Está en la página 1de 7

I.E.

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la


UGEL 03- CERCADO DE LIMA conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

1° Nos reencontramos y
evaluamos nuestros 0
ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEC logros de aprendizaje.

ACTIVIDAD N° 02. SEMANA DEL 11 AL 15 DE MARZO DEL 2024

ESTUDIANTE: _________________________________________________________________ AULA:

PROFESOR:

TEMA LA CÉLULA: UNIDAD FUNDAMENTAL DE LOS SERES VIVOS


COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD RETO EVIDENCIA
 Explica el mundo  Comprende y usa  Diferenciar la célula ¿Cómo están  Cuadro comparativo
físico basándose en conocimientos sobre procarionte de La célula conformados los para diferenciar la
conocimientos los seres vivos, eucarionte y clasifica a los célula animal de la
sobre los seres materia y energía, seres vivos en reinos biológicos seres vivos y cómo vegetal.
vivos, materia y biodiversidad, Tierra en base a sus características y se clasifican?  Texto
energía, y universo. organización celular. ¿Existen los argumentativo
biodiversidad,  Evalúa las  Presentar argumentos sobre la microorganismos sobre la dualidad de
Tierra y universo. implicancias del saber dualidad de los que beneficiosos los
y del quehacer microorganismos resaltando su microorganismos.
científico y rol como agentes patógenos y para la salud y la
tecnológico. sus beneficios en el campo de industria?
la salud y la industria.
DESEMPEÑOS PRECISADOS
Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que todos Argumenta que, si bien muchos microorganismos pueden
los seres vivos están formados por una o más células, que les causar enfermedades, también existen otros que favorecen la
confiere características similares a sus progenitores y se salud y son importantes en el campo médico, industrial y
agrupan de acuerdo a sus niveles de complejidad y aplica estos económico.
conocimientos a situaciones cotidianas.
SITUACION SIGNIFICATIVA
Juan cursa el 1° de secundaria en el PCNBR Nuestra Señora de Guadalupe, en clase de CyT
puso una gota de agua de florero en un porta objeto y lo llevó al microscopio para realizar
su observación, luego se preguntó cómo unos seres tan pequeños pueden vivir en una gota
de agua, a la vez sus compañeros cuestionaban si lo que observaban eran realmente seres
vivos o células, pues habían leído que los espermatozoides presentan movimientos gracias
a que tienen un flagelo que le permite desplazarse. Juan y sus compañeros desean conocer
más sobre la clasificación de los seres vivos y las características este pequeño mundo de
microorganismos, qué diferencias o semejanzas presentan con los demás seres y si
realmente todos los microorganismos son perjudiciales para la salud.
Frente a esta situación se proponen como reto: ¿Cómo están conformados los seres vivos y
cómo se clasifican? ¿Existen microorganismos beneficiosos para la salud y la industria?

EXPLORAMOS

• ¿Cómo están conformados todos los seres vivos?¿Por qué decimos que la célula es la unidad básica de todo ser vivo?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
• ¿Se puede considerar a las bacterias como seres vivos? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
• ¿Sabes qué organelo ocupa mayor espacio en la célula animal? ¿Y en la vegetal?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
• ¿Qué forma tienen las mitocondrias y qué función cumple?
_______________________________________________________________________________________________
1
Página

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

Recurso 3: LA CÉLULA

Todos los seres vivos, desde el más grande hasta el más pequeño, están formados por células. Los científicos
Matthias J. Schleiden y Theodor Schwann, en el siglo XIX, establecieron la teoría celular, cuyos principios son:

• Todos los seres vivos estamos formados por una o más células.
• La célula es la unidad más pequeña dotada de vida propia. Con capacidad para nutrirse, relacionarse y
reproducirse.
• Todas las células provienen, por división, de otras células.

La organización celular

Un glóbulo blanco de la sangre, una neurona, una célula de una hoja y una bacteria son células diferentes, pero
todas ellas comparten una organización común en la que destacan las siguientes estructuras:

– La membrana plasmática. Es una delgada capa que separa la célula del exterior, la protege y regula la entrada
y salida de sustancias.
– El citoplasma. Es el contenido de la célula. Está constituido por un líquido viscoso donde se hallan unas
estructuras, llamadas organelos, que desempeñan diferentes funciones celulares.
– El material genético. Es una sustancia que controla y regula el funcionamiento de la célula. Corresponde al
ADN, que contiene la información hereditaria que pasa de una célula a la célula hija. Dependiendo de cómo se
encuentre el material genético en el interior de la célula, se distinguen dos tipos celulares:

CÉLULA PROCARIONTA CÉLULA EUCARIONTA


Carecen de núcleo. Su material genético se encuentra Su material genético está en el interior de un
disperso por el citoplasma. Son células más sencillas, compartimiento, formado por una membrana,
generalmente de menor tamaño que las eucariotas. denominado núcleo. Los animales y las plantas tienen
Las bacterias son células procariotas. células eucariotas.

La teoría celular constituye uno de los principios básicos de la biología, cuyo crédito les pertenece a los
grandes científicos alemanes Theodor Schwann, Matthias Schleiden y Rudolph Virchow, aunque por
supuesto, no hubiese sido posible sin las previas investigaciones del gran Robert Hooke.

La palabra célula viene del latín cellula que significa ‘pequeña celda’.

Toda célula posee membrana plasmática, citoplasma y material genético.


Según la forma en la que se presente el material genético, las células
2

pueden ser eucariotas o procariotas.


Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

La célula animal y la célula vegetal

Los animales y los vegetales poseen células eucariotas, pero existen algunas diferencias entre ellas:
• La célula vegetal tiene una estructura rígida, denominada pared celular, que envuelve la membrana plasmática.
Esta pared mantiene la forma de la célula y le da resistencia.
• Generalmente, las células vegetales tienen forma poliédrica, mientras que las células animales adoptan formas
más diversas: estrelladas, esféricas, cúbicas, etc.
• Las células vegetales poseen unos orgánulos exclusivos, llamados cloroplastos, que se encargan de realizar la
fotosíntesis.
• El núcleo de las células vegetales suele estar a un lado, debido a la presencia de una vacuola que ocupa gran
parte del volumen celular. Las células animales también poseen vacuolas, pero son más pequeñas.

La célula vegetal, a diferencia de la animal, presenta una pared celular, su forma es poliédrica, contiene
cloroplastos y posee una gran vacuola.

Recurso 4: LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

El ser humano ha tenido siempre la necesidad de clasificar a los seres vivos. Por ejemplo, según el medio en que
viven, como acuáticos o terrestres, o según su utilidad, como beneficiosos o dañinos. Sin embargo, estas
agrupaciones no resultaban suficientes, pues podían incluir en un mismo grupo a animales tan diferentes como los
choros y las ballenas, por ser ambos acuáticos. En el siglo XVIII, el científico sueco Carl von Linneo definió criterios de
clasificación científica para los organismos vivos. Él estableció grupos jerarquizados a los que denominó taxones. La
taxonomía Es la ciencia que ordena a los organismos vivos en categorías o taxones, de acuerdo con sus semejanzas
estructurales, funcionales o evolutivas. Estas categorías son reino, phylum o filo, clase, orden, familia, género y
especie. Para la clasificación de las plantas, el término phylum es reemplazado por el de división.
• La especie es la unidad básica de clasificación. Es un grupo de individuos que comparten características
3

anatómicas, fisiológicas y evolutivas, y presentan capacidad reproductiva (descendencia fértil). Los individuos de
Página

una misma especie están aislados reproductivamente de otros, es decir, solo se reproducen entre ellos.
• Las especies relacionadas entre sí se agrupan en géneros.

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

• Los géneros se agrupan en familias, las familias en órdenes y los órdenes en clases.
• Varias clases constituyen un filo (si agrupa animales) o una división (si agrupa plantas).

Cada especie se define con dos nombres. El primero es el género, y el segundo, el nombre específico. Por
ejemplo, el lobo pertenece a la especie llamada Canis lupus, la palabra Canis indica el género, y lupus, el
nombre específico.

El nombre científico

Cada especie recibe diversos nombres comunes, según cada idioma, e incluso según cada región. Así lo que en
castellano llamamos rana común, por ejemplo, en inglés se llama frog; en francés, grenouille, etc. Todos estos
nombres comunes refiriéndose a una misma especie crean dificultades de entendimiento y se prestan a
confusiones. Linneo estableció una forma universal para designar a las especies, mediante un nombre científico. El
sistema se conoce como nomenclatura binomial, ya que utiliza dos nombres. El primero corresponde al género y su
primera letra se escribe con mayúscula. El segundo señala el nombre específico y se escribe con minúscula. El
conjunto de ambos nombres corresponde a la especie. Así el nombre científico del animal conocido vulgarmente
como rana común es Pelophylax perezi.
4
Página

La taxonomía es la ciencia que clasifica a los seres vivos según categorías taxonómicas: reino, filo o división,
clases, orden, familia, género y especie

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

7. Relaciona cada estructura celular con la función que realiza. Escribe la letra en el espacio que corresponda.

Estructura celular Función que realiza


A. Mitocondria Construye las proteínas.
B. Vacuola Da soporte y mantiene la forma de las células.
C. Ribosoma Coordina el funcionamiento de todas las estructuras celulares.
D. Citoesqueleto Participa en el transporte de sustancias dentro de la célula.
E. Aparato de Golgi Libera la energía contenida en los alimentos para que la célula realice sus funciones vitales.
F. Núcleo Almacena agua y nutrientes.

a. D, E, F, A, B, C. b. A, D, F, E, C, B. c. C, D, F, E, A, B.
8. Diferenciamos los tipos de célula mediante un diagrama de Venn Euler

Dibuja cada clave en el círculo que corresponda según el tipo de célula. Ten presente que algunas características
son comunes a los dos tipos de células.
• ● Forma a todos los organismos multicelulares.
• ✕ Carece de organelos rodeados por membranas.
• ■ Posee material genético.
• ✰ Forma parte de los organismos microscópicos más sencillos.
• ▲ Carece de núcleo definido porque no posee membrana nuclear.
• ❍ Conforma la estructura de todos los seres vivos.
• ♥ Posee organelos rodeados por membranas.
• ❑ Algunas de ellas poseen pared celular.
CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA
Podemos afirmar que:

a. ■, ▲, ❍ son comunes para las células eucariotas y procariotas.


b. ▲, X, ✰ son exclusivos de las células procariotas y ●, ♥, ❑ son exclusivos de la célula eucariota.
c. ▲, X, ✰ son exclusivos de las células eucariotas y ■, ♥, ❑ son exclusivos de la célula procariota.

9. Completa el cuadro: (puedes revisar la imagen de célula animal y vegetal de la página 3) y responde:

Célula animal Célula vegetal


Semejanzas
Diferencias
a. La célula animal y vegetal presentan núcleo, citoplasma, membrana celular, lisosomas, retículo
endoplasmático, aparato de Golgi, se diferencian porque las células vegetales tienen cloroplasto que les
permite realizan la fotosíntesis y la célula animal tiene plastidios que les permite darle color a la célula.
b. La célula animal y vegetal tienen en común: membrana celular, citoplasma, núcleo, ribosomas, vacuolas,
aparato de Golgi, mitocondrias, lisosomas, pero se diferencian en que la célula vegetal posee plastidios y
pared celular y la célula animal posee vacuolas pequeñas y numerosas.
c. La célula animal tiene 2 o 3 vacuolas grandes y presenta centriolos a diferencia de la célula vegetal que tiene
numerosas vacuolas y son pequeñas, en donde se almacenan sustancias nutricias y agua, además de poseer
plastidios que permiten darles pigmentación a las plantas y captan la energía necesaria para el proceso de
fotosíntesis.
10. Leemos el texto: La dualidad de los Microorganismos (Fuente: Zoila Ciencia y Tecnología https://goo.su/JZboIc)
En el vasto universo microscópico, los microorganismos despliegan una dualidad fascinante al ser tanto
arquitectos de enfermedades como guardianes de la salud y aliados invaluables en la industria. Esta coexistencia
resalta la complejidad de su papel en la vida cotidiana y la necesidad de comprender su naturaleza versátil. Por un
lado, los microorganismos patógenos, como bacterias, virus y hongos, desafían la salud humana y la de otras
especies, provocando enfermedades que van desde infecciones comunes hasta afecciones más graves. Sin
5

embargo, este mismo mundo microscópico alberga héroes invisibles: microorganismos beneficiosos. Estos aliados
Página

de la salud como las bacterias probióticas que fortalecen nuestro sistema digestivo y mejoran la inmunidad.
Además, la investigación médica ha aprovechado la capacidad de ciertos microorganismos para desarrollar
tratamientos innovadores, como la producción de antibióticos que han revolucionado la medicina y salvado

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

En el ámbito de la industria, los microorganismos desempeñan un papel protagonista. En la fermentación de


alimentos como yogurt, queso y cerveza, contribuyen a la creación de sabores únicos. En la agricultura, algunos
microorganismos son beneficiosos debido a que colaboran en la fertilización del suelo, promoviendo el crecimiento
saludable de cultivos cruciales para nuestra alimentación. La biotecnología ha llevado esta dualidad a nuevas
alturas, utilizando microorganismos para producir enzimas, bioplásticos y productos químicos de manera
sostenible, minimizando el impacto ambiental y ofreciendo soluciones innovadoras a los desafíos modernos.
En última instancia, la comprensión y gestión de esta dualidad son esenciales. La investigación continua y la
aplicación ética de los conocimientos microbiológicos nos permitirán aprovechar los beneficios inherentes de los
microorganismos, al tiempo que mitigamos los riesgos asociados con aquellos que pueden desencadenar
enfermedades. En este intrincado equilibrio, se encuentra la clave para maximizar el potencial positivo de estos
seres microscópicos en nuestra vida diaria.
Selecciona el texto que argumenta sobre la dualidad de los microorganismos.

a. Algunos microorganismos causan enfermedades, mientras que otros benefician la salud y la industria. Este
equilibrio delicado requiere una comprensión profunda para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos
en campos como la medicina y la producción alimentaria. Los microorganismos desafían a encontrar un
enfoque ético que aproveche su potencial positivo.
b. Los microorganismos son beneficiosos debido a su capacidad para fortalecer la salud, mejorar la producción
alimentaria e impulsar la industria. Actúan como aliados en la producción de alimentos, fermentación y
producción de medicamentos, desempeñando un papel crucial en la sostenibilidad y el equilibrio ecológico.
Aunque algunos pueden ser patógenos, la mayoría ofrece contribuciones valiosas, destacando la
importancia de comprender y aprovechar su dualidad para el bienestar humano y el desarrollo industrial.
c. Los microorganismos afectan a los seres vivos de manera variada. Algunos, como los patógenos, pueden
causar enfermedades, representando amenazas para la salud de plantas, animales y los seres humanos. En la
naturaleza, algunas bacterias y hongos actúan como fitopatógenos, causando enfermedades en las plantas.
Estas enfermedades pueden resultar en pérdidas significativas en la producción de cultivos, afectando
directamente la oferta de alimentos y generando costos adicionales para el control de plagas.

NOS EVALUAMOS

NIVELES DE LOGRO
COMPETENCIAS EN INICIO EN PROCESO LOGRO LOGRO DESTACADO
 Explica el mundo Expliqué, que los Expliqué, en base Expliqué, en base a fuentes con Expliqué, en base a fuentes con
físico basándose seres vivos están a fuentes con respaldo científico, que todos los respaldo científico, que todos los seres
formados por respaldo seres vivos están formados por vivos están formados por una o más
en conocimientos
células. científico, que una o más células, que les células, que les confiere características
sobre los seres confiere características similares similares a sus progenitores y se
vivos, materia y todos los seres
a sus progenitores y se agrupan agrupan de acuerdo a sus niveles de
energía, vivos están de acuerdo a sus niveles de complejidad y apliqué estos
biodiversidad, formados por complejidad y apliqué estos conocimientos a situaciones cotidianas,
Tierra y universo células y realizan conocimientos a situaciones diferenciándolos de las cosas.
funciones propias cotidianas. Argumenté que, si bien muchos
de los seres vivos. Argumenté que, si bien muchos microorganismos pueden causar
microorganismos pueden causar enfermedades, también existen otros
enfermedades, también existen que favorecen la salud y son
otros que favorecen la salud y importantes en el campo médico,
son importantes en el campo industrial y económico.
médico, industrial y económico. Justifiqué el rol de los microorganismos
para dar respuesta inmunológica.
ME UBICO EN

 Gestiona su Busqué Busqué Busqué, organicé y analicé Busqué, organicé y analicé información
aprendizaje de información información y la información sobre el tema los sobre el tema los seres vivos,
manera analicé para seres vivos, elaborando elaborando esquemas que me
autónoma. resolver las esquemas que me permitieron permitieron resolver las actividades, a
fin de alcanzar mis metas de
actividades. resolver las actividades, a fin de
aprendizaje y reflexioné sobre mi
alcanzar mis metas de proceso de aprendizaje.
aprendizaje.
6

ME UBICO EN
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

MATERIAL ADAPTADO DE TEXTO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1° SECUNDARIA SANTILLANA S.A. 2019 Y EL LIBRO
DE ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1° SECUNDARIA SANTILLANA S.A. 2019
7
Página

PROF.

También podría gustarte