Está en la página 1de 1

Antes de la sanción de la Ley 13.

010 en 1947, que otorgó el derecho al voto a las


mujeres argentinas, solo los hombres tenían el derecho de sufragio en Argentina.
Con la introducción de esta ley, las mujeres obtuvieron el derecho de votar y
participar en las elecciones nacionales y provinciales.
Después de la ley, el sistema de sufragio en Argentina se amplió para incluir a las
mujeres. A partir de 1951, las mujeres argentinas pudieron votar en las elecciones
nacionales, lo que marcó un hito significativo en la historia del país.
En cuanto al voto joven, como mencioné anteriormente, la edad de voto se redujo
de 21 a 18 años en 1971, permitiendo a los jóvenes de 18 años en adelante
participar en las elecciones. Luego, en 2012, se permitió a los jóvenes de 16 y 17
años votar en elecciones nacionales, y en 2015 se estableció la obligatoriedad del
voto para los jóvenes a partir de los 16 años en elecciones nacionales y primarias
en Argentina, según la Ley 27.120.

1
Cronología Sistema Electoral
1. 1947: Se sanciona la Ley 13.010, otorgando el derecho al voto a las mujeres
mayores de 18 años en Argentina.
2. 1951: Se celebra la primera elección nacional con participación femenina en
Argentina.
3. 1971: Se reduce la edad de voto de los 21 a los 18 años a través de la Ley 18.398.
4. 2012: Se permite a los jóvenes de 16 y 17 años votar en elecciones nacionales
según la Ley 26.774.
5. 2015: La Ley 27.120 establece la obligatoriedad del voto a partir de los 16 años en
las elecciones nacionales y en las elecciones primarias (PASO) en Argentina.

1
Lucia Martinez
Tatiana Ferrari
Valentina Galazzo

También podría gustarte