Está en la página 1de 10

SIGNOS CADAVERICOS

Introducción
La palabra cadáver proviene del latín: Caedere, caer. Son sinónimos las expresiones occiso
(del latin, occisus, que muere violentamente), fallecido (fallere, morir).

La Ley General de Salud de México, en su artículo 314, define cadáver como: El cuerpo
humano en el que se haya comprado la pérdida de la vida).

Clasificaciones de los fenómenos cadavéricos

a) Clasificación de Borri (1926)


Fenómenos abióticos
Fenómenos transformadores
Los abióticos se subdividen en inmediatos y consecutivos
Los transformadores en destructores y conservadores

b) Clasificación de Franchini (1985)


Fenómenos iniciales son acidificación de los tejidos, enfriamiento corporal, deshidratación
tegumentaria.
Fenómenos sucesivos maceración, putrefacción y momificación.

c) Clasificación de Bouchut (1883)


Signos inmediatos son aquellos que permiten distinguir entre muerte verdadera y muerte
aparente, y los alejados o mediatos son los que aparecen posteriormente como resultado de
la muerte

d) Nuestra clasificación
Fenómenos cadavéricos tempranos son la acidificación tisular, el enfriamiento, la rigidez y el
espasmo cadavérico. Fenómenos cadavéricos tardíos pueden, pueden subdividirse en
destructores y conservadores. Fenómenos tardíos destructores son autolisis y putrefacción.

Acidificación de tejidos
Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas. Es un signo seguro de muerte, ya que impide
la revitalización tisular. El tejido nervioso es el primer afectado. Importancia médico legal:
Diagnostico de muertes verdaderas.

Deshidratación cadavérica
Es la pérdida de agua por evaporación. La principal manifestación es en los ojos

 Signo de Stenon Louis: Aparece 45 minutos con el ojo abierto y 24 horas después
con el ojo cerrado. Va haber pérdida de la transparencia de la córnea, Formación de
arrugas y deposito de polvo aspecto arenoso (Tejilla glerosa).
 Signo de Sommer: Llamado también “mancha negra esclerótica” y consiste en un
triángulo oscuro en la base de la córnea, inicia en la mitad externa que sigue al ecuador
del ojo, debido a la visibilidad de la coroides.
Livideces cadavéricas
Son manchas púrpuras en la piel en las partes que se encuentran en declive. La tonalidad
varia de rosa pálido a azul oscuro, la máxima tonalidad se encuentra entre las 12 y 15 horas
de inicio. Las livideces aparecen a las 3 horas posteriores a la muerte, dentro de las primeras
12 horas si hay cambios de posición aparecen nuevas a las 24 horas ya no se forman nuevas
pero las anteriores no desaparecen.

Rigidez cadavérica
También denominada “rigor mortis”, consiste en el endurecimiento y la retracción de los
músculos del cadáver. Esto se debe a la degradación irreversible del adenosindifosfato
(ATP), que pasa a adenosindifosfato (ADP) y adenosinmonofosfato (AMP).

La rigidez cadavérica comienza cuando el ATP desciende a 85% de lo normal y a la vez esa
rigidez alcanza su máximo cuando la concentración de ATP cae a 15%, este fenómeno afecta
simultáneamente todos los músculos, pero se manifiesta primero en aquellos con masa
pequeña.

Es así como comienza con los músculos: Masetero, orbicular de los parpados y otros
músculos de la cara, continua con cuello, tórax y miembros superiores, finalmente se
manifiesta en el abdomen y en los miembros inferiores. Estos desaparecen en el mismo
orden.

Su desaparición coincide con el inicio de la putrefacción, porque se desnaturalizan la proteína


muscular y no pueden mantener la contracción.

La rigidez cadavérica comienza a las 3 horas:


 Es completa entre las 12 y 15 hrs
 Desaparece entre 20 y 24 hrs
 Esto con ayuda de la temperatura que se
se mantiene entre 17 y 24° C.

El calor y el frio, aceleran, pero mientras el primero la acorta, el segundo la prolonga. Su


importancia médico-legal se divide en:
a) Diagnostico de muerte
b) Diagnostico de la hora de la muerte

Espasmo cadavérico
Llamado signo de “Pupe” o de “Taylor”, es una rigidez instantánea, inmediata a la muerte y
que fija una actitud o postura que tenía el individuo en el momento de morir.

Puede ser localizado en segmentos corporales y con menos frecuencia generalizado en todo
el cuerpo, este se observa en enfermedades o traumatismos del SNC o del sistema
circulatorio, cuando la muerte sobreviene en plena actividad muscular.

Como la resíntesis del ATP depende del suministro de glucógeno, en tales casos se ha
consumido mucho glucógeno y, por tanto la rigidez aparece tempranamente y su importancia
médico-legal radica en que su presencia contribuye al diagnóstico del carácter suicida de una
muerte.

Autolisis
Es la disolución de los tejidos por fenómenos o enzimas propios de las células, se observa en
glóbulos rojos, páncreas, glándulas suprarrenales, encéfalo, estomago y esófago.
 Sangre: Disolución de los glóbulos rojos (hemolisis).
 Páncreas: Reblandecimiento con borramiento de su estructura lobular normal.
 Glándulas suprarrenales: Fluidificación de la medula espinal.
 Estomago y esófago: Reblandecimiento de la mucosa y, a veces, de toda su pared.

Putrefacción cadavérica
Descomposición de la materia orgánica del cadáver por acción de bacterias que se propagan
por la sangre; esto explica que en las livideces y otros lugares donde hubo sangre haya
después mas putrefacción. Los signos de putrefacción se presentan cuando los microbios se
hayan desarrollados suficientemente, el tiempo necesario para ello varían según las causas
de la muerte e influye mucho las condiciones climáticas y la temperatura ambiente.

Como antes mencionado, Provienen de los intestinos que después de muerto se propagan por

la sangre. Se da por:
1. bacterias anaeróbicas
2. aerobios facultativos
3. bacterias anaeróbicas

Se manifiesta en 4 fases, cuya cronología en temperaturas, es de 17 y 24°c puede ser la


siguiente:

a) Periodo cromático o colorativo: 24 hrs Mancha verdosa abdominal en fosa iliaca


derecha o en ambas fosas iliacas. 48hrs veteado venoso: visualización de la red
venosa de la piel por imbibición de la hemoglobina transformada en compuestos
azufrados. 4 días Coloración verdosa o negruzca del cadáver. Es la descomposición
orgánica del cadáver por acción de las bacterias que se propagan por la sangre; esto
explica en las livideces y otros lugares donde hubo sangre haya después mas
putrefacción. Los signos de putrefacción se presentan cuando los microbios se hayan
desarrollados suficientemente, el tiempo necesario para ello varía según las causas de
la muerte e influye las condiciones climáticas y la temperatura ambiente.

b) Periodo enfisematoso o de desarrollo gaseoso: Por acción de bacterias productoras


de gases, los tejidos se hinchan. En la piel se forman ampollas con despegamiento de
la epidermis, que luego caerá en colgajos en palmas y plantas. Incluidas las uñas. La
piel va tomando coloración por la oxidación de la sangre en un lapso de 3 a 4 días, en
las que se hacen notar la presencia de una mancha verde en el abdomen llamada
Mancha Verde Abdominal, iniciándose en la fosa iliaca derecha o ambas fosas por
efecto de las bacterias que viven en el intestino en forma natural, las cuales producen
gases pútridos, otro síntoma es la aparición de la red Venosa Póstuma que se deja ver
cuando los gases de la putrefacción desplazan a la sangre intravascular hacia la
periferia, y finalmente la coloración verdosa o negruzca del cadáver.

c) Periodo colicuativo o de licuefacción: Los músculos se licuan empezando por las


partes bajas y el cadáver toma entonces un aspecto acaramelado. Esto puede ocurrir
entre dos a 4 semanas. Se licuan los tejidos empezando por las partes bajas.

d) Periodo de reducción esquelética: También se le conoce como esqueletinizacion que


ocurre entre tres y 5 años donde desaparece la totalidad de los tejidos blandos, puede
llegar hasta su pulverización. La evolución natural del cadáver es hasta su destrucción.

Si se modifican las condiciones del ambiente, puede detenerse la descomposición y virar


hacia un fenómeno conservador.

Antropofagia cadavérica
Es la destrucción del cadáver por la acción de animales (anthropos: hombre, phagein, comer).

Es la destrucción del cadáver por la acción de animales. Los más frecuentes son las moscas,
que depositan los huevos alrededor de la nariz, boca y ano; a partir de ellos se desarrollan las
larvas que son muy devoradoras, le siguen las pupas y finalmente la mosca adulta. Las larvas
secretan una enzima proteolítica que acelera la destrucción de los tejidos, aparte de la pérdida
por la acción directa de estos depredadores; asimismo los orificios y trayectos producidos por
la proliferación de larvas facilitan el acceso de bacterias del ambiente. Destrucción del
cadáver por la acción de animales: moscas hormigas, perros, zopilotes, aves Las ratas comen
partes blandas de cara y manos, y dejan una superficie corroída. Los perros y lobos devoran
los miembros
m iembros inferiores, especialmente. Los peces prefieren el cartílago
cartíl ago de la oreja,
orej a, los
párpados y los labios. La importancia médico legal de la antropofagia cadavérica es que
requiere un diagnóstico diferencial con traumatismos ante mortem.

La fauna cadavérica se empezó a estudiar por Francisco Redi, un naturalista del


Renacimiento (siglos XV y XVI) quien se propuso demostrar de una forma científica la
destrucción del cuerpo se daba por moscas e insectos que depositaban sus huevos, para que
se desarrollasen
huevos en por
depositados cualquier
insectoscadáver convirtiéndose
se transformaban en en
primero larvas. Redi
larvas, observo
después en cómo
pupas estos
y por
ultimo como sabían los individuos adultos. Redi distinguió cuatro tipos de moscas: moscas
azules (Calliphora Vomitoria); moscas negras con franjas grises (Sarcophaga Camaria);
moscas análogas a las casas (musca domestica o quizás Curtonevra Stabulans), y por el
ultimo termino moscas de color verde dorado (Lucilla Caesar).

Aquí es donde entra en estudio la Entomología Forense, que es el estudio de los insectos
asociados a un cuerpo humano muerto para determinar el tempo transcurrido desde la
muerte.

El autentico nacimiento de la entomología Médico-legal se dio gracias a la publicación de la


obra del estudioso Megnin denominada “La fauna de los Cadáveres. Aplicación de la
Entomología a la Medicina Legal” en el año de 1894, quien determino que diferentes grupos
de artrópodos son atraídos de una forma selectiva y con un orden preciso, tan preciso que
una determinada población de insectos sobre el cadáver indican el tiempo transcurrido del
fallecimiento, a estos diferentes grupos de insectos los llamo “Escuadrillas de la muerte” los
cuales se pueden desarrollar de la siguiente manera:

a) Periodo sarcofagico: Con una duración de 1 a 3 meses, se constituye por dípteros


(2 alas) que se alimentan de los líquidos cadavéricos.

b) Periodo Dermesteriano: Con una duración de 4 a 7 meses, se constituye por


coleópteros (estuche con alas) del genero dípteros y lepidópteros (escama; larvas
que tiene transformación como el gusano de seda) y los del genero aglosa (sin
lengua) conocidos como “polilla de cadáver” y determinan la adipocira o
momificación ya que son comedores de grasa durante los 3 o 4 meses después del
periodo anterior.

c) Periodo silfiano: Con una duración de 8 a 15 meses, se constituye por dípteros del
genero phora y coleópteros del genero sylpha que actúen sobre sustancias
estercoraceas, determinando la licuefacción cadavérica, con una actividad de 4 a 8
meses después del periodo anterior.

d) Periodo acariano: Con una duración de 16 a 27 meses, constituido por acaros de


diversos géneros, entre ellos los uropodos que determinan la disecación del
esqueleto debido a su acción roedora (sin adipocira previa) con una actividad de 6
meses a 1 año a partir del periodo anterior.

Momificación
Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Hay pérdida de
peso y aspecto oscuro de la piel que se adosa al esqueleto. Se preservan la fisonomía y los
traumatismos en partes blandas.

Importancia:
Identificación del cadáver
Diagnostico
Diagnostico de
de causa de posmortem
intervalo muerte

Adipocira
Sustancia descrita en 1789 por Foureroy, sus propiedades son la grasa y la cera.
Su Producción es un proceso de hidrolisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, por
enzimas bacterianas, Compuesta de ácidos Grasos saturados principalmente el palmítico y
glicerina.

Los requerimientos para la adipocira son: buen tejido adiposo, un medio húmedo, el obstáculo
a la circulación del aire. Se forman después de los 6 meses de muerto. El cadáver adquiere
aspecto de cera amarillo o pardo

Su Importancia Medico legal es:


• Identificación del cadáver
• Diagnostico de la causa de muerte
• Diagnostico del intervalo posmortem

Corificación
Es el aspecto del cuerpo recién curtido que adquiere la piel del cadáver. En inhumaciones en
féretros de plomo o zinc. Puede aparecer al final del primer año.

DISPOSICIONES MORTUORAS
Conjunto de actividades administrativas, sanitarias y medicas relativas a los cadáveres
humanos, sus tejidos, órganos o derivados.
• Inhumacion
• Exhumacion
• Embalsamamiento
• Cremacion

Inhumacion
Del latin in, dentro; humus, tierra. Acto de dar sepultuta a un cadáver. Sinónimos: entierro,
enterramiento, sepultura.

3 aspectos:
• Aspectos documentales: Certificado de defunción: Prueba legal de la muerte de una
persona. Libro de defunciones: inscrito por el registro civil.

• Aspectos cronológicos

• Aspectos topográficos: Cementerios: Lugares que la autoridad sanitaria competente


autoriza para llevar acabo inhumaciones.

Ley general de salud de México art. 342


 Oficiales: Administrativos
Administrati vos municipales o estatales
 Concesionados: Bajo la responsabilidad de una empresa privada

Exhumación
Es el acto de extraer un cadáver de su sepultura. Pueden dividirse en administrativas y
judiciales..
judiciales

a) Administrativas: Son expedidas por una autoridad sanitaria, cuando los restos deben
ser cambiados de sepultura por haber vencido el periodo de alquiler del nicho.
b) Judiciales: Son ordenadas por una autoridad judicial médico legal para verificar la
identidad del difunto y recolectar indicios de interés en una investigación judicial.

Requisitos:
1. Emisión de una orden judicial
2. Permiso de la administración del cementerio
3. Identificación de la sepultura
4. Extracción cuidadosa del féretro o de los restos si este no existe
5. Descripción de la condición del féretro
6. Muestras de tierra circundante y de revestimientos del féretro, en casos de presunta
muerte por envenenamiento
7. Autopsia de los restos

Embalsamiento
Es un procedimiento que tiene por objetivos conservar el cadáver mediante la inyección o
aplicación de sustancias químicas.
La técnica de eyección intravascular de una sustancia fue introducida por Franchina de
Nápoles en 1835. Braut Paes, de Rio de Janeiro empleo por primera vez el formaldehido en
1906, dicha sustancia se utilizó al 10%.

Desde entonces el formaldehido ha sido la base de las diversas fórmulas embalsadora y estas
se inyectan por la arteria femoral.

Cuando el embalsamiento se practica antes de la autopsia médico-legal, pueden ocasionarse


dos tipos de interferencias
a) Simulación de lesiones por las marcas de los trócares para le inyección
embalsamadora.
b) Limitación toxicológica, especialmente para la identificación de cianuro, etanol y
metanol.

Por lo contrario, en el cadáver embalsamado pueden practicarse análisis confiables por:


 Monóxido de carbono
 Fluoruros
 Estrienina
 Barbitúricos
 Fosforo blanco
 Arsénico
 Metales pesados

Cremación
Es un Procedimiento Autorizado por la Ley. Reduce a cenizas un cadáver humano, mediante
la acción del fuego.

Clasificación obligatoria, cuando cuerpos tiene las siguientes condiciones:


a) Personas fallecidas por enfermedades infecciosas.
b) Cadáveres no reclamados
c) Restos cadavéricos y provenientes de anfitriatos de anatomía

Los Hornos su temperatura es de 1200°Cl la duración aproximada es de 50-65minutos.


Dándonos un total 1200-200gr de cenizas.

En un Caso médico-legal es necesario un certificado y autorización del juez.


Bohnery y Cols-Cambios describieron los cambios que pueden tener un cadáver con el
tiempo de cremación y son:

10min: Piel cabelluda desaparece, partes blandas de cara carbonizadas


20min: Lámina externa tiene fisuras o suturas coronal y sagital revientan
30min: Bóveda del cráneo comienza a fracturarse
40min: Encéfalo retraído y ennegrecido, macizo facial libre de partes blandas
50min: Base del cráneo aun visible y huesos faciales desintegrándose
60min: Solo núcleo de los huesos faciales y base del cráneo
20min: Piel de superficie anterior se ha quemado
30min: Vísceras retraídas, costillas calcinadas parte anterior
40min: Costillas completamente calcinadas
50min: Vísceras de tórax y abdomen irreconocibles excepto hígado
50min: Solo quedan cenizas, tórax y abdomen
30min: Antebrazos reducidos
40min: Antebrazos ausentes
40min: Brazos humero visible, y extensas fracturas
50min: Fémur son muñones calcinados

Trasplante de órganos
Es el acto de injertar tejidos procedentes del mismo cuerpo o de un donador.

 Ablación: De ablatio, quitar: Consiste en remover una parte del cuerpo para injertarlo o
implantarlo en el receptor.

Donador
 Suele ser persona fallecida
 Menor de 50 años
 Sin enfermedad: arterioesclerosis generalizada, hipertensión arterial grave, sepsis,
tumor maligno, choque prolongado
 Debe tener compatiblidad de grupo sanguíneo y de tejidos con el receptor.

Receptor
 Debe tener una enfermedad incurable
incurable
 Sin respuesta a algún tratamiento
 Ser sometido a selección

Autorización del retiro


Autorización retiro de órganos
órganos de
de un cadáver:
cadáver:
 Donación voluntaria
 Hecha en vida por el donador
 Después de la muerte por un familiar de acuerdo al orden de la Legislación civil
(conyugue, hijos mayores, padres, hermanos mayores).
PREGUNTAS

¿Cuáles son los principales signos de deshidratación cadavérica y en que consiste cada uno
de ellos?
 Signo de Stenon Louis: Aparece 45 minutos con el ojo abierto y 24 horas después con
el ojo cerrado. Va haber pérdida de la transparencia de la córnea, Formación de
arrugas y deposito de polvo aspecto arenoso (Tejilla glerosa).
 Signo de Sommer: Llamado también “mancha negra esclerótica” y consiste en un
triángulo oscuro en la base de la córnea, inicia en la mitad externa que sigue al ecuador
del ojo, debido a la visibilidad de la coroides.
¿Qué significa ablación de órganos?
De ablatio, quitar
Consiste en remover una parte del cuerpo para injertarlo o implantarlo en el receptor.
¿En qué consiste la rigidez cadavérica?
¿Hasta cuanto debe de descender la ATP para que comience la rigidez cadavérica?
¿Qué postura toma un paciente con espasmo cadavérico?
¿Cuál fue la primera sustancia que se implementó para el embalsamiento?
¿En donde se inyectan las formulas embalsadoras?
¿Exhumación que es ordenadas por una autoridad judicial médico legal para verificar la

identidad
Judicial del difunto y recolectar indicios de interés en una investigación judicial?
¿Qué destruyen preferentemente los peces en la antropofagia cadavérica?
El cartílago de la oreja los parpados y los labios.
¿Qué es la momificación?
La desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos.
¿En qué consiste la adipocira y cuáles son sus requerimientos?
¿En qué consiste la cremación y que temperatura es la necesaria para llevarse a cabo en los
hornos?
¿Cómo se da la autolisis en el páncreas?
Reblandecimiento con borramiento de su estructura lobular normal.
En la putrefacción cadavérica, ¿En qué semana comienza a parecer la licuefacción?
4 semanas
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
PLANTEL MEDICINA
MEDICINA LEGAL

Signos Cadavéricos

Maestra: Dra. Ma. Del Carmen Moreno Flores


Alumnos:
Romo Rodríguez S. Marieli
León García Roxana A.
Sánchez Montoya Paulina A.
Heredia Vior Carlos G.
Mora Fuentes Adriana
Aguilar Álvarez Ana G.

Grupo: 826 B

También podría gustarte