Está en la página 1de 2

Esta ley trata todo lo concerniente a los actos registrables: nacimientos; reconocimientos; registro de

nacimiento SA; matrimonios civiles; matrimonios canónicos; matrimonios religiosos; divorcios;


reconstrucciones; transcripciones de actas instrumentadas en el extranjero, de conformidad con las
leyes dominicanas y la Constitución; defunciones. Contempla la renuncia y readquisición de la
nacionalidad dominicana.

El resumen del preámbulo de la Ley Orgánica de los Actos del Estado Civil, número 4-23, es el
siguiente:

1. Se reconoce que la Ley No. 659, promulgada en 1944 sobre Actos del Estado Civil, está
desactualizada y no se ajusta a los nuevos estándares y tecnologías del registro civil, lo que la hace
ineficaz en su aplicación.

2. Se argumenta la necesidad de una reforma integral de la Ley No. 659 que responda a las exigencias
actuales, haciendo uso de las nuevas tecnologías y reflejando los avances legislativos en materia de
registro civil emanados de diversas instituciones como el Congreso Nacional, el Tribunal
Constitucional, la Suprema Corte de Justicia, la Junta Central Electoral y el Tribunal Superior Electoral.

3. Se subraya la importancia de que el Estado dominicano sea un Estado Social y Democrático de


Derecho, fundamentado en el respeto a la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo,
la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos, según lo establecido
en la Constitución de la República.

4. Se enfatiza la responsabilidad del Estado en proteger los derechos de las personas, respetar su
dignidad y proporcionar los medios para su desarrollo de manera igualitaria, equitativa y progresiva,
en consonancia con la libertad individual y la justicia social, tal como lo establece la Constitución.

5. Se destaca que el Registro Civil y la Cédula de Identidad y Electoral son dependientes de la Junta
Central Electoral, y son elementos vitales para la vida y el ejercicio de los derechos civiles de los
ciudadanos dominicanos, de acuerdo con el artículo 212, párrafo II, de la Constitución dominicana.

6. Se hace referencia al artículo 55 de la Constitución de la República, que establece los derechos de


la familia y otorga al Estado importantes responsabilidades en relación con el Registro Civil, como el
derecho a la inscripción del nacimiento, la promoción de la paternidad y maternidad responsables,
así como la regulación del matrimonio civil y religioso, entre otros aspectos relevantes.

El resumen del preámbulo continúa:

7. La Constitución de la República Dominicana, en su artículo 18, establece los criterios para adquirir
la nacionalidad dominicana y la ciudadanía, así como el régimen de extranjería según lo dispuesto en
la Ley General de Migración No. 285-04. La Junta Central Electoral debe adoptar medidas que
garanticen estos derechos.

8. La identidad es un derecho fundamental según la Constitución, y la Junta Central Electoral tiene la


responsabilidad de asegurar el acceso, ejercicio y protección de este derecho.

9. La República Dominicana ha ratificado diversos instrumentos internacionales de derechos


humanos que abordan el estado civil de las personas, comprometiéndose a garantizar el ejercicio de
los derechos de las personas.

10. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos garantizan el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
11. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece la obligación de inscribir a todo
niño inmediatamente después de su nacimiento y asignarle un nombre.

12. El Código Civil de la República Dominicana contiene disposiciones sobre el registro civil que no se
ajustan a la realidad actual.

13. La Ley No. 107-13, sobre los Derechos de las Personas en sus Relaciones con la Administración y
de Procedimiento Administrativo, establece la necesidad de actualizar los procedimientos
administrativos para satisfacer eficazmente los nuevos cometidos de la Administración Pública.

14. La Ley Orgánica de Régimen Electoral No. 15-19 incluye aspectos relacionados con el Registro
Civil y la Cédula de Identidad y Electoral.

El resumen continúa con los siguientes puntos:

15. La Ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral (Ley No. 29-11) otorga competencia a este tribunal
para conocer y decidir sobre las rectificaciones de las actas del Estado Civil, lo cual influye
directamente en el Registro Civil.

16. La Ley No. 1-12, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, subraya la importancia
de incorporar el enfoque de derechos humanos en todos los planes, programas, proyectos y políticas
públicas, con el objetivo de identificar situaciones de vulneración de derechos y adoptar acciones
que promuevan la equidad y cohesión social.

17. La misma ley mencionada, la No. 1-12, como parte de sus acciones para lograr el desarrollo
integral e inclusión social, propone mejorar la cobertura y oportunidad del registro civil de los niños,
niñas y adolescentes, especialmente aquellos que pertenecen a grupos excluidos.

Después de los considerandos, se hace referencia a varias fuentes legales y documentos importantes,
incluyendo la Constitución de la República, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
Convención sobre los Derechos del Niño, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre
otras leyes y resoluciones relevantes en la República Dominicana.

También podría gustarte