Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 1 NORMATIVIDAD

ESTRUCTURAS III. PREDIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL


PAR2-3

Alvaro Castro Valencia

Jhoan Felipe Vargas Rodríguez (Cod. 2308750)


Julian Harvey Lizcano Aceros (Cod. 2306340)

02/03/2024
7:30 a.m.
Facultad de Arquitectura
Universidad Santo Tomás- sede Bucaramanga
Página 2
________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 1

TRABAJO EN GRUPOS DE TRES PERSONAS

TEMA: NORMATIVIDAD ESTRUCTURAS III.

PREDISEÑO DE ESTRUCTURAS

VALOR: 15% PRIMER CORTE

1. TEMA: ACI-318-14. (Valor: 1,25).


1.1. Según el Prefacio, ¿Cuál es el Contenido del Reglamentos para el Concreto
Estructural ACI-318-14?

El Reglamento para Concreto Estructural ACI-318-14 establece los requisitos mínimos para
materiales, diseño y detalles en la construcción de edificaciones y otras estructuras de
concreto. Esto abarca una amplia gama de sistemas estructurales, miembros y conexiones,
incluyendo diferentes métodos de construcción como el concreto colado en obra, la
prefabricación, el concreto simple, no preesforzado, preesforzado y construcción
compuesta. Cubre aspectos clave como resistencia, funcionamiento y durabilidad, carga,
métodos de análisis, deflexiones, anclaje al concreto, refuerzo, inspección y ensayo de
materiales, así como la evaluación de la resistencia de estructuras existentes.

1.2. Según la Nota del Editor, ¿Cuál es el fin de los informes, guías, procedimientos y
comentarios por los Comités del ACI?

Los informes, guías, procedimientos recomendados y comentarios elaborados por los


comités del ACI tienen como objetivo proporcionar orientación en todas las etapas del
proceso de construcción, desde la planificación hasta la inspección. El Comentario (318SR-
14) está diseñado para ser utilizado por personas capacitadas y competentes que puedan
identificar la relevancia y las limitaciones de su contenido y recomendaciones, asumiendo
la responsabilidad por su uso. El ACI se desliga de cualquier responsabilidad derivada del
contenido del Comentario, y no se hace responsable de pérdidas o daños derivados de su
uso.

Ing. MSC. Álvaro Castro Valencia


Facultad de Arquitectura
Universidad Santo Tomás- sede Bucaramanga
Página 3
________________________________________________________________________________________________________

2. TEMA: ACI-318-14. (Valor: 1,25). Del glosario del Reglamento ACI 318-14 relacione el
nombre correspondiente en inglés y el significado (¿qué es?) de:

2.1. Concreto reforzado: Es un tipo de concreto que contiene barras de refuerzo de acero
para mejorar su resistencia a la tracción y la capacidad de carga.
Reinforced concrete: It is a type of concrete that contains steel reinforcement bars to
enhance its tensile strength and load-bearing capacity.

2.2. Construcción: El proceso de erigir una estructura o edificio de acuerdo con los planos y
especificaciones.
Construction: The process of erecting a structure or building according to plans and
specifications.

2.3. Constructor: Una persona o empresa responsable de llevar a cabo la construcción de


una obra de acuerdo con los planos y especificaciones.
Contractor: A person or company responsible for carrying out the construction of a
project according to plans and specifications.

2.4. Contratista: Similar a "constructor", se refiere a una persona o empresa que realiza
trabajos de construcción bajo contrato.
Contractor: Similar to "constructor," refers to a person or company that performs
construction work under contract.

2.5. Contratista que suministra el acero cortado y doblado: Una entidad especializada en
cortar, doblar y suministrar barras de refuerzo de acero de acuerdo con las
especificaciones del proyecto.
Fabricator: A specialized entity in cutting, bending, and supplying steel reinforcement
bars according to project specifications.

2.6. Cubierta: La parte superior de una estructura que proporciona protección contra los
elementos, como lluvia, viento y sol.
Roof: The top part of a structure that provides protection against elements such as
rain, wind, and sun.

Ing. MSC. Álvaro Castro Valencia


Facultad de Arquitectura
Universidad Santo Tomás- sede Bucaramanga
Página 4
________________________________________________________________________________________________________

2.7. Curado del concreto: El proceso de mantener la humedad y temperatura adecuadas en


el concreto recién colocado para permitir una hidratación adecuada y desarrollar
resistencia.
Concrete curing: The process of maintaining adequate moisture and temperature in
freshly placed concrete to allow proper hydration and strength development.

2.8. Encofrado: Estructuras temporales utilizadas para contener el concreto fresco en la


forma y dimensiones deseadas hasta que se endurezca.
Formwork: Temporary structures used to contain fresh concrete in the desired shape
and dimensions until it hardens.

2.9. Espesor: La medida de la distancia entre las superficies superior e inferior de un


componente estructural, como una losa o pared.
Thickness: The measurement of the distance between the top and bottom surfaces of
a structural component, such as a slab or wall.

2.10. Junta de Construcción: Una interfaz planeada entre dos elementos de concreto,
donde se permite detener temporalmente la colocación del concreto y reiniciarla más
tarde.
Construction joint: A planned interface between two concrete elements, where
temporarily stopping concrete placement and restarting later is allowed.

2.11. Losa: Una placa plana de concreto horizontalmente apoyada en una estructura,
como un piso o techo.
Slab: A flat horizontal concrete plate supported by a structure, such as a floor or ceiling.

2.12. Losa nervada: Una losa que contiene viguetas o nervaduras para aumentar su
resistencia y rigidez.
Ribbed slab: A slab containing joists or ribs to increase its strength and rigidity.

2.13. Losa plana: Una losa sin viguetas ni nervaduras, que proporciona una superficie
plana y simple.
Flat slab: A slab without joists or ribs, providing a simple flat surface.

Ing. MSC. Álvaro Castro Valencia


Facultad de Arquitectura
Universidad Santo Tomás- sede Bucaramanga
Página 5
________________________________________________________________________________________________________

2.14. Luz, longitud el vano, claro: La distancia entre los soportes de una viga o losa.
Span length: The distance between the supports of a beam or slab.

2.15. Muro estructural: Un muro diseñado para soportar cargas verticales y horizontales
en una estructura.
Structural wall: A wall designed to support vertical and horizontal loads in a structure.

2.16. Pórtico: Un sistema estructural compuesto por columnas y vigas conectadas entre
sí para resistir cargas verticales y horizontales.
Frame: A structural system composed of columns and beams interconnected to resist
vertical and horizontal loads.

2.17. Pórtico losa columna: Un tipo de pórtico donde las losas y las columnas trabajan
juntas para resistir cargas.
Slab-column frame: A type of frame where slabs and columns work together to resist
loads.

2.18. Pórtico viga columna: Un tipo de pórtico donde las vigas y las columnas trabajan
juntas para resistir cargas.
Beam-column frame: A type of frame where beams and columns work together to resist
loads.

2.19. Recubrimiento: La distancia entre la superficie del concreto y la superficie más


cercana del refuerzo.
Cover: The distance between the concrete surface and the nearest surface of
reinforcement.

2.20. Vigueta: Una viga horizontal utilizada para soportar el peso de una cubierta, techo
o entrepiso.
Joist: A horizontal beam used to support the weight of a roof, ceiling, or floor.

Ing. MSC. Álvaro Castro Valencia


Facultad de Arquitectura
Universidad Santo Tomás- sede Bucaramanga
Página 6
________________________________________________________________________________________________________

3. TEMA: TÍTULO B NSR10. (Valor: 1,25).


3.1. Relacione con dos unidades de medida el valor mínimo de las cargas muertas para:
3.1.1. Cielo raso de pañete en concreto
Carga muerta mínima: 0.25 kN x 15 m2= 3.75 kN//m2
25 kgf x 15 m2 = 375 kgf/m2

3.1.2. Baldosa cerâmica sobre 12 mm de morteiro


Carga muerta mínima: 0.80 kN x 15 m2= 12 kN//m2
80 kgf x 15 m2 = 1.200 kgf/m2

3.1.3. Cubierta con teja y arcilla y mortero


Carga muerta mínima: 0.80 kN x 15 m2= 12 kN//m2
80 kgf x 15 m2 = 1.200 kgf/m2

3.1.4. Enchape cerámico en elemento vertical


Carga muerta mínima: 0.015 kN x 3 m= 0.045 kN//m
15 kgf x 3 m = 45 kgf/m

3.1.5. Mampostería en bloque de arcilla sin pañetar


Carga muerta mínima: 4.20 kN x 3 m2= 12.6 kN//m
420 kgf x 3 m2 = 1.260 kgf/m

3.2. Relacione con dos unidades de medida el valor mínimo de las cargas viva para
3.2.1. Sitio de reunión con silletería fija
Carga muerta mínima: 3.0 kN x 15 m2= 45 kN//m2
300 kgf x 15 m2 = 4.500 kgf/m2

3.2.2. Sitio de reunión con silletería móvil


Carga muerta mínima: 5.0 kN x 15 m2= 75 kN//m2
500 kgf x 15 m2 = 7.500 kgf/m2

3.2.3. Oficinas
Carga muerta mínima: 2.0 kN x 15 m2= 30 kN//m2
200 kgf x 15 m2 = 3.000 kgf/m2

Ing. MSC. Álvaro Castro Valencia


Facultad de Arquitectura
Universidad Santo Tomás- sede Bucaramanga
Página 7
________________________________________________________________________________________________________

3.2.4. Salones de clase


Carga muerta mínima: 2.0 kN x 15 m2= 30 kN//m2
200 kgf x 15 m2 = 3.000 kgf/m2
3.2.5. Cuartos privados residenciales
Carga muerta mínima: 1.8 kN x 15 m2= 27 kN//m2
180 kgf x 15 m2 = 2.700 kgf/m2

4. TEMA: TÍTULO C NSR10. (Valor: 1,25). Viguetas en losas nervadas (C.8.13)


4.1. ¿En qué consiste la losa nervada?

Consiste en una combinación monolítica o prefabricada de viguetas regularmente


espaciadas en una o dos direcciones, y una losa colocada en la parte superior que actúa
también en una dirección o en dos direcciones ortogonales. La loseta puede ser
parcialmente prefabricada, pero como mínimo una parte de su espesor debe ser vaciado
en sitio.

4.2. ¿Cuál es el ancho recomendado para las nervaduras o viguetas?

El ancho de las nervaduras no debe ser menor de 100 mm en su parte superior y su ancho
promedio no puede ser menor de 80 mm; y debe tener una altura no mayor de 5 veces su
ancho promedio.

4.3. ¿Cuál es la separación máxima centro a centro recomendada entre viguetas o


nervios para losas en una dirección?

Para losas nervadas en una dirección, la separación máxima entre nervios, medida centro a
centro, no puede ser mayor que 2.5 veces el espesor total de la losa, sin exceder 1.20 m.

4.4. ¿Cuál es la separación máxima recomendada entre viguetas para losas nervadas en
dos direcciones?

Para losas nervadas en dos direcciones, la separación máxima entre nervios, medida
centro a centro, no puede ser mayor que 3.5 veces el espesor total de la losa, sin exceder
1.50 m.

Ing. MSC. Álvaro Castro Valencia


Facultad de Arquitectura
Universidad Santo Tomás- sede Bucaramanga
Página 8
________________________________________________________________________________________________________

4.5. En una losa nervada, ¿Cuándo se colocan las viguetas transversales y cuál es la
separación libre permitida?

Cuando se trate de losas nervadas en una dirección, deben colocarse viguetas


transversales de repartición con una separación libre máxima de 10 veces el espesor total
de la losa, sin exceder 4.0 m.

4.6. ¿Cuál debe ser el espesor de la placa maciza en una losa nervada en función de la
distancia libre entre nervaduras y cuál el espesor mínimo?
El espesor mínimo entre distancias de 1 a 2m es de 80mm
El espesor mínimo entre distancias de 2.1 a 2.5m es de 100mm
El espesor mínimo entre distancias de 2.6 a 3m es de 120mm
El espesor mínimo entre distancias de 3.1 a 3.5m es de 150mm
El espesor mínimo entre distancias de 3.6 a 4m es de 180mm

REFERENCIAS

• ACI (American Concrete Institute) Committee 318. (2014). Building Code Requirements
or Structural Concrete (ACI 318-14).

• Ministerio de Ambiente Vivienda y. Desarrollo Territorial. (2010). REGLAMENTO


COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10 TÍTULO B — CARGAS.
uptc.edu.co. https://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_ingenieria/pr
egrado/civil/documentos/NSR-10_Titulo_B.pdf

• Ministerio de Ambiente Vivienda y. Desarrollo Territorial. (2010). REGLAMENTO


COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10 TÍTULO C — CONCRETO
ESTRUCTURAL.uptc.edu.co. https://michel.udenar.edu.co/wp-
content/uploads/2014/11/Titulo_C_NSR-10.pdf

Ing. MSC. Álvaro Castro Valencia

También podría gustarte