Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA CUMBRE

Época
Contempor
MATERIA : ánea Administración General

DOCENTE : Lic. Jesús Gabriel Valverde

ESTUDIANTES: Jimmy Victorino Céspedes Ch. (Comercio Internacional)


Brenda Daniela Aldana T. (Administración de Empresas)
Miguel Castro Mangary (Ing. Comercial)
Silvana Méndez Ortiz (Ing. De Sistemas)

18-MARZO-2024
DEFINICION:

Se denomina Edad Contemporánea al periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa (1789) y la
actualidad. Es una época caracterizada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas,
demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas.

ANTECEDENTES:

Los principales hechos y procesos de la Edad Contemporánea son los siguientes:

Fecha Acontecimiento
1789-1799 La Revolución francesa difunde los ideales de libertad, igualdad y fraternidad.
Las guerras napoleónicas enfrentan a los ejércitos franceses de Napoleón Bonaparte contra
1799-1815 varias coaliciones de monarquías europeas.
1815 El Congreso de Viena restaura la monarquía absoluta.
1830 Revoluciones liberales en Francia, Bélgica y Polonia.
1839-1842 Guerra del Opio entre China y Gran Bretaña.
1848 Revoluciones liberales y nacionalistas en Francia, Italia, Alemania, Austria y Hungría.
La guerra de Crimea enfrenta al Imperio ruso contra una coalición formada por el Imperio
1853-1856 otomano, Francia y Gran Bretaña.
1861 Proclamación del reino de Italia.
1861-1865 Guerra de Secesión en los Estados Unidos.
Unificación de Alemania, impulsada por Prusia y posibilitada por las victorias contra los austríacos
1866-1871 (1866) y los franceses (1870-71).
La Restauración Meiji inicia un proceso de modernización de Japón que toma como modelo a los
1868 países occidentales.
1884 Las potencias imperialistas de Europa se reparten el continente africano en el Congreso de Berlín.
La Primera Guerra Mundial enfrenta a los imperios centrales contra la Triple Entente,
1914-1918 apoyada por los Estados Unidos.
1917 La Revolución rusa, liderada por los bolcheviques, derroca al gobierno de los zares.
1922 Los bolcheviques crean la Unión Soviética.
1929-1932 La quiebra de la Bolsa de Nueva York provoca la Gran Depresión.
Guerra civil española entre los partidarios de la República y los nacionalistas, encabezados por el
1936-1939 general Francisco Franco.
1939-1945 La Segunda Guerra Mundial enfrenta a las fuerzas del Eje contra los aliados.
1947 La India y Pakistán se independizan de Gran Bretaña.
1948 La ONU proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1949 Triunfa la revolución comunista en China.
1950-53 La guerra de Corea enfrenta a Corea del Norte y Corea del Sur.
1957 La Unión Soviética pone en órbita el Sputnik 1, el primer satélite artificial.
1959 La Revolución cubana derroca al gobierno del dictador Fulgencio Batista.
1962 La crisis de los misiles amenaza la paz mundial.
1969 La misión estadounidense Apolo XI aterriza en la luna.
1973 La guerra entre árabes e israelíes provoca la crisis del petróleo.
1975 Derrota de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
1980 La Unión Soviética invade Afganistán.
1982 Guerra de Malvinas entre la Argentina y Gran Bretaña.
1989 Cae el Muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría.
1991 Se derrumba la Unión Soviética, que es reemplazada por la Federación de Rusia.
Las guerras yugoslavas concluyen con la fragmentación de Yugoslavia en 6 Estados
1991-2001 independientes.
1992 Fin del apartheid en Sudáfrica.
1993 Creación de la Unión Europea.
2001 Atentados terroristas de Al-Qaeda en los Estados Unidos.
2020 Pandemia de Covid-19.

9 de noviembre de1989. Cae el Muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría.


Características

Algunas de las características más importantes de la Edad Contemporánea son las siguientes:

 Se produjo la paulatina desaparición de los imperios coloniales (español, portugués, británico, francés,
holandés, alemán, etc.) y la afirmación de los Estados nacionales independientes. En América Latina, los
procesos independentistas cobraron fuerza a partir de 1810. En Asia y África lo hicieron luego de la
finalización de la Segunda Guerra Mundial.

 La monarquía como forma de gobierno fue perdiendo terreno ante la república, debido al avance de
principios como la división de poderes, la periodicidad en los cargos de gobierno y la soberanía popular.
En general, donde la monarquía pervivió lo hizo bajo la forma constitucional o parlamentaria, en la cual el
rey es jefe de Estado pero no jefe de gobierno, cargo que recae en un presidente o un primer ministro
según cada caso.

 El capitalismo se afirmó como sistema económico y social hegemónico, luego de sustituir al feudalismo y
de superar el desafío que el socialismo y la economía planificada le plantearon durante gran parte del
siglo XX.

 La sociedad estamental, característica de la Edad Moderna, fue reemplazada por la sociedad de clases,
con grupos separados ya no por su nacimiento sino por su capacidad de consumo y disposición de
capital. En ese contexto desapareció la nobleza, luego de que leyes y constituciones declararan
suprimidas las prerrogativas de sangre y nacimiento. También se extinguió legalmente la esclavitud,
abolida en casi todo el mundo durante el siglo XIX.

 La burguesía se transformó en la clase dominante de la sociedad liberal capitalista, difundiendo y


defendiendo los valores de libertad, igualdad ante la ley, propiedad privada y mérito individual.
Que era necesario un Estado unitario, centralizado y con unas reglas uniformes como expresión
institucional de la Nación y como forma de organización territorial para alcanzar el éxito en su proyecto
de un nuevo marco jurídico y socioeconómico.

 La automatización creciente del trabajo para elaborar masivamente productos estandarizados llevó a la
conformación de una sociedad de consumo, donde una oferta creciente de bienes y servicios crea su
propia demanda. La contracara de este proceso ha sido, desde fines del siglo XX, una creciente
desocupación y la transformación de parte de los obreros industriales en precariado, un sector social
integrado por personas que poseen empleos poco estables y discontinuos.

 Los acelerados cambios tecnológicos en los medios de comunicación (ferrocarriles, aviones, barcos
transatlánticos) posibilitaron los viajes entre distintos lugares del planeta y los grandes movimientos
migratorios.

 Se registró una importante explosión demográfica, debida principalmente al mejoramiento de las


condiciones sanitarias y a la invención de la penicilina en 1928, lo que llevó a una drástica caída de la
tasa de mortalidad. Recién en la segunda mitad del siglo XX comenzó a disminuir la tasa de natalidad y
algunas sociedades europeas comenzaron a envejecer.
 Las masivas migraciones del campo a las ciudades, que se produjeron desde fines del siglo XVIII,
elevaron continuamente el porcentaje de población urbana, que hoy es mayoritario en casi todo el
mundo.

 La explotación indiscriminada de los recursos naturales y la contaminación ambiental a partir de la


Revolución industrial han provocado la extinción de numerosas especies animales y vegetales, y ponen
en riesgo el equilibrio ecológico de amplias zonas del planeta.

La automatización creciente del trabajo para elaborar masivamente productos estandarizados llevó a la
conformación de una sociedad de consumo
.
Etapas

Para facilitar su estudio, se puede dividir a la Edad Contemporánea en las siguientes etapas:

Revolución y restauración (1789–1848): se inició con la Revolución francesa y se extendió hasta las
revoluciones europeas de 1848. Esta etapa se caracterizó por la tensión entre las fuerzas que buscaban acabar
con la monarquía absoluta y las que trataban de preservarla.

Capitalismo, naciones e imperialismo (1848-1918): etapa durante la cual tuvieron lugar la Segunda Revolución
Industrial y la competencia entre las potencias imperialistas, que culminó con la Primera Guerra Mundial.

Período de entreguerras (1919-1938): se extiende desde la firma del Tratado de Versalles hasta la anexión de
Austria y Checoslovaquia por Alemania. Se caracterizó por el auge de los regímenes totalitarios (nazismo,
fascismo, estalinismo) que cuestionaron la democracia liberal.

Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría (1939-1989): durante la cual los Estados Unidos y la Unión Soviética
vencieron a las potencias del Eje y luego fueron la cabeza de 2 bloques política e ideológicamente enfrentados,
el capitalista y el socialista.

El mundo globalizado (1989-actualidad): comenzó luego de la caída del muro de Berlín y la disolución de la
Unión Soviética. Sus principales rasgos son la constitución de bloques regionales en el contexto de una
economía globalizada, la revolución de las telecomunicaciones y los conflictos entre el Occidente liberal y
capitalista, China y el mundo islámico.

La Libertad guiando al pueblo, obra en la que el se inventó el automóvil a gasolina 2da


Revolución
Pintor romántico Eugene Delacroix realizó una Industrial
Alegoría de la Revolución francesa de 1830.

LA ADMINISTRACIÓN DURANTE EL INICIO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA (1789- 1850)

 A inicios de esta edad contemporánea, se sucedieron las famosas revoluciones industriales, provocando
grandes cambios en toda la sociedad.

 Las naciones pasaron a competir principalmente en el aspecto económico. Esto provocó que los
gobiernos le dieran una importancia estratégica a sus industrias y a sus empresas.

 Los descubrimientos científicos y sus aplicaciones en la industria también provocaron grandes cambios
en la forma en que se organizaban las empresas internamente.

 Primero, la construcción de fábricas se volvió habitual y después la necesidad de supervisar y encontrar


mejores formas de organizarse dentro de las fábricas obligo a muchos empresarios a dedicar tiempo y
esfuerzo para lograrlo.

Las aportaciones a la administración que tenemos de esta época fueron:

1. En la administración de personal, a pesar de que los empresarios ya tenían en cuenta que el pago por
trabajo terminado era más eficiente que el pago por horario, todavía se manejaba una ardua supervisión
de los trabajadores.

2. Los empresarios de esa época ya utilizan la contabilidad por partida doble y tenían un complejo y
eficiente control contable de sus finanzas. (Hasta la fecha, Inglaterra se destaca por sus grandes
conocimientos financieros)

3. Comenzaron a utilizar la planificación en la localización de las fábricas

4. La necesidad de tener una fuerte supervisión en las fábricas, comenzó a dar cuerpo a lo que ahora
conocemos como dirección, ya que, entre más grandes se hacían las fábricas se incrementaba los
niveles de supervisión.
Antecedentes históricos más relevantes en la época contemporánea

La administración científica de Taylor surgió en esta época cumplió con una función muy importante suministró
las herramientas, las técnicas necesarias para su expansión y desarrollo.

Frederick Taylor fue unos de los principales exponentes del cientificismo, en sus principales aportes a la
administración están los principios administrativos, los mecanismos de la administración, el pago por destajo la
selección del personal y la característica de los trabajos humanos.

Henry Fayol demuestra que es una actividad común a todas las organizaciones: como el hogar, empresa,
gobierno, indicando que siempre que haya una organización cualquiera que sea su tipo debe existir
administración.

La administración científica surgió durante la segunda revolución industrial y los precursores más destacados son
Charles Babbage: es no solo considerado precursor de pensamiento sino que también le dio pie a las
computadoras. Ya que creo en 1822 una maquina mecánica de calcular.

Henry towne en 1886 ante la sociedad norteamericana de ingenieros mecánicos ideo un plan de reparto de
ganancias como sistema de pago de salarios Henry metalcafe se distinguió por implementar nuevas técnicas de
control administrativo e ideo un buen plan de control.

Woodrow Wilson fue quien le dio el calificativo de ciencia a la administración de Frederick Taylor fue uno de los
principales exponentes del cientifismo.

PRINCIPALES PRECURSORES O EXPONENTES:

También podría gustarte