Está en la página 1de 32

Repaso Intro Micro

-Y I
a

Elasticidades

127
↳a E
unitaria

Inelástica
valor absoluto
/*B. Giten +1

Benauda
1
Ep, ad PreCO AB
.
100

prom. Q AB

Ex, ad Ingreso 1AB

normal (t) Prom. I AB


E>0
Bien
signo
Interior ELO (-)
signo

Bien Necesario E1
inferior Normal
<
<3
yo L P I -
0 1
*
Ep", ad Preco Guzada E >

Necesario
Lejo
2 >0 sustitutos (t)
signo
9 0 =

Independeltes
Ec0 complementarios signo I

Oferta
En c.p. curra manos E

Ep, Qs prec En Lop curva a


mas (Tida poder de reaccion)

/eoria de los consumidores


cómo maximizar su bienestar.
asignan su
para
renta

->
Preferencias
-> Restricciones Presupuestarias
->
zuchones
Preferencias racionales a ByS

axiomas 1. Son completas A 0 B


o indeferente
2. Son transitivas Si A > B B > c A >C
y
=

3. No saciedad siempre + es
mejor
a
s

*
Unlidad marginal decreciente

Canasta de mercado:combinación de bienes


1 o+ servicios
y

Curra de Indiferencia:muestra todas las combinaciones de canastas de mercado


que reportan un mismo

nivel de satisfaccion lutilidad) a un consumidor

Mapa de C.1:varias C. I

curvas de ind, sacedad.


Las no
pueden cortarse. Rompen anomas de transitividad
y
no

TMS =

cantidad
muestra de un bien que se está dispuesto a renunciar para obtener más del

otro. la
Manteniendo constante satisfaccion (ulidad)
"El valor
que el consumipor le concede a una unidad más de un bien

TMS satisfacción
es decreciente, marginal es decreciente.

Y cantidades 6 vestidos"
serenueva a positivas
-X

si TMS lo de la curva
largo
7
Disminuye a c.
indiferencia convexa

Amedida se consume más de un bien, se


prefiere renunciar a una cantidad
que
Cada vez menor del oro

sustitutos Perfectos complementarios perfectos


1 1

3
TMS ce TMS 0 Ind.
=

! (ax,Bx)
2
r =

min
0 ax,
= +

Bx2
I

> >

12 3 · 3

-> El menor determina

Si a b USO ambos
tengo
=
-
mal:no
genera sansfaccion.
A Atcantidad,
peor. Ej:nuevos podridos
Cuanto menos, mejor
* Utilidad:
conjunto de valores numéricos que reflejan el nivel de beneficios/sansfaccion
que el consumidor obtiene de S. Clasificacion
By Relativa

* Función de utilidad:
Asigna medidas de utilidad a una esta de mercado.

Medida
ordinal/sinmagnitudes, ordena, aclara el
panoramal

-> solo
Representada
ordena. No puedes
en curva de

comparar el nivel de
indiferencia

placer entre
sow
personas

Restriciones consumidores:las la conducta de los consumisores totalidad.


*
preferencias no
explican en su

->
Disponibilidad lej:no umitados)
->

tempo

~Prolubicones/Raconamiento
->

legales /Armas)

curras concara convexa


Eje X
Recta Presupuestaria
Restricción Presupuestaria:Nivel de ingresos limita la capacidad de satisfacer preferencias. Recursos disponibles

Recta Presupuestaria:comb. max. de Bys que se


pueden consumir con la restriccion presupuestaria. Dados los P mercado

Pxx Pyy +

X
=

->
supuesto:
se wire solo en el
periodo, no sirve ahorrar.

Gasto Renta
=

~>
cantidad máxima de
y
M

y.Byy y Ay
-
x 0 x
=
=
=

Cortes en
ejes
y 0 -
y x4xx
xx
=
=

I >

* ->
cantidad máxima de X

PX

Pendiente "Tasa de sustitución de mercado"- Relación alterar el


sustituir bienes
gasto
sin
para

0 -x/Py -x/ty Bys. "unfeletrall


Y
=

costo relativo de los distintos


a

/4x signo negativo, sacrificar algo


xx
/PX
-

0
cuoripanes"
1/
Relación de x"
y por

·
Variaciones de renta expanden o contraen la curva, con mate. ->
Generan nuevas

·
Variaciones de precio modifican la pendiente de la curva, "piroteo" canastas óptimas

↳ modifican real.
ingreso ->
Problema del consumidor

Los consumidores maximizan su


satisfacción según sus restriciones presupuestarias

la canasta
óptima:
->
Se encuentra en RP, completamente
gasta su
presupuesto
unidad máxima
lequemarginalidad)
->
Suministra la

Cuando consumidores deciden comprar: (Umgx-xx Umgy- gy +


07
=

EQUIMARGINALIDAD

ins =

=
-

sy 4x
= n +Ms =
rmgx ->
UmgX Y
=

3x
Py UmgY Umg Y Py

* Unudad
marginal:Beneficio adicional
generado por aumentar en una unidad el consumo de un bien.

5
marginal:costo
Costo

Umg O Es mal
<
- me

Utilidad
*
marginal decreciente:a
mayor consumo,
disminuye el nivel de utilidad
generado por nuevo

Consumo.

Equimarginalidad. Utilidad se maximiza cuando un consumipor ha


igualado la utilidad marginal de cada

Unidad monetaria cada bien.


gastada en

No
Hay incentivos para modificar la canasta.

* Solución de esquina:Preferencial muy marcadas


por un bien

1
No se
cumple equimarginalidadpero la utilidad se maxiuza

RP

ns
-

CI
Bien
Demanda individual y
Ya
de AP de bien
curva preco-consumo:t e canastas maximizadoras ante un

&
0

Efectos de variación del Ve


0

precio V,
Ve

↳Bien X
**

Geación de la curva de demanda.


Funcion Demanda individual

Muestra variaciones de la cantidad demandada de cerveza en las

canastas óptimas según variaciones en su


precio.

Pr

común:
-> 1
·1 Eje
cantidad cerveza (X)

.
Eu
0.8 -

Es
0.5 ⑧

7
zb 26 ea Q

Gráfico
* solo muestra
Py Q, cualquier otra variación va a expandir o contraer la curra l: variaciones ingresol
la curva de demanda del individuo relaciona la cantidad
que se
compra de un bien con su
precio.

bajo un ruvel de renta


especifico.
Propiedades importantes
1. El nivel de utilidad alcanzarse medida la
que puede varia lo de
a
que nos
desplazamos a
largo curva.

I a menor
precio, mayor utilidad cuando no es bien
giffenl
2. En todos los
puntos de la curra, el consumidor maximiza la utilidad
bajo el
principio de la
equimarginalidad.
Elasticidad Precio de la cantidad demandada E sensibilidad. Variación %

9.4
09
1a/a
Ephy =
e
-
Epkd =

q q
Ap/p P

Elasticidad Renta (Ingresos de la cantidad demandada (n)


n:
1

n
:3.*
=

-
q 0q.*
O

INFERIOR NORMAL
191 - 1 Elástica < >
signo y
- -> L P I -
E >12) =

1 E. Unitaria magnitud 0
INEUTROl
b

nelástica
E >

-19) 21 NECESARIO WJO

Isoelástica:E
*
lo detoda la
constante a
largo curra.

Elast. precio:CrE
Elasticidad arco de la cantidad demandada

9:
Es Eprecio medida en un intervalo de precios. Se utilizan
promedios

ga 14/q

49.
=

2 > 0 sustitutos
1P/F
E CO complementarios
E
independientes
=

Curva de renta-consumo Grva de


Engel:representa larecta renta-consumo

-> combinaciones de bienes maximizan la


que
1


utividad a cada nivel de renta Renta

inferior
=> - ⑤>

Normal
v

A -> B normal
3
a

-
B c interior consumo

Dendiente positiva - Bien normal -> H > 0

Pendiente
negativa -> Blen inferior ->
I <0

1
DEMANDA DEMercado.

La demanda de mercado se obtiene sumando las curvas de demanda individuales de todos los consumidores

Para considerar:

3. La curva de demanda de mercado se


desplaza a la derecha del
grafico a medida entran más consumidores al mercado.

2. Los demandas de consumidores también


factores que influyen en las muchos
afectan a la demanda de mercado.

Vertices en la curra:
aparecen cuando consumidores entran o salen del mercado (dado algun preciol

Excedentes
Pr
Medida de bienestar del de compradores al transar un blen en el mercado.
conjunto

Diferencia entre disposición a


pagar y precio pagado El

E. Pe .........

agregado: el de todos los consumidores. Calculado con la demanda de mercado.

Dralidad en teoria del consumidor.

2 perspectivas de análisis de las elecciones de los consumidores.

1. Maximizar la utilidad sujeta a la restriccion presupuestaria.

DDA. Marshalliana, toma en cuenta es y 55. Muestra cuanto demanda el individuo a cada
precio e ingreso real asociado

" xi
gi (4., P2,I)
=

2. Mimminar los costos al establecer un nivel de utilidad constante mismo real constante
- es lo
que ingreso

DDA. Hicksiando
compensada, solo
incluye es -> :
responde menos a JP/encomparación a la marshallianal

v)
&
xi-hile., P,
Efecto Renta
y efecto sustitucion

la alteración del de bien tiene efectos:


precio un dos

Efecto sustitución

1. Consumidor modifica canasta para adquirir más cantidad del bien


que se hizo más barato

variación que experimenta el consumo cuando el precio varia la utilidad se mantiene constante
y

lo
largo de la de indiferencia pero RP1=1, 44)
movimiento a curva nuero punto es
tangente a una nueva

Efecto Ingreso 10 rental

2. Dado que un bien es "más barato", los consumidores aumentan su


poder adquisitivo/ Ingreso real.

variación el
que experimenta consumo cuando aumenta el
poder adquisitivo y los
precios permanecen constantes

se
expande o contrae la nueva RP del efecto sustitución.

->
E. se
sustitucion analiza manteniendo U cte.

NQ NP Q
negativo:aP O

E. Renta utiliza la
equimarginalidad del efecto
sustitucion,
->
misma

pero queda sujeta al nuevo poder adquisitivo.

En
*
bien
inferior -> 651-1 pero ET (H

Bien Giffen: su curva de demanda tiene pendiente positiva.

a P ad P ad
ya
- -
+ +

bien disminución
-> En este caso los alimentos
son un
Giffen. La de su
precio
elconsumidor cantidad
hizo
que redujera la
presente en lacanasta.

I ingreso reall
al aumentar or nivel de

->
Efecto renta siempre mayor
será a
efecto sustitucion
Métodos de cálculo ES y I

1. Metodo de Ficks (para ese sit Uso de curvas de


indiferencia
E
fecto total es
= +
5

1. IP =>
n u eva canasta optima en nueva -
RP ft,

Nueva RP
20 => Nueva
Equimarginalidad
30 Juera
Equimarginaldad => buscarla en c.5 inicial, apoyada por curva auxiliar paralela a RP final. Es
-

2. Metodo de
Slutsky Uso de
Ingreso, precio y
cantidades

10 Cambio nominal original


en
ingreso para comprar los bienes de la canasta con el nuevo
precio de X

/se busca 1. nominal con el mismo poder adquisitivo iniciall


y x.px
=
+

y.py x.4x
=

y.4y
+

20 11 x/4x = -

4x) i
- 11
+ =

3. ES nueva
=

canasta
optima considerando -
I real y precios. (canasta en c.5 iniciall
-xsvst xxx,i)
=
-

x(4x,I)
40 E Diferencia sustitución
total
efecto y efecto
=

entre

xxx =
x(4x,I) -

x14x,) e
eiferencia entre con4mero
x inicial
y
X ronennero, Ifinal
/eoria de la firma

Analizar la economía desde la oferta de mercado.

->
Tecnologia:forma de combinar factores de
producción (en nuestro caso
trabajo y capitall
para obtener un final.
producto

La función produccion
tecnologia se ve
reflejada en una de

stock de capital:cantidad total de capital de la producir


empresa que puede
·
usarse
para

->
Función de producción:indica el
proceso de combinar los factores de produccion (hy k) para conseguir
nivel de tecnología dado
un
producto con un

10 técnicamente
riable cuando la empresa produce eficientemente
"Maxmo nivel de producción que puede obtener una
empresa con cada combinación de factores utilizando

una tecnogiadada" -
Las
mejoras tecnológicas expanden flk,L) hacia arriba.

a f(K,h)
=

a: produccion f11:nivel
trabajo
K:capital L: de
tecnologia
Igualmentehoras)
Q F(k,L) ↓

·
=

Usados en un periodo

de
tiempo específico

>L

->
Isocuanta:curva las combinaciones de nivel de Q,
que muestra todas
posibles Ly1 que generan un mismo

dada la Muestra
tecnología existente. la flexibilidad a LP
de una empresa.

El nivel de
copiable y Q comparable empresas
entre
tecnologia es es

k1

I
90 Mapa de Isocuantas
Qz
=

75
&2
=

&, 55
=

>
L
Corto Plazo (cp) ~/s
Largo Plano (P)
Uno o más factores fijos (Inalterables) Nada
fijo. Todos los
factores variables.

Indicadores importantes corto plazo:Gando Q:Fli, h)

trabajo (PMeL)
Productividad media del -> Produccion ②
7
L
cantidad de
trabajo

(PMgh) produccion
A OQ
Productividad
marginal del
trabajo
->
-

0 L
A cant.
trabajo

Ley de los rendimientos


marginales decrecientes:a unidades añadidas
+

de un factor del otro permanece constante), cada vez

los incrementos de produccion son menores.


PMgL disminuye

Q 1
Producción


Recta

WB
5a 8 B
=
=
-
4eha
=
W

Tang.B =4MgL/B) tangente


-
=

QB B: de
punto inflexion

PMgL/B) <
PMeL/B) Aumenta promedio cambia
signo de
tangentes.
C:
4MgL/B) <
PMeL/B) Baja promedio 7 PMgL es cero

0
M
/
X # L
I 11 It

PMgL creC
PMgL DeC.
PMgL Dec

t I -

Irracional producir acá, Cada (nuevo Quita


+1LE producción

añade menos a
más contratar es irracional
siempre se
quiere
el anterior
que

Empresas nunca Pero añade Empresas nunca


igual
Operan acci beneficios a la operan acci

empresa

Empresas operan

acc
IDlapo de

Álvaro
Cy
0

e lo mismo
Herreral son

En
4MgL 4MeL -> maximo nivel de PMeL
punto c
=

->

Antes dec -
4MgL>4MeL
Cuando la >Promedio
prod. marginal por
este sobre el promedio sube.

10 - E)
Después dec -
4MgL<4MeL
Cuando la prod. marginal bajo
este el
promedio >promedio
baja.
/PMgL)
12 - en adelantel

↑Met)
8

Producción a
Largo plazo

TMST:Tasa sustituir factores manteniendo el nivel de producto (TMS Técnical


que permite constante
+

con un nivel de tecnología dado

TMST
-
variación capital 1K
(afijo)
->
-

->

variacion cantidad de AL
trabajo
Trist
o pecreciente
Isocuantas tienen
negativa y
pendiente son convexas

Igual que en t. consumidor:mientras más


tengo de
"algo", menos me
aporta uno más
14Mg decreciente). Por lo tanto,

Cada vez sacrifico menos de "otro"para aumentar "algo".

4MgL 4MST
4Igh.L
A
SQ1):PMgK.1 e Al

4
=

1.
+

= =


AL
4Mg
trabajos
aB OQ 02
"Capital
cuando
reemplazado por
7 K
0K 0L eje y.
L

1
· TMST <
trabajo poco productivo con
respecto al capital
Isocuantas particulares ·

YMST - 1
Trabajo muy productivo con
respecto al capital

Factores sustitutos
perfectos Factores complementarios perfectos
1 1

TMST constante Kambién se llama Isoc. de


3

solucion
3 -----
proporciones fijas)

i?
2
Ca esquina.
#

I
Siempre se deben combinar LyI TMST 0
=

> >
1 2 3 2
Rendimientos a escala -> Preden cambiar
según el nivel de de
producción la empresa.

Muestran produccion iniciales.


como varia la ante cambios
proporcionales en el uso de
factores

Ejemplo cuando aumentan los factores (si disminuyeran se cambiael sentido de las
desigualdades):
-> R. crecientes

Aumento produccion > en


aumento
factores

más
que proporcional
a Tamaño,
+

eficiencia

Mayor producción asociada a costes


bajos. Cada vez se
produce más aumentando menos los
factores.

Generalmente (ceteris Paribus) cuanto


mayores sean los rend.,
mayor
tamato tiene la
empresa en su industria

Qa*
9"%

q(ak,aL) > a.f(k,2)

th. Constantes
->

Armento produccion es
proporcional a aumento en los factores

La escala no afecta la productividad

5"%0 ↑(ak,aL) a.f(k,2)


=

->
R. Decrecientes

Armento produccion > Aumento de factores

↳ menos que proporcional


a Tamaño,
+ -

eficiencia

9"% 0

a ↑(ak,aL) < a.f(k,2)

FormaA:Analizar de rendimiento Forma B:Analizar tipo de rendimiento


a través del
tipo
través del cálculo variaciones cálculo de la produccion los
a porcentual de las nueva al variar en a factores

de factores yla variación de la produccion Ysnueva producción al variar en a la cantidad a inicial

a
*
> 1X
Costos de
producción de corto plazo

A costos contables:costos de operacion +

depreciación
* costo de oportunidad:
mejor uso alternativo de los recursos. -> Se cuentan como del factor
parte capital (()
"i"
Dejar de recibir tasa de Interés

""rentabilidad, capital:i i
retorno a costos del tasa
+

depreciación. r =

Id
Asumimos normalmente

a 0 =

A costos económicos:costos contables +

costos de oportunidad

* Costo
hundido:No se toma en cuenta decisiones futuras. Es
irrecuperable.
para un costo

A costo
fijo: No varia con el nivel de produccion
* Costo variable:Cambia
según nivel de
produccion
4 costos totales (ct) costo
=

fijo (cf) costo variable


+
(cr)

In IP costos
fyos se transforman en variables

Asumiendo 4
fyo:
A Costo produccion
marginal: de
costo aumentar
marginalmente la

CMg
=ACT =OCU (C: costo total) ->c t fijo
=
+ variable ->xct xx
=
CV
+

AQ 0 Q
ACT 0 1CV
+

A costo medio:Costo promedio de la produccion SCT=ACV

·
CF medio (CAMe) c1/Q

·CU medio (CUMe) e


cr/Q

·
CT medio (CTMe) -
cT/Q O CFMe +CUMe

*
Importante:
división
CMg
E) de
producir una unidad más equivale a la entre el

crg 4
g)
=

salario de un
trabajador y la productividad marginal del
trabajo

dec.
El
CMg es el
precio del factor /sea h0K1
CMy
-crea.
->

PMgh-Dec. ->
Cig crea. dividido por su
producto marginal

*
Amortizar costos:Dividir través de periodo de tiempo.
un
gran gasto para pagarlo a un

I
Curvas de costos de corto
plazo

->
earneded
tan
of
or at
cising con area

-CMg

CMg <CUMe y CTMe-CUMe yCTMe bajan

CMg> CUMe y CTMe ->CUMe yOTMe suben

Microeconomia Pindyck. 7"Edición. Página 258


Cuando
hay rendimientos
marginales decrecientes,

el costo de la
producción aumenta cuando aumenta la
produccion

Cuando CVMe y CTMe llegan a su minimo,


punto Igualan a
cig.

Esto
pasa debido
a
que la
PMgL al
principio es creciente (ver gráfico de F. producción): cada
trabajador agregrado produce
mas eficientemente que el anterior
y
eso hace
que el
marginal
costo sea cada vez menor, hasta que
los
trabajadores comienzan

El
a tener
PMgL decrecientes
y,
como
efecto, los
CMy comienzan a aumentar. aumento de
constante los
CMg supera a CUMe

y a CTMe cuando el CVMe Iguala a


CMg/sepuede ver en
gráfico (al punto ac onde la curra variable medio
de costo

es
por única vez
tangente a la curva de costos variables. Esto
significa que la recta de CUMe es también la recta
que representa

elcosto
marginal del punto A,
ya que la recta de costos
marginales se
representa con la tangente al
punto analizado de la funcion CV.

Luego de
que en A se encuentren CUMe y CM, CM supera a crie y
hace aumentar cuie dados los nueros altos valores

tienen los costos


marginales.
que

Cuando la empresa
llega a su capacidad absoluta, se vuelven infinitos
*

cigy cite
Costos de producción de largo plazo s
kyL variables
caracteristicas MPC

Muchos productores y consumidores

Productos
homogéneos
Costo del r i Se
A 0 retorno
capital d d0
=
> - asume
= +

Info perfecta

d Inexistencia de barreras o S

Bajo los supuestos del modelo las empresas


fijos en MPC
No costos de transacción
tienen la misma tasar
y
es ? /t. interés modo)

Do propiedad bien
asignados

trabajo (salario
A Costo del -W ↓

Cuando se
cumplen todos los
supuestos
W de un trabajador
P.
-

PMgL
las empresas son
precio -aceptantes
* Curva de Isocostos

Muestra Todas dados los


las combinaciones de
LyK contratables a un costo determinado, precios
de mercado

k1
CT w.L r.k L cantidad de
trabajo. El dveno
incluye.
+

se
=

CO
r

pendiente
w Dado
fijos,
-

precios
-
->
r
Lo
01
Todas las Isocostos tienen la misma pendiente

>
L
CO
W

El objetivo * -T CT
(4)
-

las
=

de empresas es maximizar beneficios


y
p.q
=
-

(w) r.k) +

1. Através de maximizar la produccion con un costo dado


fijos en MPC

Encontrar Isocuanta tangente a Isocosto entregada

se calcula reemplazando equimarginalidad en f. costo

2. A través de minimizar los costos produccion fija


para una

Encontrar isocost
tangente a Isocuanta
entregada
Se calcula reemplazando equimarginalidad en tu produccion f1K, 21

3. Decidiendo sobre G
y
CT cuando
ninguno está
fijo. I no prueba 2

Equimarginalidad 4MgL
4g) 4Mg
,
TMST =

w =-
=

r
4Mgk

#)último peso gastado en cada factor produce el mismo aumento


marginal en el producto.
COSTN
Ingreso Marginal (IM)
-
e

Demanda condicionada por factores

1. = r,col
*

(w,
trabajo depende de w, r
y co

k* k(w,r,co)
=

capital depende de W, r
y
co

=(w,r,0)
*

2.
trabajo depende de w, r
y
*

k k(w,r,0)
=

capital depende de W, r
y Q

CT cT =

(w,r,) costo total


depende de cuanto
quiero producir (Dado que wy restan
fijos)

*
On: senda de expansión
senda de expansion. -> muestracombinaciones de
Ly
K
A

nivel de
que
minimizan el costo de cada producto
a
largo plazo
Q
-> su
forma da into del tipo de rendimiento
a escala
que
Os
Q
la 20 C2
tiene empresa. C1
7

0 ↳

Curva de total
coste a LP: coste M

a l anol
TUSD senda de expansión
Misma info de la senda de expansion 3.000

........--,
pero representada en un
gráfico de
ejes distintos.
2.0OP

x : nivel
Eje

Eje y:
nivel
de

de
producción
costo -> suponiendo que el
precio de factores
1.008
. i
---;
El sus
100 200 300
producción
es constante. custoy I dan a

, unidades al año
conocer el tipo rendimiento de la
de empresa.
Costo operaciones de
medio a
largo plazo:Depende la escala de la
empresa y
los factores

ICMeL) o cimer necesarios


para
minimizar sus costos

->
An rendimientos constantes a escala, cMeh en constante
para cualquier
nivel de production
->
En rendimientos crecientes a escala, CMeh es decreciente
para cualquier nivel de producción.

En produccion
rendimientos decrecientes escala, CMel creciente
para cualquier nivel de
->
a es

Costo
marginal a
largo plazo:mide la variación
que experimentan los costos totales a
largo
ICML) plazo a medida
que aumenta la
producción.

-> CML < CMeL S CMeL bajará


-> CML >
CMeh, cMeL subira

> CML
CMeL,
=

cMeL en su minimo

Economia de escala:El aumento de la produccion es


mayor que el incremento de costos.

CMeL cae

Deseconomia de escala:El aumento de la produccion es menor


que el incremento de costos.

CMeL sube

Ec.y
*
Desec. de escala no estan asociadas
necesariamente con los rendimientos a escala debido a
que
1
" son
grandes categorias que aplican a distintas
proporciones de
factores.
Pero asumiendo constantes la relación
wyr es
posible hacer

En LP
Rendimientos decrecientes. Esto
general
crecientes al inicio economia
empresas tienen en y mego s e debe a que posee a escala

al inicio y luego
se convierte a deseconomia de escala. Queda
reflejado en
forma "v" de CTMeL /o CMeh)
costO costO
"Envolvente"
->
CMeL CMeL
R. CTeS escala. R. Ec. escala deses escala
y
-Q -Q
Monopolios naturales:son un de
subconjunto las ec. a escala. Se caracterizan por muy elevados costos iniciales
y casi nulos costos variables

Es extremadamente fácil mantenerse activo. Tienen mucho poder de mercado.

ah
ray"
·se

Curva de
beneficios

4 IT
=
-

cT

a
*(9)

&
-...
maximización y P
A
Mg=CMg CMg
=

- -

0Q

T CT * empresa En MPC
y
con misma
pendiente.
->
P
Donde mg
=

A En LP CUMeL
hay costos fijos CTMeL
no ->
=

Curva de DDA enfrenta empresa.


que una

->
d
A este
precio de mercado (Equilibrio)
siempre habrán compradores.
Q

Elección
de nivel de
producción en corto plazo p
CMg
=

XMg
CMg
*max en
=

I
CTMe<P beneficios
=> en CP
Oferta:CMg de Q Qde min. CVMe

CUMe <p> CTMe CP, pero si LP


=> No
beneficios en en Punto de cierre
*nulo (el minimol
< CUMe
P
<CTMe -
Nunca
beneficios. Hay que cerrar
Precio minimo:min P de CUMe

p
Elección
de
producción CMg
nivel de
largo plazo
=

en
V

Existen
beneficios cuando:

I Oferta:CMg deQ >Q demin. [VMe restriccion


Cartel TCrgh=IMgL bayo
t

En LP Punto de cierre de costos Q


no
hay a

*nulo del minimol


costos
fijos

Beneficio nulo (existe en CPyLP):La empresa recibe


ingresos suficientes para cubrir los costos totales
y
nada más.

Spuede seguir funcionando perfectamente. Es el normal


rendimiento de una industria
competitival
la más que la IP P) el Q donde
curva de
oferta no es curra de
CMg desde nivel de
cig>cuMe
Precio
CMg

CTe
A: Beneficio Nulo
y Punto de cierre (CPy(P)
CUMe

crMe & 4>cUMe en MPC


CMg)
>

PA A
- - - - -
- -

>

Producción
UP
La forma de la curva de oferta a

1 depende del grado en


que las variaciones de la
de la
P1 Oferta empresa
producción de la Industria afectan los precios

de los
factores.
P
P

Si
·t
S
7
Q
Q
Q

costo Costo CEC.


constante

La de la horizontal las
curva
oferta de una industria no es más que suma de las curras de
oferia de todas

empresas integrantes.

Es
=

Analisis de Medos Competitivos (Intro a microl

Excedentes:Bienestar, beneficio total recibe del mercado.


valor
agente
un
o
que
-> consumidor:por encima de lo
que pagan
y cada unidad)
->
Productor:por encima de sus costos

Blenestar total:la las


suma de EC, EP y pérdidas Irrecuperables de eficiencia en el equilibrio

de un mercado.

La estatal
intervención puede causar efectos en el bienestar social (positivos cuando 5
fallas de modo

y negativos mando
hay MPC, generalmente, pero depende
de cada casol
Menor reaccion
capacidad
de

-contrae curva

Impuestos (Pi -
I Pi)
=

-
que
proporcion se traslada a consumidores:
Es ->
El+ afectado es el- elástico
Es -Ed

a menor
cons
Subsidios (4: S 4j) -
Beneficio depende de la del ben.corresponde
mayor parte
asciente
+

a
=

↳ mayor prod.
expande cur ra

41
contingentes (cantidad máxima importación (
S

Aranceles kmf Pinterior)


EC
control precios (min o max) Pe
EP

D
>
I

Q
De

Fallas de Mercado (Monopolios)

->
1 o más supuestos no
secumplen.

de social so
Sedificulta eficiente Hay perdida
->

asignación recursos podria


->
la aumentar
eficiencia
->

través como
intervención
regulador
a de su

casos
tipicos de fallas:

Bienes públicos, externalidades (contaminación), monopolios, salud, etc.

Monopolio
-> Un vendedor
y muchos compradores ->
monopolista controla la oferta de mercado

b
-> Un producto sin bienes sustitutos
través
PyQ determinados a de su
-> Barreras de entrada
Interacción con la demanda.

4xcrg
->
Ino es tomador de precios
Pr

-Mg<4(a) Demanda Monopolo opera vendiendo a


=

mando

Mg CMg
=

rende a precio que la


CM y

mann
Mark-Vp
I CMe demanda está dispuesta a pagar

sobre
(Mg) -Mg
medio (Pa/A) o precio Beneficios extranormales:
<D5
*=Q.I QCmedio
Q medios
-

IT T
-

Monopolio no debe producir si CMe> Me

Los beneficios dependen de la (Me


relación e IMe 1 0 < 0 =
Regla práctica para fijar precios monopolios.

4
$ (a)
p):
M
8-a 4
a:+ +
=
:
+

PE)
IM P

p-
=
+

*max en IR CM =

...
-> Eptiende
+

a
CMg
d
>-
E, mayor poder monopolio

decisión estádada por


In
Impuestos la de producción IMg=CMg + T

Elpoder de un monopolio no
garantiza beneficios

Mientras el precio cobrar por sobre


cig, mayor poder monopolio.
mayor sea a tiene un

Mark -

Up

Indice de herner (poder del monopoliol

4CMg=
del h
CMg
=

%.
precio que corresponde margen sobre los =

: I o
ig
a e,-mark up
+

menor cerner

-e

E
poder de un monopolio depende de la elasticidad de la demanda que enfrenta

Ed
-

+ Poder m

Ed
+
-

Poder m

incentro económico
E) se determina través de los beneficios extranormales el poder del
a
que

monopolio la empresa.
le
entrega a

En monopolios el puede aumentar la eficiencia del mercado a través de la


regulación
de
precios. I O
ayudas para disminuir barreras de entradal

Monopolios naturales:son un de
subconjunto las ec. a escala. Se caracterizan por muy elevados costos iniciales
y casi nulos costos variables

Es extremadamente fácil mantenerse activo. Tienen mucho poder de mercado.


Teoría de
juegos
Interdependencia Estratégica
hagan
4
Lo mis decisiones
que otros
agentes afecta
tomadas
las decisiones son de
forma estratégica

Juego:
-Estructura analizar decisiones
de incentivos que permite
-Permite encontrar soluciones
óptimas
puedes acciones de demás
anticipar impacto en
pagos
-

los su tus
y

-Ayuda garantiza el éxito


pero no

Comp. acción
estratégico:Decidir un curso de en base al comportamiento de los otros
jugadores
las acciones de el bienestar de
una
persona afectan otra.

Componentes:
~

Eugadores (24personas o s persona y naturalezal


↳ Individuos racionales
que maximizan su
funcion de utilidad. (supuestol
Acciones
estrategias
->
y
V

↳jQue Hago? Acción


pura y conjunto de acciones
bajo f posibles escenarios

-
Pago 140 tiene I, coinciden I
pago a veces

↳ Resultado total (moral, $,etc)


de la
estrategia en términos de la utilidad u
objetivo de cada
jugador.
Reglas
->


Definen interaction
la manera en que los
jugadores.
Info de cada
jugador.
->


La into disponible. Vamos a asumir
que
los
jugadores manejan la misma into

(notiene que ser


perfecta pero si común)

supuestos básicos

Racionalidad:los maximizar calcular


jugadores buscan sus
pagos capaces de
·

son
y

perfectamente
conocimiento comin:c/)
conoce los elementos del sabe
que todos los otros
juego
·

y
también.
jugadores
-> simultáneos

Tipos de
juegos -> secuenciales (sesabe lo que hizo el otro)
->
Repetidos / sec. 0 Sim)

Juegos simultáneos con


estrategias puras e
split/sieal (puras:sin probabilidades)
-> se
juega
sin saber
que fuega/jugó el otro
(5): desarrollo
productos, penales, rotaciones)

Forma normal:Matriz

acciones
estrategias disponibles
2 fuera acciones
ran
->
y

Pagos,
acciones 1
co,2)

Formas de resolver:

dominadas)
->
Dominancia IE. dominantes y

Mejor
->
respuesta

->
Equilibrio de Nash

E. Dominante:Siempre (Levemente dominante:casi siempre


preferida. indiferentel
·

Cuando
preferida no,

b "

"Fuerte o estricta>

mayor pago siempre

->
simétricos, las dominantes también.
silos
pagos
son
estrategias

E. dominada:menor siempre. Estrictal siempre descartadal o débil /siempre, y cuando no, indiferente)
pago

->
Eliminación iterada de dominadas (explicita foD):sirve cuando
hay dominantes
estrategias si es no
estrategias
·Se ran
identificando y eliminando las dominadas hasta econtrar un
equilibrio (puede haber de
+

un equilibrio). Con +2
jugadores no siempre hay solucion.
·la de
eliminación dominadas
estrictamente - 1 resultado -
Nash

-> Una EED NUNCA será respuesta.


·

la de débilmente
eliminación dominadas ->
puede haber +
de 1 resultado Nash

-> Una EDD puede ser respuesta (con metodo


mejor respuestal
Equilibrio de Nash Imejor respuestal
s minuscula
=

Si Estrategia jugador i s
mayúscula
=

demás
1. =
Estrategia de los
jugadores
Si: i
conjunto
de
estrategias disponibles jugador
U/si, e-
i) Pago/Utilidad
=

que recibe i dada un


estrategia siy la
estrategia bi del resto.

Cada jugador escoge exactamente to


que el cree
resto
que
el va a
elegir

El resultado en
representa por medio de las
estrategias utilizadas por cada uno. (An, bal

vi(ei*, b_i) Vilbi, s-i) Y si E Si

Se la eleccion del
busca
estrategia siempre preferida, frente
a
cualquier otro
jugador.
"La respuesta cada posible escenario"
mejor ante

U
mayor siempre.

El
.

equilibrio de Nash con est.


puras ocurre cuando todas las
partes escogen su
mejor respuesta
No
.

hay incentivos
para modificar la
estrategia escogida

:Cómo
verifico equilibrio?-> Analizo
opciones e incentivos al desvio

Optimo de Pareto:maximiza utilidad total del


fuego.
Todos estan
mejor pero hay
incentivos

a desciarse.
Prefieren otras opciones dado
que son racionales
y responden a incentivos

con
múltiples equilibrios conviene enfocarse en
"puntos focales"-> eq.+frecuentes o
·

y equidad.

simetria, asimetria evidentes.
Juegos simultáneos estrategias continuas imanto?
->
con

Las
estrategias son un continuo.
conjunto

Blen de propiedad comn:bien donde rivalidad en


5 el consumo, no es
posible la exclusion.
"el primero se to queda
bien
Tragedia de los comunes: explotación dada la ausencia de duechos de propiedad definidos

Equilibrio de Nash

funcion de o
reaccion
función mejor respuesta

obj. maximizar
beneficios, pero debe estar atenta la competencia
->
El es a

fR(X,) 04 0 & Queda Xi:f(xj)


y fR(X2) 0
=

=
-

0X, 0 Xa
E: X 60
= -

X-

de las en Nash
La
representación funciones de reacción un
gráfico muestra el equilibrio de
·

·
Matemáticamente el equilibrio de Nash es de
la solución una función de con la
reaccion

4
de
sustitución su
incógnita. G:x=

·
La utilidad de de corresponde a
reemplazar xi en
U/xi, x5)

óptimo de Pareto

del
Maximización comin lo utilidad total)/colaboración:suma
·

de la de
poco las

funciones
de utilidad
individuales)

=R1 0(un vn) frz d(u v2)


=

y
=

&X 0Xz

·
Matemáticamente el Optimo es
conjunto la solución de una función de con la
reaccion

de
sustitución su
incógnita.
Utilidad es Nash incentivos descarse.
hay
a a
mayor peno
Juegos simultáneos con
estrategias mixtas

de probabilidad
Estrategia mixta: se
asignarna función a un
conjunto de
estrategias puras.

101 pura
es caso esp.4:I
Nash
Un setd e
estrategias 5, corresponde a
Eq. para
ii cada
jugadori, o es la
mejor

respuesta.

Tengo que armar una


estrategia que genere indiferencia
entre las estrategias de mi oponente.

Igualar formulas utilidad de las del oponente despegar p.


-
->
Indiferente -> de opciones
D Ino importa el otro 5)
Un (erechal
1 1)(1 p) vs (I)
1. Un (D)
- -
= +
=

A ↓
del

d
delanter
Us (quierdal: -1.p 1(1 + -

4)

-> Otra es
opción maximizar la utilidad esperada de cada
jugador.
(Va(D) Vs
+

(7)]

D

0 (Vil 4 probabilidad/
=

opcion
delanters
A
(1- p) probabilidad de la otra del
opcion
=

OP
delantero.

PUntO puntopunto rit


-
insection -
G
-

f(Ui) p. 9. Recompensa;
=

s,:{* Di 5, D

Enequilibrio - 5 (iidit)
si
(ti24
=
Juegos secuenciales

determinado de Equilibrio de Nash perfecto


-Orden
juego
->
se sabe lo
que hizo el
jugador anterior ↑ en
subjuegos (yescoge su
mejor op.)
->
resuelen de atras nacia adelante. nacia
"Induccion atrai del
-Elección
se
mejor pago
El
ventaja, disponible
->
primero no siempre tiene la depende del contexto

->
forma extensiva 10 arboll
Nodo decision:muestra cada partes del
de las
estrategias disponibles para jugador en
juego
A

Terminal / pagos]

conjunto información: estrategias


·

de decide sin hizo el anterior: s u s


un
jugador saber
que
analizadas de
Son como
parte un mismo
gran conjunto.
los nodos de no
un c.1. henen= de nodos ramas posteriores
y

0
⑤ ->
jugador azul decide sin saber que hizo el anterior

Estrategia:plan completo para todos los posibles escenarios

Plan completo de
completa
contingencia:especificación comportamiento
de acciones del de un
jugador
Todo el mapa de posibles opciones -> necesariamente pueden
no se
escoger juntas.
son solo combinaciones entre nodos

Subjuego: paries del


gran juego que por
si mismas
constituyen un
juego.
Empieza decisión nodos decision termina
nodo de
incluye todos los de
en un e a
y
les
que
estan después.

secuencial
Diagrama de
juego con
estrategias continuas

2 maximiza obtiene su
y
-
mejor respuesta
51 X, Ja Xz
(funcion de reaccion 5,, tunción de reaccion 52)

5, sabe como reaccionar J2.: obtiene viudadel
escoge
va a
y
+
El caso anteriores un duopolio donde
hay relación
lider-seguidor.
5, FR de Jz. El lider el
maximiza conociendo la
escoge mando
jugar y seguidor no
puede hacer nada
para que este cambie.

Juegos combinados

->
Multiples Juegos que
no son 100% secuenciales o simultáneos.

Se de mezcla de ambos.
componen una

Movimientos
estratégicos
-> Mecanismo para alterar
reglas, resultados o
pagos del
juego para beneficiar a un
jugador
compromiso

Amenaza

·Promesa
-

I
4 mis acciones van a
influir en la decision del otro.

la eleccion
->
compromiso:renuncia voluntaria a una
estrategia o
manifestar de una en
particular
Incondicional ->
no se
piden cosas a cambio

Amenaza: el reacciono mal. el


-> si otro hace
algo, yo El amenazado
guega
antes
que amenazante

N
condicional al otro
castigo
el
Si la amenaza es
efectiva, en equilibrio, nunca se concreta
castigo

Promesa:siel reacciono bien.


-> otro hace
algo, yo
condicional &premio al otro si
coopera

Si la promesa es efectiva, en
equilibrio, siempre se concreta el
premio

Caracteristicas movimientos
estratégicos
de los

Observable:Los movimiento.
* otros
jugadores pueden ver el

A Irreversible:n o ruelta atras.: CREBLE


hay
es

Elementos

* Plan de accion (compromiso, amenaza, promesal


* que
Accion da credibilidad.
Formas de aumentar la credibilidad

-camblar matria de
pagos Reputación:sirve en
j. repetidos
->
dominada dominante
-
transformar una
estrategia en

y
contratos:sirve mando hay incentivos

Eliminar
estrategias
-

para cumplirio
-> Sacar las
que llevan al abandono del compromiso, amenaza o promesa

Delegar decisiones en
agente
otro
-

->
Reemplazar a un
jugador por otro con
pagos
otros /BC autonomol

-> Usar sist.


reglas no modificable (syllabus, constitución)

-> Usar Sist. automático de


respuesta toma de ramos vall

Juegos repetidos

·Se
enfrentan varias veces los mismos
jugadores, con las mismas
estrategias y pagos
historial. decisiones de
influenciadas el pasado y
Las
hoy
se
Existe ven
por
·

un

afectarán al
futuro

jugar de
forma cooperativa (cartel/colrsion) puede perjudicar el bienestar social

-> i. Finita:no de repeticiones determinado.

-> th. Infinita:a perpetuidad o no de repeticiones incierto

R. Finita

conviene coordinarse
y crear
reputación para cambiar
estrategia en el ultimo periodo
Como analizarlo por induccion hacia atras
los
jugadores son racionales, se traicionan -> Es
posible

R.F 1 de Nash Nash los colusion.


con
equilibrio -> en todos
periodos.Nunca
Traición inductiva hacia atrás

R.Fcon+1 equilibrio de Nash se ellos En último


periodo siempre
de como
castigo.
-
usa uno

equilibrio de Nash, pero que equilibrios


se
escoge un
puede ser de
algunas
repeticiones no sean Nash
lequilibrio reputacional l
R. infinita
Como no se conoce el final del juego, no se
puede utilizar inducción nacia atras

Se calcula el valor de una serie infinita de


pagos

"Tasa de impaciencia"- valoro más el


presente que el
futuros "valor de descuento" &
= < 1

ixógend ↓
V P 8P 82p 834 dup mientras
+
pequeño, Importa pte
=
+
+ + . . . +
+ +

total

po"
↳En cada
periodo irecibo un
pago
P
que rale
hoy. mientras
grande,
+

Importa futuro
+

S:suma de
pagos
descontados (se calcula al de
momento
ingresar al
juego)
p.0"
=
P
=

10 UP=
i 0
=

1
-

8
valor
presente (

Estrategias de
juego (para juegos repetidos)

* Gatillo:coopero siempre y
mando los otros también lo
hagan. Cuando el acuerdo se
rompe, se
juega
el
eq.
Nash.

A 050 por ojo:copio la


estrategia (cooperar o no utilizada por el otro
jugador en el
periodo anterior.

* Garrote y Zanahoria:s i un
jugador no
cumple se le
entrega
un
castigo temporal y luego se vuelve a
cooperar

8como se sostiene la cooperacion?-> VP/cooperación) > Up(pesriol


0 a
o

8 número específico

*
Up ojo por ogo P. destion
=
4. desriob.8 =

4. a
+
b.b0 +
D.a D.b8 +
+

...

1 -
8 1 &2

Iz
[3 E4

E, Paretol (Desv. BI
Si siempre
Uno uno
por

7
y
Ez (Desv. a) (Nashl

También podría gustarte