importancia desde el punto de vista histórico-cultural, a nivel
nacional e internacional. Estas áreas están constituidas en
cuatro complejos, que suman una superficie de 450.8 km²,
ubicados en Melchor de Mencos, Sayaxché, Dolores, Poptún y
San Luis.
207

Tabla XLII. Estadísticas de la Reserva al sur de Petén

Fuente: CONAP-CEMEC, RIC y SINIT 2009

Figura 35. Mapa del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegida

Fuente: CONAP
208

13. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y


CULTURAL

13.1. Región Metropolitana

13.1.1. Características de la Población

La cultura de sus poblados puede determinarse por la mayoría


de un grupo étnico, aunque debe tenerse en cuenta que varios
municipios son absorbidos cada vez más por el área
metropolitana, tal el caso de Villa Nueva, Mixco, Chinautla,
Santa Catarina Pinula, Petapa, Fraijanes, Parte de San Juan
Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez.

En toda la región metropolita predomina el idioma Español, sin


embargo existen poblados en los que se habla el cakchiquel
(San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San
Raimundo) y el pocomam (en Petapa, Mixco, Santa Catarina
Pinula y Chinautla). Según el trazado original de la línea,
ninguno de los municipios mencionados forman parte del área
de incidencia, por lo que no habrá ningún tipo de alteraciones
en sus comunidades.

13.1.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular

Por ser la región que alberga la capital de la república, está


unido al interior y exterior por múltiples carreteras, las cuales
son carretera de suma importancia a nivel del continente como
lo es la carretera interamericana y centro americana. Así
mismo cuenta con el aeropuerto internacional La Aurora.

13.1.3. Servicios de Emergencia

Guatemala cuenta con varios servicios de emergencia


dependiendo de la situación en la que se encuentre el usuario,
a continuación se encuentra una lista con los teléfonos para
comunicarse por cualquier tipo de emergencia.

13.1.3.1. Emergencias

 Bomberos Voluntarios: 122


 Bomberos Municipales: 123
 Policía Nacional Civil: 110
 Cruz Roja: 125 / 2381-6565
 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS: 128
 CONRED: 119

13.1.3.2. Relacionadas con la Policía Nacional Civil (PNC)

 Denuncias anónimas acerca de crimen organizado:


1561
 Linea antinarcótica: 1577
 Escuelas seguras: 1510
 Denuncias contra agentes de la PNC: 5554-2115
 Atención a la víctima: 2329-0088 y 4012-6777
209

13.1.3.3. Tránsito:

 Policía Municipal de Tránsito – Municipalidad de


Guatemala: 1551
 Provial: 1520

13.1.3.4. Salud

 Línea de prevención al suicidio: 5392-5953


 Línea de información sobre VIH y Sida: 1540
 Toxicología: 2230-0807

13.1.3.5. Otros

 Asistencia al turista: 1500


 Ministerio Público: 2411-9191
 Atención de víctimas contra la mujer: 1572
 Denuncia de extorsiones: 1574
 Denuncia violencia a la Procuradoría de los Derechos
Humanos: 1555
 Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor: 1544
 Dirección General de Migración: 2411-2411
 Procuradoría General de la Nación: 1514

13.1.4. Servicios Básicos

Por su ubicación geográfica y por contar con la mayoría de


servicios necesarios, la ciudad capital tiene la mayor parte de
la industria que funciona en el país, sin embargo, en la
actualidad se ha visto en menor escala la expansión industrial
a alguno de los departamentos. Se puede ver que los
principales productos son: alimentos procesados, productos
lácteos, textiles, vestuario; productos de cuero, madera y
papel; imprentas, materiales de construcción; vidrio, químicos,
aceites, jabón, electrodomésticos, aguas gaseosas, licores,
cerveza, concentrados para animales, gases industriales,
estructuras metálicas, etc.

En el departamento de Guatemala por su variedad de climas,


tipos de suelo y la topografía del terreno, se tiene que aparte
de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y
construir, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos
anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose
entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña
de azúcar, etc. Además por las cualidades físicas con que
cuenta el departamento, algunos de sus habitantes se dedican
la crianza de varias clases de ganado destacándose entre
estas: el vacuno, el porcino, el caprino, etc.; dedicando parte
de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven
de alimento a los mismos. La existencia de bosques, ya sean
estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc.,
compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas y/o
rastreras dan al departamento un toque especial en su
ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con esa gracia natural
en uno de los lugares típicos para ser habitados por visitantes
no solo nacionales, sino también extranjeros. Es de esta forma
210

como se da una idea del departamento y el uso de la tierra, la


que es aprovechada en ocasiones de manera intensiva (con
cultivos anuales, perennes, pastos, etc.), y en otras de manera
pasiva (con bosques naturales, tierras ociosas, etc.).

13.1.5. Infraestructura Comunal

El sector de vivienda comprende proyectos habitacionales


para todos los niveles socioeconómicos; así como edificios
para comercio e industria.

Principales productos de construcción

• Insumos: cemento y acero

• Vivienda: horizontal y vertical

• Oficinas

• Centros comerciales

• Infraestructura: carreteras y puertos Este sector es de suma


importancia para la economía de Guatemala en término de
oferta de trabajo. De acuerdo a datos de la Cámara
Guatemalteca de la Construcción, el sector genera alrededor
de 232,000 puestos de trabajo.

13.1.6. Descripción del Ambiente Cultural; Valor Histórico,


Arqueológico, Antropológico, Paleontológico y Religioso

13.1.6.1. Costumbres y tradiciones

El departamento de Guatemala es un bello lugar en el


que se puede encontrar una variada tradición tanto oral
como escrita de relatos fantásticos basados en seres
sobrenaturales, que forman parte importante de la
identidad cultural.

Entre las expresiones populares de la cultura, se puede


observar un fuerte influjo religioso, por lo que la mayoría
de sus festividades, giran en torno a fechas que
conmemoran a los Santos. Así, se puede identificar las
fiestas patronales y las ferias cantonales en la ciudad,
que son celebraciones anuales y que permiten la
reunión y el encuentro de familiares y amigos que se
sienten ligados a la costumbre y tradición de su tierra,
de su barrio; lo que hace pensar en el arraigo que se
tiene a la tierra. Una de las mayores celebraciones en
toda la república es la Semana Santa, período en el que
se realizan una serie de actividades religiosas y
populares que permiten descubrir el elevado valor
cultural y tradicional de sus habitantes, así como se
puede observar las expresiones de religiosidad que
211

tiene la población.

Existe en el ambiente una expresión cultural muy


particular, que se ha convertido en un folklorismo con
características turísticas: las danzas folklóricas, que son
acompañadas con música instrumental de bandas y/o
con el suave vibrar de las teclas de la marimba. Entre
éstas se puede mencionar: La Conquista, Los Diablos,
Los Moros y cristianos, etc.

13.1.6.2. Fiestas patronales

Cada uno de los pueblos y municipios que forman el


departamento de Guatemala, tienen una fecha en la
que se celebran y conmemoran los acontecimientos
centrales que le han dado el nombre al lugar o la fecha
en la que aconteció un hecho importante y que se
identifica según el santoral de la iglesia católica, por lo
que se asigna el nombre y la fecha de la fiesta a ese
santo personaje que influye en la identidad cultural del
poblado.
San Raymundo: del 20 al 25 de enero, conmemoran a
San Raimundo de Peñafort.
Mixco: Ultima semana de enero, su patrona es la Virgen
de Morenos; la feria titular del 3 de mayo, Día de la
Cruz y el 4 de mayo, en honor a Santo Domingo de
Guzmán
Fraijanes: del 1 al 4 de febrero, y en junio la iglesia
venera al Sagrado Corazón.
San José Pínula: del 16 al 20 de marzo, en honor a San
José.
San José del Golfo: del 18 al 20 de marzo, en nombre
de San José.
Villa Canales: del 6 al 14 de marzo, en honor al señor
de la Agonía.
San Pedro Ayampuc: Fecha variable, el primer Viernes
de Cuaresma.
Palencia: del 26 al 30 de abril, conmemoran a San
Benito de Palermo.
Amatitlán: del 1 al 7 de mayo, la imagen venerada es la
Santa Cruz.
San Juan Sacatepéquez: del 22 al 27 de junio, su
patrono es San Juan Bautista.
San Pedro Sacatepéquez: del 28 al 30 de junio, la
imagen venerada es la de San Pedro Apóstol.
Chuarrancho: del 28 al 30 de junio, celebran eventos en
nombre de San Pedro Apóstol.
Guatemala: del 8 al 16 de agosto, su patrona es la
Virgen de la Asunción.
San Miguel Petapa: del 29 al 30 de septiembre, en
212

conmemoración de San Miguel Arcángel.


Santa Catarina Pínula: del 20 al 28 de noviembre,
celebra a Santa Catarina de Alejandría.
Chinautla: del 4 al9 de diciembre, en honor al niño de
Atocha.
Villa Nueva: del 6 al 11 de diciembre, en nombre de la
Virgen de la Concepción.

13.1.7. Paisaje

Entre sus accidentes orográficos no puede pasar


desapercibido el imponente volcán de Pacaya, localizado al
sur del lago de Amatitlán, con una altura de 2,250 metros. Su
ascenso puede iniciarse desde Santa Elena Barillas o San
Francisco de Sakes y de la Meseta puede llegarse en una
hora al cono, que fue formado en 1965. Es un volcán activo y
últimamente ha tenido varias erupciones.
Uno de los atractivos más importantes que posee es el lago de
Amatitlán, a 29 kilómetros de la capital por la autopista del
Pacífico, sobre el tienen jurisdicción los municipios de Villa
Canales, Petapa y Amatitlán. Puede utilizarse como sitio de
pesca, balneario o para recorrerlo en embarcaciones de todo
tipo.
A través del teleférico, se puede llegar del Parque Las Ninfas
al parque de las Naciones Unidas, además que, durante el
trayecto aéreo se observa un panorama completo del lago y
sus alrededores. El Parque Naciones Unidas es un área
forestal, con espacios recreacionales, bosques y vistas
panorámicas, así como réplicas de monumentos
prehispánicos.
El departamento cuenta además con gran cantidad de
turicentros artificiales, sitios recreativos, piscinas de hoteles,
clubes, asociaciones públicas y privadas.

13.2. Región Norte

13.2.1. Características de la Población

La población de esta región alcanza el millón seiscientos


noventa y cuatro mil quinientos veintitrés habitantes, de la cual
el 51.15% son mujeres y el 48.85% son hombres, la edad
promedio es de 15.5 años, es una población que se encuentra
más joven que la media nacional, de su población el 74.1% es
indígena, de sus habitantes el 70.9 habita en el área rural, el
idioma predominante es el q’eqchí, hablando además el
español y los idiomas pocomchí y achí.

13.2.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular

En esta región algunas calles del perímetro urbano están


pavimentadas y en condiciones regulares. En el área rural el
60% de las comunidades tienen acceso por medio de veredas,
el 34% por medio de carreteras de terracería, y un 6% de las
mismas se sitúan a menos de un kilómetro de distancia de las
carreteras que están asfaltadas. CA-14, tramo: El Rancho –
213

Cobán, Ruta Nacional 5, tramo: El Pajal – Campur – Fray


Bartolomé de las Casas Ruta Nacional 5, tramo: Montúfar –
Concuá – Granados – El Chol – Rabinal, Carretera a Lanquín,
RN-5, Tramo: Montufar – Concuá – Granados- El Chol,
Guatemala, Baja Verapaz. Por la ruta nacional 5 se estima
haber unos 216 km. a la ciudad de Guatemala, además de
poder acceder por la Carretera al Atlántico CA-9 o ruta al
atlántico, desprendiéndose en el Rancho (El Progreso) el
ramal hacia las Verapaces.

13.2.3. Servicios de Emergencia

La región cuenta con los siguientes servicios de emergencia:

 Cuatro hospitales nacionales

 Policía Nacional Civil

 Bomberos Voluntarios

 Conred

 Cruz Roja

 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGGS

 Ministerio Público

 Asistencia al Turista

 Y otros servicios de emergencia privados

13.2.4. Servicios Básicos

De la región Norte un porcentaje de su población cuenta con


servicios básicos de agua potable, sistema de drenajes,
energía eléctrica y combustibles para cocinar, principalmente
en el área urbana, ya que del área rural un buen porcentaje
carece de uno o más de estos servicios. El área a ocupar por
el proyecto goza de los servicios básicos necesarios, antes
mencionados.

13.2.5. Infraestructura Comunal

La región Norte, principalmente en el área urbana, cuenta con


infraestructura de salud, seguridad, recreación, de movilidad
vial, educativa, de emergencia entre otras.

13.2.6. Descripción del Ambiente Cultural, Valor Histórico,


Arqueológico, Antropológico, Paleontológico y Religioso

Dentro de la región se celebran ferias titulares en honor a los


patronos de cada municipio que la conforman, llevando a cabo
bailes folclóricos entre los que destaca el de Los Voladores,
Moros y Cristianos, Toritos, Venado, Convite o Enmascarados,
Judíos, Diablos, Animales, Los 5 Toros, El Chico Mudo,
214

Costeño, Marineros, Los Mazates, Mexicanos, La Conquista,


De Cortés, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Las
Flores, San Jorge y uno que tiene gran importancia cultural el
Rabinal Achí o Varón de Rabinal o baile del Tun, conocido
nacional e internacionalmente, es el único ballet
prehispanico que se conserva en toda América, el cual para
su presentación los participantes se sujetan a una serie
de ritos que incluyen visitas a los montes que se mencionan
en el baile, para pedir permiso para su representación
consecutiva de 7 veces, uno de los requisitos importantes
para este evento es la abstinencia sexual 30 días antes de la
presentación y 30 días después. Por lo regular se representa
en la fiesta titular y elección de la Rabin Ajau.

El patrimonio histórico de esta región se divide en


prehispánico, hispánico y republicano, contando con más de
sesenta sitios arqueológicos prehispánicos de regular
importancia; en cuanto al patrimonio colonial arquitectónico y
artístico abarca especialmente varios templos católicos de
mucha importancia; también puede mencionarse un convento
y algunas capillas y ermitas. En cuanto a la época republicana
destacan el Palacio de Gobernación de Alta Verapaz y
algunos puentes tales como el de San Vicente, El Arco, Chiú y
otros.

13.2.7. Paisaje

Por ser una zona surcada por montañas ricas en vegetación y


en recurso hídrico, esta región cuenta con exuberantes
paisajes, compuestos por bosques de coníferas, bosques
latifoliados, parte de bosque espinoso, ríos, lagos, lagunetas.

Contando con reservas naturales, monumentos naturales de la


nación como Semuc Champey, no obstante el área donde se
establece el proyecto por estar totalmente urbanizada no sufre
efectos en el paisaje.

13.3. Región Nororiental

13.3.1. Características de la Población

La población de esta región alcanza el millón trecientos


setenta mil quinientos cincuenta y nueve habitantes, de la cual
el 51.73% son mujeres y el 48.27% son hombres, la edad
promedio es de 17 años, es una población que se encuentra
dentro de la media nacional de edad poblacional, de su
población el 9.15% es indígena, de sus habitantes el 63.4
habita en el área rural, el idioma predominante es el español,
además de que se habla el Quekchí, Garífuna y Chortí.

13.3.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular

En esta región sus principales vías de comunicación son la


carretera Interoceánica o del Atlántico CA-9; las vías férreas
del Ferrocarril del Norte que atraviesa gran parte de su
territorio; cuenta con vías aéreas; y vías marítimas como los
215

puertos: Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios que son los


principales puertos de entrada en el mar Caribe, donde anclan
barcos de diferente calado. Cuenta también con carreteras
que lo comunican dentro de la región con las distintas zonas
que la conforman; así como caminos de terracería que unen a
algunas de las comunidades, también le sirve de ruta de
acceso, la ruta nacional 18 que es procedente de la capital y
conduce hacia Esquipulas; la ruta nacional 20 que proviene
del departamento de Zacapa, pasa por Concepción Las Minas
y conduce a la frontera; la CA-10 que pasa por Esquipulas y
va a la frontera con Honduras.

13.3.3. Servicios de Emergencia

La región cuenta con los siguientes servicios de emergencia:

 Cinco hospitales nacionales

 Policía Nacional Civil

 Bomberos Voluntarios

 Conred

 Cruz Roja

 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGGS

 Ministerio Público

 Asistencia al Turista

 Y otros servicios de emergencia privados

13.3.4. Servicios Básicos

De la región Nororiental un porcentaje de su población cuenta


con servicios básicos de agua potable, sistema de drenajes,
energía eléctrica y combustibles para cocinar, principalmente
en el área urbana, ya que del área rural un buen porcentaje
carece de uno o más de estos servicios. El área a ocupar por
el proyecto goza de los servicios básicos necesarios, antes
mencionados.

13.3.5. Infraestructura Comunal

La región Nororiental, principalmente en el área urbana,


cuenta con infraestructura de salud, seguridad, recreación, de
movilidad vial, educativa, de emergencia entre otras.

13.3.6. Descripción del Ambiente Cultural, Valor Histórico,


Arqueológico, Antropológico, Paleontológico y Religioso

En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la


difusión de danzas de moros y cristianos, ya que su estructura
social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por
216

razones aún desconocidas, estas danzas fueron


extinguiéndose y empezaron a reemplazarse por otras,
también de origen europeo, relacionadas con las
circunstancias climáticas.

Así tenemos que, en la región se practican mojigangas con


recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del
verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de
literatura oral de dichas regiones. Las mojigangas se
practican al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles de
disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y recitados
al estilo de las "bombas" de otros lugares de Centroamérica.
Como herencia cultural de los migrantes de España y Europa,
los habitantes esta región se destacan por su afición a los
juegos de azar. También se llevan a cabo las competencias de
habilidad física deportiva, tales como las carreras de listones o
de argollas, en donde los jinetes deben competir en
veloz carrera, arrancando listones o patos que se cuelgan de
una cuerda. En este sentido, las corridas de toros y los
jaripeos también son plenamente populares, así como las
famosas peleas de gallos que, incluso, se han literaturizado
por los escritores de la región.

Es una región rica en cuentos y leyendas populares, chistes,


historias y anécdotas; destacando entre los cuentos populares
los cuentos maravillosos de don Francisco de Orellana, sus
personajes como castillos encantados, príncipes y "príncipas"
(princesas), hacen su aparición a cada momento; así como
también árboles mágicos, mares tormentosos, pájaros de siete
colores y caballos voladores. Entre la diversidad de tradiciones
orales abundan los cuentos de animales, en particular los de
Tío Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la cuentística
de la región.

Se dice que en esta región aparece el Duende, el Sombrerón,


la Llorona, pero en especial el Zisimite, que es un personaje
pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los pies al revés.
En esta región se encuentra uno de los lugares de
peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas,
por la advocación al Cristo negro, que ha generado múltiples
leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro
porque está asentado en un cerro encantado de los
ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un
dios de Xibalbá que se pintaba de negro. En el aspecto
religioso, en esta región se encuentra el axis-mundo (centro
del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el
Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más
venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo
Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el
sur y el norte del continente con profusión.

Debe de insistirse que el arraigo de esta veneración, se


conecta directamente con las deidades prehispánicas chortíes,
que sincretizadas y redemantizadas por los españoles desde
los inicios de la colonización dieron como resultado una
tradición maravillosa. Después de la Semana Santa, esta es
la conmemoración por excelencia, más trascendental de
217

Guatemala; en la zona de ascendencia mayense chortí de


esta región, se celebran ceremonias del año nuevo maya y se
práctica con rigurosidad el tzlokín de ascendencia meso
americana. Finalmente, la vida religiosa de los indígenas y
ladinos de parte de esta región, gira alrededor de los templos
católicos y las cofradías. En los pueblos y caseríos, esta
actividad se focaliza en los lugares sagrados y casas
ceremoniales.

Es una región rica en tradiciones que se reflejan en la


literatura folklórica como cuentos, leyendas e historias
sobrenaturales. Además, en esta región Nororiental se
encuentran los garífunas, las hermandades garífunas son de
orden católico y se organizan para celebrar la fiesta de su
santo patrón, para lo que suelen recaudar fondos a través de
rifas, contribuciones de sus miembros y donaciones de
particulares, celebran con danzas populares y famosas como
El Yuncunú, El Sambai, La Punta, La Sumba, El Junguiugu y
otras.

La población Quekchí practica la danza del venado en algunas


zonas de la región.

13.3.7. Paisaje

Por ser una zona surcada por montañas ricas en vegetación y


en recurso hídrico, esta región cuenta con exuberantes
paisajes, compuestos por diversas zonas de vida que albergan
bosques diversos, ríos y lagos.

Contando con atractivos como el lago de Izabal; no obstante,


el área donde se establece el proyecto por estar totalmente
urbanizada no sufre efectos en el paisaje.

13.4. Región Suroriental

13.4.1. Características de la Población

La población de esta región alcanza el millón doscientos


ochenta y ocho mil cuarenta y cinco habitantes, de la cual el
52.13% son mujeres y el 48.86% son hombres, la edad
promedio es de 16 años, es una población que se encuentra
por debajo de la media nacional de edad poblacional, de su
población el 2.1% es indígena, el 64.56% de sus habitantes
viven en el área rural, el idioma predominante es el español,
además de que se habla el Xinca.

13.4.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular

En esta región sus principales vías de comunicación son la


ruta CA-1, ruta CA-2, la carretera Interoceánica o del Atlántico
CA-9; además cuenta con ruta nacional y rutas departamental,
que lo comunican dentro de la región con las distintas zonas
que la conforman; así como caminos de terracería que unen a
algunas de las comunidades.
218

13.4.3. Servicios de Emergencia

La región cuenta con los siguientes servicios de emergencia:

 Cuatro hospitales nacionales

 Policía Nacional Civil

 Bomberos Voluntarios

 Conred

 Cruz Roja

 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGGS

 Ministerio Público

 Asistencia al Turista

 Y otros servicios de emergencia privados

13.4.4. Servicios Básicos

De la región Suroriental un porcentaje de su población cuenta


con servicios básicos de agua potable, sistema de drenajes,
energía eléctrica y combustibles para cocinar, principalmente
en el área urbana, ya que del área rural un buen porcentaje
carece de uno o más de estos servicios. El área a ocupar por
el proyecto goza de los servicios básicos necesarios, antes
mencionados.

13.4.5. Infraestructura Comunal

La región Suroriental, principalmente en el área urbana,


cuenta con infraestructura de salud, seguridad, recreación, de
movilidad vial, educativa, de emergencia entre otras.

13.4.6. Descripción del Ambiente Cultural, Valor Histórico,


Arqueológico, Antropológico, Paleontológico y Religioso

Dentro de la región se encuentra una variada tradición tanto


oral como escrita de relatos fantásticos basados en seres
sobrenaturales, que forman parte importante de la identidad
cultural. Entre las expresiones populares de la cultura, se
puede observar un fuerte influjo religioso, por lo que la
mayoría de sus festividades, giran en torno a fechas que
conmemoran a los Santos. Así, se puede identificar las fiestas
patronales y las ferias cantonales, que son celebraciones
anuales y que permiten la reunión y el encuentro de familiares
y amigos que se sienten ligados a la costumbre y tradición de
su tierra, de su barrio; lo que hace pensar en el arraigo que se
tiene a la tierra. En esta región se practican varias costumbres
como lo es la "Zarabanda" que es un baile con conjunto
musical en la plaza de los pueblos. Además, se celebran las
ferias con corridas de toros, jaripeos, peleas de gallos,
219

carrearas de cinta y argolla, y apuestas de azar, de estas


últimas se practican más las apuestas. En algunas partes de la
región aún se conservan Los Cofrades y Sacerdotes Mayas,
principalmente en la zona norte, los cuales tienen un rol
importante en las actividades sociales y políticas. Se pueden
observar las celebraciones mayas, en las procesiones y
celebraciones propias del pueblo Poqomam, suena el pito y el
tambor, a veces acompañado por el baile de moros. La
población indígena femenina, utiliza su traje típico, a diferencia
de los varones, quienes han dejado dicha vestimenta; además
se pueden observar algunas expresiones culturales Xincas,
gracias al esfuerzo de algunos habitantes de la región para
recuperar ese patrimonio cultural. La religión que predomina a
nivel departamental, es la católica, sin embargo, en las últimas
décadas, existe incremento de grupos evangélicos de
diferentes denominaciones.

13.4.7. Paisaje

Por ser una zona surcada por montañas ricas en vegetación y


en recurso hídrico, esta región cuenta con exuberantes
paisajes, compuestos por diversas zonas de vida que albergan
bosques diversos, ríos y lagunas; no obstante, el área donde
se establece el proyecto por estar totalmente urbanizada no
sufre efectos en el paisaje.

13.5. Región Central

13.5.1. Características de la Población

La población de esta región alcanza el millón novecientos diez


mil seiscientos cuarenta y tres habitantes, de la cual el 50.5%
son mujeres y el 49.5% son hombres, la edad promedio es de
19 años, es una población que se encuentra por encima de la
media nacional de edad poblacional, de su población el 40.4%
es indígena, el 38.93% de sus habitantes viven en el área
rural, es una región predominantemente urbana, el idioma
predominante es el español, además de que se habla
kakchiquel y el poqomam.

13.5.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular

En esta región sus principales vías de comunicación son la


ruta CA-1, ruta CA-2 y la ruta CA-9; además cuenta con ruta
nacional y rutas departamentales que lo comunican dentro de
la región con las distintas zonas que la conforman; así como
caminos de terracería que unen a algunas de las
comunidades.

13.5.3. Servicios de Emergencia

La región cuenta con los siguientes servicios de emergencia:

 Tres hospitales nacionales

 Policía Nacional Civil


220

 Bomberos Voluntarios

 Conred

 Cruz Roja

 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGGS

 Ministerio Público

 Asistencia al Turista

 Y otros servicios de emergencia privados

13.5.4. Servicios Básicos

De la región Central un porcentaje de su población cuenta con


servicios básicos de agua potable, sistema de drenajes,
energía eléctrica y combustibles para cocinar, principalmente
en el área urbana, ya que del área rural un buen porcentaje
carece de uno o más de estos servicios. El área a ocupar por
el proyecto goza de los servicios básicos necesarios, antes
mencionados.

13.5.5. Infraestructura Comunal

La región Central, principalmente en el área urbana, cuenta


con infraestructura de salud, seguridad, recreación, de
movilidad vial, educativa, de emergencia entre otras.

13.5.6. Descripción del Ambiente Cultural, Valor Histórico,


Arqueológico, Antropológico, Paleontológico y Religioso

Dentro de la región se encuentra variadas tradiciones, como la


elaboración de los panitos de feria y los dulces típicos;
celebraciones religiosas como la del Corpus Christi de Patzun,
la veneración de santos como San Simón en San Andrés
Itzapa; los casamientos realizados bajo ceremonias mayas y
católicas. Así mismo, cuenta con festividades religiosas de
gran trascendencia como la del año nuevo maya, que rige la
espiritualidad maya Kaqchikel. También se le rinde honores a
la Virgen de Concepción, elaborando desfiles, alfombras
tradicionales precedido de juegos pirotécnicos, se realizan
ferias donde se llevan a cabo carreras de caballos y jaripeo.
Resaltan en la región las procesiones de Semana Santa, con
trascendencia a nivel nacional y mundial, considerada como
una de las celebraciones más esplendorosas del catolicismo,
Corpus Christy y Día de los Santos. En varias zonas se
conservan cuentos y leyendas, las cuales se conservan en
forma oral y escrita, así mismo tradiciones que forman un
tesoro folklórico único a nivel nacional y mundial.

Según el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, la


Ciudad de Antigua Guatemala, (Declarada Patrimonio Mundial
221

de la Humanidad por la UNESCO), genera un 67% de turismo


internacional.

El Convite de Ciudad Vieja fue declarado Patrimonio intangible


de nuestro país, los barriletes gigantes de Santiago y
Sumpango Sacatepéquez son otros de los atractivos culturales
de la región.

13.5.7. Paisaje

Por ser una zona surcada por montañas ricas en vegetación y


en recurso hídrico, esta región cuenta con exuberantes
paisajes, compuestos por diversas zonas de vida que albergan
bosques diversos, ríos y lagunas; no obstante, el área donde
se establece el proyecto por estar totalmente urbanizada no
sufre efectos en el paisaje.

13.6. Región Suroccidental

13.6.1. Características de la Población

La población de esta región alcanza los cuatro millones


doscientos cinco mil ciento noventa y un habitantes, de la cual
el 51.37% son mujeres y el 48.63% son hombres, la edad
promedio es de 18 años, es una población que se encuentra
por encima de la media nacional de edad poblacional, de su
población el 51.83% es indígena, el 58.45% de sus habitantes
viven en el área rural, es una región predominantemente rural,
el idioma predominante es el español, además de que se
habla kakchiquel, mam, sipacapense, Tzutuil y Kiche.

13.6.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular

En esta región sus principales vías de comunicación son la


ruta CA-1 y la ruta CA-2; además cuenta con ruta nacional y
rutas departamentales que lo comunican dentro de la región
con las distintas zonas que la conforman; así como caminos
de terracería que unen a algunas de las comunidades.

13.6.3. Servicios de Emergencia

La región cuenta con los siguientes servicios de emergencia:

 Seis hospitales nacionales

 Policía Nacional Civil

 Bomberos Voluntarios

 Conred

 Cruz Roja

 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGGS


222

 Ministerio Público

 Asistencia al Turista

 Y otros servicios de emergencia privados

13.6.4. Servicios Básicos

De la región Central un porcentaje de su población cuenta con


servicios básicos de agua potable, sistema de drenajes,
energía eléctrica y combustibles para cocinar, principalmente
en el área urbana, ya que del área rural un buen porcentaje
carece de uno o más de estos servicios. El área a ocupar por
el proyecto goza de los servicios básicos necesarios, antes
mencionados.

13.6.5. Infraestructura Comunal

La región Central, principalmente en el área urbana, cuenta


con infraestructura de salud, seguridad, recreación, de
movilidad vial, educativa, de emergencia entre otras.

13.6.6. Descripción del Ambiente Cultural, Valor Histórico,


Arqueológico, Antropológico, Paleontológico y Religioso

Dentro de la región se encuentran variadas tradiciones, Entre


sus costumbres están las fiestas religiosas; la religión
predominante es la católica, también hay población cristiana
evangélica y los que responden a la cosmovisión maya,
fusionada con un sincretismo religioso, que se originó como
una estrategia de conservación de las creencias ancestrales
en los tiempos de la colonia, ya que a la vez, se celebraban
rituales religiosos de carácter occidental, y el culto a sus
dioses como expresión de respeto y devoción. Cada municipio
cuenta con su respectivo patrono, y para lo cual celebran
ferias patronales, que son organizadas por la cofradía del
lugar, en donde las hay. Existen en la región, un número
significativo de lugares sagrados ceremoniales, como parte de
su expresión cosmogónica, como una de las mayores
fortalezas de su identidad. Su profunda religiosidad se observa
no sólo en las manifestaciones espirituales propiamente
dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad
(sacerdotes mayas) que conocen el lenguaje del copal y las
hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de
la comunidad.

En el aspecto folclórico, en la región se presentan varios bailes


típicos como: la conquista, el torito, el venado, los
enmascarados, gracejos, los vaqueros, los xacaljotes, los
pascarines, los moros y cristianos, y otros. Algo importante es
la celebración del Wakxaquib Batz.

13.6.7. Paisaje

Por ser una zona surcada por montañas ricas en vegetación y


en recurso hídrico, esta región cuenta con exuberantes
223

paisajes, compuestos por diversas zonas de vida que albergan


bosques diversos, ríos y lagunas; no obstante, el área donde
se establece el proyecto por estar totalmente urbanizada no
sufre efectos en el paisaje.

13.7. Región Noroccidental

13.7.1. Características de la Población

La población de esta región alcanza los dos millones


quinientos cincuenta y dos mil setecientos sesenta y tres
habitantes, de la cual el 52.1% son mujeres y el 47.9% son
hombres, la edad promedio es de 15.5 años, es una población
que se encuentra por debajo de la media nacional de edad
poblacional que es de 16 años, de su población el 72% es
indígena, el 69.5% de sus habitantes viven en el área rural, es
una región predominantemente rural, se hablan varios
idiomas, entre ellos el español, mam, aguacateco, akateko,
chuj, poti y qanjobal..

13.7.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular

En esta región sus principales vías de comunicación son la


ruta CA-1; además cuenta con ruta nacional y rutas
departamentales que lo comunican dentro de la región con las
distintas zonas que la conforman; así como caminos de
terracería que unen a algunas de las comunidades.

13.7.3. Servicios de Emergencia

La región cuenta con los siguientes servicios de emergencia:

 tres hospitales nacionales

 Policía Nacional Civil

 Bomberos Voluntarios

 Conred

 Cruz Roja

 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGGS

 Ministerio Público

 Asistencia al Turista

 Y otros servicios de emergencia privados

13.7.4. Servicios Básicos

De la región Central un porcentaje de su población cuenta con


servicios básicos de agua potable, sistema de drenajes,
energía eléctrica y combustibles para cocinar, principalmente
en el área urbana, ya que del área rural un buen porcentaje
224

carece de uno o más de estos servicios. El área a ocupar por


el proyecto goza de los servicios básicos necesarios, antes
mencionados.

13.7.5. Infraestructura Comunal

La región Noroccidental, principalmente en el área urbana,


cuenta con infraestructura de salud, seguridad, recreación, de
movilidad vial, educativa, de emergencia entre otras.

13.7.6. Descripción del Ambiente Cultural, Valor Histórico,


Arqueológico, Antropológico, Paleontológico y Religioso

Dentro de la región se encuentran variadas tradiciones, Entre


sus costumbres están las fiestas religiosas; la religión
predominante es la católica, también hay población cristiana
evangélica y los que responden a la cosmovisión maya,
fusionada con un sincretismo religioso, que se originó como
una estrategia de conservación de las creencias ancestrales
en los tiempos de la colonia, ya que a la vez, se celebraban
rituales religiosos de carácter occidental, y el culto a sus
dioses como expresión de respeto y devoción. Existe en el
ambiente una expresión cultural muy particular, que se ha
convertido en un folklorismo con características turísticas: las
danzas folklóricas, que son acompañadas con música
instrumental de bandas y/o con el suave vibrar de las teclas de
la marimba. Entre éstas se puede mencionar: La Culebra, El
Torito, el Palo Volador, El Venado, Tantuques, El Torito,
Mexicanos, La Conquista y Convites, serenata huhueteca o
serenata del día de los santos.

Además de lo antes señalado se celebran las ferias patronales


en honor a santos católicos, en donde confluye una mezcla
entre la religión maya y la católica.

13.7.7. Paisaje

Por ser una zona surcada por montañas ricas en vegetación y


en recurso hídrico, esta región cuenta con exuberantes
paisajes, compuestos por diversas zonas de vida que albergan
bosques diversos, ríos y lagunas; no obstante, el área donde
se establece el proyecto por estar totalmente urbanizada no
sufre efectos en el paisaje.

13.8. Región Petén

13.8.1. Características de la Población

Las principales concentraciones de población están en el área


central (alrededor del lago Petén Itzá) y cercanas a la
carretera que conecta a Petén con la Ciudad Capital, vía
Poptún. La concentración en el área central de Petén
representa a un grupo de población que vive alrededor de uno
de los lagos más importantes del país. Esta área central es de
importancia tanto por sus recursos naturales, su ecosistema,
por ser un área de investigación arqueológica, así como por
225

ser en conjunto un gran atractivo turístico. La configuración de


este espacio de concentración poblacional se debe, en buena
medida, a la alta potencialidad económica de esta área que ha
generado movilización de personas a la zona. Comparando
datos de todo el departamento, resalta el hecho de que la
mayor cantidad de trabajos no agrícolas se concentran en el
área del conurbano de Flores-San Benito. En ambos
municipios es el comercio el que brinda empleo a un 20 y 25%
de Población Económicamente Activa (PEA) respectivamente

13.8.2. Seguridad Vial y Circulación Vehicular

El sistema de transporte interno de Petén se desarrolla vía


terrestre, principalmente, sobre rutas asfaltadas y de
terracería; vía lacustre únicamente en el área central, a través
de lanchas rápidas en el Lago Petén Itzá, y vía fluvial de gran
importancia por los ríos fronterizos con México. Para hacer
conexión con el resto del país, se utiliza el sistema terrestre
por la red de carreteras nacionales, y aéreo, a través del
Aeropuerto Internacional Mundo Maya, el cual también hace
algunas conexiones al extranjero.

En el departamento de Petén, la red vial está compuesta por


diferentes categorías de carreteras, desde nacionales,
departamentales, municipales y caminos vecinales,
administradas por el Ministerio de Comunicaciones, a través
de CAMINOS y COVIAL, las Municipalidades, la Zona Vial No.
10. CAMINOS es la entidad encargada de dar mantenimiento
específicamente a las rutas de categoría nacional, y coordina
acciones con COVIAL y las municipalidades. Las diferentes
carreteras se clasifican en:

• Rutas asfaltadas: Aquellas que se pueden transitar en todo


tiempo; COVIAL tiene a cargo el mantenimiento de bacheo y
limpieza; su longitud es de aproximadamente 403 km.

• Rutas de terracería: Algunas rutas son difíciles de transitar


en invierno; el mantenimiento está a cargo de COVIAL con
647 km, la Zona Vial No. 10 de CAMINOS tiene a su cargo
325 km para un gran total de 972 km, las cuales no tienen el
servicio de limpieza constante como las rutas asfaltadas.

• Otras rutas: Se considera que hay un aproximado de 300 km


(30%) de tramos de terracería que no tienen servicio de
mantenimiento de las entidades anteriores. Ocasionalmente
las municipalidades respectivas les dan mantenimiento a
pedido de las comunidades.

La movilización de la población petenera dentro del


departamento, se realiza por medio de sus diferentes tramos
carreteros asfaltados, partiendo desde un punto articulador
central en la cabecera departamental, posee un eje horizontal
y dos verticales. El eje vial horizontal comunica de extremo a
extremo, el puerto fronterizo El Ceibo (Petén-México), y con
Melchor de Mencos (Petén-Belice). En el sentido vertical
existen dos ejes viales, uno comunica a la Carretera CA-9, y
los puertos marítimos del Atlántico, el otro con comunicación
226

directa hacia Alta Verapaz; ambos comunican con la Franja


Transversal del Norte, además, cumple la función de
intercomunicar a la cabecera departamental, con todos los
municipios.

Para el caso específico con México, como parte del Corredor


Turístico del Caribe del RICAM, se contempla la construcción,
rehabilitación y mejoramiento de una ruta que recorra las
principales poblaciones turísticas del Caribe; conectando
Cancún, México, con Trujillo en Honduras, y desarrollo de un
ramal vial, que conecte al Estado de Tabasco en México con
el departamento de Petén en Guatemala y Belice, estos con
potenciales arqueológicos e históricos, principalmente
ciudades mayas importantes como Palenque, Tikal, Yaxhá y
Xunantunich, entre otras. En octubre de 2009, fue inaugurada
la carretera que conecta a El Ceibo, La Libertad, Petén,
Guatemala con Tabasco, México; con el objetivo de integrar el
Sureste de México con Centroamérica para consolidar los
intercambios comerciales, desarrollar actividades
agropecuarias, industriales, y sobre todo, turísticas con
Palenque, en Chiapas y Tikal en Guatemala. En resumen, lo
que se pretende es crear un sistema de transporte multimodal,
es decir, que permita transportar la mayor cantidad de
mercadería, a través de la integración regional, desde México
hasta Colombia (RICAM 2012); estas carreteras para Petén,
se constituyen en sus principales conectores viales
internacionales.

Para el caso con Belice, existe el Eje Centro Regional hacia la


Frontera que de Santa Elena de la Cruz, Flores, Petén,
comunica hacia Melchor de Mencos y Belice, cuya importancia
es el intercambio comercial, a través de la Aduana entre
GuatemalaBelice, donde existe un intercambio de bienes y
servicios entre los pobladores, y es la ruta de acceso principal
entre ambos países.

El primer conector vial a nivel departamental y regional de


Petén, es a través de la carretera CA-13, con el departamento
de Izabal; acá se convierte en un punto de conexión con la
Franja Transversal del Norte en Modesto Méndez, y el
municipio de Chahal, Alta Verapaz; y a través de la carretera
CA-09, hacia Puerto Barios y la Ciudad de Guatemala.

El segundo conector vial departamental y regional de Petén,


cruza el municipio de Sayaxché por la carretera principal
asfaltada hacia la Franja Transversal del Norte en Alta
Verapaz; este conector es de importancia para la movilidad de
la población y para el comercio interregional.

13.8.3. Servicios Básicos

13.8.3.1. Agua potable

El acceso a servicios domiciliares en Petén es aún muy


limitado, situación que empeora en las áreas rurales
más lejanas. Por ejemplo, el acceso al servicio de agua
entubada cubre prácticamente a todos los cascos
227

urbanos, mientras en las áreas rurales son pocos los


que cuentan con el servicio.

A partir de febrero del 2003, EMAPET inició el cobro por


consumo de agua, con el propósito de que cada usuario
pague lo que consume. Cada usuario tiene derecho a
una concesión equivalente a 20,000 litros de agua al
mes, debiendo pagar una cuota fija dependiendo del
tipo de servicio con que cuente. Por el servicio
doméstico-familiar los usuarios pagan Q.20.00; por el
servicio doméstico-comercial (restaurantes, comercios,
etc.) Q.30.00; por el servicio comercial (lavanderías,
pequeños hoteles, etc.) se paga Q.60.00 y por el
servicio industrial (hoteles, fábricas, etc.) pagan
Q.150.00.

13.8.3.2. Residuos solidos

El manejo de los desechos sólidos se limita a


algunos centros urbanos, a través del paso del tren de
aseo (municipal y privado) y la disposición de desechos
sin mayor tratamiento muchas veces en los lugares
menos adecuados. En muchos lugares persiste la
quema de basura como único proceso de control de
desechos.

En ningún municipio del departamento se cuenta con


plantas de tratamiento de residuos sólidos y los
basureros municipales dejan de ser controlados. A nivel
de mancomunidad se encuentra en proceso de
planificación el proyecto de Relleno Sanitario para los
municipios de San Luis, Poptún y Dolores; en estado
abandonado se encuentra el Proyecto de Relleno
Sanitario para el área central de la Cuenca del Lago
Petén Itzá.

Los desechos líquidos son generados principalmente


por actividades domiciliares, restaurantes, hotelería,
rastros municipales y otros. En este sentido, según
estimaciones del MAGA se generan al menos 48,000
litros/día de desechos líquidos, que incluye al único
rastro autorizado (UNGAPESA) y resto de rastros no
autorizados (Flores, Poptún y Melchor de Mencos).

En Petén, se generan al menos 44,321 m3 /día de


aguas residuales, de las cuales únicamente reciben
tratamiento 1,650 m3 /día (4% del total). Las aguas
residuales no tratadas se depositan en los cuerpos de
agua del departamento, especialmente en los ríos:
Mopán, La Pasión, Usumacinta, Machaquilá, lago Petén
Itzá y lagunas.

Desechos hospitalarios. Los cuatro hospitales


existentes en Petén forman parte de la ruta V para
manejo de desechos hospitalarios. Para el año 2009
(recuento para todo el año), en Petén se generaron 325
toneladas de desechos en los cuatro hospitales
228

nacionales. Para este manejo los hospitales cuentan


con su comisión específica para el traslado y
almacenamiento final hacia los incineradores internos y
su manejo debe estar bajo las regulaciones del Acuerdo
Gubernativo 509-2001 del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.

Si bien se ha avanzado con procesos de electrificación


rural, Petén aun enfrenta retos importantes en cuanto a
la calidad del servicio de energía eléctrica. El servicio
de energía eléctrica de Petén presenta problemas por
depender de un solo conector a la red nacional, por lo
que al sufrir algún desperfecto no se cuenta con una
ruta

13.8.3.3. Energía eléctrica.

Si bien se ha avanzado con procesos de electrificación


rural, Petén aún enfrenta retos importantes en cuanto a
la calidad del servicio de energía eléctrica. El servicio
de energía eléctrica de Petén presenta problemas por
depender de un solo conector a la red nacional, por lo
que al sufrir algún desperfecto no se cuenta con una
ruta. Alternativa para el transporte de la energía
eléctrica. La parte que falta para cerrar el circuito es de
Santa Elena en el municipio de Flores a Chisec, Alta
Verapaz, pasando por los municipios de La Libertad,
Las Cruces y Sayaxché.

13.8.4. Infraestructura Comunal

13.8.4.1. Centro urbano primario

Flores está conformado por un grupo de asentamientos


humanos que han crecido, y se han consolidado a las
orillas del lago Petén Itzá, por ser este un área
turísticamente atractiva; sin embargo, el crecimiento ha
puesto en peligro al lago en cuanto a aspectos
ambientales, bióticos y paisajísticos. Los municipios de
Flores y San Benito, en su calidad de conurbanos, han
concebido el desarrollo de sus cabeceras municipales
de forma aislada, dejando por un lado la paridad y
similitudes urbanas, en cuanto a sus características
ambientales, socioeconómicas y culturales, entre ellas:
topografía, hidrografía, estructura del suelo, costumbres
y tradiciones, migración y flujo local constante de
habitantes, demanda de servicios (públicos, municipales
y privados), carga vehicular compartida (liviano, pesado,
motocicletas y moto-taxis), aprovechamiento y usos del
suelo incompatibles. Ambos presentan avances para
generar condiciones de infraestructura de servicio para
los habitantes de dicho conurbano, aunque resultan
insuficientes de cara al crecimiento poblacional-
vegetativo local, turismo receptor y migración interna de
habitantes de municipios vecinos.
229

13.8.4.2. Centros Urbanos Secundarios

En Poptún se encuentran varias sedes subregionales


de algunos ministerios y dependencias del Estado,
facilitando el acceso para los municipios de San Luis y
Dolores. Poptún es el centro del sur-este de Petén, y la
segunda ciudad más grande, con alta concentración de
servicios y comercio.

Sayaxché ha sido fortalecida como centro subregional,


para atender a su propia población, y poder dar también
atención a la población de Las Cruces y de La Libertad;
sin embargo, algunos lugares poblados al norte de La
Libertad, les es más fácil llegar a Flores que a
Sayaxché, debido a que se ve afectado en época de
invierno, a causa de la crecida del río La Pasión.

Melchor de Mencos es una ciudad fronteriza y nodo de


concentración comercial; el Estado no ha impulsado
procesos de fortalecimiento para desarrollar este papel;
la inversión sectorial, en cuanto a la habilitación
adecuada y digna, de un paso fronterizo y aduanero, no
se ha dado, sin embargo, se ha convertido en un
referente para el paso de comerciantes beliceños, que
se abastecen de textiles en los mercados y centros
comerciales de Melchor de Mencos.

San Luis está definido como un centro de servicios para


la atención de su numerosa población, sin embargo,
poco se ha dotado a este municipio de recursos para
desarrollarse, a pesar que éste cuenta con varios
conectores hacia la región de la FTN, específicamente
con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz.

Dolores fue definida por el PDI-1992, como un centro


rural; con la característica de ciudad satélite del Centro
Regional. La vinculación y dependencia de Dolores
hacia el área central es evidente, tanto para
abastecerse de servicios, como para actividades
comerciales; como ciudad satélite del área central,
Dolores facilita el acceso a vivienda para algunos de los
trabajadores de esta zona.

Las Cruces, desde antes de su declaración como


municipio, ya funcionaba como nodo comercial,
desarrollándose, más por la coyuntura regional y su
ubicación estratégica, que por un interés e intervención
clara desde el Estado; posee potencial para convertirse
en un municipio próspero, debido a que administra gran
parte de las tierras de mejor calidad productiva, en la
ribera del río Usumacinta.

Además de estas cabeceras municipales, la aldea


Uaxactún fue definida como centro rural, sede de
actividades chicleras-xateras, y como centro de
investigación forestal. La extracción de xate y de chicle,
siguen siendo actividades locales aunque en menor
230

escala. Existió una propuesta de articular a Uaxactún


como centro de investigación forestal, sin embargo, esta
idea nunca llegó a concretarse.

13.8.5. Descripción del Ambiente Cultural; Valor Histórico,


Arqueológico, Antropológico, Paleontológico y Religioso

13.8.5.1. Costumbres y tradiciones

Entre sus tradiciones se encuentran: La Chatona, El


Caballito, Las Mesitas, la procesión de la Santa
Calavera, los Huastecos, los faroles, el Baile del
Venado, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el
muerto, el día de los difuntos.

Bailes tradicionales peteneros.


Los bailes tradicionales del departamento de Petén son
La Chatona y El Caballito.

13.8.5.2. Religión.
Luego de la conquista del Petén en 1697, y durante el XIX,
prácticamente toda la población creyente del
departamento profesaba la religión católica; sin
embargo, tras el derrocamiento del gobierno
revolucionario de Jacobo Arbenz Guzmán en 1954 fueron
surgiendo otras denominaciones cristianas,
principalmente de grupos protestantes con sede en
los Estados Unidos. Según el censo realizado en 2002,
las creencias del departamento se dividían así:
En porcentajes
 Cristianos
 Católicos 44.7%
 Protestantes 36.9%
 Otras denominaciones 0.4%
 Otras religiones 0.4%
 Ateos o agnósticos 18.7%
Según la cual, el porcentaje de relación entre el
departamento y el resto de Guatemala en cuanto a
cristianos católicos se mantiene de manera similar a
regiones como el Suroccidente, Noroccidente; en cuanto
«protestantes» se mantiene un nivel similar al
Noroccidente y región Central, cabe destacar que el
departamento presenta la mayor población no creyente
del país.

13.8.5.3. Fiestas patronales

Sayaxché 13 de junio San Antonio de Padua


Flores 15 de enero Cristo Negro de Esquipulas.
San José 19 de marzo San José
San Benito 3 de abril San Benito de Palermo
231

Poptún 29 de abril San Pedro Mártir de Verona


Melchor de Mencos 18 de mayo San Martín de Porres
Dolores 30 de mayo Virgen de Dolores
Santa Ana 26 de julio Santa Ana
San Luis 25 de agosto San Luis IX Rey de Francia
San Francisco 4 de octubre San Francisco de Asís
San Andrés 30 de noviembre San Andrés Apóstol
La Libertad 12 de diciembre Virgen de Guadalupe
Las Cruces 1 al 5 de mayo Santa Cruz

13.8.5.4. Idiomas

Los idiomas originarios de este departamento son el itzá


y el mopán. En zonas limítrofes con México se habla
también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales
persisten el Maya Itzá y el Maya Mopán. La mayoría de
habitantes habla el español como idioma popular,
existiendo también una buena parte de población que
habla el idioma Maya Q'eqchí'.

13.8.5.5. Lugares arqueológicos de Petén

En el Petén se desarrolló, principalmente durante el


periodo clásico mesoamericano, la cultura maya y en él
se encuentra una gran concentración de antiguas
ciudades de esta civilización; entre dichas ciudades se
encuentran:

Tabla XLIII. Yacimientos arqueológicos mayas en Petén.

Fuente: Wikipedia.com

También podría gustarte