Está en la página 1de 2

● Prepara un Ensayo, de 2 páginas, sobre los principios

abordados en el recurso.

En la formulación y aceptación del principio de no intervención, la lucha de los


estados latinoamericanos fue decisiva. Recordemos que el rechazo al derecho
a la intervención de las potencias europeas de parte de los estados del nuevo
mundo fue piedra angular en la política de estos países. En cambio, la
aceptación formal de este principio en las relaciones interamericanas se
remonta a los años 30, específicamente al año 1933, durante la 7ma
conferencia internacional americana, celebrada en Montevideo, en la cual se
elaboró y adoptó una convención sobre derechos y deberes de los estados

La conferencia de Montevideo de 1933 tuvo lugar el mismo año del ascenso al


poder del presidente F. Roosevelt. Las ideas liberales de ese presidente
norteamericano se reflejaron en su política internacional, creando un clima
favorable para que se fijaran, a nivel contractual, principios fundamentales que
tantas veces habían sido violados por los mismos Estados Unidos en sus
relaciones con los demás países del continente.

El derecho internacional americano, en su esencia, refleja los principios y


valores compartidos por las naciones del continente americano en su búsqueda
por promover la paz, la seguridad y la cooperación entre sí. Estos principios,
plasmados en manuales y tratados, sirven como guía para la interacción entre
los Estados y la resolución de conflictos en la región. En este ensayo,
exploraremos algunos de los principios fundamentales abordados en el manual
de derecho internacional americano.

En primer lugar, el principio de soberanía estatal emerge como piedra angular


del derecho internacional en América. Cada Estado tiene el derecho inherente
a la soberanía sobre su territorio, así como el deber de respetar la soberanía de
los demás Estados. Este principio se basa en el respeto mutuo y la no
intervención en los asuntos internos de otros Estados, fomentando la igualdad
y la autonomía entre las naciones americanas.

Un segundo principio destacado es el principio de solución pacífica de


controversias. En un continente diverso y dinámico como América, es crucial
fomentar mecanismos de diálogo y negociación para resolver disputas entre
Estados. La mediación, el arbitraje y la diplomacia son herramientas esenciales
en la búsqueda de soluciones pacíficas, evitando así el recurso a la violencia y
preservando la estabilidad regional.

Asimismo, el principio de cooperación internacional ocupa un lugar central en el


derecho internacional americano. Los Estados americanos reconocen la
importancia de trabajar juntos en áreas de interés común, como el comercio, el
medio ambiente y la seguridad. La integración regional, a través de organismos
como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), promueve la colaboración y
la solidaridad entre los países de la región.

Otro principio relevante es el respeto a los derechos humanos y el Estado de


derecho. Los Estados americanos están comprometidos con la protección y
promoción de los derechos fundamentales de sus ciudadanos, así como con el
fortalecimiento de las instituciones democráticas y el imperio de la ley. El
respeto a los derechos humanos no solo es un deber moral, sino también un
requisito indispensable para el desarrollo humano y la estabilidad democrática
en la región.

En conclusión, el manual de derecho internacional americano aborda una serie


de principios fundamentales que guían las relaciones entre los Estados del
continente. La soberanía estatal, la solución pacífica de controversias, la
cooperación internacional y el respeto a los derechos humanos son pilares
esenciales en la construcción de un orden internacional justo y equitativo en
América. Al adherirse a estos principios, los Estados americanos pueden
promover la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible en beneficio de todos
sus habitantes.

También podría gustarte