Está en la página 1de 6

Teoría de la investigación

Resumen Libro 2º Parcial

3. Técnicas bibliográficas y documentales de investigación: Se aplican en el proceso de búsqueda,


revisión y acopio de fuentes de información registrada en documentos diversos, al alcance del
investigador para describir y explicar el objeto de estudio. Consisten en recolectar información que
se encuentra dispersa en diversos documentos y que permiten comprender de una manera más
efectiva su objeto de investigación.
3.1. Teoría: Son los conceptos o definiciones que plantean explicaciones a los fenómenos de la
realidad, sus causas y sus efectos.
Funciones de la teoría:
Explicar un fenómeno.
Describir y explicar las relaciones entre causas y efectos relacionados a un fenómeno o proceso.
Predecir y replicar el fenómeno.
Generar conocimiento válido.
Criterios para evaluar una teoría:
Coherencia interna: no debe tener ideas o principios contrapuestos.
Consistencia lógica o empírica o predictibilidad: predicciones consistentes con los
resultados (observaciones o experimentos).
Capacidad de descripción, explicación y predicción o utilidad: capacidad de
proporcionar explicaciones y generar nuevos conocimientos sobre los fenómenos
estudiados.
Amplitud o Perspectiva: aplicable a diferentes situaciones, útil en diferentes campos de
estudio.
Simplicidad: suficientemente simple para ser útil sin perder su precisión.
Originalidad: proporciona nuevas perspectivas e ideas.
Teoría científica: caracterizada por su consistencia interna y externa, propone explicaciones
fundamentales a distintos fenómenos observados en la realidad social del mundo. Son
empíricamente verificables y con el objetivo de validarlas son contrastables.
3.2. Técnicas de investigación: conjunto de procedimientos que se emplean para realizar
actividades de investigación científica con el objetivo de generar conocimientos nuevos. Se
clasifican en:
Documentales: comprende la recolección de información de documentos como: libros,
publicaciones periódicas, discursos, folletos, fuentes de internet, informes, gráficas,
tablas y otras. Su objetivo es presentar al investigador una serie de ideas de autores
sobre el tema de interés a manera de antecedentes.
Experimentales: son fuentes no tradicionales, como dibujos, grabados, pinturas,
infraestructuras, esculturas, materiales audiovisuales y otras.
De campo: recopilación de datos de forma directa o de primera mano en el lugar donde
ocurre el fenómeno a estudiar. Se aplican técnicas como la observación estructurada,
participante e indirecta.
Entrevista: técnica significativa en la investigación de campo, puede ser
estructurada, semiestructurada y mixta.
Cuestionario: tiene como propósito conocer las opiniones de las persona sobre
lo que se está investigando.
3.3. Técnicas para la utilización de material de referencia: comprende la búsqueda, la organización
y forma de registro del material de referencia a utilizar en la investigación.
3.4. Búsqueda de material de referencia: comprende los lugares donde se almacenan, resguardan,
ordenan y difunden los documentos, estos son las bibliotecas, archivos, hemerotecas, audio
gráfica, iconográfica, la red o internet donde se pueden ubicar textos originales digitalizados,
listas bibliográficas o sitios de catálogos de grandes bibliotecas de todo el mundo, videos,
fotografías, imágenes reales y periódicos.
3.5. Nociones generales sobre el uso de las bibliotecas: es un espacio cerrado para conservación de
libros de manera ordenada y clasificada para facilitar al usuario su consulta en la instalación y
por préstamos externos.
3.6. La biblioteca:
Definición RAE: institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio
y exposición de libros y documentos de forma ordenada.
Definición UNESCO: colección organizada de libros, impresos, revistas, o de cualquier clase
de materiales, según lo requieran las necesidades de información, investigación, educación
y esparcimiento del usuario.
Funciones básicas de las bibliotecas: informar, investigar, educar y recrear, facilitando
información y organizando actividades para visitantes e investigadores.
3.6.1. Antecedentes:
Antigua Mesopotamia en templos, resguardo de tablillas (economía, administración,
religión)
Alepo, Nínive, colecciones de diccionarios y listados, documentos científicos, literarios.
Egipto, Tebas y la más importante, Biblioteca de Alejandría fundada por Ptolomeo Soter.
Considerada como uno de los puntos más importantes de generación y difusión del
conocimiento en el mundo antiguo.
Antigua Grecia, Atenas, antecedente de las bibliotecas públicas; difusión del pensamiento
filosófico (Platón, Epicuro).
Renacimiento: se sientan las bases de la biblioteca moderna tanto pública como privada.
La de Florencia en 1444 puso a disposición una colección de 100,000 volúmenes sobre
pensamiento antiguo.
Universidad de Oxford 1600/Universidad de Harvard en 1638.
3.6.2. La Biblioteca Nacional de Guatemala Luis Cardozo y Aragón: 5ª Av 7-26 Z 1, comparte
edificio con el Archivo General de Centro América y la Hemeroteca Nacional Clemente
Marroquín Rojas. Creada el 26/10/1879 por decreto.
Colecciones: Derecho/Medicina/Ciencias Físico-Matemáticas/Humanidades/Miscelánea.
3.6.3. La Biblioteca Digital:
UNESCO: colecciones en línea de los objetos digitales de buena calidad, credos o
recopilados y administrados con principios aceptados en el plano internacional.
Georgina Torres: sistema de información documentada en la red, que ofrece a los usuarios
contenidos y servicios digitales, cuya información y medios de comunicación se
encuentran distribuidos en diferentes latitudes del mundo.
Características:
Acceso desde diferentes dispositivos electrónicos digitales.
Organizadas de manera lógica.
Democratizan la información para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se relacionan en redes extensas de bibliotecas y centros de investigación.
Son diversas, libros, artículos, periódicos, mapas, revistas, archivos sonoros, fotografías.
Biblioteca Digital Mundial: inicio a funcionar en el 2009 con apoyo de la UNESCO y el
congreso de USA, permite acceso a una rica colección de libros, mapas, fotografías,
manuscritos y otros.
3.6.4. La Biblioteca Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala: ubicada en el
edificio de Recursos Educativos de la Ciudad Universitaria, creada en 1967 por el CSU,
tiene como objetivo organizar y custodiar todas las colecciones bibliográficas de la USAC.
Cuenta con áreas como la Hemeroteca o el Archivo Vertical. El servicio de búsqueda es
electrónico, la consulta interna es en Anaquel Abierto (3er nivel + acceso directo a las
colecciones).
Sistema de clasificación: en las bibliotecas se le asigna un orden a los libros mediante una clave
o signo que indica el lugar donde puede ser localizado fácilmente. La clave o código utilizado
tiene como finalidad agrupar las obras existentes por disciplina o materia.
Parte inferior del lomo/No. Clasificador + Clave del autor
S. Dewey (Melvin Dewey 1876): agrupa en diez grandes clases el conocimiento humano y lo
sistematiza en cifras que van del 000 al 999.99, a derecho le corresponde el 340.
Cutter Sanborn: asigna una secuencia numérica de acuerdo al apellido del autor.
Dewey+Cutter: No. Clasificador + 1ª letra del apellido autor-1ª letra título del libro
3.6.5. Biblioteca de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: ubicada en el edificio S-5 de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, catalogo electrónico, organiza y facilita el acceso
a las colecciones bibliográficas especializadas en Derecho.
3.7. Registro y organización del material de referencia: permite acceso inmediato y organizado de
la información para facilitar el trabajo y darle soporte bibliográfico (fichas bibliográficas).
3.7.1. Fuentes iconográficas: proyectables, videos, diapositivas, DVD´s. No proyectables,
mapas.
3.7.2. Fuentes electrónicas: información obtenida por medios electrónicos o digitales.
Etapas del registro de la información:
Recolección→Organización y descripción→Definición de los ejes de sistematización y análisis.
3.8. Recolección de datos: es el trabajo de campo, recopilar y luego seleccionar la información útil.
3.9. Organización de los materiales de investigación: consiste en el ordenamiento de la
información por medio de fichas de trabajo o fichas bibliográficas. La utilización de bases de
datos es efectiva y se pueden utilizar programas como Excel, File Maker, Citavi y otros.
3.10. Definición de los ejes: realizado el paso anterior, la información ya organizada y
codificada se debe indagar por temas o características el problema a investigar. Esto permite
definir los ejes de acuerdo con la orientación metodológica requerida.
3.11. Registro de información según las Normas APA (1929): normas propuestas por
American Pschologycal Association, son un conjunto de reglas para el trabajo de citación,
referencias bibliográfcas y formatos sencillos para presentación de trabajos de investigación
científica. El Manual de Normas APA vigente corresponde a la 7ª edición.
Estándares éticos y legales en las publicaciones: asegurar precisión, proteger derechos y
garantías de los participantes, proteger los derechos de propiedad intelectual.
Instructivo de la unidad de tesis, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: se escribe como una
categoría aparte al final de las referencias bibliográficas. Se mencionan las normas en orden
jerárquico, principiando por la Constitución Política de la República de Guatemala.
3.12. Uso de citas bibliográficas: citar es reconocer el trabajo académico realizado por otros
autores que dan soporte al nuestro, su objetivo principal es evitar el plagio. Las citas también le
dan credibilidad al trabajo de investigación.
Autoplagio: copiar un texto propio puede ser plagio si no se cita correctamente.
3.12.1. Citas textuales: transcribe de manera exacta la idea de una fuente seleccionada.
3.12.1.1. Cortas: “texto citado menor a 40 palabras” (apellido autor, año, página).
3.12.1.2. Largas: texto citado mayor a 40 palabras (apellido autor, año, página). Del
margen 2 cm, sangría 5 cm en primera línea, interlineado sencillo (página).
3.12.2. Citas contextuales o indirectas: paráfrasis de las ideas de otro autor, expresar con
palabras propias lo que alguien más dijo sin modificar las ideas originales (Apellido, año).
3.12.3. Citas de citas: se utilizan cuando por diversos motivos no se puede consultar la fuente
original y solamente se puede tener acceso por medio de otro autor. Apellido, Inicial autor
original (año), citado por Apellido autor que lo cita (año, página).
3.13. Fichas con Normas APA
3.13.1. Lectura inicial: reconocimiento general de las partes del documento que se revisa.
Permite reflexionar y manipular la información recibida así como aplicar instrumentos y
procedimientos de interpretación del objeto de estudio.
3.13.2. Fichas de trabajo: herramienta que permite organizar la información recopilada para
disponer de la misma de manera inmediata mediante un banco de datos. Recopilar
información-Establecer relaciones entre conceptos-Facilitar el acceso rápido a la
información.
3.13.3. Ficha de cita directa: transcripción literal del párrafo que contiene la idea, se escribe
entre comillas, se indica la referencia.
3.13.4. Ficha de paráfrasis: el investigador plasma las ideas en sus propias palabras sin
distorsionar o cambiar la idea original, no utiliza comillas pero se indica la referencia.
3.13.5. Ficha de resumen: en esta el investigador incluye una recapitulación o sumario de las
ideas principales de la obra que no es propia, no lleva comillas sino solo citar la fuente.
3.13.6. Ficha de comentario: se construye a partir de comentarios en torno a lo leído, es decir,
críticas, juicios u opiniones, se cita la fuente comentada.
3.13.7. Ficha mixta: combinación de ficha textual y se mezcla con comentarios.
3.13.8. Ficha electrónica: informaciones recolectadas por medios electrónicos o programas
(Mendeley, JabRef, CiteUlike), disponibles en la red. Presenta las mismas variantes que las
fichas en físico.
3.14. Técnicas de recolección de datos: instrumentos que el investigador diseña y usa con el
fin de recolectar información de primera mano y que será útil en la investigación en desarrollo.
3.14.1. La entrevista: frecuente en las ciencias sociales, consiste en un diálogo con un
informante para obtener información sobre un tema, permite el contacto directo.
3.14.1.1. E. Estructurada: el investigador ha redactado con antelación las preguntas
respecto al problema y se limita a la realización de las mismas.
3.14.1.2. E. Semiestructurada: se han redactado preguntas previamente pero no es
cerrada, permite integrar nuevas temáticas que vayan surgiendo en la entrevista.
3.14.1.3. E. Informal: se tienen claras las temáticas a indagar, el entrevistador las expone
y la conversación se realiza de forma espontánea sobre esos temas.
3.14.2. El cuestionario: es el instrumento utilizado en la técnica de la encuesta, consiste en una
serie de preguntas cerradas con la intención de obtener datos precisos, se puede realizar
presencialmente, vía remota, por teléfono u otros medios. Se utiliza en las investigaciones
cuantitativas y mixtas.
3.14.3. La observación: técnica que permite el registro continuo de manera válida del
comportamiento de un grupo social. El investigador es testigo del fenómeno analizado. Se
utiliza en las investigaciones cualitativas.
3.14.4. Grupos focales: grupos de personas con características comunes que pueden aportar
información con respecto al problema de investigación, la actividad es dirigida por el
investigador. Aplicada sobre todo en investigación cualitativa.
3.14.5. Registro de información documental: consiste en analizar y registrar la información que
se encuentra dispersa en distintas fuentes que se puedan relacionar con la investigación.
4. Estructura del plan de investigación
Triángulo de la investigación Preguntas de I.

Hipótesis Objetivos
Plan de investigación: consiste en presentar de manera ordenada los distintos pasos a seguir para
desarrollar un trabajo sobre investigación científica.
4.1. Justificación de la investigación: respaldar con argumentos convincentes por qué se va a llevar
a cabo la investigación ¿qué? ¿por qué? ¿para qué?
4.2. Planteamiento del problema de investigación: definir, formular hipótesis, plantear M.T.
Introducción: explicar el problema.
Unidad de análisis: grupo humano, comunidad o institución a investigar.
Áreas del conocimiento: área en la que se enfocará la investigación.
Límites: la extensión del problema, geográfico, temporal, edad, género, institucional, religión.
Problema: dificultad que aún carece de solución.
Problema científico: dificultad que le corresponde resolver a la ciencia.
4.2.1.Definir el problema de investigación: significa especificarlo y delimitarlo, es decir,
establecer de forma sintética el problema a plantear para expresar su amplitud y
profundidad.
Amplitud: extensión del campo de información que se abarcará en el problema.
Profundidad: grado de complejidad y riqueza con que se analiza el tema.
4.2.2.Delimitar el problema de investigación: consiste en determinar la unidad de análisis, el
periodo histórico o temporal y el ámbito geográfico.
4.2.3.Operacionalización del problema de investigación: consiste en sintetizar el problema
mediante preguntas.
4.3. El marco teórico: señala la frontera o límite teórico sobre el cual se realizará la investigación.
Define las teorías necesarias y suficientes para explicar el problema. Recopila y expone los
antecedentes de investigación para sustentar el desarrollo de la nueva investigación.
Funciones:
Orienta el enfoque de la I.
Guía cómo debe centrarse el problema de I.
Conduce cómo establecer la hipótesis.
Inspira nuevas líneas de investigación.
Provee un marco de referencia para la I.
Revisa errores de otras I.
Etapas del marco teórico:
Revisión de antecedentes, información o literatura correspondiente.
Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
Sistematización o construcción del marco teórico.
Construcción del marco teórico:
Se construye integrando la información recopilada.
Uno de los métodos recomendados es vertebrar.
Desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo de éste, global o general, e irlo afinando hasta
que sea sumamente específico.
Luego, se coloca la información (referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema.
Extensión del marco teórico:
Creswell Cuartillas
Artículos de revista científica 6 a 12
Licenciatura y maestría 20 a 40
Disertaciones doctorales 40 a 50
Savin-Baden y Major Palabras
10,000
Cantidad de referencias bibliográficas en el marco teórico:
Referencias Número
Tesis Licenciatura 25 a 30
Tesis Maestría 30 a 40
Artículos de revista científica 40 a 60
Disertaciones doctorales 60 a 120
4.4. Hipótesis: es la explicación plausible, de tipo racional, de los hechos y fenómenos, y que se
acepta provisionalmente para ser comprobada posteriormente. Se origina en la pregunta de
investigación.
Requisitos de la hipótesis:
No debe contradecir la concepción científica del mundo.
No debe ser auto contradictoria.
Fundamentada en conocimientos ciertos.
Suficiente para explicar los hechos que pretende abarcar.
La explicación que ofrece debe ser la mejor entre las existentes.
4.4.1.Las unidades de análisis: también denominadas unidades de observación, constituyen el
ser, fenómeno, hecho o proceso que conforma el objeto de estudio.
4.4.2.Las variables: son los elementos, características o propiedades cualitativas o cuantitativas
que representan las unidades de análisis (causa).
V. Independiente: elemento que explica, condiciona o determina la presencia del otro.
V. Dependiente: elemento explicado o que está en función de otro (efecto).
V. Intercurrente o interviniente: elemento que puede estar presente en una relación entre
la variable independiente y la dependiente, pero solo de forma indirecta.
4.5. Objetivos de la investigación: los propósitos previstos que el investigador pretende alcanzar a
través de la investigación.
O. Generales: expresan en términos los resultados o consecuencias que el investigador
pretende que se produzcan con su investigación. Relación directa con la pregunta de I.
O. Específicos: expresan con detalle y precisión, con un grado mayor de particularidad, los
resultados o consecuencias que el investigador espera alcanzar. Pequeñas metas.
4.6. Supuestos de la investigación: son los fundamentos de la investigación que adquieren el
carácter de postulados, es decir, no necesitan ser comprobados.
4.7. Bosquejo preliminar de temas: es la guía para la recolección de datos e informaciones, consiste
en puntualizar, con el mayor grado de análisis posible, los temas y subtemas que atenderá el
investigador para resolver el problema planteado. NO debe considerarse definitivo sino
provisional (índice propuesto).
4.8. Determinación de los métodos y técnicas a emplear:
M. Analítico: descomposición de un fenómeno en sus elementos, tratar de analizar cada una de
sus partes.
M. Sintético: utilización del razonamiento con el objetivo de reconstruir cada una de las partes
que conforman el todo de la investigación.
M. Deductivo: obtención del conocimiento de lo general a lo específico.
M. Inductivo: obtención del conocimiento de lo específico a lo general.
4.9. Cronograma de actividades: secuencia o programación de las actividades y su duración.
4.10. Recursos: es la provisión de insumos necesarios en la investigación.
4.11. Bibliografía: consignación sistemática de los textos que utilizará el investigador.

También podría gustarte