Está en la página 1de 20

21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

Contenido de la Unidad IV

Sitio: SAIA - UFT Imprimido por: Alonso David Peña Rodriguez (Acarigua)
Curso: Derecho Romano II - 2023/A - Prof. Hilmaris Garcia - SAIA A Día: jueves, 21 de marzo de 2024, 14:05
Libro: Contenido de la Unidad IV

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 1/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

Descripción

Contenido de la Unidad IV

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 2/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

Tabla de contenidos

1. Descripción de la Unidad

2. Objetivos Terminal y Específicos

3. Defensa de los Derechos. Organización Judicial.

4. Procedimientos de las Acciones Legales

5. Fase in Iure

6. Litis Contestatio. In Judicium. Ejecución de la Sentencia

7. Partes Principales: Nombramiento del juez,“demostratio” o hechos,”Intentio”,Condenatio

8. Partes Accesorias: Exceptio, Replicatio, Prescripción, Negación de la Fórmula.

9. Judicium Legitimun. Recurso.

10. Cognitio Extraordinaria

11. El Proceso

12. Definición de Acción

13. Clases de Acción

14. Extinción de la Acción

15. Excepción. Clases. Extinción.

16. Bibliografía U IV

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 3/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

1. Descripción de la Unidad

La presente unidad, se establece las distintos procedimientos y acciones judiciales bajo las caulesd se amparaba a los ciudadano romanos.

Es importante el estudio de estas instituciones debido a que tiene una vinculación con las instituciones procesales de nuestro Derecho Venezolano.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 4/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

2. Objetivos Terminal y Específicos

Objetivo Terminal

Analizar defensa de derechos, Acciones y procedimientos legales en el Derecho Romano.

Objetivos Específicos

Conceptuales.

1. Definir la Defensa de los Derechos.

2. Señalar y explicar las acciones legales en los Procedimientos Judiciales en el Derecho Romano.

Procedimentales.

1. Identificar las Distintas Formas de Procedimientos en le Derecho Romano.

2. Determinar las clases de Juicios y de Recursos o medios extraordinarios de Defensa. Cognitio Necesaria.

3. Reconocer las fases de Desarrollo del proceso en el Derecho Romano.

Actitudinales

1. Conseguir las diferencias entre procedimiento formulario y el procedimiento extraordinario.

2. Apreciar las distintas clases de Acciones.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 5/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

3. Defensa de los Derechos. Organización Judicial.

En épocas primitivas cada persona se hacía justicia por si misma y la defensa de los derechos se realizaba por medio de la fuerza, de la
autodefensa o de la autotutela, en esta época no se contaba con la intervención de una autoridad judicial, pero el nacimiento de
organizaciones sociales y políticas cada vez más avanzadas y desarrolladas, hace que la función de tutelar los derechos y los intereses
particulares sea asumida por el poder público.

Posteriormente se faculta para que una tercera persona sirve como arbitro en los conflictos planteados entre las partes, debiendo las partes
acatar con la decisión tomada por ese tercero.

Organización Judicial.

Se divide en dos fases ante funcionarios diferentes

¨ El Jus, que se realiza en presencia del magistrado, el proceso se inicia delante del magistrado quien regula la el desarrollo del proceso y se
precisa el objeto del debate, el juez examina los hechos y se pronuncia su sentencia., el magistrado solo juzga en casos excepcionales.

En Roma existían dos tipos de jueces, los miembros de los tribunales permanentes y particulares nombrados para un caso especial cuya
función termina al dictar sentencia.

¨ Judicium se desarrolla ante un juez

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 6/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

4. Procedimientos de las Acciones Legales

Existieron cinco tipos de legis actiones:

§ Legis Actio Per Sacramentum ó Acción Sacramental


roma 20
Se aplicaba en derechos reales y de créditos.

Consistía en una apuesta que cruzaban las partes y que tenía el valor de un juramento de carácter sacro.

Tenía dos modalidades:

§ Legis Actio Sacramentum In Rem. Para reclamar una cosa, en esta acción el actor toca el objeto con una
vagueta la cosa a reivindicar o una parte representativa de ella diciendo: digo que está cosa me pertenece
conforme al derecho quiritario, y el demandado hacia lo mismo contra vindicatio.

§ Legis Actio Sacramentum In Persona. Para reclamar un derecho.

§ Legis Actio Per Judicis Arbitrive Postulationem ó Acción Designación de Arbitro

Las partes designan un juez un juez o árbitro, en el ritual consistía en que a la afirmación del actor relativa ala obligación de pagar una
determinada cantidad de dinero contraída por promesa seguía una eventual negación del demandado y seguidamente se pedía el juez o
árbitro.

§ Legis Actio Per Conditionem ó Acciones Condicionadas

Se aplicaba para reclamar cantidades ciertas de dinero y cosas ciertas. En este caso el demandante no tenía que expresar la causa de su
reclamación y se limitaba a solicitar la comparecencia del demandado a los 30 días para nombrar un juez.

§ Legis Actio Per Manus Injectionem ó Acción de Apoderamiento Personal

Es una acción de ley por aprensión corporal, consistía en obligar al deudor a ejecutar la sentencia mediante el apoderamiento por parte del
acreedor en la persona física del deudor.

El acreedor encarcelaba al deudor en su caso durante 60 días podía exhibirlo en tres mercados consecutivos con el fin de que alguien lo
reconociera y pagara la deuda por él. Si esto no sucedía, el acreedor podía venderlo como esclavo a matarlo. Existe la teoría de que en el caso
de que hubiera varios acreedores, se despedazara el cuerpo y se repartiese entre ellos. Más tarde se abolió la sentencia personal.

§ Legis Actio Per Pignoris Capionem ó Acción de Garantía

Consiste en el aseguramiento de los bienes del deudor por parte del acreedor para cobrarse su crédito y sin necesidad de una condena previa,
sin la intervención del magistrado.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 7/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

5. Fase in Iure

Se desarrolla en dos fases:

Fase in iure

¨ Citación Ius Vocati:

El demandante tenía que dar a conocer al demandado la acción que pensaba entablar contra él y la podía dar a conocer por medo de una
copia o mostrándosela en el tablón del edicto del pretor. Además tenía que mostrarle los documentos y pruebas que pensaban utilizar en su
contra. Proceso comenzaba con la llamada in ius vocati o citación ante el magistrado. El demandado estaba obligado a comparecer ante el
magistrado para ello tenia que contesta a la citación con una promesa solmene.

Representación.

En el procedimiento formulario se admitieron dos tipos de presentantes.

¨ Cognitor. Era un representante que se utilizaba cuando conviniera a una de las partes. El nombramiento del cognitor se realizaba ante la
parte contraria mediante n mandato expreso y a consecuencia de ese nombramiento era que la sentencia caía a favor o en contra del cognitor
no del representado.

¨ Procurador.

Intervenía en el juicio por imposibilidad del pater familias y por un mandato genérico superior.

¨ El Defensor de Buena Fe y espontáneamente toma la representación del demandado sin mandato de este, debiendo dar una caución.

Si el demandado no comparecía, se producía graves consecuencias patrimoniales para él:

¨ Embargo de la cosa objeto del litigio.

¨ Embargo de la totalidad de su patrimonio.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 8/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

6. Litis Contestatio. In Judicium. Ejecución de la Sentencia

Litis Contestatio.

Se verifica en la fijación definitiva de la fórmula que ha de constar en unas tablillas. Es el momento central del
libros
proceso.

In Judicium.

El juez recibe las pruebas y los alegatos de las partes. La sentencia del juez tenía fuerza de cosa juzgada y excluía
toda revisión; no era apelable. La sentencia producía un efecto similar a la litis contestatio, una novación necesaria.
Podía ser de varios tipos:

¨ Absolutorias.

¨ Condenatorias.

¨ Declarativas.

¨ Constitutivas.

Ejecución de la Sentencia.

Para la ejecución de la sentencia el ganador debe introducir una nueva acción, la actio judicati. La manus injectio se sigue aplicando y es
sustituida por la bonorum venditio.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 9/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

7. Partes Principales: Nombramiento del juez,“demostratio” o


hechos,”Intentio”,Condenatio

Es un escrito donde el magistrado designa ala juez, explica las pretensiones del demandante y los medios de defensa del demandado y da la
facultad para absolver o condenar según lo probado en juicio.

Las Partes Principales:

Nombramiento de Juez.

En todo caso y en la época clásica, el juez no era ni un funcionario ni un magistrado, sino un particular elegido por las partes. Los
recuperatores tomaban parte en procesos de especial interés público, como eran los procesos de libertad, los juicios de repetundis (concusión
de magistrados), etc.

Demostratio, donde se da a conocer los hechos en que se basa el derecho que se alega

Intentatio, indica al juez la pretensión del actor.

Adjudicatio:

Parte de la formula por el cual el magistrado autoriza al juez para efectuar la partición y adjudicación a quien corresponda. De un bien
indiviso, para las acciones de deslinde, partición de una herencia, famile erciscundae y división de una cosa común comuni dividendo divisorias
(actio communi dividundo, familiae erciscundae y finium regundorum), el juez no se limita a condenar el pago de una cantidad de dinero, sino
que debe dividir; para ello está facultado por una cláusula especial de la fórmula adiudicatio, que le autoriza a adjudicar derechos a los que han
solicitado la división o el deslinde..

Condemnatio.

En esta parte de la formula se autoriza al juez a condenar o absolver.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 10/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

8. Partes Accesorias: Exceptio, Replicatio, Prescripción, Negación de la


Fórmula.

Partes Accesorias

Exceptio

Es una parte de la fórmula que permite al demandado oponer a la acción del demandante una legación que paralice su eficacia. Va situada
entre la intentio y la condemnatio.
leg alesi
Impide al juez condenar si surgen otras circunstancia de hecho o de derecho
aparece probadas es un añadido que se puede hacer al comienzo de la fórmula para
salvaguardar el interés del demandante, limitando el objeto del litigio, ea res agatur,
con el fin de evitar las consecuencias excesivas que tendría el iudicium si no se
hiciera tal reserva o para delimitar mejor una reclamación de objeto indeterminado y
stricti iuris..

Replicatio.

Es la contestación a la excepción opuesta a favor del demandante.

Praescriptio

Es una cláusula extraordinaria que se coloca antes de cualquier referencia a la


controversia para limitar o descartar los efectos de la litis contestatio.

Negación de la Formula

¨ Por no encontrase la formula sancionada conforme a las normas del Derecho Civil, ni pretoriano.

¨ Por considerarse la pretensión inadmisible de acuerdo a las justificaciones.

¨ El demandado cumplía con lo solicitado en la demanda.

¨ El demandado se negaba a prestar juramento.

¨ Cuando el demandado reconocía el derecho del demandante.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 11/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

9. Judicium Legitimun. Recurso.

Judicium Legitimun

Contaba con tres condiciones:

¨ Que tuviera lugar en roma o una distancia no mayor de una milla.


leg

¨ Entre ciudadano romano

¨ Ante un juez único.

Judicium imperio continems.

Recursos

Intercessio o intervención del magistrado superior o igual o un tribuno plebe que


oponía un veto.

La revocatio in duplum era una acción intentada por el condenado para hacer anular la
sentencia, pero si fracasaba era condenado con el doble del valor.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 12/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

10. Cognitio Extraordinaria

Cognitio Extraordinaria.

Aparece en el siglo I d.C. para supuestos particulares. Un ejemplo de estos supuestos eran los “fideicomisos”, que eran disposiciones
testamentarias, en las cuales el testador encarga al heredero la realización de una actividad en favor de un tercero.

Con el tiempo, la “cognitio extra ordinem” se fue generalizando a otros supuestos, hasta tal punto que llegó a desplazar por completo al
procedimiento formulario. El procedimiento formulario fue, definitivamente, abolido por el emperador Constantino (342 d.C.).

Caracteres y tramitación del proceso:

Los órganos judiciales son los jueces y tribunales de la “cognitio extra ordinem”. Los jueces eran funcionarios de carrera que estaban
integrados en la Administración Imperial y con arreglo a una estructura jerárquica, en cuyo vértice se encontraba el emperador.

En la “cognitio extra ordinem” rige el principio procesal inquisitivo, que establece que el juez puede ordenar de oficio que se practiquen
nuevas pruebas y, también, puede interrogar libremente a las partes. Los medios de prueba que se pueden presentar son:

¨ La prueba de testigos.

¨ La prueba de documentos presentados por las partes.

¨ La prueba de informes periciales.

¨ Declaración jurada de las partes.

¨ La prueba de presunciones: Las presunciones son hechos a los cuales el ordenamiento les atribuye determinados efectos jurídicos. Las
presunciones pueden ser de dos clases:

¨ Presunciones “iuris tantum”: Son presunciones de derecho en tanto no se pruebe lo contrario.

¨ Presunciones “iuris et de iure”: Son presunciones de derecho que no admiten prueba en contrario.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 13/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

11. El Proceso

Se caracteriza por la ausencia de bipartición del juicio, no se da intervención del juez privado si no uno designado por el emperador.

libro 12 El Proceso:

Citación. Es responsabilidad del juez y no de las partes.

Proceso.

El día fijado comparecen las partes y sus representantes, se realizaba en firma oral y se
levantaba un acta. El juez apreciaba las cuestiones de hecho, recibía las pruebas sujetando su
valoración por los criterios determinados o presunciones que son Iure et iure no se admite
prueba en contrario, iuris tantun se admite prueba en contrario.

Sentencia: El juez la dicta en presencia de las partes una vez terminado el litigio.

Apelación, puede ser ante el magistrado o un juez superior.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 14/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

12. Definición de Acción

Es un medio procesal que el pretor otorga a los ciudadanos romanos para la defensa de sus derechos e intereses legítimos. De esta manera, en
Derecho Romano clásico, se configuraba como un sistema de acciones judiciales en la medida en que había acciones judiciales que eran
titulares de derechos subjetivos.

Existen dos conceptos de actio:

a) Punto de visa formal. Es el acto inicial del procedimiento.


b) Punto de vista material. Es el medio jurídico para obtener el reconocimiento, satisfacción y sanción de un derecho subjetivo reconocido
previamente por el ordenamiento jurídico o para pedir al magistrado la protección que hay prometido en su edicto para un tipo determinado
de acción.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 15/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

13. Clases de Acción

Clases De Actiones

v Actio in rem. Se dirige a la obtención de una cosa.

v Actio in persona. Se dirige contra una persona determinada para que haga algo, dé algo o responda por algo.

v Actiones mixtae. Son a la vez reales y personales. A través de ellas se persiguen tres clases de cosas:

División de una herencia.

División de una propiedad

Aplicación de unos límites.

v Actiones in rem scriptae.

Son de carácter persona; protege un derecho de obligación pero tiene eficacia real porque pueden dirigirse contra cualquiera que se encuentre
una determinada situación.

v Actiones civiles.

Se basan en el ius civile.

Actiones honorarias. Son las concedidas por el pretor.

Se distinguen cuatro tipos:

Útiles. El pretor reconoce un supuesto similar a otro contemplado por el ius civile.
Ficticias. El pretor considera como existente un hecho inexistente o a la inversa.
In factum concertae. El pretor se basa en hechos; ordena que si se da determinadas circunstancias ordena al juez que condene aunque no
haya ley.
In ius conceptae. Se basan en el ius civile y es opuestas a la anterior.

Acciones scripti iuris. El juez debe atenerse en la pronunciación de la prueba al contenido de la intentio.

Actiones bonae fidei. El juez puede tener en cuenta determinadas circunstancias que se de en el caso.

Actiones privadas. Sólo las puede interponer el propio interesado. Existen tres tipos:

Reipersecutorias. Persiguen una cosa.

Penales. Imposición de la pena.

Mixtas. Las dos cosas.

Actiones populares. Pueden ser ejercidas por cualquiera.

Acciones arbitrarias. El juez puede conceder al demandado la posibilidad de destruir o exhibir la cosa que se reclama para evitar la pena
pecuniaria.

Acciones perpetuas. En época clásica son las que tienen plazo de interposición. En época posclásica prescriben a los 30 años. 2. Acciones
temporales. Tiene señalado unos plazos. En época posclásica se prescriben antes de los 30 años.

Acciones ex contractu. Nacen de un contrato.

Acciones ex delicto. Nace de un delito.

Acciones directas. Nacen de un contrato frente a la persona obligada

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 16/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA
Acciones contrarias. Son las que tienen el obligado contra el acreedor.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 17/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

14. Extinción de la Acción

Extinción

Las Acciones se extinguen:


4430642 viriato
v Transacción

v Sentencia

v Muerte. Después de la litis contestatio las acciones del demandado muerto pasan a sus herederos y
contra el demandado o sus herederos.

v Prescripción.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 18/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

15. Excepción. Clases. Extinción.

colosseoExcepción

Es un medio de defensa para evitar la acción del demandante sin contradecirlo.

Dependiendo su origen

¨ Clasificaciones Civiles y Pretorianas

Basadas a la equidad

Acciones de Buena Fe y el demandado no está obligado a insertarla en la formula.

Basadas en la utilidad general.

Rei judicatae

Perpetua. Puede ser invocada en cualquier tiempo

Temporal, solo sirve para rechazar por cierto tiempo se llama dilatoria.

Personal. Referida a determinada persona de lo cual no puede separarse.

Real. Pertenece a una relación jurídica transmisible a los herederos.

Extinción.

Cuando cesa el derecho en los cuales se basan, las perpetuas pueden oponerse en cualquier momento del proceso incluso después de la
sentencia, las temporales o dilatorias sólo al inicio. La excepción tiene su oposición en la réplica del demandante por ejemplo el dolo, a la
réplica puede oponerse la duplica, etc.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 19/20
21/3/24, 14:05 Contenido de la Unidad IV | SAIA

16. Bibliografía U IV

Ahuomad Hobaica Ch. Anotaciones y Comentarios de Derecho Romano II. Tomo III

Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, Venezuela. 1.978.

Arangio Ruiz V. Instituciones de Derecho Romano. Ediciones Palma. Buenos Aires. 1.986.

Artiles Sebastián. Derecho Romano. Editorial Arte. Caracas Venezuela. 1983.

Bello Andrés. Derecho Romano. Editorial Arte. Caracas Venezuela. 1.983.

Bonfante Pedro. Instituciones de Derecho Romano. Instituto Editorial Reus. Madrid. 1979

Carmona Wilmer. Manual del Derecho Romano. Editorial Universidad del Zulia Maracaibo. 1.994.

Hurtado Agustin. Lecciones de Derecho Romano. Ediciones Justiniano S. R. L. Caracas. 1.996.

Iglesias Juan. Derecho Romano (Instituciones de Derecho Privado). Editorial Ariel S. A. Barcelona. 1.996.

Morinejo Marta. Derecho Romano. Colección de Textos Jurídicos Universitarios. México.

Moreno Monsalve Eliseo. Lecciones de Derecho Romano. Obligaciones y Contratos Consensúales. Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Mérida de Venezuela.

PETIT, Eugene. Tratado Elemental de Derecho Romano.

https://saia.uft.edu.ve/moodle/mod/book/tool/print/index.php?id=1135050 20/20

También podría gustarte