Está en la página 1de 8

I.E.

UGEL 03- CERCADO DE LIMA “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

2° Retornamos a nuestras
ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA aulas y evaluamos nuestros 0
SEC logros de aprendizaje.

ACTIVIDAD N° 01. SEMANA DEL 11 AL 15 DE MARZO DEL 2024.

ESTUDIANTE: _________________________________________________________________ AULA:

PROFESOR:

TEMA ¿QUÉ DIFERENCIA A LA CÉLULA ANIMAL DE LA VEGETAL Y CÓMO OBTIENEN ENERGÍA?


COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA RETO DE EVIDENCIA
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
 Explica el mundo físico  Comprende y usa  Justificar que la célula es  ¿Qué  Infografía de
basándose en conocimientos sobre los
conocimientos sobre los seres vivos, materia y la unidad básica y características y las funciones
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, fundamental de todo ser funciones son vitales de la
energía, biodiversidad, Tierra y universo. vivo que cumple propias de las célula.
Tierra y universo.  Evalúa las implicancias funciones células y cómo
del saber y del quehacer fundamentales. obtienen energía?
científico y tecnológico.
DESEMPEÑOS PRECISADOS
Explica en base a información científica que todos los seres vivos Argumenta utilizando conocimientos científicos sobre la
están conformados por una o más células, que cumplen funciones importancia del tejido sanguíneo en la regulación y
vitales para los organismos vivientes y al agruparse forman los equilibrio de los procesos biológicos en los seres
tejidos fundamentales en los seres vivos. humanos.
SITUACION SIGNIFICATIVA DE LA UNIDAD
Los estudiantes del 2do de secundaria del PCNBR Nuestra Señora de Guadalupe del Cercado
de Lima, han retornado a clases con mucho entusiasmo después de unas merecidas
vacaciones, quieren identificar sus niveles de logro que corresponden al grado y nivel, por lo
que repasarán contenidos sobre las características de los seres vivos y su clasificación. Ellos
identifican algunas características comunes para los seres vivos, pero desean reconocer qué
diferencias existe entre las células de una planta y un animal, además quieren saber qué
función cumplen los organelos celulares, como la célula obtiene energía y que características
presentan los tejidos animal y vegetal, en qué se diferencian. Ellos también desean proponer
un sistema de autorriego que permitan el crecimiento y mantención de las plantas de su
colegio, sobre todo ahora que las temperaturas son muy altas. Frente a esta situación los
estudiantes se plantean como reto: ¿Qué características y funciones son propias de las
células y cómo obtienen energía? ¿Cómo podemos identificar los tejidos que conducen la
savia en las plantas? ¿Por qué es importe el tejido sanguíneo para los seres humanos?
¿Cómo podemos elaborar una solución tecnológica que permita mantener las áreas verdes
de nuestra Institución Educativa?
EXPLORAMOS

 ¿Qué diferencias crees que existen entre la célula animal y vegetal?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
 ¿Qué tienen en común la célula animal y vegetal?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
 ¿Qué funciones cumple la célula?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
1
Página

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

Recurso 1: LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS Y SUS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Los seres vivos nos nutrimos, relacionamos, crecemos y nos reproducimos. Estas funciones se denominan funciones
vitales. La diferencia principal entre los seres vivos y los elementos inertes es que estos últimos no cumplen ninguna
de estas funciones. Los seres vivos somos capaces de realizar las funciones vitales gracias a que poseemos
estructuras específicas para ello, mientras que los elementos inertes carecen de ellas.
Nutrición Relación Crecimiento Reproducción
Los seres vivos Los seres vivos perciben Los seres vivos aumentan de Los seres vivos tienen la
intercambian materia y cambios (estímulos) en el tamaño a lo largo de su vida. capacidad de producir
energía con el medio medio interno y externo, El crecimiento se manifiesta individuos idénticos o
para realizar sus y elaboran respuestas como un incremento del similares a sí mismos. Así
funciones vitales. El adecuadas, que pueden tamaño o del número de las aseguran la continuidad
conjunto de procesos ser simples, como el células. Puede durar toda la de su especie. Existen
relacionados con la toma movimiento de una vida del organismo, como en dos tipos de
de sustancias del bacteria hacia la luz, o determinados árboles, o reproducción, sexual y
exterior, su complejas, como los restringirse a una etapa de la asexual, según se
transformación y su rituales de apareamiento vida o hasta cierta altura, produzca o no unión de
utilización se denomina en los animales como en la mayoría de células especializadas,
nutrición animales. por lo tanto, intercambio
de material genético.

La organización de los seres vivos


Todos los seres vivos, presentan diferentes niveles de organización con diversos grados de complejidad estructural.
Uno de los niveles inferiores corresponde a los compuestos químicos, los cuales son exclusivos y complejos en los
seres vivos, pero sencillos en los elementos inertes. En los seres vivos, los compuestos químicos conforman
estructuras celulares. Estas, a su vez, se unen formando células. Las células se organizan en tejidos; los tejidos en
órganos, y los órganos en sistemas. Cada una de estas estructuras corresponde a un nivel de organización.
Generalmente, los seres vivos no viven aislados. Los individuos se agrupan en poblaciones, que se estructuran en
comunidades, las que, junto con los elementos inertes, constituyen un ecosistema.
2
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

Recurso 2: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS.

La composición química de los seres vivos


Todos los seres vivos están constituidos por diversos elementos químicos, los cuales son los mismos que se
encuentran presentes en el resto del universo, pero en diferentes proporciones. Los principales elementos
químicos que forman a los seres vivos se denominan bioelementos. Los más abundantes son el carbono (C), el
oxígeno (O), el hidrógeno (H) y el nitrógeno (N). Desde el punto de vista químico, los bioelementos tienen una gran
facilidad para combinarse entre sí y con otros elementos químicos; por ello, son los elementos más abundantes en
los seres vivos. Los elementos químicos que se encuentran en proporciones muy bajas en los seres vivos se
denominan oligoelementos. Aunque minoritarios, resultan indispensables para la vida. Por ejemplo, el hierro (Fe),
aunque está en un porcentaje menor al 0,001%, es un componente básico de la hemoglobina en la sangre. La
combinación de los átomos de los bioelementos y los oligoelementos mediante enlaces químicos da lugar a
diferentes moléculas que reciben el nombre de biomoléculas o principios inmediatos. Estas, a su vez, pueden ser
inorgánicas u orgánica.
 Las biomoléculas inorgánicas Se llaman así porque están presentes tanto en los seres vivos como en los
elementos inertes. Son el agua y las sales minerales.
– Agua. Es la sustancia más abundante en todos los seres vivos.
Constituye alrededor del 65% de nuestro cuerpo, aunque su
distribución varía de unos órganos a otros. Por ejemplo, el cerebro
contiene más agua que los huesos. El agua es el componente principal
de las células y de fluidos internos, como la sangre. En ella se llevan a
cabo todas las reacciones químicas del organismo y es el medio de
transporte de sustancias.
– Sales minerales. En los seres vivos pueden encontrarse sólidas o
disueltas. Si se presentan sólidas, forman estructuras rígidas, como
huesos y conchas, donde cumplen funciones de protección y sostén.
Las sales minerales disueltas participan en funciones muy específicas,
como en la transmisión de los impulsos nerviosos o en las
contracciones musculares.
 Las biomoléculas orgánicas Se llaman así porque son exclusivas de los seres vivos. Según sus características, las
biomoléculas orgánicas se clasifican en glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
– Los glúcidos. Constituyen la fuente principal de energía para las células, forman estructuras en los seres vivos y
también están presentes en otras biomoléculas más complejas, como los ácidos nucleicos. Los glúcidos más
sencillos son los monosacáridos, como la glucosa, principal molécula energética de los seres vivos. La unión de
varios monosacáridos forma polisacáridos, como el almidón de las plantas, con función de reserva energética, o
la celulosa, que forma la pared de las células vegetales.
– Los lípidos. Son moléculas formadas por ácido graso y glicerol. Destacan las grasas, con función de reserva
energética en los animales, y los fosfolípidos o el colesterol, que constituyen las membranas celulares.
– Las proteínas. Son moléculas formadas por la unión de aminoácidos. Desempeñan un gran número de
funciones: estructural, como el colágeno de la piel; transportadora, como la hemoglobina de la sangre;
defensiva, como los anticuerpos; reguladora de reacciones químicas, como las enzimas, etc.
– Los ácidos nucleicos. Son moléculas formadas por la unión de nucleótidos. Hay dos tipos: el ácido
desoxirribonucleico (ADN), encargado de almacenar y transmitir la información para el desarrollo y
funcionamiento del ser vivo, y el ácido ribonucleico (ARN), cuya misión es colaborar en la síntesis de proteínas.
3
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

Recurso 3: LA CÉLULA EUCARIOTA

El conocimiento sobre las células ha ido cambiando a lo largo de la historia. Primero, solo se conocía su existencia;
luego, fue posible observar algunas de sus grandes estructuras, como el núcleo, y desde mediados del siglo pasado –
gracias al desarrollo de los microscopios electrónicos–, se han descubierto nuevas estructuras celulares que antes
permanecían invisibles. La teoría celular Las células fueron descubiertas en 1665 por el científico inglés Robert Hooke
cuando realizaba estudios de una fina lámina de corcho a través de un microscopio. Hooke observó pequeñas
estructuras, similares a un panal de abejas, a las que dio el nombre de células. Cerca de 200 años después, gracias al
perfeccionamiento de los microscopios y a las observaciones de muchos científicos, entre los que se destacaron los
alemanes Mathias Schleiden (1804-1881) y Theodore Schwann (1810-1882), se entendió la verdadera importancia de
este descubrimiento y se postuló la teoría celular. Esta aún continúa vigente y sostiene lo siguiente sobre la célula:

• Es la unidad estructural o anatómica de todos los seres vivos. Todos los organismos, desde los más simples hasta
los más complejos, están compuestos por una o más células.
• Es la unidad funcional o fisiológica de todos los seres vivos. En ella ocurren todos los procesos que realizan los
seres vivos, como la nutrición, la eliminación de desechos, la respiración, entre otros.
• Es la unidad reproductiva o de origen de los seres vivos. Todas provienen de células

A través del microscopio óptico antiguo solo fue posible identificar


que una delgada lámina de corcho estaba formada por pequeñas
celdas. Este descubrimiento, que en la actualidad resulta elemental,
fue de gran importancia, ya que abrió las puertas al estudio de la
célula, como unidad estructural y funcional de los seres vivos.

La célula Eucarionta:

Hace cerca de un siglo ya se sabía que las células eucariotas tenían una membrana celular, un núcleo y una región
semilíquida conocida como citoplasma. Igualmente, se pensaba que la célula debía tener estructuras internas que le
ayudaban a realizar todas sus funciones, pero que eran tan pequeñas que no se podían estudiar. No fue sino hasta el
desarrollo de la microscopía electrónica, hacia 1950, que dichas estructuras pudieron ser observadas. Los científicos
las llamaron organelos por su similitud con los órganos del cuerpo.

 La membrana celular Envuelve a la célula y la separa del medio exterior. Su estructura es prácticamente la misma
en todas las células. El grosor de la membrana es de 7,7 a 10 nanómetros (nm), que equivale a la millonésima
parte de un milímetro (mm): 1 nm = 0,000 001 mm. Por eso, solo puede observarse con el microscopio
electrónico. Funciones de la membrana celular
La membrana celular realiza diversas funciones como las siguientes:
• Permite el paso de algunas sustancias e impide que salgan otras. Por eso, se dice que es selectiva o
semipermeable.
• Detecta cambios externos a la célula y reacciona ante ellos.
• Permite la comunicación entre células.
• Favorece la adhesión entre las células.
• Sirve como superficie para diversas reacciones químicas.

Estas funciones de la membrana se deben principalmente a su estructura, la cual está compuesta esencialmente por
lípidos, proteínas y carbohidratos.

 El núcleo Es generalmente la estructura más grande y visible de las células; desde el núcleo se coordinan todas las
actividades celulares. Dentro de la estructura nuclear se encuentra la información genética de los seres vivos en
4

una molécula llamada ácido desoxirribonucleico o ADN. En ella están codificadas las instrucciones para fabricar
Página

una célula idéntica y para que el organismo sintetice las proteínas que necesita para su funcionamiento.

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

Igualmente, dentro del núcleo hay una estructura conocida como nucléolo, rico en ARN o ácido ribonucleico, que
se encarga de sintetizar unos organelos diminutos llamados ribosomas. Al igual que las células, el núcleo está
rodeado por una membrana llamada envoltura nuclear y se extiende en el citoplasma para formar parte de otros
organelos celulares. A lo largo de la envoltura nuclear hay ribosomas y poros que conectan el interior del núcleo
con el citoplasma.

 El citoplasma Incluye todo lo que se encuentra entre la membrana y el núcleo celular. En el citoplasma hay agua,
sales, sustancias orgánicas, gran cantidad de nutrientes y pequeñas estructuras conocidas como organelos
celulares, cada uno de los cuales realiza funciones específicas. Los organelos son pequeñas estructuras que se
encuentran inmersas en el citoplasma celular. Reciben este nombre pues realizan todas las actividades que
permiten el funcionamiento celular, de manera similar a como lo hacen los órganos de nuestro cuerpo. Algunos
de ellos son los siguientes:

La nutrición celular
Es el conjunto de procesos mediante los cuales las células obtienen la materia y la energía necesarias para realizar
sus funciones vitales. Este proceso ocurre en varios pasos. El último de ellos se realiza en el interior de las células.
El metabolismo celular
En este proceso, la célula toma sustancias del exterior que se denominan nutrientes, los cuales proporcionan
energía y permiten a la célula construir y renovar sus estructuras. Una vez dentro de la célula, los nutrientes
sufren una serie de procesos químicos que en conjunto reciben el nombre de metabolismo. Según la finalidad y el
tipo de reacción que se produce, el metabolismo se diferencia en catabolismo y anabolismo.
– Catabolismo: Corresponde a reacciones de tipo degradativo. Consiste en la transformación de sustancias
5

orgánicas complejas, ricas en energía (como glúcidos, lípidos, proteínas), en compuestos más pequeños y simples
Página

(como dióxido de carbono, agua, amoniaco, etc.). En el catabolismo se obtiene energía, que es utilizada por la
célula para sintetizar nuevas moléculas, para la reproducción o para el propio funcionamiento celular.
PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

– Anabolismo: Corresponde a reacciones de tipo constructivo. Comprende los procesos que convierten las
sustancias pequeñas y sencillas en sustancias orgánicas complejas propias de la célula, que utiliza para crecer y
para reponer estructuras dañadas o perdidas. Para llevar a cabo estos procesos, es necesario utilizar energía, que
la célula obtiene básicamente de dos fuentes: de la energía solar (en el caso de células fotosintéticas) y de la que
es aportada por el catabolismo.

Los tipos de nutrición celular

Según el tipo de nutrientes que incorpora la célula, distinguimos dos tipos de nutrición:

• La nutrición autótrofa. La presentan aquellas células capaces de elaborar su propia materia orgánica a partir de
sustancias inorgánicas sencillas que toman del exterior, como el agua, las sales minerales y el dióxido de carbono.
Para llevar a cabo dicha transformación, se precisa de una fuente de energía, que proviene generalmente de la
luz solar. Las plantas, las algas y algunas bacterias poseen células autótrofas.

• La nutrición heterótrofa. La presentan aquellas células que necesitan incorporar materia orgánica elaborada por
otros organismos, ya que son incapaces de fabricarla por sí solas. Son heterótrofas las células de los animales, de
los hongos, de los protozoos y de muchas bacterias.
6
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

1. ¿En qué se diferencia la función de nutrición de la reproducción?


a. La función de nutrición consiste en transformar las sustancias inorgánicas en orgánicas para que los seres
vivos puedan cumplir sus funciones vitales, mientras que la reproducción consiste en producir nuevos
individuos semejantes o idénticos a sus progenitores.
b. La nutrición consiste en la toma de sustancias del exterior, su transformación y utilización, mientras que la
reproducción es la capacidad de producir individuos idénticos o similares a sí mismos.
c. La función de nutrición permite que los individuos puedan crecer y cumplir las demás funciones, mientras que
la reproducción consiste en replicar individuos.

2. ¿En qué dos grandes grupos se dividen los organismos


a. Organismos de nutrición autótrofa y organismos de nutrición heterótrofa.
b. Organismos unicelulares y organismos multicelulares.
c. Organismos con células procariotas y organismos con células eucariotas.

3. Indica algunos ejemplos que demuestren que las plantas, como el resto de seres vivos, responden a cambios
ambientales.
a. Las plantas pueden responder a los estímulos internos y externos. Por ejemplo, florecer en primavera, caída
de hojas en otoño.
b. Las plantas no pueden responder a los estímulos de su entorno porque no tienen sistema nervioso.
c. Las plantas pueden detectar información (estímulos) del medio que los rodea; respondiendo a estos con el
cierre de hojas, (plantas carnívoras), apertura de hojas (por la noche), curvatura de tallos hacia una fuente
luminosa.

4. ¿Qué función realiza el agua en los seres vivos?


a. el agua permite diluir los nutrientes en plantas y animales, facilitando el ingreso de proteínas, lípidos y
carbohidratos a los tejidos.
b. El agua es el medio donde transcurre la mayoría de reacciones químicas en un organismo, actúa como
medio para el transporte de sustancias, como la sangre, la sabia bruta, etc.
c. El agua facilita el ingreso de los glúcidos y proteínas a los tejidos, pero no ocurre lo mismo con los lípidos por
lo que las proteínas son indispensables para el paso de los lípidos a los tejidos.

5. ¿Cómo obtienen energía las células?


a. Las células obtienen energía principalmente a través de un proceso llamado respiración celular, que implica
la producción de ATP (adenosín trifosfato) en las mitocondrias. Este proceso involucra la descomposición
de moléculas de glucosa mediante la glicólisis y el ciclo de Krebs, seguido de la fosforilación oxidativa.
b. Las células realizan el anabolismo celular para la obtención de la energía, donde las sustancias orgánicas
complejas se degradan en sustancias sencillas y se libera energía que será utilizada para la reproducción o
para el propio funcionamiento celular.
c. Las células realizan el catabolismo celular, las sustancias sencillas se transforman en sustancias complejas,
liberando energía que será empleada para la reproducción o para el propio funcionamiento celular.

6. ¿Qué diferencia a la célula animal de la vegetal?


a. La célula animal presenta movimiento y es autótrofa, mientras que la célula vegetal carece de movimiento y
es heterótrofa, además tiene cloroplasto que es un órgano importante para realizar la fotosíntesis.
b. La célula animal es heterótrofa, con flagelos, mientras que la célula vegetal también es heterótrofa y presenta
plastidios que captan la luz solar para el proceso de fotosíntesis.
c. La célula animal tiene vacuolas pequeñas y múltiples (en protozoos), tiene centrosoma y su membrana
celular es simple, mientras la célula vegetal presenta vacuola grande y central que ocupa gran parte de la
7

célula, con plastidios y la membrana celular presenta una pared celular.


Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

ELABORAMOS NUESTRAS EVIDENCIAS

 Elabora una infografía para explicar: las funciones vitales de la célula.

NOS EVALUAMOS

NIVELES DE LOGRO
COMPETENCIAS EN INICIO EN PROCESO LOGRO LOGRO DESTACADO
 Explica el mundo físico Expliqué, que Expliqué, en base Expliqué en base a información Expliqué en base a información
basándose en los seres vivos a fuentes con científica que todos los seres científica que todos los seres vivos
están formados respaldo vivos están conformados por están conformados por una o más
conocimientos sobre
por células. científico, que una o más células, que cumplen células, que cumplen funciones
los seres vivos, materia funciones vitales para los vitales para los organismos vivientes
y energía, todos los seres
organismos vivientes y al y al agruparse forman los tejidos
biodiversidad, Tierra y vivos están agruparse forman los tejidos fundamentales en los seres vivos.
universo formados por fundamentales en los seres Argumenté utilizando conocimientos
células y realizan vivos. científicos sobre la importancia del
funciones propias Argumenté utilizando tejido sanguíneo en la regulación y
de los seres vivos. conocimientos científicos sobre equilibrio de los procesos biológicos
la importancia del tejido
en los seres humanos, resaltando la
sanguíneo en la regulación y
equilibrio de los procesos importancia de la donación de sangre
biológicos en los seres para los tratamientos médicos.
humanos.
ME UBICO EN

 Gestiona su aprendizaje Monitoreo mis Monitoreo mis Monitoreo de manera Monitoreo de manera permanente
de manera autónoma. avances. avances al final de permanente mis avances al mis avances al evaluar el proceso de
la actividad. evaluar el proceso de realización de la tarea y reflexioné
sobre mi proceso de aprendizaje.
realización de la tarea.
ME UBICO EN

MATERIAL ADAPTADO DE TEXTO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2° SECUNDARIA SANTILLANA S.A. 2019 Y EL LIBRO
DE ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2° SECUNDARIA SANTILLANA S.A. 2019
8
Página

PROF.

También podría gustarte