Está en la página 1de 14
erg es Sy Qué es y cémo se practica Biblioteca André Comte-Sponville Titulos publicados La felicidad, desesperadamente El placer de vivir La filosofia Invitacion a la filosofia ANDRE COMTE-SPONVILLE LA FILOSOFIA Qué es y cémo se practica PAIDOS Ww Barcelona + Buenos Aires « México Ticulo original: La philosophie, de André Comte-Sponville Publicado en francés por Presses Universitaires de France Traduccién: Jordi Terré Cubierta: Judit G. Barcina Imagen de cubierta: “Soir antique” [Creptisculo antiguo], de Alphonse Osbert Ajuste de cubierta: Gustavo Macri Se han realizado todos los esfuerzos por contactar con los propietatios de los derechos de reproduccién de la imagen de la cubierta. Con todo, sino se ha conseguido la autotizacién el crédito correcto, el editor ruega que le sea comunicado. Comte-Sponville, André oo La filosofia: que és y cémo se practica -1" ed.- Buenos Aires: Paidés, 2012. 144 pp.; 21x14 om. Traducido por: Jordi Terré ISBN 978-950-12-5831-8 1. Historia de la Filosofia, |. Terré, Jordi, trad. Il Titulo cop 109 14 edicién en Espana, febrero de 2012 14 edicién en Argentina, mayo de 2012 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacién escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién parcial o coral de esta obra por cualquier medio 0 procedimiento, incluidos la reprografia y el tratamiento informético. © Presses Universitaires de France, La philosophie (Que sais-je n° 3728) © 2011, Jordi Terré (por la traduccién) © 2011, de todas las ediciones en castellano: Espasa Libros, $. L. U., ‘Avda, Diagonal, 662-664 ~ 08034 Barcelona Paidés es un sello editorial de Espasa Libros, S. L. U. www.espacioculturalyacademico.com www.planetadelibros.com © 2012, de la presente edicién: Editorial Paidés SAICF Publicado bajo su sello Paidés® Independencia 1682/1686, Buenos Aires - Argentina E-mail: difusion@areapaidos.com.ar www.paidosargentina.com.ar Queda hecho el depésito que previene la Ley 11.723 Impreso en la Argentina ~ Printed in Argentina Impreso en Primera Clase, California 1231, Ciudad Auténoma de Buenos Aires en abril de 2012. Tirada: 3.500 ejemplares ISBN 978-950-12-5831-8 Sumario Introduccién. ¢Qué es la filosofia? .......... 9 Una practica discursiva, razonable y abs- ULACLA eee eee eee 1 Generalidades y conceptos ........... .. 16 Una «practica te6rica» no cientifica ...... 19 Una definicién de la filosofia .......... .. 22 1. La filosofia y su historia 29 I. Historia de la filosofia e historia de las ciencias ..............000. bee eee 30 IL. La filosofia antigua 37 IIL. La filosofia medieval 51 IV. La filosofia moderna : 54 V. La filosofia contemporanea ..... 72 2. Campos y corrientes 83 I. Grandeza y limites de la metafisica ... . IL. Filosofia del conocimiento («¢Qué pue- do saber?») ..... eect teen eters IIL. Filosofia ética y moral .............. IV. Filosofia politica 2.0.0... 0.00.00 0e 85 8 LA FILOSOFIA V. Filosofia del arte .......... ses. 120 VI. Filosofia y ciencias humanas («¢Qué es elhombre?») 2.20.00... cece eee 124 Conclusién. Filosofia y sabiduria 133 Bibliografia 139 Introduccién éQué es la filosofia? ¢Qué es la filosofia? La pregunta ya es filosdfica 0, en cualquier caso, puede llegar a serlo (ninguna pre- gunta es filos6fica por sf misma: sdlo llega a serlo en el seno de una determinada problematica, que le concede su sentido y su alcance), lo que explica que haya tantas respuestas diferentes, 0 poco le falta, como filosofias di- ferentes. Al encuadrarse este libro en una coleccién en- ciclopédica,* uno aspiraria sin embargo a una respues- ta ecuménica, aunque fuera escolar, que pudiera aclarar al gran publico sin desagradar demasiado a los especia- listas. Pero gcual? La etimologia no es suficiente. Que philosophia, en griego, signifique «el amor o la bisque- da de la sabiduria» no lo ignora nadie. Pero ¢qué es la sabiduria? ¢Y qué demuestra una etimologia? Razonemos més bien de una manera aristotélica: busquemos el «género préximo» y la «diferencia espe- * La edicién original francesa forma parte de la coleccién «Que sais-je?», de la editorial PUF, coleccién enciclopédica fundada por Paul Angoulvent. (N. dele.) 10 LA FILOSOFIA cifica». ¢En qué categoria mas general se puede incluir Ja filosofia? ¢Una actividad? ¢Una practica? ¢Una dis- ciplina? Sin duda, pero significa abordar el problema desde demasiado lejos. ¢Un saber? Es una respuesta tradicional y obsoleta. Las palabras «filosofia» 0 «sabi- duria», hasta el siglo xvi, podfan designar el conjunto del saber racional, tanto en griego antiguo (por ejem- plo, en Aristoteles)' como en las lenguas modernas (por ejemplo, en Descartes). Eso es lo que justifica la famosa metafora de los Principios: «Por eso, api - Esta acepcién ya no es la nuestra: no se corresponde ni con el uso universitario (nuestras facultades de filosofia distan mucho de ensefiar todas las ciencias), ni con la practica efectiva de aquellos a quienes se llama actual- mente filésofos 0 —para los que, como Descartes 0 Leibniz, tuvieron también una actividad cientifica— con el contenido propiamente filoséfico, a nuestro pa- _tecer, de su obra. No todo saber, incluso racional, es ' filos6fico; y es dudoso, volveré sobre ello, que la filoso- _ fia sea un saber, aunque fuese particular. Por lo demas, el ejemplo famoso de Sécrates (que no es el primer filésofo, aunque ninguna definicidn plausible de la fi- losofia podria excluirlo de su campo) bastaria para re- futar esta definicién epistemoldgica: aquél no sabia 1. Véase, por ejemplo, Metafisica, A, 1 y 2. 2. Descartes, Principios de la filosofia, Carta prefacio. INTRODUCCION i mas que los demas, salvo por ese «saber» totalmente negativo del que sabe que no sabe.’ El mismo ejemplo impide, para definir la filosofia, to- mar como punto de partida los libros: Sécrates no escri- bid ninguno. La filosofia es mas una praxis, en el sentido aristotélico del término, que una posesis, mas una activi- dad que una creacién, més una practica que una obra. No tiene necesidad, para ser lo que es, de una finalidad exterior; se basta a si misma y no produce otra cosa, cuando ello sucede, que por afiadidura. UNA PRACTICA DISCURSIVA, RAZONABLE Y ABSTRACTA Socrates, «el maestro de los maestros»,’ no se atri- bufa ningtin saber positivo que le fuera propio y no es- cribié ningin libro: no era ni un cientifico ni un escri- tor. Pero hablaba y razonaba, y este discurso racional o esta raz6n discursiva (este Jogos: la misma palabra, en griego, designa el lenguaje y la raz6n) ofrece, para nues- tra definicidn, un punto de partida como minimo acep- table. Un sabio puede prescindir de palabras, de con- ceptos y de razonamientos. Un filésofo, considerado en tanto que tal, no. Un pensamiento puede ser mudo (existe una inteligencia animal, que puede medirse, como existe, en los recién nacidos, una inteligencia sen- soriomotriz). Una filosofia, no. Por eso pudo darse el 3. Platn, Apologia de Sécrates, 21b - 23c. 4. Como dir Montaigne: Essais, IL, 13 (pag. 1.076 de la edicién Villey-Saulnier [PUF]) (trad. cast: Ensayos, Barcelona, Altaya, 1994). 12 LA FILOSOFiA lenguaje (si no hubiera pensamiento sin lenguaje, jamés habria habido lenguaje). Por eso pudo darse la filosofia —como pensamiento vehiculado por el lenguaje—, como palabra pensante, como /ogos en acto. Wapfilesofia LES TERRE IRN ONE OT obser- vaba Epicuro,’ y no conozco ninguna filosofia que sea una excepcidn. A propésito de los cinicos, se hablé de «filosofia sin palabras».° La formula, por muy clarifica- dora que sea, no podria tomarse al pie de la letra: inclu- so las provocaciones silenciosas de un Didgenes sélo tienen que ver con la filosofia gracias al discurso que las acompaiia (comenzando por el del propio Diégenes) o el que implican (por ejemplo, los discursos de Antiste- nes o de Sécrates). No basta con masturbarse en la pla- za publica para ser filésofo. Es necesario todavia que eso produzca un sentido, y no como sintoma, sino como argumento 0 como objecién, lo que sdlo puede suceder a causa de alguna doctrina 0 razonamiento que ejemplifique, incluso tacitamente, y que se podria, al menos en derecho, explicitar. escrito. Pero todos hablaron y razonaron; de lo contra- tio, no serian fl6sotos. Tal es el género, todavia no préximo, del que yo pari In ilostin es una précic discursiva y riz fable\(mas que «racional», pues un delirio, a su ma- nera, también lo es). Se incluye en el mismo conjunto, 5. Citado por Sexto Empirico, Adv. Math., XI, 169, 219 Us. (Epi- curo, Lettres et maximes, ed. Marcel Conche, PUF, 1987, pag. 41). 6. H. Politis, «Pour une matérialisme carnavalesque», Critique, n° 358, marzo de 1977, pag. 227. INTRODUCCION 13 desde este punto de vista, que las matemiticas, la bio- logia, el periodismo (cuando es razonable) o una in- vestigacién policial (cuando es discursiva). Tenemos entonces que encontrar la 0 las diferencias especificas que caracterizaran a la filosofia en el campo mas ge- neral de la razon discursiva. La filosofia es una deter- minada especie de discurso razonable. Pero ¢cudl? ¢Como especificar la filosofia? ¢Por la bisqueda de la verdad? Esta es una dimensi6n necesaria, pero no su- ficiente, puesto que se puede buscar la verdad sin ha- cer filosofia (tal es el caso, la mayoria de las veces, de los cientificos, de los periodistas 0 de los comisarios de policia). ¢Por la bisqueda de la verdad a propdsito del Todo? Eso seria reducit la filosofia a la metafisica, que no es mas que una de sus partes, y excluir de su campo, muy injustamente, a un Maquiavelo o a un __Bachelard. ¢Por la abstraccién? Si, en gran medida. Esto es lo que distingue a la filosofia frente a la his- toria y la literatura. La poesia, decia Aristdteles, es «mis filos6fica» —porque es mas general— que la his- toria. No dice lo verdadero, sino lo verosimil; no lo que sucedié, sino lo que puede (0 podria o habria podi- do) suceder; no lo real, sino lo posible o lo necesario.’ 7. Poética, 9, 1451a 36 - b10. 14 LA FILOSOFIA La filosofia, desde este punto de vista, es como una poe- sia al cuadrado («poesia sofisticada», dira Montaigne),* que sél cularartravesiieowuniversa. Los poctss, creo, hacen mas bien lo contrario. Lo que no impide que un mismo individuo pueda ser una y otra cosa —por ejemplo, Lu- crecio, «el cariz poético» de Platén 0 Montaigne—, aunque esta conjuncién feliz y rara no invalida tam- poco la diferencia esencial entre poesia y filosofia. Los Ensayos de Montaigne, por muy deliciosamente singulares que sean varias de las proposiciones que contienen, sélo son filoséficos —y lo son con seguri- dad— por las concepciones 0 interrogaciones genera- les que exponen. «Me describo a mi mismo», preve- nja su autor. Pero cualquier hombre, al llevar en si

También podría gustarte