Está en la página 1de 7

ENFERMEDADES VÍRICAS O VIROSIS

Son las enfermedades producidas por virus. Entre las más comunes se
encuentran la varicela, la gripe, la fiebre hemorrágica Argentina, la rabia, la
hepatitis A, el sarampión, la rubéola, la parotiditis (paperas).

 GRIPE O INFLUENZA
Se trata de una enfermedad infectocontagiosa epidémica, y a veces pandémica,
que se transmite con gran rapidez y mucha facilidad.

Agente etiológico
Es un virus que existe en las mucosidades nasofaríngeas y del que pudieron
estudiarse cuatro tipos con propiedades biológicas diferentes: A, B, C y D.
El virus A es el más común; los del tipo B y C producen cuadros menos intensos,
y el D, aislado en Japón, es el que provoca infecciones graves.

Contagio
El más frecuente es el directo. La entrada se produce por las fosas nasales o por
la boca, mediante las gotitas de Flügge que elimina el enfermo al hablar, toser o
estornudar.

Síntomas generales
La incubación es muy corta, oscila entre unas horas y dos días. La forma de
presentación varía según las personas, pero
generalmente se manifiesta por un resfrío
violento, elevación de la temperatura (39º) y
decaimiento. En las formas nerviosas se
producen neuralgias y agitación. En las formas
respiratorias, laringitis, bronquitis y hasta
neumonías. En las formas gastrointestinales,
inapetencia, vómitos, diarrea y cólicos.
La convalecencia es larga y los enfermos
permanecen bastante tiempo con decaimiento e
inapetencia.
En general la gripe es una enfermedad benigna, pero por el debilitamiento que
ocasiona puede provocar innumerables complicaciones, a veces temibles. La
inmunidad es de muy corta duración.

 SARAMPIÓN
Es una enfermedad infecciosa muy contagiosa que se manifiesta por catarro,
conjuntivitis, manchas en la mucosa bucal y
una erupción típica de la piel. Si bien se
observan casos aislados durante todo el
año, las epidemias se producen a fines del
invierno.

Agente etiológico
Es un virus filtrable muy resistente, aún a
muy bajas temperaturas.
Contagio
Comúnmente es directo y se transmite a través de las secreciones oculares o de
las vías respiratorias, y por las gotitas de Flügge. El contagio indirecto es más
difícil.

Síntomas generales
La enfermedad tiene tres períodos: el período de incubación, dura de 10 a 12
días; el período catarral o pre eruptivo, que se caracteriza por congestión de la
conjuntiva y de las mucosas, tos, fotofobia (rechazo de la luz) y en el 80% de los
casos por manchas "manchas de Koplik" de color blanco en la mucosa bucal. La
fiebre y la tos aumentan hasta el período eruptivo, que se manifiesta con un
exantema cutáneo que comienza en la cara, para extenderse al tronco y luego a
las extremidades.
Lo más peligroso de esta enfermedad son las complicaciones que puede
provocar, como otitis, neumonía y encefalopatía, entre otras.

Profilaxis
Actualmente se está tratando de erradicar esta
enfermedad tan contagiosa mediante la
inmunización masiva por medio de la vacuna
antisarampionosa. En esta campaña tienen
prioridad:
Los niños susceptibles, desnutridos y de familias
de bajo nivel socioeconómico, de entre 6 meses y
2 años de edad, que no tuvieron sarampión
naturalmente.
Los que padecen cardiopatías y neumopatías
congénitas por tener sus defensas disminuidas.
La vacunación antisarampionosa está contraindicada en los tres primeros meses
del embarazo.

 PAROTIDITIS O PAPERAS
Es una enfermedad infecciosa transmisible que ataca preferentemente a niños
de 5 a 16 años de edad y se caracteriza por el aumento de tamaño de las
glándulas salivales, sobre todo de las parótidas, que se ubican a ambos lados
del cuello. Si afecta a una sola de ellas, se dice que es unilateral, y bilateral si
compromete a ambas. En los adultos y jóvenes puede extenderse a
los testículos.

Agente etiológico
El agente causal es un virus denominado Mixovirus
parotiditis.

Contagio
El contagio es directo y se realiza por la gotitas de Flügge.
Esta enfermedad confiere una inmunidad permanente.

Síntomas generales
Al período de incubación, que dura entre 18 y 21 días, le
sigue un cuadro leve de malestar general con una desagradable sensación en la
garganta, provocada por el aumento de las parótidas y la sequedad bucal,
porque disminuye la secreción de saliva.
En los adolescentes el cuadro puede complicarse cuando afecta a los testículos.
Si la enfermedad es tratada oportunamente la curación es integral, pero en
algunos casos puede producirse atrofia del testículo con posterior esterilidad.

ENFERMEDADES BACTERIANAS

Se define como enfermedad bacteriana al estado patológico de un organismo, al


sufrir la invasión de un microorganismo (bacteria), donde la bacteria ha
superado a todos los mecanismos de defensa del organismo Humano en
cuestión y le provoca un daño a un tejido u órgano, con manifestaciones clínicas
(fiebre, dolor, etc.)
En la lucha contra este tipo de enfermedades, la introducción de los antibióticos
se ha constituido en un factor decisivo. En muchas enfermedades bacterianas,
como en la tuberculosis, la meningitis y la fiebre tifoidea, se ha advertido una
notable disminución de la frecuencia y la mortalidad, pero en otras, como la
difteria, la tos convulsa y el tétanos, el tratamiento más eficaz son las medidas
preventivas.

 CÓLERA
El cólera es una enfermedad aguda diarreica, la cual se manifiesta como una
infección intestinal. La manifestación más grave del cólera produce un cuadro
que lleva rápidamente a la deshidratación. Sin tratamiento adecuado, puede
causar la muerte en cuestión de algunas horas.
¿Cómo se contagia?
La mayoría de las veces se adquiere por consumo de alimentos o agua
contaminados. Una persona puede contagiarse de cólera bebiendo líquido o
comiendo alimentos contaminados con la bacteria del
cólera. Durante una epidemia, la fuente de
contaminación son generalmente las heces de una
persona infectada. La enfermedad puede diseminarse
rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados
de agua potable y aguas residuales. La bacteria del
cólera también puede vivir en ríos salubres y aguas
costeras. La transmisión persona a persona es poco
común; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye
un riesgo para contraer la enfermedad. El período de incubación es de 2 a 3 días,
con un rango de 0 a 5 días como máximo.
Síntomas
Los principales síntomas son:
 Dolor abdominal (por irritación de la mucosa)
 Diarrea acuosa y vómito, que provoca una rápida pérdida
de agua y electrolitos (potasio, sodio, magnesio, cloruro,
hidrógeno fosfato, bicarbonato), ocasionando una rápida
deshidratación.

 TUBERCULOSIS

Es una infección bacteriana contagiosa que afecta a los


pulmones (principalmente), pero puede comprometer
cualquier órgano. Esta enfermedad ha logrado causar
efectos devastadores en el mundo, causando millones de
muertes, llegando a ser llamada "La peste blanca" durante
el siglo XIX.

¿Cómo me puedo contagiar de tuberculosis?

Una persona se puede contagiar de tuberculosis por la inhalación de GOTITAS


de agua, provenientes de la tos o el estornudo de una persona enferma. Las
personas que tienen más riesgo de enfermarse, son aquellas personas que viven
con un enfermo, o contagiado de tuberculosis pulmonar y que no está con ningún
tipo de tratamiento, también corren más riesgo los adultos mayores y
las personas con enfermedades como diabetes, alcoholismo, adicción a drogas,
desnutrición o SIDA.

Síntomas más comunes:


 Tos y desgarro por 2 semanas o más que puede producir desgarro con
sangre.
 Decaimiento
 Pérdida de apetito
 Fiebre en las tardes
 Baja de peso
 Sudores nocturnos.
ENFERMEDADES VENÉREAS
Es un grupo de enfermedades infectocontagiosas que en el 90% de los casos se
adquieren a través de la relaciones sexuales, generalmente se trata de
infecciones donde el agente patógeno responsable de la enfermedad, a menudo
un virus, un hongo o una bacteria, se transmite de un individuo al otro.

 GONORREA
Es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual que se caracteriza por la
inflamación de las vías urinarias y los
genitales y que produce un flujo excesivo
de moco genital.
Contagio
La gonorrea es causada por la
bacteria Neisseria gonorrhoeae y la
puede propagar cualquier tipo de
actividad sexual.
Se puede contraer por contacto con la boca, la vagina, el pene o el ano.
Las bacterias proliferan en áreas corporales húmedas y cálidas.
Usted tiene mayor probabilidad de infectarse si:
 Tiene múltiples compañeros sexuales.
 Tiene un compañero con antecedentes de cualquier enfermedad de
transmisión sexual.
 No utiliza condón durante la relación sexual.
 Consume alcohol o drogas ilícitas en exceso.

Síntomas
Los síntomas de gonorrea generalmente aparecen de 2 a 5 días después de la
infección, sin embargo, en los hombres, los síntomas pueden tomar hasta un
mes en aparecer.
Los síntomas en los hombres comprenden:

 Dolor y ardor al orinar


 Aumento de la frecuencia o urgencia urinaria
 Secreción del pene (de color blanco, amarillo o verde)
 Abertura del pene (uretra) roja o inflamada
 Testículos sensibles o inflamados
 Dolor de garganta (faringitis gonocócica)
Los síntomas en las mujeres pueden ser muy leves y se pueden confundir con
otro tipo de infección. Estos síntomas comprenden:

 Flujo vaginal
 Dolor y ardor al orinar
 Aumento de la micción
 Dolor de garganta
 Relaciones sexuales dolorosas
 Dolor intenso en la parte baja del abdomen
 Fiebre

 VIH/ SIDA
La infección por el VIH es una enfermedad que puede destruir gradualmente
el sistema inmunitario, lo cual hace que para el cuerpo sea más difícil
combatir infecciones. Cuando esto sucede, la persona tiene el SIDA (síndrome
de inmunodeficiencia adquirida).

Contagio
El virus se propaga (transmite) de
una persona a otra en cualquiera de
las siguientes maneras:
 A través del contacto sexual:
incluido el sexo oral, vaginal y anal.
 A través de la sangre: vía
transfusiones de sangre (ahora muy
infrecuente en los Estados Unidos) o
por compartir agujas
 De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a
su feto a través de la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante
puede pasárselo a su bebé por medio de la leche materna.

Síntomas
Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una
persona se infecta por primera vez) a menudo son similares a la gripe:
 Diarrea
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Úlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis)
 Rigidez o dolor muscular
 Sudores fríos
 Erupciones de diferentes tipos
 Dolor de garganta
 Ganglios linfáticos inflamados
Muchas personas no tienen síntomas cuando se les diagnostica el VIH.
GLOSARIO
Diagnóstico: Estudio de un paciente aquejado que permite la identificación de
la enfermedad que lo afecta.

Etiología: Causa que desencadena una enfermedad en una persona.

Huésped: Es el organismo en el cual el parásito desarrolla parte o todo su ciclo


vital.

Patógenos: Microorganismos o substancias capaces de producir una


enfermedad.

Portador: Es la persona infectada que alberga un agente infeccioso y puede


ser fuente de infección para otras personas.

Reservorio: Es el lugar o ser vivo donde el agente infeccioso sobrevive.

BANCO DE PREGUNTAS
1) Escriba el concepto de Epidemia
Es la aparición repentina en una región de una enfermedad infectocontagiosa
que se propaga rápidamente entre sus componentes.

2) ¿qué son las enfermedades víricas o virosis?


Son las enfermedades producidas por virus.

También podría gustarte