Está en la página 1de 7
Unidos Somos Acreditacion Atencion Centrada en Pacientes y sus Familias Politica y programa de seguridad del paciente EI INSTITUTO COLOMBIANO DEL SISTEMA NERVIOSO- —“Aplicamos practicas seguras, CLINICA MONTSERRAT, esté comprometido en brindar para minimizar riesgos de la ung atencién segura, centrada en la atencién de los atencién en salud mental”. pacientes con patologias en salud mental. Por tal motivo, se impulsan estrategias para gestionar los riesgos y realizar estudio de eventos adversos que ° permitan ol desarralloy mejora continua de los procesos al aster clales caratte aacisen laapleseigy detpraeticas 5s sequtas a través del fortelecimiento de una cultura de { p segutidad en la Institucién, inveluctando activamente al paciente y su familia. Cao ect) oA) Reactivovigilancia COMPONENTES DEL PROGRAMA DE PROGRAMA SEGURIDAD DEL SEGURIDAD PACIENTE: DEL PACIENTE e Infecciones 26 Indicadores seguridad del paciente ro alone es Pe Cuca clean d 1:5 Ree abode) eeieeiehseetnt ee Lineas del programa de seguridad del paciente Dee ee carreesy oie Shae practicas seguras | Posterior al registio de la sttuacién identificada al finalizar el mes, el referente de seguridad de paciente realiza una tevsiGn y una clastficacion general de casos par subprograma, las cuales son enviados para su respectivo andllss el cual s2-realiza segin la metodologia del Protocolo de Londres, revisi6n de historia clinica, entrevstas con los individuos y aplicacién de metodologias requeridas para casos de sub programas Realizar identificacion de _riesgos | El Programa de Sequridad de! Paciente definiendocomo herramienta Unica los | del {CSN observa y tlene en cuenta los paquetes instruccionales del Ministerio | paquetes Instruccionales del Ministerio de la Proteccion Social y la guia técnica | de la Protecciin Social, cuyos objetivos de buenas practicas en seguridad del | sory paciente en la atenciénen salud. + Prevenir la ocurrencia de situaciones Se realiza la priorizacion de acuerdo a | que afecten la seguridad del paciente lg matriz de probablidad — Impacto, | - Reducir, y de ser posible, ellminar la la cual es una herramienta de andlisis | ocutrencia de eventos adversos para cudlitativo de riesqos que nos permite | contar con instituciones seguras establecer prioridades en cuanto a los | competitivas intemacionalmente. posibles riesgos de los procesos. | Se w & Secure Canc) Dene eens errant ety eee kd Cee eeu ul de la cultura de seguridad. De acuerdo al madelo de encuesta de | Se esteblecen como mecanismos de | Durante el desarrlio de actividades percepcién de seguridad adaptada a monitoreo al programa de seguridad | enfocadas a induccién a la demands, del paciente indicadores organizados | se realiza divulgacién de informacién | nuestra institucién, esta es aplicada a de acuerdo a la promesa de valor | sobre auto culdado en sequridad del | loscolaboradoresanualmente con elfin Insttuionel (CHESS), se cuenta con | pactente,y actividades con productos | de ealizar un tamizae quenos perma | indicadores propios del proceso que | generados por ellos pata los dems | identifcar la perceacicn de seguridad permiten le moniterizacién del mismo, | pacientes, con el fin de promover el | delpacente en lainstitucion y detectar Indicadores segtin resolucién 256 de | culdado entre los rismos: “Pacientes | necesidades para el mejoramlento en 2016 e indicadores del proceso de | cuidando pacientes’ los procesos de atencién seguros. Acteditacion. BE 27 7O Brindamos Atencién Humanizada “En tus zapatos” Politica de Humanizacion El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso Clinica Montserrat, se compromete a comprender de forma integral al paciente y su farvilia dentro de un proceso dindmico, més allé de sus sintomas, respetando sus, derechos y deberes, dando una atencion centrada en el paciente, con un trate digno sin discriminacién, respondiendo a las necesidades individuales de los usuarios y sus familias; con una infraestructura confortable y las medidas menos restrictivas posibles durante su estancia. Asi mismo, se compromete a velar por el bienestar de sus usuarios, empleados, colaboradores y alunos Derechos y Deberes pacientes y familias 9. il Bocecno: (a) Recil informacion Desestigmatizacién Trato digno Elegir atencién Apoyo espiritual Radicar PQRSF Confidencialidad (Palabras clave) O90 A iincas del programa de humanizacion Declaracién derechos y deberes Desestigmatizacion Hoteleria y servicio Calidad de vida fie BS acceres (de) Comunicar sintomas Colaborar en su proceso Cuidar el medio ambiente Adherirse a protocolos Cui lar los recursos Dar trato respetuoso = Leer y entender consentimientos (Palabras clave) 25 Unidos Somos Acreditacion Nuestros Grupos de Interés Canales de comunicacién Miembros ICSN a Canales de comunicacién: I Asamblea de Miembros BH Junta Directiva & Comité Directivo Pacientes y familia «| oo° Canales de comunicacién: Wm PORSF m Encuestas I Gestion y sequimiento a quejas y solicitudes Canales virtuales I Canales presenciales IB Reuniones comunitarias BE Asociacién de usuarios 540 - = PQRSF, fueron recibidas en el 2020 Colaboradores een as Canales de comunicacién: I Buzones de sugerencias Induccién institucional Estudio de clima laboral Estudio de riesgo psicosocia Comité de convivencia leboral COPASST Comunidad en general Canales de comunicacién: @ > Comunicados @ Redes sociales @ Pagina web i Chatlas de psicoeducacion 82 Peticiones 241 Quejas 22 Reclamos 56 Sugerencias 139 Felicitaciones 24 Unidos Somos Acreditacion Implementacién de Paquetes Instruccionales Seguridad del paciente PAQUETES, eutreston iss ea sc ty Pui NaN | 1 Asegurar la correcta identificacion | del paciente en los procesos | | | 1 i asistenciales, Datectar, preveniry reducir el riesgo Manila de identficacién, veniicacién nombre y apellidos completos, numero de identifcacton, % De errores en identificacion de paciente. Estrateglas de prevencién y control 0.02% autocuidado de su seguridad ; | | | Mejorarla seguridad en futiizacén | de medicamentas. | | i i Apropiacién del pacientea la informacion de induccién Conctlacién de medicamentos identificar Alergias, LASA, MAR Seguimiento farmacoterapeutico, administracién demedicamentos en hospitalizacién. % De adherencia ala formulacion de medicamentos segtin guias institucionales. | ceritcommmiasscanie | $ieclomspaeevnt ima | 0.40TM atencin iH i Tasa de infeccién. | t t 1 ‘fica n seguimi | carontzariacorectaidenticacin | rteacn del marae segments ae de! paciente y las muestras de + i. 7 es Pine rare. | Porcentaje de fallas pre-analiticas | | de laboratorio clinico. | T t 1 Actualizacién del formato del | Garantizarla funcionalidad de los | consentimientoen a historla clinica | 100% procedirrientos de consentimiento | CS Geiconcentimiento | informade, | informado en investigacién. | Seeducaalpacienteentpsde | | seguridad mientras permanezca llustrar al paciente en el | hospitalizado. i 95.83% hospitalay 28 C0) ely Prevencidn de la malnutricion © desnutricion, Procesi le prevencién ducir el rl on de paci enfermedad Modelo pec Reportes de tS Eola TUN) a el Ed TODA SITUACION TODOS LOS Cre ead POT Ole cn cp trativos, personal de < 29 Unidos Somos Acreditacion éPOR QUE ES IMPORTANTE REPORTAR? SIEMPRE SE DEBE REPORTAR Indicios de a 4 servicios de salud seguros. éA TRAVES DE QUE MEDIOS SE REPORTA? Aplicativo: Almera Llamada: Ext.:6004-6016._____ = dadpaciente@icsn.co.... lo piso administrativ

También podría gustarte