Está en la página 1de 86

1

Confederación Argentina de Sordomudos - CAS

Señario de términos y expresiones básicas en la Lengua de Señas Argentina ; contribuciones de Verónica Armand ...
[et al.] ; coordinación general de Diego Morales ; Rocío Anabel Martínez. - 1a edición bilingüe - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Confederación Argentina de Sordos, 2019.

Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-47104-0-6 (Obra completa)


ISBN 978-987-47104-1-3 (Volumen I)

1. Recursos Educacionales. 2. Diccionario Bilingüe. 3. Lenguaje de Signos. I. Morales, Diego, coord. II. Martínez, Rocío
Anabel, coord.
CDD 419.82

Diseño de tapa y diagramación interior: Hugo Farfán

Contribuciones de: Verónica Armand, Yesica Barrios, Mariana Bargiano, Hugo Farfán, Ana Paula Juri, Rocío Anabel
Martínez, Diego Morales y Federico Sykes.

© Confederación Argentina de Sordos, 2019.

Queda hecho el depósito que marca le ley 11.723.


Reservados todos los derechos.

Imágenes provistas por

Proyecto financiado por el programa Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad


Civil, Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Ministerio de Hábitat y Desarrollo
Humano, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2
del proyecto Señario
¿Qué es Señario?
Señario es un diccionario básico de la Lengua de Señas Argentina (LSA) diseñado
específicamente para niños Sordos, sus familias y escuelas.

¿Cómo surge este proyecto?

Presentación
El Departamento de LSA de la Confederación Argentina de Sordos (CAS) y 18
Departamentos de LSA de distintas asociaciones de personas Sordas del país han
realizado una selección de señas y expresiones de la LSA que consideran
fundamentales para la comunicación de niños Sordos en su entorno familiar y
escolar. El objetivo es contribuir a mejorar su situación.

¿Por qué es importante?


En primer lugar, la mayor parte de estos niños Sordos poseen familias oyentes que
desconocen la LSA. Por este motivo, este libro pretende fomentar los vínculos entre
niños Sordos y sus familias a través de la LSA para que puedan vivir su vida
cotidiana con mayor comunicación. Esto favorece la inclusión de los niños en las
escuelas, en su hogar y en muchos otros espacios.

En segundo lugar, este libro da respuesta a la necesidad de niños Sordos de


nuestro país de contar con recursos accesibles en (y sobre) su lengua natural, la
LSA. El primer diccionario de la LSA fue elaborado por la Dra. María Ignacia
Massone en 1993, luego de 7 años de investigación y la participación de más de
200 personas Sordas del país. Su diccionario tiene 2 volúmenes. El diccionario de
1993 realiza una primera descripción y análisis de señas y expresiones, y tiene
información que se orienta principalmente a un público experto en lingüística.
Existen también otros diccionarios, muchos de ellos realizados por personas
Sordas. Sin embargo, hasta el momento, existen muy pocos recursos de calidad,
actualizados, con participación de asociaciones de personas Sordas y que tenga
el objetivo de fomentar la comunicación en la LSA de los niños Sordos con sus
familias y escuelas.

5
En tercer lugar, este libro responde a la demanda de miembros de la comunidad
Sorda de participar activamente de proyectos e iniciativas que los involucre
directamente. Específicamente, el libro ha sido elaborado de forma colaborativa
entre el Departamento de LSA de la Confederación Argentina de Sordos (CAS) y 18
Departamentos de LSA de distintas asociaciones de personas Sordas del país. Es
un proyecto con alcance nacional. La forma de trabajo ha sido en colaboración con
los participantes Sordos de las asociaciones, quienes debatieron y decidieron qué
señas incluir en el diccionario. Asimismo, esta producción se sustenta en estudios
teóricos del área de la lingüística de la LSA, disciplina científica que se encarga de
su descripción y análisis, a partir de los aportes de la Dra. Rocío Martínez, quien
desde hace varios años estudia la gramática de la LSA junto a miembros de la
comunidad Sorda argentina y se desempeña como asesora de la Confederación
Argentina de Sordos (CAS).

¿Cómo se organiza el diccionario?


Organizamos este diccionario de la siguiente forma: primero, hicimos una
selección de señas que consideramos básicas y necesarias para la comunicación
con niños Sordos y sus familias. Dividimos el vocabulario en distintos temas o
categorías básicas. Hasta el momento contamos con más de 1000 señas
seleccionadas. Además, seleccionamos frases cortas que contribuyen a la
comunicación. Para las señas, no solamente hay fotografías sino también videos.
Para vincular las señas del libro a los videos en Internet, utilizamos una tecnología
digital denominada QR. El QR es un código que se encuentra en las páginas del
diccionario. Es un recuadro con un patrón especial. Con un dispositivo móvil
podemos apuntar a cada código para escanearlo y acceder automáticamente a
los videos. En adición, el diccionario cuenta con secciones destinadas para
familias y para escuelas. Queremos proveer información sobre la LSA y la cultura
Sorda, para que los niños Sordos puedan tener mayor accesibilidad en distintas
situaciones, lo que constituye una parte fundamental de nuestro proyecto.

6
¿Por qué utilizamos el código QR?
Elegimos el código QR por el siguiente motivo. Si observamos el libro veremos que
hay fotografías de cada una de las señas. La cuestión es que la fotografía, aunque
nos da pautas, no nos da información completa sobre cómo se producen
realmente estas señas. Esto ocurre porque las señas tienen articuladores
manuales y no manuales que se mueven en el espacio; es decir, tienen un
dinamismo que las fotografías no logran captar cabalmente. Por este motivo, el
libro también necesita tener vínculos a videos, que obtenemos gracias a los
códigos QR. El código QR crea un vínculo a los videos de forma automática.
Escaneando el código con un celular o dispositivo móvil logramos acceder a las
señas y, de esta forma, es posible entender claramente cómo se produce cada
una.

¿Continuará este proyecto?


El proyecto Señario sin dudas continuará. Nos encontramos planificando nuevos
“Señarios”. Además, como equipo de trabajo continuamos investigando las
posibilidades que nos brindan los medios digitales para expandir y enriquecer la
información provista en los libros de este proyecto. Actualmente, las tecnologías
digitales se encuentran en rápida expansión. Ante esto, nosotros buscamos
tecnologías como, por ejemplo, el QR, que nos permite crear vínculos a Internet.
También está la Realidad Aumentada (RA) que, a diferencia del QR, no necesita un
código sino que se puede escanear directamente la imagen o la fotografía con un
celular. Nosotros buscamos crear información accesible, y para eso estas
tecnologías digitales resultan elementos clave. También queremos crear
información a la que no solamente se acceda desde celulares sino también desde
otros dispositivos como tablets, computadoras, etc. En nuestras redes sociales
será posible encontrar información actualizada respecto de nuevas etapas de
nuestro proyecto.

7
Para concluir, una aclaración
Nos gustaría aclarar que este libro es un recurso básico, pensado para niños
Sordos, sus familias y escuelas. Es un recurso de emergencia, para la
comunicación básica, que busca contribuir, principalmente, al cuidado de los
niños Sordos. También queremos que sea de utilidad para su entorno escolar y
familiar. Deseamos que quienes acompañan al niño Sordo se animen a dar un
primer paso en la comunicación en la LSA. Ahora bien, es importante entender que
el libro sirve para comprender algunas cuestiones básicas, pero que no contiene
toda la gramática de la LSA. Por eso, invitamos a nuestras lectoras y lectores a que
asistan a cursos de la LSA. Hay muchas asociaciones de personas Sordas a lo
largo y a lo ancho del país que dictan estos cursos desde hace muchos años, con
docentes Sordos capacitados y con amplia experiencia. Consideramos que es de
vital importancia asistir a los cursos que brindan las asociaciones para obtener un
verdadero proceso de aprendizaje de esta lengua visual que, al igual que
cualquier otra lengua, es dinámica y compleja y que es capaz de transmitir
sentimientos, emociones y cualquier tipo de información. Es importante
comprender esto para dar un segundo paso y continuar avanzando en el camino
de la comunicación en la LSA.

8
Y AGRADECIMIENTOS
EQUIPO DE TRABAJO
Equipo de trabajo

Coordinación general: Diego Morales y Rocío Martínez


Filmación: Federico Sykes
Asistente de filmación: Ana Paula Juri, Mariana Bargiano, Yesica Barrios y Diego
Morales
Diseño gráfico: Hugo Farfán
Responsables de selección de imágenes: Yesica Barrios y Diego Morales
Edición de videos: Verónica Armand
Contenido en Lengua de Señas Argentina: Área Recursos en la Lengua de Señas
Argentina (LSA), Departamento de LSA, Confederación Argentina de Sordos, en
colaboración con los Departamentos de LSA de las siguientes asociaciones de
personas Sordas:

Asociación Argentina de Sordos (ASO)


Asociación Catamarqueña de Sordos (ACASO)
Asociación Civil de Sordos de Paraná (ACSP)
Asociación Civil de Sordos de Rosario (ACSOR)
Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua (ASAM)
Asociación de Sordomudos La Plata (ASLP)
Asociación de Sordos de Gualeguaychú (ASG)
Asociación de Sordos de la Provincia de Salta (ASorSa)
Asociación de Sordos de Mendoza (ASM)
Asociación de Sordos de Río Negro (ASRN)
Asociación de Sordos de Santa Fe (ASORSAFE)
Asociación de Sordos del Chaco (ASCH)
Asociación Tucumana de Sordos (ATS)
Círculo Social, Cultural y Deportivo de Sordos de Rosario (CSCDSR)
Organización Cordobesa de Sordos (OCS)

9
Contenido en español: Rocío Martínez y Diego Morales
Logística con los Departamentos de LSA de las asociaciones: Departamento
de Lengua de Señas Argentina de la Confederación Argentina de Sordos.

Agradecimientos

Este proyecto ha sido posible gracias a la participación de un gran número de


instituciones y personas. En particular, queremos agradecer:

Al programa Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil, Dirección


General Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Ministerio de Hábitat y Desarrollo
Humano, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por financiar este
proyecto.

A la Comisión Directiva de la Confederación Argentina de Sordos (CAS) del


período 2014-2018, como así también a la Comisión Directiva recién electa
(período 2018-2021), por el constante apoyo a la iniciativa.

A AccessMedia, por ceder su espacio para realizar fotografías y filmaciones para


este proyecto.

A los delegados de los antes mencionados Departamentos de LSA de las


asociaciones de personas Sordas, que han participado en distintas jornadas de
trabajo (a distancia y presenciales):

10
CSCYDS
Gustavo Guida, María Fernanda Díaz, María Gisela Guida y Mercedes Susana
Pantolfo

ASORSAFE
Mariela Colautti, Elisabet Alvarez, Alberto Amarillo y Juan Pablo Sanchez

ASAMR
Liliana Schumuñez, Mariana Bargiano, Julieta Reynoso, Claudia Pedraza y Silvina
Varaldo

ASCH
Armando Miguel Miranda, Zulma Méndez, Mónica Almirón y Lucas Martínez

ASorSa
Hugo Alberto Farfán y Juana Mercedes Zerpa Ruiz

ACSP
Daniel Mendoza, Noel Leiva, César Goro y Noe Bernardona

ASGCHU
Antonieta Priolo y Nancy Larenas

ASO
Cecilia Maltez, María Victoria Babino, Guadalupe Ramundo, Sabrina Grinspun y
Carolina Alonso

ASAM
Jorge Finucci y Marcelo Daniel Bitti

11
OCS
Jorgelina Taborda y Mariana Rodriguez

ATS
Carlos José Juárez Taverna, José Antonio Galarzo y Fabiana Ema Torrente

ASM
Mariana Martínez y Beatriz Pellegrini

A los voluntarios que han participado en las sesiones fotográficas y en las


filmaciones de este proyecto y que han cedido su imagen:

- Daniela Beatriz Castellano - Nathalie Jazmín Bonillo


- Silvina Elena Varaldo - Guadalupe Julieta Ramundo Fernández
- Liliana Beatriz Schmuñez - Noemi de la Candelaria Sepúlveda
- Ezequiel Alejandro Loyber - Marianela Ayelen Salzmann
- Santiago Nicolás Arrascaeta - Myrian Graciela Catalá
- Hugo Juan Giordana - María Fernanda Díaz
- Juana Mercedes Zerpa Ruiz - María Gisela Guida
- Guillermo Fernando Parada - Hugo Farfán
- Fabiana Torrente - Yesica Barrios
- Marcelo Alberto Torrente - Lautaro Castiglia
- Carolina Alonso - César Goro
- Elisabet Soledad Alvarez - Juan Manuel Barbarto
- Nancy Edith Larenas - Vanina Cataldo
- Maria del Carmen Pinsolle - Mariana Bargiano
- Antonieta Priolo - Cecilia Maltez
- Hernando Pablo Noel Valdez - Diego Morales

12
ÍNDICE

Presentación del proyecto Señario pág. 5

Equipo de trabajo y Agradecimientos pág. 9

Índice pág. 13

GENERAL
Introducción pág. 17
INDICE
Términos y expresiones básicas por categorías
Saludos y señas básicas de la comunicación pág. 19
¿Cómo denomino a la persona: sorda, sordomuda o
hipoacúsica? pág. 21

¿Qué es la seña personal? ¿Es como el apodo en


español? pág. 25

El alfabeto manual argentino pág. 27


¿Para qué se utiliza el alfabeto manual? pág. 29

La escuela pág. 33
Las primeras escuelas para sordos del país y su rol
en el surgimiento de la comunidad Sorda nacional pág. 35

Los números pág. 43


¿Sabías que hay dos series numéricas, una de
hombres y otra de mujeres? pág. 45

13
Las provincias pág. 49
¿Cómo se organiza la comunidad Sorda en nuestro país? pág. 51
¿Dónde y cómo aprendo la LSA? pág. 51

La familia pág. 55
¿Por qué es importante que los niños Sordos tengan acceso
a la LSA desde el momento de su nacimiento? pág. 57

Los deportes pág. 61


¿Hay actividades deportivas para personas Sordas? pág. 63

Juegos pág. 67
19 de septiembre: Día Nacional de las personas Sordas pág. 69

Los colores pág. 73


El azul, color de la comunidad Sorda pág. 75

El clima pág. 79
23 de septiembre: Día Internacional de las Lenguas de
Señas (ONU) y Semana Internacional de la persona
Sorda (WFD). pág. 81

14
de términos y expresiones en
Lengua de Señas Argentina
16
La Lengua de Señas Argentina o LSA es la lengua de las personas Sordas que
conforman la comunidad Sorda argentina. Es una lengua natural, con una
estructura gramatical diferente a la del español. Esto significa que la LSA y el
español son dos lenguas distintas.

Existen muchas lenguas de señas en el mundo. La existencia de una o más lengua

Introducción en un mismo país o en más de un país depende de la historia de las comunidades


Sordas de cada lugar. Por ejemplo, en distintos países latinoamericanos, como
Argentina, Chile, Uruguay o Venezuela, aunque existen también otras lenguas
orales, con mayor frecuencia se utilizan distintos dialectos de la lengua española.
Ahora bien, en estos mismos países, las comunidades Sordas poseen distintas
lenguas de señas: en la Argentina se utiliza la Lengua de Señas Argentina (LSA); en
Chile, la Lengua de Señas Chilena (LSCH); en Uruguay, la Lengua de Señas
Uruguaya (LSU); en Venezuela, la Lengua de Señas Venezolana (LSV). Con una
simple comparación de señas y estructuras gramaticales de estas distintas
lenguas, es posible comprender que cada una ha desarrollado su propia
gramática, su propio léxico y sus propias variedades.

A continuación, se encuentran los términos y expresiones básicas de la LSA que


componen el primer volumen de Señario.

de términos y expresiones en
Lengua de Señas Argentina

17
18
SALUDOS
Y SEÑAS BÁSICAS
DE LA COMUNICACIÓN

19
20
Buenas noches
YoChauOyen
enos días ¡De nada
¡Gracias!
Intérpe
NOTAS CULTURALES

Hola
¿Cómo denomino a la persona: sordomuda, hipoacúsica, Sorda?

Buenas tardes
Decir que una persona es “sordomuda”, “hipoacúsica” o “Sorda” es sostener cosas diferentes respecto de
esta persona.

ludarSord
Segundo no
Primero, la palabra “sordomudo” refiere a una persona que tiene dificultades para escuchar y, en
consecuencia, para hablar. Hoy en día este es un término rechazado por miembros de la comunidad Sorda
porque resulta inexacto. La persona sorda no es “muda”, ya que siempre tiene la posibilidad de hablar, de
expresarse, de comunicarse, independientemente de su condición audiológica, utilizando una lengua de

ombre
señas, una lengua oral y/o una lengua escrita.

Segundo, la persona “hipoacúsica” es aquella que tiene una disminución de su capacidad auditiva. Existen
distintos grados de hipoacusia. Esta denominación corresponde específicamente al ámbito médico.

Tercero, la persona “Sorda” es aquella que se identifica como miembro de una comunidad lingüística y
cultural: la comunidad Sorda. La persona que se define como “Sorda” participa activamente de la vida social
y cultural de este grupo, tiene una lengua visual (la Lengua de Señas Argentina) y una cultura

Te am
personal
eminentemente visual. Normalmente, se escribe persona “Sorda” con mayúsculas porque es una definición
sociocultural (y no médica) de la persona. En este sentido, no importa el grado de pérdida auditiva que tenga;

ordo
lo importante es si se identifica con esta comunidad lingüística y cultural.

21
LUDO
AS BÁ
SALUDOS
SEÑAS BÁSICA
COMUNICACI
22
YO BUENOS DÍAS BUENAS NOCHES BUENAS TARDES CHAU ¡DE NADA! ¡GRACIAS!

HOLA INTÉRPRETE

NOMBRE OYENTE

SALUDAR SEGUNDO NOMBRE

SALUDOS
Y SEÑAS BÁSICAS DE
LA COMUNICACIÓN
SEÑA PERSONAL SORDO/A TE AMO APELLIDO TE QUIERO
YO BUENOS DÍAS BUENAS NOCHES BUENAS TARDES CHAU ¡DE NADA! ¡GRACIAS!

HOLA INTÉRPETE

NOMBRE OYENTE

SALUDAR SEGUNDO NOMBRE

SALUDOS
Y SEÑAS BÁSICAS
DE COMUNICACION
SEÑA PERSONAL SORDO/A TE AMO APELLIDO TE QUIERO
PARA TENER EN CUENTA:

¿Qué es la seña personal? ¿Es como el apodo en español?

La seña personal es un nombre que identifica a una persona en la LSA. Es distinta al nombre y al apodo en español.
Por ejemplo, una persona Sorda puede tener un nombre de pila en español (María), un apodo (la Flaca) y un nombre
en LSA, es decir, una seña personal (LUNAR-EN-LA-PERA).

Hasta hace un tiempo la palabra “apodo” era la que se utilizaba con mayor frecuencia para describir la seña
personal. Sin embargo, los miembros de la comunidad Sorda comenzaron a distinguir estos términos, y en la
actualidad prefieren utilizar la frase “seña personal”, porque consideran que es la que mejor se ajusta al
funcionamiento de estas señas.

Aquí explicamos las diferencias entre un apodo y una seña personal:

Por un lado, el apodo en español designa a un individuo mediante términos que revelan confianza o ironía. También
se pueden utilizar calificativos que pueden ser hostiles o hirientes. Tiene las siguientes características:
- una persona puede contar con una variedad de apodos en los diferentes grupos en los que participe;
- suele usarse en ámbitos más informales;
- pueden cambiar en el tiempo e, incluso, dejar de usarse.

Por otro lado, la seña personal es un nombre propio que se forma respetando las características viso-espaciales de
la LSA. Tiene las siguientes características:
- es otorgada por un miembro de la comunidad Sorda;
- es estable en el tiempo: una vez otorgada, suele ser de por vida. Si hay un cambio, es por un motivo
justificado.
- es estable en registro: se utiliza en todos los entornos, sean formales o informales.

25
26
ALFABETO
MANUAL
ARGENTINO

27
28
JT
A
W
L
C
H
B K D
Abecedario
CH E
¿Para qué se utiliza el alfabeto manual?

I
G
NOTAS CULTURALES

El alfabeto manual es un conjunto de señas que hace referencia a las letras del alfabeto escrito. Los señantes
típicamente utilizan el alfabeto manual para deletrear palabras del español escrito. También pueden

Y
utilizarlo para deletrear palabras escritas de otras lenguas orales.

El alfabeto manual argentino se utiliza en la LSA con funciones muy específicas. En principio, se utiliza para
deletrear nombres de cosas que aún no tienen señas. Por ejemplo, el nombre de una persona que todavía
no tiene una seña personal, nombres de países, ciudades o lugares que no tienen seña específica, términos
o expresiones que todavía no poseen señas o frases equivalentes en la LSA, entre otras posibilidades.

Q
También se utiliza cuando, por algún motivo, los señantes quieren referirse específicamente a palabras
F
U
N
escritas, aunque ya tengan una o más señas en la LSA con el mismo significado. Por ejemplo, lo utilizan como
una herramienta útil en el aprendizaje de la lengua escrita, cuando quieren saber cómo se escribe una
determinada palabra o frase en español, cuando quieren que la otra persona sepa cómo es su nombre en
español, etcétera.

En Señario, les mostramos el alfabeto manual que utiliza la comunidad Sorda argentina. ¡Atención! Es
importante saber que en otros países las personas Sordas utilizan otros alfabetos manuales.

O Ñ 29
FABE
ALFABET
MANUA
30
A B C CH
DEFGHIJ
KLMNOPQ
RSTUVW
XYZ
ABECEDARIO
A
A
B
B
C
C
CH
CH
D
D
E
E

F F
G H
G H
I
I
J
J
K
K
L
L

M N Ñ O P
M N Ñ O P
Q R
Q R

S S
ALFABETO MANUAL T
T

U V W X
U V W X
Y
Y
Z
Z
ABECEDARIO A B C CH D E

F G H I J K L

M N Ñ O P Q R

S
ALFABETO MANUAL T

U V W X Y Z
LA
ESCUELA

33
34
NOTAS CULTURALES

Las primeras escuelas para sordos del país y su rol en el surgimiento de la comunidad Sorda nacional

El origen de la comunidad Sorda nacional se encuentra estrechamente emparentado con las primeras escuelas para sordos
que se fundaron en nuestro país en el siglo XIX. En 1857 Karl Keil, un maestro alemán, creó la primera escuela para sordos en
Buenos Aires, Argentina. En ese momento, en Latinoamérica había únicamente dos establecimientos dedicados a la
enseñanza de niños sordos: una escuela en Chile (actualmente, Escuela Anne Sullivan), fundada en 1852, y una escuela en
Brasil (Instituto Nacional de Educação de Surdos o INES), fundada el mismo año que el establecimiento de Karl Keil en
Argentina. Tenemos poca información sobre la escuela fundada por Keil, dado que debió cerrar catorce años después, en
1871, por un brote de fiebre amarilla.

Años más tarde, en el año 1885 se crea el Primer Instituto para Sordomudos en la ciudad de Buenos Aires, hoy en día
conocido como la Escuela Bartolomé Ayrolo. Quince años después fue fundada la escuela para niñas sordas, hoy conocida
como Escuela Osvaldo Magnasco, también en la ciudad de Buenos Aires. Ambas escuelas recibían a sus alumnos como
pupilos, lo que tuvo como consecuencia una importante concentración de población sorda en Buenos Aires. La interacción
social prolongada entre niños sordos provenientes de todos los puntos del país sirvió como el perfecto caldo de cultivo para
surgimiento de una comunidad Sorda a nivel nacional, con su propia lengua y cultura. A pesar de que ambas escuelas tenían
una metodología educativa oralista y no permitían el uso de lo que denominaban “gestos” o “mímica” en el salón de clases,
los restantes espacios de las escuelas (habitaciones, pasillos y patios) constituyeron la cuna de lo que hoy denominamos
Lengua de Señas Argentina (LSA).

“Himno Nacional Argentino en LSA. Primera versión oficial aprobada por


unanimidad el 6 de octubre de 2018 en Asamblea General de la
Confederación Argentina de Sordos”.

35
LA L A
ESCUELA
36
ALUMNOS AULA BORRADOR CALCULADORA CARPETA CINTA CLASE

CPU FIBRA (PARA PIZARRÓN)

FILMADORA IMPRESORA

IZAR LA BANDERA MAPA

PAPEL RECREO
ALUMNOS AULA BORRADOR CALCULADORA CARPETA CINTA CLASE

CPU FIBRA (PARA PIZARRÓN)

FILMADORA IMPRESORA

IZAR LA BANDERA MAPA

LA ESCUELA
PAPEL RECREO
CUADERNO DIRECTOR/RA ESCÁNER ESCRITORIO ESQUINA FORMAR FILA FOTOCOPIA

(DE
GOMA DE BORRAR GRABADORA CASSETTE)

HAMACA LA ESCUELA

LÁPICES DE COLORES LÁPIZ

LIBRO PROYECTOR
CUADERNO DIRECTOR/RA ESCÁNER ESCRITORIO ESQUINA FORMAR FILA FOTOCOPIA

(DE
GOMA DE BORRAR GRABADORA CASSETTE)

HAMACA LA ESCUELA

LÁPICES DE COLORES LÁPIZ

LA ESCUELA
LIBRO PROYECTOR
(DE
REGLA MAESTRO/A PELOTA PERFORADORA PIZARRÓN PROFESOR/RA REPRODUCTOR CASSETTE)

RESALTADOR REVISTA

SACAPUNTAS SILLA DE RUEDAS

SILLA SOGA

TIZA TOBOGÁN
(DE
REGLA MAESTRO/A PELOTA PERFORADORA PIZARRÓN PROFESOR/RA REPRODUCTOR CASSETTE)

RESALTADOR REVISTA

SACAPUNTAS SILLA DE RUEDAS

SILLA SOGA

LA ESCUELA
TIZA TOBOGÁN
LOS
NÚMEROS

43
44
3456
0 10 111213
12
7
NOTAS CULTURALES

8
¿Sabías que hay dos series numéricas, una de hombres y otra de mujeres?

9
Las dos primeras escuelas para sordos, fundadas a fines del siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires, no eran
mixtas sino que una recibía solamente niños sordos (Escuela Bartolomé Ayrolo) y la otra recibía solamente
niñas sordas (Escuela Osvaldo Magnasco). En cada escuela, los alumnos desarrollaron sus propias series de

19
números, es decir, que las niñas sordas tenían un sistema numérico mientras los niños sordos poseían otro.

Ahora bien, según testimonios de personas Sordas adultas, las mujeres Sordas usaban el sistema numérico

18
que habían aprendido en su escuela hasta que se casaban, generalmente con un hombre Sordo que había

14 1715 60
asistido al establecimiento de hombres. Con el matrimonio, las mujeres dejaban de utilizar su sistema y
comenzaban a usar el sistema de los hombres.

Si bien el sistema numérico femenino aún se puede observar en ciertas ocasiones en el señado de mujeres

20
adultas mayores, la realidad es que está en vías de desaparición. Hoy en día, el sistema numérico más
extendido tiene origen en la serie de números de los hombres.

3070 8090
40 50 16

45
LOS
46
0CERO
1
UNO
2 DOS
3 TRES
4
CUATRO
5CINCO
6 SEIS

7SIETE
8
OCHO
9 10 11 12 13
NUEVE DIEZ ONCE DOCE TRECE

14 15 16 17 18 19 20 VEINTE
CATORCE QUINCE DIECISEIS DIECISIETE DIECIOCHO DIECINUEVE

30 40 50 60 70 80 90
CUARENTA CINCUENTA SESENTA SETENTA OCHENTA NOVENTA
TREINTA

01234
5 6 7 8 9 10
LOS
100
11 12 13 14 15 16
1.000 1.000.000 17 18 19 20 30 40
50 60 70 80 90 NÚMEROS
100 1000

CIEN MIL UN MILLÓN NÚMEROS


CERO UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS

SIETE OCHO NUEVE DIEZ ONCE DOCE TRECE

CATORCE QUINCE DIECISEIS DIECISIETE DIECIOCHO DIECINUEVE VEINTE

TREINTA CUARENTA CINCUENTA SESENTA SETENTA OCHENTA NOVENTA

LOS
01234
5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 30 40

CIEN MIL UN MILLÓN NÚMEROS


50 60 70 80 90
100 1000 NÚMEROS
LAS
PROVINCIAS

49
50
NOTAS CULTURALES

¿Cómo se organiza la comunidad Sorda en nuestro país?

La comunidad Sorda argentina se organiza en asociaciones de personas Sordas en distintos puntos del
país. Estas asociaciones se encuentran afiliadas a la Confederación Argentina de Sordos (CAS), institución
que representa los intereses de la comunidad Sorda a nivel nacional, y esta, a su vez, se encuentra afiliada a
la Federación Mundial de Sordos (en inglés, World Federation of the Deaf o WFD). La Comisión Directiva de la
CAS se renueva cada cuatro años a través del voto democrático de las asociaciones afiliadas, y solamente
personas Sordas socias de algunas de estas asociaciones pueden ser candidatas.
La comunidad Sorda argentina no solamente tiene estos espacios como lugares de reunión social, sino que
también son espacios de debate sobre la situación actual de las personas Sordas en nuestro país. Gracias a
esta estructura organizativa, la comunidad Sorda puede decidir en forma conjunta respecto de qué
acciones tomar para que las personas Sordas pueden ejercer plenamente sus derechos y, así, mejorar su
calidad de vida.

¿Dónde y cómo aprendo la Lengua de Señas Argentina?

La Lengua de Señas Argentina (LSA) es una lengua compleja y completa, distinta del español. Por eso, no es
suficiente con aprender una lista de señas sueltas para poder comunicarse con personas Sordas. Para
aprender, es necesario asistir a cursos de LSA, al igual que lo hacemos para aprender otras lenguas, como
el inglés o el portugués. Además de los cursos, es importante compartir espacios con otras personas Sordas
para poner en práctica tus conocimientos y seguir aprendiendo esta lengua.
Muchas asociaciones de personas Sordas del país ofrecen de manera periódica cursos de enseñanza de la
Lengua de Señas Argentina (LSA) adaptados a distintos públicos. Estos cursos son dictados por instructores
Sordos con amplia experiencia en enseñanza de esta lengua.
Para obtener información o recomendaciones sobre distintos cursos de LSA, lo mejor es contactar a la
asociación de personas Sordas más cercana.

51
LAS
52
ANTÁRTIDA BUENOS AIRES CATAMARCA CHACO CHUBUT CÓRDOBA CORRIENTES

ENTRE RÍOS FORMOSA ISLAS MALVINAS JUJUY

LA PAMPA LA RIOJA MENDOZA MISIONES

NEUQUÉN RÍO NEGRO SALTA SAN JUAN

SAN LUIS SANTA CRUZ SANTA FE SANTIAGO DEL ESTERO TIERRA DEL FUEGO TUCUMÁN PROVINCIAS
ANTÁRTIDA BUENOS AIRES CATAMARCA CHACO CHUBUT CÓRDOBA CORRIENTES

ENTRE RÍOS FORMOSA ISLAS MALVINAS JUJUY

LA PAMPA LA RIOJA MENDOZA MISIONES

NEUQUÉN RÍO NEGRO SALTA SAN JUAN

SAN LUIS SANTA CRUZ SANTA FE SANTIAGO DEL ESTERO TIERRA DEL FUEGO TUCUMÁN PROVINCIAS
LA
FAMILIA

55
56
BISABUELO
ABUELO
ESPOSO
NIETO
CUÑADO
MADRINAHIJO NOTAS CULTURALES

NOVIA
AMILIAHIJASTROHERMANO
¿Por qué es importante que los niños Sordos tengan acceso a la español, son los que han tenido un entorno comunicativo en una

MAMÁ
MADRASTRA
Lengua de Señas Argentina desde el momento de su lengua de señas desde edades tempranas. Esto ocurre porque
nacimiento? pueden apoyarse en su primera lengua para aprender una
segunda lengua y, así, se transforman en personas bilingües
Según estudios psicolingüísticos, en los primeros 5 años de vida los (LSA/español).
niños atraviesan por un período sorprendente e irrepetible en el
que adquieren, en promedio, aproximadamente una nueva El derecho al acceso a la lengua de señas y la cultura sorda se
palabra cada 1 o 2 horas en las que están despiertos. Para que este encuentra reconocido en la Convención sobre los Derechos de las

VIEJO
proceso ocurra, el niño debe encontrarse en frecuentes situaciones Personas con Discapacidad (Ley 26378). Sin embargo, este
de comunicación con al menos una lengua accesible desde el derecho no se encuentra completamente implementado debido a

PADRASTRO
punto de vista perceptual. Esto no suele ser problemático para
niños oyentes pero sí lo es para niños Sordos. Para ellos, las
lenguas de señas son las más adecuadas porque las pueden
adquirir naturalmente, esto es: son completamente visuales y los
bebés Sordos poseen acceso sensorial completo en la modalidad
que el 90% de los niños Sordos nace en hogares de familias
oyentes que desconocen la LSA y que, en el encuentro con
personal de la salud, se les suele desaconsejar (o directamente
prohibir) su uso, apoyándose en creencias sin fundamento
científico. Por eso, estos niños Sordos atraviesan los primeros años

SOBRINO PRIMO
visual desde el momento de nacer. de sus vidas luchando por comprender y producir una lengua oral
que no es accesible de forma natural y en un contexto que no suele
En Argentina, los bebés Sordos de padres Sordos tienen un entorno promover el bilingüismo (LSA/español), lo que provoca severos
que se comunica diariamente en la Lengua de Señas Argentina problemas que repercutirán en toda su vida.

TÍA
(LSA), por lo que están en contacto con una lengua accesible desde
el día 1. Por ello, atraviesan procesos psicolingüísticos de Ante esta situación, lo mejor que se puede hacer es brindarle al
adquisición de una primera lengua similares a los estudiados en niño Sordo la posibilidad de atravesar los primeros años de su vida
niños oyentes de distintas culturas. Ahora bien, la forma en la que con una lengua visual, que les permitirá desarrollarse atravesando
el niño atravesó el proceso de adquisición de una primera lengua los mismos procesos que un niño oyente y que también les
en los primeros 5 años de vida también repercute en su permitirá generar estrategias de aprendizaje de segundas
desempeño en segundas lenguas. Diferentes investigaciones lenguas, en especial la lengua de la sociedad a la que pertenece

PADRINO
muestran que los niños Sordos que usualmente obtienen mejores que, en nuestro caso, es el español. De esta forma, el niño Sordo
resultados en el aprendizaje de una segunda lengua, como el será un niño bilingüe (o plurilingüe).

PADRES 57
LA
58
ABUELO/A BISABUELO/A CUÑADO/A ESPOSO/A FAMILIA HERMANO/A HIJASTRO/A

HIJO/A MADRASTRA

MADRINA MAMÁ

NIETO/A NOVIO/A PADRASTRO PADRES

PADRINO PAPÁ PRIMO/A SOBRINO/A TÍA TÍO VIEJO/A


ABUELO/A BISABUELO/A CUÑADO/A ESPOSO/A FAMILIA HERMANO/A HIJASTRO/A

HIJO/A MADRASTRA

MADRINA MAMÁ

NIETO/A NOVIO/A PADRASTRO PADRES

PADRINO PAPÁ PRIMO/A SOBRINO/A TÍA TÍO VIEJO/A


DEPORTES

61
62
ATLETISMO
CICLISMO BOWLING NOTAS CULTURALES

DEPORTESBÁSQUETBOL
HANDBALL
FÚTBOL
¿Hay actividades deportivas para personas Sordas?

En la actualidad, existen numerosas actividades deportivas para personas Sordas en Argentina: fútbol,
voleibol, fútbol de salón, artes marciales, atletismo, natación, tenis, básquet, rugby, ciclismo, ajedrez,
hockey, bowling, entre muchos otros deportes.

Estas actividades deportivas se desarrollan a nivel local, regional, nacional e internacional. Existen torneos

GOL
para las distintas disciplinas y ¡hasta existen Olimpiadas para personas Sordas! Las Sordolimpiadas
(Deaflympics, en inglés) se organizan cada cuatro años y constituyen uno de los eventos deportivos más
importantes en el mundo.

SURF
TENIS
El desarrollo del deporte para personas Sordas en Argentina es posible gracias a distintas organizaciones
que trabajan de manera conjunta. Para empezar, la Confederación Argentina Deportiva de Sordos (CADES)
es la institución que se encarga de la organización deportiva de personas Sordas a nivel nacional. CADES es
una organización sin fines de lucro que trabaja desde 1980 impulsando y fomentando el deporte en la

VÓLEIBOL
comunidad Sorda. Su objetivo es transmitir los valores del deporte en la comunidad, como el esfuerzo, la
superación, la igualdad, el respeto, la deportividad, la solidaridad y el compañerismo.

El deporte despierta emociones y sentimientos, enseña a potenciar valores personales como la humildad, la

HANDBALL
habilidad, el logro, la autorrealización, la creatividad y la perseverancia, y promueve la salud en los jóvenes.
Por eso, CADES, como así también sus asociaciones y federaciones asociadas, entienden que el deporte es
fundamental para que los jóvenes Sordos encuentren su identidad en la comunidad Sorda y para que
puedan crecer de forma saludable, como deportistas y como personas.

NATACIÓN
AUTOMOVILISMO 63
DEPORTES
PORT
64
DEPORTES
ATLETISMO AUTOMOVILISMO BÁSQUETBOL BOWLING CICLISMO DEPORTES FÚTBOL

GOLF HANDBALL NATACIÓN PATINES SURF TENIS VÓLEIBOL


ATLETISMO AUTOMOVILISMO BÁSQUETBOL BOWLING CICLISMO DEPORTES FÚTBOL

GOLF HANDBALL NATACIÓN PATINES SURF TENIS VÓLEIBOL


JUEGOS

67
68
NOTAS CULTURALES

19 de septiembre: Día Nacional de las Personas Sordas

El 19 de septiembre se conmemora en la Argentina el Día de las Personas Sordas. En esta fecha se celebra el
día de la creación de la primera escuela de personas Sordas del país, gracias a la aprobación de la Ley 1662
en el año 1885. En el momento de su creación, la escuela se denominó Instituto Nacional de Sordomudos y
fue un colegio internado para varones Sordos. Esta institución actualmente es conocida como la Escuela
Bartolomé Ayrolo.

Tradicionalmente, la comunidad Sorda argentina suele festejar el Día de las Personas Sordas no solo en
espacios de la comunidad Sorda, como las asociaciones, clubes y escuelas, sino también en espacios
públicos, como plazas, parques y edificios públicos. En muchas oportunidades, esta celebración ha sido
considerada un momento oportuno para visibilizar los adelantos, desafíos y demandas de la comunidad
Sorda.

69
70
AJEDREZ CARTAS CASITA ROBADA CHANCHO CHINCHÓN DADOS DAMAS

DOMINÓ ESCOBA DE 15

ESCONDIDAS JUEGOS

POOL ROMPECABEZAS

TRUCO UNO
AJEDREZ CARTAS CASITA ROBADA CHANCHO CHINCHÓN DADOS DAMAS

DOMINÓ ESCOBA DE 15

ESCONDIDAS JUEGOS

POOL ROMPECABEZAS

TRUCO UNO
COLORES

73
74
NOTAS CULTURALES

El azul, color de la comunidad Sorda

La comunidad Sorda suele identificarse con el color azul. Este color es utilizado con frecuencia en distintos
eventos nacionales e internacionales de distintas comunidades Sordas del mundo. Por ejemplo, desde 1999
la Federación Mundial de Sordos utiliza el color azul. En Argentina, actualmente las personas Sordas
argentinas utilizan un pañuelo de color azul en manifestaciones públicas. ¿A qué se debe esta asociación
entre el azul y la comunidad Sorda?

El origen se encuentra en crueles eventos ocurridos en la Alemania nazi, durante la Segunda Guerra
Mundial. En 1933, en Alemania se promulgó una ley para la prevención de la progenie con enfermedades
hereditarias. Esta ley consistía en impedir que las personas que eran consideradas débiles, enfermas o con
discapacidad puedan tener descendencia. Para ello, se obligaba a esterilizar a todas aquellas personas
que pudieran transmitir a su descendencia algún tipo de problema no deseado. Entre los sospechosos de
transmitir “problemas” hereditarios, se encontraban las personas Sordas, dado que podían portar el gen de
la sordera.

Una vez que identificaban a estas personas consideradas “problemáticas”, se les asignaba un símbolo de
un color, según al grupo al que pertenecían. El azul era para las personas con discapacidad. Las personas
que portaban el símbolo azul eran recluidas y se los sometía a distintos tipos de tortura con el objetivo de
esterilizarlos o directamente de asesinarlos.

Desde entonces el azul se volvió un símbolo para la comunidad Sorda. Hoy en día, han adaptado el color y lo
han transformado en la insignia del reclamo por sus derechos civiles, entre los que se encuentra la
demanda de reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina como la lengua de la comunidad Sorda en el
territorio argentino.

75
76
AMARILLO AZUL BLANCO CELESTE COLORES GRIS MARRÓN

NARANJA NEGRO

ROJO ROSA

VERDE VIOLETA
AMARILLO AZUL BLANCO CELESTE COLORES GRIS MARRÓN

NARANJA NEGRO

ROJO ROSA

VERDE VIOLETA
EL CLIMA

79
80
NOTAS CULTURALES

23 de septiembre: Día Internacional de las Lenguas de Señas (ONU) y Semana Internacional de la


persona Sorda (WFD)

En el año 2017, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 23 de
septiembre como el Día Internacional de las Lenguas de Señas. Se eligió el 23 de septiembre porque es el día
en el que la Federación Mundial de Sordos se estableció, en el año 1951. Ese día marca el inicio de la
organización internacional más importante de la comunidad Sorda, que tiene como sus principales
objetivos el fomento y la defensa de las lenguas de señas y la cultura Sorda.

En su declaración, la ONU considera la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la
diversidad lingüística y cultural humana. Considera que asegurar y promover el uso de las distintas lenguas
de señas del mundo es un prerrequisito fundamental para el ejercicio pleno de los derechos humanos de las
personas Sordas. Además, este organismo establece que las lenguas de señas son lenguas naturales y
completas, estructuralmente distintas de las lenguas orales, con las que coexisten, y sostiene que el acceso
en edades tempranas a las lenguas de señas y a servicios en lenguas de señas, incluyendo una educación
de calidad, es vital para el desarrollo de las personas Sordas.

Por otra parte, la Semana Internacional de las personas Sordas es una celebración que comenzó a
celebrarse mucho tiempo atrás. Desde septiembre de 1958, todos los años se realizan actividades a nivel
internacional durante la última semana de septiembre. Esta semana es el momento en que la comunidad
Sorda global se une para festejar y también para realizar campañas de difusión respecto de distintas
problemáticas que las personas Sordas enfrentan en su vida cotidiana.

81
82
CALUROSO CLIMA FRÍO INUNDACIÓN LLUVIA LUNA MAR

NIEBLA NIEVE

NUBLADO RAYO

RÍO SOL

TORNADO VIENTO
CALUROSO CLIMA FRÍO INUNDACIÓN LLUVIA LUNA MAR

NIEBLA NIEVE

NUBLADO RAYO

RÍO SOL

TORNADO VIENTO
SEÑARIO

También podría gustarte