Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: COMPRENDER LA METODOLOGÍA DE

EXTRACCIÓN, CONTROL Y LA CALIDAD DE LOS ACEITES ESENCIALES, DE


ACUERDO CON LA NORMATIVA QUE LOS RIGE

JESSICA DANIELA DELGADO DIAZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


SEDE BOGOTÁ
ACEITES ESENCIALES EXTRACCION, USOS Y APLICACIONES
MARZO DE 2023
ANALIZAR EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES

Introducción

Los aceites escenciales han sido parte de la vida humana desde la antigüedad,

civilizaciones como la egipcia, árabe, griega y romana, descubrieron los usos que

poseían ciertas especies de plantas, las cuales, a través de su madera, hojas, hierbas,

flores y semillas, eran capaces de transmitir sus colores y sus fragancias. Esto represento

un punto de inicio de la historia de los aceites y los humanos, que para, siglo XIV durante

el renacimiento sirvió para la instalación de los primeros laboratorios dedicados a la

extracción de aceites de flores, para uso medicinal; sin embargo, la escala industrial

sucedió en Francia a finales del siglo XVII con la inclusión de la destilación alcohol dentro

del proceso de extracción de aceites.

A partir de estos avances la humanidad ha podido tecnificar y desarrollar mejores

procesos para la obtención de aceites, los cuales son usados en sectores de la industria,

con el objetivo de obtener el mayor porcentaje posible de pureza en el proceso, lo cual

significa que, no haya rastro de dilución, alteración o mezclado con otras sustancias que

alteren los componentes y el producto final.

En Colombia los aceites esenciales se incluyen como materia prima para productos

dentro de la industria de los perfumes, los cosméticos, aseo, textiles y farmacéutica,

adicionalmente, dentro de la industria alimentaria, la cual representa el 85% de la

industria nacional es usado en la producción de alimentos de primera necesidad,

confitería, lácteos entre otros.


Desarrollo de la situación encontrada en la empresa.

La empresa Aceites Esenciales S.A.S. comprometida con las políticas internas de calidad

ha propuesto una auditoria con la finalidad de identificar posibles fallas que puedan

comprometer la eficiencia en el proceso de extracción de aceites esenciales de sus 9

productos principales; por tal motivo se ha planteado una lista de chequeo la cual evalué

la metodología de extracción, cumplimiento de normativa, controles de calidad y

observaciones del producto final, con el enfoque de identificar puntos débiles y

oportunidades mejora que ayuden a optimizar los procesos plantados dentro del sistemas

de calidad de la organización.

Lista de chequeo: Mejoramiento de procesos

Proceso de
Metodología Cumple la
control de Firma y
Producto de normativa Observaciones
calidad fecha
extracción SÍ NO SÍ NO
 Buen olor
 Buen olor 14/03/2023
Mandarina Extracción X X  Buen aspecto
 Buena calidad Jessica D
 Sin impurezas
visibles
 Buen olor
 Buen olor 14/03/2023
Lavanda Destilación X X  Buen aspecto
 Buena calidad Jessica D
 Sin impurezas
visibles
 Buen olor
 Buen olor 14/03/2023
Rosas En floración X X  Buen aspecto
 Buena calidad Jessica D
 Sin impurezas
visibles
 Buen olor
 Buen olor 14/03/2023
Hierbabuena Destilación X X  Buen aspecto
 Buena calidad Jessica D
 Sin impurezas
visibles
 Buen olor
 Buen olor 14/03/2023
Menta verde Destilación X X  Buen aspecto
 Buena calidad Jessica D
 Sin impurezas
visibles
 Buen olor
 Buen olor 14/03/2023
Eucalipto Destilación X X  Buen aspecto
 Buena calidad Jessica D
 Sin impurezas
visibles
 Buen olor
Hidrodestilació  Buen olor 14/03/2023
Hojas declavo X X  Buen aspecto
n  Buena calidad Jessica D
 Sin impurezas
visibles
 Buen olor
 Buen olor 14/03/2023
Limoncillo Extracción X X  Buen aspecto
 Buena calidad Jessica D
 Sin impurezas
visibles
 Buen olor
 Buen olor 14/03/2023
Sándalo Destilación X X  Buen aspecto
 Buena calidad Jessica D
 Sin impurezas
visibles

Dentro de la empresa Aceites Esenciales S.A.S., se ha evidenciado un cumplimiento con

los parámetros de calidad que establece la normativa colombiana (ISO 3528: 2012) en

cuanto metodología de extracción de aceites esenciales, según la característica del

producto inicial, adicionalmente se evidencia cumplimiento de medidas de control los

cuales se hacen de manera diaria con cada lote de aceite producido, el cual es analizado

en laboratorio una vez obtenidos.

Dentro de las observaciones obtenidas, se destaca la excelente consistencia y espesor

de los aceites obtenidos como producto final, además de un buen manejo y

almacenamiento de los aceites obtenidos para su posterior comercialización. Sin

embargo, se deja una pequeña recomendación en cuanto al uso de aceites cítricos que,
al ser un elemento volátil, debe manejarse cuidadosamente, para evitar ligeros cambios

en la composición de los aceites.

Conclusión

Los procesos empleados dentro de la empresa de Aceites Esenciales S.A.S. resultan ser

óptimos para la extracción de aceites esenciales de muy buena calidad, además de estar

enfocados en la calidad de los aceites obtenidos, posee un buen manejo de del producto

terminado, el aceite producidos cuenta en su mayoría con un buen aspecto, olor y

espesor.

Bibliografía

- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”.

(2003). ESTUDIO DEL MERCADO COLOMBIANO DE ACEITES ESENCIALEsS.

BOGOTÁ DC: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von

Humboldt”.

También podría gustarte