Está en la página 1de 10
‘AO FUNDATION -andocin de Io rbeltsgemeinschaft far Osteosynthesefiagen ‘de Noviembre de 1958 en Benne, Suira Maurice, tule vist a Robert Doris en Bruselos en 1950, Ente 1950-1956 reoliza $8 RAFI (Reduecian Abertay Fljacan Interna) todas dacumentados. En 1858 se cred en Suiza le Arbeitsgemeinschof flr Ostecaynthese Fragen / Assocation for Study of intemal Fiction (AO ASF, repressntada entre otros por Mill, Algower, ete. que desarrali los brincpios del tratamiento de fractures mediante osteosintess directa (clacas y toni, cerclajes de alambres..). La técnice AO propone la reduccion anatémica abierta de la fracture, fiacion Inteme estable y movilidad precoz En la actuslidad, [a técnica AO o sus variantes es amplismente utiizada por la comunidad ortopédica £1 objetivo bisico de ls pioneras de la AO no fue tanto popularizar el uso indscriminado de la csteasintesis como evaluar cientficamente su verdadera importancia en al tratamiento de les fractures y, en ls casos en ls que esté indicade, perfecionar al maxims las técricas quirirgcas para conseguir el mejor resultado posible, 11958: Creacin dela AO (Biel, Suiza) 1950: Laboratorio de Ci ‘PRINCIPIOS DE LA AO EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS Onginaies - Reduccién anatémica + jac rigida «= Preservaciéin de lo vascularizacién = Movilizacién activa precee = Reduccién anatémica - Fijacién rigid - Preservacién de los tejides blandos - Movilizacién activa precoe 1999 - Reduccién funcional = Fjacion estabie + Preservacian de la vascularizacian = Movilancién ectiva precez = Preservacién de la vescularizacién - Reduecién funcional - Fljacién estable - Movilzacién ectiva precez FRACTURAS MANDIBULARES EN FUNCION DE LAS CARACTERISTICAS INTRINSECAS DELA FRACTURA 11 Cerada imple) (in comunicain cone medio exter) 2 Abjorta(compuesta) (Exist comunicacdn can el medio externa} 3. conmimuta (umeroso ragmentos paquets) 4. Entaloverde (Fracture de coral externa yla otra plegada odoblats) 3. complla (0s fragmentes con ineas de facture en cferentes recatnes) 6. Impactase (los ragmentes se encuentran eneaaces unos con ots y mantienen a posctn| 7. Aiea 8. Indreta SEGUNLALOCALIZACION (DINGMAN YNAT¥IG} 1. sis 2. Parsantes 8 cuerpo 4. alo 6. ceronodee 2 condo 8. Abeoares| “FAVORABILIOAD” DEL TRATAMIENTO 4 Favorable 2 Destnvorable “Este prncpio est igado alas fuerzas de desplazarnertoejercid por los mdsculos mastcatoios ‘que influyen en la estabildad tras la reduccion de los fragmentos, bien manteniendo los segmentos en su lugr 0 daspazindlos, y guard relacién conla direccén y olicuidad del trazo de fractura. ‘CLASIFICACION EN FUNCION DE LA EXISTENCIA © NO DE DIENTES EN LOS SEGMENTOS [FRACTURADOS “KAZANIIAN Y CONVERSE". 1. dase! —_[Seencuentransientes a ambos lados dela linea dela fracture) 2 Clasell (Los diantes estén presents slo en un lado dela frectura) 3. claselll (Los fragmentos eos no contenen cents) CLASIFICACION FLOSS. (AO-ASI) F aumera de frogentos Lugar fracture (0 Desplazamiento ‘Telos bandos A. roduras asada FRACTURAS DE CONDILO MANDIBULAR CLASIFICATION AO El proceso condila se vide en 3 subregiones: fala fi Baja © subcondilea (asis) akopAY Localizacien y diveccién dela fractura 3941 THOMA, Grado de desplaramviente y dislocacién (2952) MC LENNAN. DESVIACION, DESPLAZAMIENTO Y DISLOCACION No desplazada I. Con desviacion I. Desplazaga IV. Con dislocacién (1995) ROWE & KILLEY © intraarticular = extaarticular (2972) SPIESSL & SCHROLL Tipo |, Fractura sin desplazamiento I Fractura baje sin desplezamiento 1, Fracturaalta con desplazamiento 1. Fractura baja con dislocacion \.—Fracturaaltacon dislocacion Vi Fractura intracapsular (2005) Louxora, ‘+ Fracture de base se condilo ‘+ Fracture de cuello de céndilo ‘+ Fractures dcepituleres (2934) waSsMUND Tipo 1. Fractura de cuallo dal céndilo con ligero dasplazamiento de a cabeza. El angulo entee cabeza y ee de rama 10nas* Angulo 45f190" rompiendo la porcion maclal de la capsula de la ATM tos fragmentes no estan en contacto y la cabeza esta dasplazada hacia mesial y hacia adelante, capsula destrozada y la cabeza del céndilo fuera de la capsula, IM Laeabeza dal concile se encuentra por delente de le eminencia erticular \.— Frecturas verticeles u cbicuas (2951) KOHLER "Tigo lo conde: el traso de frecura s occa centro de a capavia articular y rose puede realizar est nvelringin tipo de ostesintess +f Tipo Subcondieaata ‘Tipo I Subcondea baja, el taco de ractura se enevenra caudal respect als Capsule. + fTipoIv A nivel dela base del cri, ‘LASIFICACIONES DE FRACTURAS DE COMPLEIO ORBITO MALAR Tingg y cols ‘Tipo A: Fracture malar incompleta Fractures aslades que invelucren un sol glarcigomdtico: “Tipo Al: fractura aslada de arco cigomatico “Tipo AZ: Tractura dela pared lateral dela Grbita “Tipo AS: fractura del bord infaorbitario ‘Tipo B: Fracture malar moncfragmentada completa (fracturatetrépade. Los 4 plares del huesc ‘eigomatico se fracturan ‘Tipo €:Fracturas malates multifragmentads. igual al tipa 2, pato-con fragmentacién, inchayendo ‘1 cuerpo del hueso malar La dlesfcacién de Knight y North (45, para las fractures tbtofimelares, correlaciona el ‘tratamiento y prondstico en funcién dela anatomia de l ractura: + Grupo: Sin dasplaxamiento sigan. + Grupolt: Fracuras del arco cgomatio. + Grupo: ractras del cuerpo no rotedas + Grupol Fracturas del euerp rotadas medialmante + Grupo v: Fractures dal cuerpo rotadasexternamente © Grupo i Fracturas complejes del cuerpo, CONMINUTA. Le dasifcacton de Manson y col. para las fracturas Grbitofimalares, segin desolazamiento ‘evidenciado en le tomografie axial computarizada (putlicada en el afio 1990), esa siguiente: |) Fracturas de baja energia: Desplazamiento minimo sind |W) Fracturas de mecia energia: Desplazamiento love 2 moderado, grado variable de Il) Fracturas de alta energia: Desplazamiento severo, grave conminucin, La mayoria de estos casos se encuentra dentro de las fracturas panfaciles, La clasificacin de Honig y Mesten, para fracture de! arco cigomético (publicada en el fio 2004), es, la siguiente: + Clase Fractura aisiada del arco cigamstico en tripode, + Gese1 Fractura en tallo del arco cigomético. + Gesell Fracture combinade del hueso malar con el arco cigomético. ‘TRAUMA ORBITARIO PURAS: Las fracturas Blowout son las racturas que involucran las paredes orbitarias internas y el ‘iso in fractura concomrante del nm orbitaro. MmPURAs: con aquellas que Implican, ademas de la rita interna el reborde arbitario CLASIFICACIONES DE FRACTURAS DEL TERCIO MEDIO FACIAL FRACTURAS DEL MAXILAR SUPERIOR. LE FORT (Rene Lefort 1901) ueFoRr 1 Descrita por primera vez par Guerin. Es un trazo por encima del paladar duro las apfisis alveolares hasta Ia altura del reborde pirforme, en la parte anterior y posterir aa ature ‘donde nila la pox plramidal del maar, hasta llegar ala 20na Ge los huesos palatinos, |e tuberosidad del maxilary la unin con la apcfisisplerigoies, *Bilateral= Marla flotante *Mordda abierta LEFORT I(PIRAMIDAL) ‘Se presenta en la unin del cgoma, pero en lugar de corre en una forma hertzontal hace el reborde piriform, contin hacia aba por la apsfis's ascendentes del maxilr superior hasta os huesosnasales en la unién con el frontal. Exisen dos varlantes de aste tipo de fracture plramidal dependiende si el tram de Fracture afecta los huesos nasales (WASMUND I) 0 pasa por debajo de los rmismos |WASSMUND 1) LEFORT Il (DISYUNCION CRANEOFACIAL) ‘Se presenta en forma horontal o transversal en ls parte alta de la cara através de las ‘écbitas, pasando por la base de los huesos nasales y la ragién etmoidal hasta los arcos ‘cigomticos. El borde externo de la éruita esta separaca de la unisn froitorsler de tal ‘manera que la cara se separa del craneo. {LEFORT Il [DISYUNCION cRANEDFACIAL) Se presenta en forma herzonal o transversal en la parte alta dela cata através de as ites, pasando por la base de los huesos nasales le region etmoidal hasta los cos Ligomteos. 2 borde externa de la 6rtita esta separada dela unin fontomalr, deta manera que lacara se separa del cranes, ‘CLASIFICACION DE FRACTURAS DEL MAXILAR SUPERIOR, MaNsOn (1990) asada ene grado de conminucin y desplatamiento des fragmentos 1+ LEFORT de baja energia: fractures Incempltas de Lefer. presenta hundiminto de Ia ‘ated posterior y medal del seno con inegridad de la pared anterior y apotsis _ptengoids.“Ewste mal ecusén pero ro Inesabildad. 1+ LEFORT de media ener: fracture de la pared anterior y posterior dl seno mania y pS plerigoldes. Se pueden presertar en dos subtipos dependiendo del impact Frontal (efor ol lateral [facture cigomatie scompatads de Lefort lo Lefer yl) 1+ Fractures de ata energia: con un alto grado de conminucin y desplazamiento de oe fragmentos. ‘CLASIFICACIONES DE FRACTURAS DEL PALADAR [Fractures alas dl paladsr son rras, pero por ‘aripa del 8 125 dels Lefont se asacian elas) ‘lasicacon de Hendrickson y col. oases ens loslzaccn anatomic a fractra) 4+ 0 recta aleclor [= Spo antanor corspondl ala fracturae cue involucranal ara de loecentes noses. |= "po IB 0 posterolateral la fracture que invluera adres de lentes molares y premolars. ‘+ Toll acura sgtales dal plod raa en pacetes adits, ‘+ Toto parasagales:fractuas paramediaes del paladar Termina en regi canna 63% en acultos + THO WV 0 paraoveoares: es uns vrinte del tipo Ml ines de facture cruza Ta ar poser del rapon alveolar dls esos. ‘+ T190V rcturascompljas dl pladar lo ivden en forma cies © son conmintas. ‘+ TPO vifactuasransiersas, son aes, involucra un dvi ene plano cron. Fepresentan 212% ce las fracturas faciales. CLASIFICACION DE ACUERDO A LOCALIZACION. ‘eracturas CENTRALES! Tipo: Compromete la Kimina cribose del etmoides “Tipo I: Compromete las senos paranasalesfrortaly etmoidal. ‘Fracturas LATERALES: Representan compromise da a porcion lateral cel hueso frontal el echo elas bites, CLASIFICACION DEL TERCIO SUPERIOR DE 1A CARA SEGUN GORI: 11. Fracturas simples: se presentan con asimatrias y hundimiantos éseos, acompatados de ‘mayor © menor grado de edema y equimosis, rara vez con aiteraciones funcionales y ‘oftalmolégicas yolfatorias. 12, Fracturas complajas: corresponde habitualmente a traumatismos craneanos y facialas ‘combinados, con importante riesgo de vide para el paciente. Se observa compromizo de ‘conciencia, importante edema y equimosis facial (parorbiteria), hemorragias subconjuntivales, rinorres y epistaxis, eplonamiento facial, asimetrias éseas, lesiones ‘oculares graves, entre otros. CCASIFICACION DEL TERCIO SUPERIOR FACIAL SEGUN TESSIER: ftundimientosglabelares fracturassuperciires ‘Fractures érbiofcraneanas mayores fbistopas orbitarias CLASIFICACION DE TAJIMA Y NAKAJIMA: (tienen en cuenta tanto el plano coronal como el sagital, asi como la coexistencia de estructuras de gran resistencia y de estructuras fragles que se fracturan mas faciimente, se distinguen 4 grupos: 1. Fracturas frontofibasales: pueden ser mediales o etmoidales y laterales que afectan el techo de la érbita, estoes, fracturan el complejo frontofiorbiterio por su parte mas débil 2. Fracturas frontofifaciales: aqui la fractura se localiza en el segmento mas ventral y de mayor resistencia. Son mediales y afectan a la glabela y 2 la raiz nasal o son laterales y afectan el reborde orbiterio. 3. Fracturas frontales puras: afectan la porcién més cranel del hueso frontal, mas realacionada con el créneo que con a cara o en su porcién caudal, los senes frontales, que pueden fracturarese en su cara anterior solamente o conjuntemente con la érbita yla cara posterior 4, Fracturas mixtas: son las mas frecuentes y su complejidad puede encofarse desde dos puntos de vista: fracturas frontofifaciofibasales, que agrupan todas las anteriores a nivel puramente local, y fracturas frontofifaciofibasales, asociadas @ otras fracturas faciales (nasoetmoidales fundamentalmente) o 2 otras fracturas craneales. CLASIFICACION FRACTURAS DEL SENO FRONTAL SEGUN STANLEY: TPO |: Fractura de la pared anterior ‘fikislada: puede ser de un solo traz0 © conminuta siando muy frecuante que los sencs no sufran alteraciones. Acompafada de fractura del reborde orbitaria superior unilateral: se lesiona la pared anterior y el piso, por lo quell fractura pasa or la arcada supercilia. TIPO I: Fracturas anteriores y posteriores: ‘iFracturas lineales: puede ser transversas o verticales, Las transversas son distanciadas del iso, no altera el drenaje, Las varticales pueden comprometer al orenaje, suele alterarse la duramadre, ‘fracturas conminutas: pueden ser alsladas 0 asociadas al complejo nasofmaxiioh cetmoidal, estas ulltimas son lesions destructvas de cificl reparacion, por afectar generalmente ambos conductos nasoftfrontales y la curamadre en diferentes puntos. “no se describe las fracturas posterloras alsladas dentro de esta clasificacion, ya que no se les observa frecuentemente. ‘CLASIFICACION DE FRACTURAS NASALES asificacion de Clark y Wallace © Laterales «© Frontales lasificacion de Robrich + Tipo |. Fractura simple unilateral 4+ Tipo Fractura simple bilateral 4 Tipo Fractura conminuta, unilateral, ilatral, frontal. 4 Tipo A Fractura compleja, hematoma septal asociaco, ceraciones nasales * Tipo v. Fracture NOE lasificacion de Stranc y Robertson Establecida en 1979, Las fracturas laterales y frontales son divididas en “planos” segun la intensidad de impacto y el lugar dela fractura. ‘© Fracturas laterales: © Plano 1. Solo se afecta le hueso nasal ipsilateral, generalmente en la unin oe los dos terclos susperiores con el inferior. Se caracterizan por la depresién del mismo, (80% de los casos) ‘2 Plano 2. Requieren mayor energia. & lo anterior se le atade acabalgamionto dal hueso contralateral y/o una impactacion dal mismo ena 'apéfisi frontal ce manila. (© Plano 3. La energia del impacto es lo suricientemente elevada como para fracturar la apéfisis frontal del maxilar y el hueso lacrimal(con posible lesién del sistema lacrimal). Entran dentro del contexto de fracturas NOE. ‘© Fracturas frontales: ‘> Plano 1, La mayor parte de la energia e: transmitida a la béveda, con la consiguiente fracture de la punta nasal y la avulsién de los cartilagos laterales de sus inserciones. En cualquier caso, las fracturas no rebasan la linea que une el ‘extreme inferior del hueso nasal con la espina nasal anterior, © Plano 2. Las fracturas se siguen limitando a la parte externa de la nariz pero son mas extensas (aplanamiento de los huesos propios, desgarros mucosos, fractura dela esping nasal anterior, etc.) ‘© Plano 3. Son fracturas mas extensas con afectaciOn de las orbitas 0 de estructuras intracraneaies. Clasificacion de Haug y Prather ‘+ Tipo L. Mited inferior de los huesos progies. ‘+ Tipo Il. Totalidad de los huesos propias separados de la sutura frontonasal. ‘+ Tipo il. Hues0s propios y proceso frontal del maxllr involucrados. Tipo I. Huesos propics, proceso frontal del manilar, espina nasal del frontal y etmoides. + Modificacion S, incluye fracture del septum. CCLASIFICACION DE FRACTURAS NASO-ORBITO-ETMOIDALES Unilateral Pilstoral Aisladas (Lestones del tercio facial medio) Extandidas (Lesiones que se excienden a ragionas anatomicas adyacentes) Clesificacion de Markowitz ‘Se pueden distinguir 3 patvones tipicos de fracturas NOE, que pueden ocurrr unio bilateralmente, ‘estos patrones difieren an el graco de desplazamiento y canminucion del fragmento central que sostiane el igamento cental medial Tipo 1: Exste un fragmento grande \inico que sostiene el LCM, Pueden ser completas 0 incompletas (fracture en tallo verde a nivel del proceso angular intemo del hueso frontal) y puede ser uni o bilaterales. Generslmente este fragmento es féclimente reducido ‘madiante estacsintensis con miniplacas. Tipo 2: Existe cierto grado de conminucion del fragmento central, pero el LCM petmanece Unido @ un fragmento suficientemente grande para ser establlzado con alambres 0 rmniglacas y tories. La conminucton es perenca a '2nsercién dal LcM, Tipo 3: Le conminucion de los fregmentos se extiende bajo las inserciones del LCM. El ‘fragmento que sostiene el LCM es demasiado pequarie para ser estabilzado, Puede exstir avulsion del LCM. Se precisa un despegamiento del LCM para logra ia teducrn del hiseso, Es necesaria una caniopewia directa, con atencin especial ala reconstruccisn gel punto le insercién cantal, que debe ser siempre posterior y superior ala fosa lacrimal lasticacion de Gruss led Tipo 1: Los huesos nasses y el proceso frontal del hueso maxilar son empujados de modo ‘que rellanan al espacio intarorbitaria. Los fragmantos son desplazados hacia atas a lo large de Ia parad mesial de Io oraita y quaden lesionar e LOM, al saco lagrimal o los

También podría gustarte