Está en la página 1de 8

Tema 4. Tumores maxilares y de o...

Anónimo

Cirugía Maxilofacial

5º Grado en Medicina

Facultad de Medicina
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
14 de Diciembre Patología Quirúrgica II: Cirugía Oral y Maxilofacial Dr. Infante

TEMA 4. TUMORES MAXILARES Y DE ORIGEN


DENTARIO
NOTA Sara: La información extra del pdf la pongo y letra 10
1. QUISTES MAXILARES

Un quiste maxilar es una cavidad ósea anormal con contenido (líquido, células, aire o combinación), rodeada casi
siempre por una pared de tejido conectivo y/o epitelio, pudiendo derivar del diente o de tejido incluido en el periodo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
embrionario.
Los quistes maxilares se consideran como lesiones no tumorales, y por tanto benignas, aunque en algunos casos se
produzca malignización de los mismos.

Imagen. Imagen mas o menos redondeada, radiotransparente y generalmente asociadas a un diente.

Reservados todos los derechos.


- Son formaciones benignas, crecimiento lento pero expansivos.
- No son infiltrantes.
- Aumentan de tamaño por aumento de la presión hidrostática y osmótica que ejerce su contenido

1.1.Clínica

 Primera fase de evolución intramaxilar. Asintomátaicos. Generalmente son asintomáticos en sus


estadíos iniciales, a menos que se infecten secundariamente o alcancen un tamaño significativo que produzca
deformidad del hueso afecto, retención o desplazamiento de piezas dentarias. Pueden provocar la reabsorción
de raíces dentales próximas, fistulización y posible abscesificación incluso la compresión del nervio dentario
inferior.
 Segunda fase de evolución extramaxilar. Con el paso del tiempo darán lugar a una evolución
extramaxilar, abombando las corticales óseas dentro de los véstibulos bucales, llegando a provocar
deformidad en la cara.

1.2.Clasificación
NOTA Sara: Lo explica pero dice que no hay que saberlo.

Los tipos más frecuentes son los siguientes:


 Quiste dentigero o folicular. Se desarrolla por acumulación de líquido entre la corona del diente y las
células del epitelio del folículo dentario. Este quiste rodea la corona dentaria de una pieza dentaria normal e
impide su erupción, es decir, están en relación con piezas dentarias retenidas no erupcionadas.
 Quiste radicular o periapical. Se produce por un proceso infecto-inflamatorio en la raíz del diente.
Se originan en los restos epiteliales odontogénicos como consecuencia de una inflamación crónica,
desarrollándose a partir de un granuloma pre-existente en los alrededores del ápice de un diente. Es el más
frecuente de los quistes odontogénicos.

Ahórrate 500 € si vienes de Wuolah - AMRO Residencias


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1079953
14 de Diciembre Patología Quirúrgica II: Cirugía Oral y Maxilofacial Dr. Infante

1.3.Diagnóstico

 Inspección y palpación. Observar el tamaño, consistencia, deformación de las corticales óseas y del
reborde óseo, estado de sensibilidad de la cara, desplazamiento de piezas dentarias, compromiso de la piel y
mucosas bucales.
 Radiología. Diagnóstico fundamentalmente radiológico.
o Ortopantografía.
o Ampliación TAC, a veces.

1.4.Tratamiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tratamiento quirúrgico y siempre la actitud debe ser lo más conservadora posible, evitando la extracción
innecesaria de dientes.

Objetivos del tratamiento:


 Extirpación del quiste.
 Conservación de dientes.
 Preservación de estructuras nobles.
 Restauración del área afecta.

Técnica: Quistectomía con o sin reconstrucción. Técnica ideal por la posibilidad de escisión completa del
quiste.

Reservados todos los derechos.


2. TUMORES ODONTOGÉNICOS.

Los tumores odontogénicos derivan de los elementos epiteliales y/o mesenquimales del sistema de
formación de los dientes.
Representan el 1% de los tumores del organismo y entre el 10-20% de los tumores maxilares.

IMPORTANTE: Son exclusivos de los maxilares y primariamente son intraóseos.

Según el tejido que les da origen:


 Epiteliales.
 Mesenquimatosos.
 Mixtos.
Según su comportamiento: Es la clasificación que más se utiliza en la práctica clínica.
 Benigos. La mayoría.
 Malignos. Excepcionales
 Localmente agresivo. Propio del ameloblastoma y el mixoma. Son histológicamente benignos pero
tienen gran capacidad de infiltrar en el hueso, recidivar y recurrir.

2.1.Tipos

2.1.1. Ameloblastoma

Supone entre el 10-15% de los tumores odontogénicos. Es un tumor localmente agresivo e invasivo,
localizado sobre todo en los segmentos posteriores y rama ascendente de la mandíbula.
Puede ser recidivante tras su enucleación.

La imagen radiográfica característica es la osteolítica multilobulada en “pompas de jabón” o “panal de


abeja”.

Ahórrate 500 € si vienes de Wuolah - AMRO Residencias


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1079953
14 de Diciembre Patología Quirúrgica II: Cirugía Oral y Maxilofacial Dr. Infante

2.1.2. Tumor odontogénico queratoquístico

Se caracteriza por la presencia de queratina. Se localiza sobre todo en segmentos posteriores de la


mandíbula. También puede ser recidivante tras el tratamiento.

2.1.3. Mixoma

Aparecen síntomas cuando produce expansión y/o perforación de cortical. Es recidivante.


Requieren intervenciones más agresivas: Maxilectomía y reconstrucción con injerto libre de cadera.

La imagen radiológica es mullobuladas en pompas de jabón.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1.4. Odontoma

Son los más frecuentes, aproximadamente el 50%. Son tumores que se localizan en todo el maxilar
superior. No es recidivante.

La imagen radiológica suele ser imagen radiopaca que contiene pequeños dentículos o estructuras
calcificadas.

2.2.Diagnóstico

Se establecerá el diagnóstico de sospecha en base a los datos clínicos y a la radiología (Radiografía

Reservados todos los derechos.


panorámica y la TC)
El diagnóstico de certeza vendrá dado por la anatomía patológica de la pieza quirúrgica.

 Clínica. No son dolorosos, paciente que consulta porque no erupciona un diente o presenta un
abultamiento.
Al principio son asintomáticos. Cuando aparecen los síntomas encontraremos: Expansión de las corticales
óseas, retención o pérdida de dientes y dolor (rara vez parestesias). Aparecen normalmente antes de los 30
años. La localización más frecuente suele ser el ángulo y el cuerpo mandibular.
 Radiológico. Se muestran como lesiones únicas, más o menos elípticas con patrones radiopacas. Si
se observan con aspecto multiloculado o en panal de abejas hay que pensar en un ameloblastoma
o en mixoma.

2.3.Tratamiento

Tratamiento quirúrgico. Las pautas de tratamiento consisten en la extirpación, curetaje, escisión agresiva o
escisión radical de los tumroes.

3. TUMORES NO ODONTOGÉNICOS Y LESIONES ÓSEAS

Los tumores no odontogénicos no se relacionan con los dientes.


Incidencia baja:
- Maxilares: 0.08 casos nuevos/ 100.000 hab/años.
- Esqueleto: 0.55 casos nuevos/100.000 hab/años.
No son exclusivos de los maxilares porque pueden aparecer en cualquier localización del esqueleto.

Dada la amplia variedad de formas clínicas, sólo nos detendremos en describir el osteoma, que además de
ser el más frecuente, es el más característico de este tipo de tumores.

Coucke´s English Academy - Ahora también puedes realizar el examen de APTIS con nosotros
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1079953
14 de Diciembre Patología Quirúrgica II: Cirugía Oral y Maxilofacial Dr. Infante

3.1.Osteoma

El osteoma es una neoplasia benigna por hueso maduro y bien diferenciado,


con capacidad osteogénica propia y crecimiento lento. Es un tumor
osteoformador de hueso normal, compacto o esponjoso.
Asienta generalmente en hueso membranoso cráneo-facial.

Según su crecimiento se distinguen dos variedades:


 Centrales: Crecimiento hacia dentro.Hallazgo casual radiológico.
 Periféricos. Crecimiento hacia fuera

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La imagen radiológica es una lesión radiocondensante bien definida.

El tratamiento debe ser expectante pues no suele producir sintomatología y no crece. Si hay deformidad,
se planteará una tratamiento quirúrgico para extirparlo o remodelarlo.

Lesiones óseas relacionadas


 Fibroma osificante.
 Displasia fibrosa.
 Granuloma central de células gigantes.
 Querubismo.

3.1.1. Displasia fibrosa

Reservados todos los derechos.


La displasia fibrosa se produce por la sustitución de hueso normal por tejido fibroso.
- Etiología: Desconcoida. Aparece en adultos jóvenes.
- Clínica: Unilateral, deformidad maxilar, crecimiento lento, no dolorosos.
- Radiología: Radiolucidez inicial que se va transformando en radioopacidad difusa.
- Tratamiento: Expectante. Cirugía remodelante sólo en caso de severa deformidades.

3.1.2. Granuloma central de células gigantes.

El granuloma central de células gigantes es una lesión benigna constituida por tejido fibroso rico en células
gigantes.
- Etiología: Desconocida pero se sugiere que son granulomas reparativos intraóseos ante una
hemorragia interna del hueso.
- Clínica: Asintomáticos, pero puede haber tumefacción y deformidad con dolor y movilidad
dentaria.
- Radiología: Imagen única radiolúcida, que en su evolución se puede hacer multilocular.
- Tratamiento:
 Curetaje o exéresis si son pequeños
 Tratamiento médico con calcitonina o infiltración de corticoides en caso de gran tamaño

Coucke´s English Academy - Ahora también puedes realizar el examen de APTIS con nosotros
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1079953
14 de Diciembre Patología Quirúrgica II: Cirugía Oral y Maxilofacial Dr. Infante

4. HIPERPLASIA, QUISTES Y TUMORES DE LA CARA

4.1.Quiste sebáceo

El quiste sebáceo es el quiste más frecuente de las partes blandas de la cara.


- Etiología: Obstrucción de folículos pilosos.
- Clínica: Se presenta como una masa redondeada, debajo de
la piel pero adherida a la dermis por lo que es relativamente
desplazable, dando lugar a un saco con contenido pastoso
blanco-amarillento, que secreta queratina.
- Tratamiento: Extirpación quirúrgica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Complicaciones: Su principal complicación es la infección, por
ello se extirpan (aunque muchas personas no se lo quitan
pero es lo recomendable)

4.2.Lipoma

El lipoma es un tumor derivado de los adipocitos, por tanto crecen. Tienden a ser extensos y con límites
difusos. Su extirpación es recomendable porque van a crecer, por motivos estéticos o funcionales.

4.3.Epitelioma basocelular

El epitelioma basocelular es el tumor maligno más frecuente en la piel de la

Reservados todos los derechos.


cara.
 Etiología: Procede de las células de la capa basal de la epidermis y de
los folículos pilosebáceos.
 Clínica: Se manifiesta como una placa redondeada, sobresaliente,
ulcerada y recubierta por una costra. El paciente tiende a rascar y
quitársela pero vuelve a salir. Es una lesión no metastatizante, pero
muy recidivante por su poder destructivo local.
 Tratamiento: Extirpación quirúrgicas con margen de seguridad.

4.4.Epitelioma espinocelular

El epitelioma espinocelular es un tumor más agresivo que el anterior


aunque menos frecuente.
 Etiología: Tumor cutáneo maligno derivado de una capa de la
epidermis. Frecuente en zonas del cuerpo expuestas a la luz
solar, particularmente en la cara (mejillas, orejas y semimucosa
del labio inferior)
 Clínica: El crecimiento es más rápido que el del basocelular y
tiene capacidad de producir destrucción local y metástasis
hacia ganglios regionales
 Tratamiento: Extirpación quirúrgica, contando que el tamaño de la lesión y su localización permitan
la total eliminación del tumor y un resultado estético adecuado. En ocasiones se emplearán injertos
o colgajos.

5. HIPERPLASIAS, QUISTES Y TUMORES BENIGNOS DE LA BOCA

Los tumores benignos de la boca son lesiones de crecimiento limitado, generalmente lento y progresivo. No son
invasivos y es rara su recidiva.Son lesiones de tejidos blandos bucales que producen una distorsión de los contornos
anatómicos normales. Por regla general, la mayoría tienen una repercusión insignificante sobre la vida.

Coucke´s English Academy - Ahora también puedes realizar el examen de APTIS con nosotros
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1079953
14 de Diciembre Patología Quirúrgica II: Cirugía Oral y Maxilofacial Dr. Infante

5.1.Papiloma

Tumor originado en la superficie del epitelio. Se desarrolla en adultos. En sus fases iniciales puede ser
indistinguible de un carcinoma oral.
- Etiología: Relacionada con el papilomavirus, por su semejanza clínica e histológica con la verruga
vulgar.
- Clínica: Lesión exofítica y pediculada, de tamaño <1cm, indolora, no ulcerada, blanquecina con
aspecto rugoso como una coliflor. Se localiza en cualquier parte de la boca, especialmente en la
lengua y el paladar.
- Tratamiento: Escisión local.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.2.Fibroma

Tumor benigno de la boca más frecuente.


- Etiología: Constituido por una proliferación de fibroblastos y fibras colágenas. En la mayoría de los
casos se trata de una hiperplasia fibrosa por irritación crónica.
- Clinica: Tumoración bien definida, sésil o pediculada en zonas de roce donde existen factores
irritativos: caries, malos hábitos, prótesis, aparatos de ortodoncia.
- Tratamiento: Extirpación quirúrgica.

5.3.Mucocele.

Reservados todos los derechos.


Lesión de contenido líquido mucoide de saliva extravasada. El 70% se localizan en el labio inferior.
- Etiología: Formado por la extravasación de saliva por obstrucción de un conducto excretor de una
glándula salival menor.
- Clínica: Nodulo redondeado, fluctuante, desplazable de color rosa-azulado. Se rompen
espontáneamente por mordeduras y pueden desaparecer, pero lo normal es que vuelvan a salir.

Papiloma Fibroma Mucocele

Coucke´s English Academy - Ahora también puedes realizar el examen de APTIS con nosotros
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1079953

También podría gustarte