Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

“GABRIEL RENÉ MORENO”


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PREPARADO POR: GRUPO – N°8

INTEGRANTES: COPA MAMANI LUPE 216014042


COTA MAMANI YILMAR 220150591
CRESPO CALLE ERICKA CARLA 220032513
GONZALES MOSCOSO DIANA 218022395
LUNA CACERES REILAN 214044599
ROMERO SANCHEZ CRISTHIAN 216187907
SOTO CARBALLO ERICK PAOLO 213122944

DOCENTE: ING. ROCA PAZ JUAN PABLO


MATERIA: INGENIERIA ECONOMICA
CIGLA: CIV-372

Santa Cruz, 25 de mayo de 2023


1. HISTORIA DE LAS NACIONES UNIDAS

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), es


una organización interestatal conformada por 193
países miembros, cuyos principales órganos son la
Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el
Consejo Económico y Social, el Consejo de
Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de
Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos ellos fueron
creados en 1945, cuando se fundó la ONU. El Sistema
de las Naciones Unidas está conformado por distintas
agencias, fondos y programas, y algunas entidades especializadas, Cada uno de ellos
cuenta con su propia membresía, liderazgo y presupuesto. Así, por ejemplo, los programas
y fondos se financian a través de contribuciones voluntarias, mientras que las agencias
especializadas, que son organizaciones internacionales independientes, lo hacen con
cuotas obligatorias y aportaciones voluntarias.
El secretario general es el “más alto funcionario
administrativo” de la Organización, y como tal
desempeñará “las demás funciones que le
encomienden” el Consejo de Seguridad, la
Asamblea General, el Consejo Económico y Social,
y otros órganos de las Naciones Unidas. Asimismo,
la Carta autoriza al secretario general a “llamar la
atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier
asunto que en su opinión pueda poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales”. Estas directrices demarcan los
poderes del cargo y, además, le confieren un extraordinario y amplio campo de acción.
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en
San Francisco, Estados Unidos, en la Conferencia de las
Naciones Unidas para redactar la Carta de las Naciones
Unidas. Entre agosto y octubre de 1944, los delegados,
congregados en Dumbarton Oaks, una mansión en
Georgetown - Washington, deliberaron sobre la base de
propuestas preparadas por los representantes de China,
la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos.
Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después
de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los
Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.
2. La Carta de las Naciones Unidas

La Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en San


Francisco y entró en vigor el 24 de octubre del
mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia es parte integrante de la Carta.
La Carta fue firmada por los representantes de 50
países entre ellos Bolivia. Polonia, que no estuvo
representada en aquella cita, la firmó más tarde y se
convirtió en uno de los 51 Estados miembros fundadores.

3. La Declaración Universal de los Derechos


Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un


documento que marca un hito en la historia de los derechos
humanos; fue elaborada por representantes de todas las
regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y
culturales. El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General
de las Naciones Unidas reunida en París, en su Resolución
217 A (III), la proclamó como un ideal común para todos los pueblos y naciones.
La Declaración, traducida a más de 500 idiomas, establece por primera vez los derechos
humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo.

4. ESTADOS MIEMBROS

De acuerdo a la “Carta de las Naciones Unidas”,


pueden ser Miembros de la ONU todos los
países amantes de la paz que acepten las
obligaciones previstas en ella y que, a juicio de
la Organización, sean capaces de cumplir esas
obligaciones y estén dispuestos a hacerlo.
La Asamblea General puede admitir nuevos
Estados Miembros por recomendación del
Consejo de Seguridad. Asimismo, la Carta estipula la suspensión o expulsión de cualquier
Estado Miembro por violación de los principios consagrados en ella, aunque nunca se ha
tenido que recurrir a esa medida.
Se reconoce la existencia de 51 Estados originarios o fundadores de las Naciones Unidas,
los cuales firmaron dicho documento el 26 de junio de 1945 en la Conferencia de San
Francisco. Entre los Estados originarios se encuentran México, Cuba y la República
Dominicana. Asimismo, se encuentra Polonia, que no estuvo representada en la
Conferencia de San Francisco pero que firmó posteriormente la Carta.
En la actualidad permanecen 47 de esos 51 Estados originarios.
Los otros Estados originarios eran:
▪ Bielorrusia: el 19 de septiembre de 1991 cambió su nombre a Belarús
▪ Checoslovaquia: dejó de existir el 31 de diciembre de 1992, dando lugar al
nacimiento de las Repúblicas Checa y Eslovaca
▪ Indonesia: el 20 de enero de 1965 anunció su decisión de retirarse de las Naciones
Unidas, aunque el 19 de septiembre de 1966 comunicó su decisión de reasumir su
cooperación con la Organización y su participación en todas las actividades de
Naciones Unidas
▪ República Federal Socialista de Yugoslavia: se dividió en Bosnia y Herzegovina,
la República de Croacia, la República de Eslovenia, la ex República Yugoslava de
Macedonia y la República Federal de Yugoslavia.
La Asamblea tiene en la actualidad 193 Estados Miembros con las recientes inclusiones de
Sudán del Sur el 14 de julio de 2011.
Los Estados Miembros cubren una cuota anual para el presupuesto ordinario de las
Naciones Unidas.

5. CONFLICTOS DE LA ONU

Mediante el despliegue de un total de 69 misiones de


mantenimiento de la paz y de observación en distintas
zonas conflictivas del mundo durante las últimas 10
décadas, las Naciones Unidas han podido restablecer la
calma, lo que ha permitido que muchos países se
recuperen de situaciones de conflicto. En la actualidad hay
16 operaciones de mantenimiento de la paz desplegadas
en distintas partes del mundo, en las que las participan
112.000 valerosos hombres y mujeres de 115 países dispuestos a aventurarse donde otros
no pueden o no están dispuestos a ir.
Desde la década de 1990, la labor de mediación de las Naciones Unidas y las actividades
desplegadas por terceras partes con su apoyo han contribuido a poner fin a numerosos
conflictos entre los que cabe citar los de Sierra Leona, Liberia, Burundi y el conflicto norte-
sur en el Sudán y Nepal. Los estudios de investigación atribuyen a las actividades de
establecimiento y mantenimiento de la paz y de prevención de conflictos realizadas por las
Naciones Unidas un papel fundamental en la reducción de los conflictos en el mundo en un
40% desde los años noventa. La diplomacia de las Naciones Unidas y otras formas de
acción preventiva han desactivado muchos conflictos potenciales. Además, las 14 misiones
de paz de las Naciones Unidas sobre el terreno se ocupan de las situaciones posteriores a
los conflictos y de aplicar medidas de consolidación de la paz.
CASO DE LA UNIÓN EUROPEA
Las Naciones Unidas y la Unión Europea se han
comprometido a ayudar a reducir los crecientes niveles de
conflicto violento en todo el mundo. Las causas cada vez
más complejas de las crisis y sus vínculos con los
problemas regionales e internacionales en materia de paz
y seguridad, como el terrorismo y la delincuencia
organizada, hacen que la alianza entre las dos
organizaciones no sea una elección, sino un imperativo.
Todos los estados miembros de la Unión Europea (UE) forman parte a su vez de la ONU.
La UE, a pesar de ser miembro de otras organizaciones internacionales, como la OMC, no
forma parte de la ONU. Sin embargo, ha desarrollado misiones por encargo de la ONU en
diferentes partes del mundo. Tal es el caso de la EUFOR. Al ratificarse el Tratado de Lisboa,
la UE tiene personalidad jurídica única en la sociedad internacional, desde diciembre de
2009.10 El tratado especifica en lo referente a su acción en la escena internacional y las
relaciones con la ONU. La acción de la Unión en la escena internacional se basará en el
respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho internacional.
La Unión propiciará soluciones multilaterales a los problemas comunes, en particular en el
marco de las Naciones Unidas.
La Unión establecerá todo tipo de cooperación adecuada
con los órganos de las Naciones Unidas y de sus
organismos especializados. Cuando la Unión haya
definido una posición sobre un tema incluido en el orden
del día del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
los Estados miembros que sean miembros de éste pedirán
que se invite al Alto Representante a presentar la posición
de la Unión. (...) La Organización de las Naciones Unidas
puede solicitar la asistencia de la Unión para ejecutar con
carácter de urgencia misiones emprendidas en virtud de los capítulos VI y VII de la Carta
de las Naciones Unidas.
6. SEDE

La Sede de las Naciones Unidas fue


construida en Nueva York entre 1949 y 1950
junto al East River, en 17 acres de tierra
compradas al principal constructor
neoyorquino de la época, William
Zeckendorf, la compra fue ordenada por
Nelson Rockefeller, después del inicial
ofrecimiento de situarla en la propiedad de
la familia Rockefeller de Kykuit, rechazado
al considerar que se encontraba demasiado
alejada de Manhattan. Los ocho millones y
medio de dólares de la compra de los terrenos fueron financiados por su padre John D.
Rockefeller, Jr., que los donó a la ciudad. El arquitecto director del complejo fue Wallace
Harrison, el asesor-arquitecto de la familia.
Antes de su donación, el sitio donde se ubica la sede de
la ONU fue un matadero
El complejo diseñado por un equipo internacional de
arquitectos incluye los siguientes edificios: la Secretaría
(una torre de 39 pisos), la Asamblea General, la Biblioteca
Dag Hammarskjöld y el área de conferencias. También
hay jardines y esculturas exteriores. Aunque la sede
principal está en el complejo sobre suelo neoyorquino, la
ONU y sus organismos especializados y regionales tienen
otras sedes, como en: Ginebra, Suiza; La Haya, Países
Bajos; Viena, Austria; Montreal, Canadá; Copenhague,
Dinamarca; Bonn, Alemania; Nairobi, Kenia; París,
Francia; Santiago, Chile; Adís Abeba, Etiopía; Valencia,
España; San José, Costa Rica y Buenos Aires, Argentina

7. IDIOMAS OFICIALES

Los Estados Miembros tienen distintos puntos de vista y suelen


hablar en diferentes idiomas, por ese motivo la Organización ha
adoptado seis lenguas oficiales: el árabe, el chino, el inglés, el
francés, el ruso y el español
La correcta interpretación y traducción de estas seis lenguas,
tanto de forma hablada como escrita, tiene un gran valor para el
trabajo de la Organización, porque es precisamente lo que permite
la comunicación clara y concisa en los asuntos de importancia mundial.
8. PERSONAL Y PERSONAL ASOCIADO

Mensaje del secretario general con ocasión del


Día Internacional de Solidaridad con los Miembros
del Personal Detenidos o Desaparecidos, 25 de
marzo de 2022En todos los rincones del mundo,
tanto en sus países de origen como en lugares
lejanos, el personal de las Naciones Unidas
trabaja incansablemente para servir a los pueblos
del mundo.

El Día Internacional de Solidaridad


con los Miembros del Personal
Detenidos o Desaparecidos nos
recuerda los peligros a los que a
menudo se enfrentan estas mujeres
y hombres que, con suma
dedicación, cumplen su misión vital y
promueven los ideales consagrados
en la Carta de las Naciones Unidas.
Desde 2021, han sido detenidos 142
miembros del personal de las
Naciones Unidas, 15 de ellos en lo que va de 2022. En total, 22 miembros del personal
siguen privados de libertad. El personal nacional suele correr un riesgo especial y sobre su
seguridad se ciernen amenazas inaceptables.

9. FINANCIAMIENTOS

Cada Estado Miembro está obligado legalmente a


pagar su parte correspondiente del mantenimiento
de la paz. Esto se establece de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 17 de la Carta de las
Naciones Unidas. El presupuesto aprobado para
las operaciones de mantenimiento de la paz de las
Naciones Unidas para el año fiscal comprendido
entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022
es de 6,38 millones de dólares
El presupuesto para 2021-2022 representa una reducción media de un 2,1% del
presupuesto aprobado para 2021-2022
Los diez países principales proveedores de financiación para las operaciones de
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en 2020-2021 son:
Estados Unidos (27,89%)
China (15,21%)
Japón (8,56%)
Alemania (6,09%)
Reino Unido (5,79%)
Francia (5,61%)
Italia (3,30%)
Federación de Rusia (3,04%)
Canadá (2,73%)
República de Corea (2,26%)
Muchos países también han realizado aportaciones
voluntarias y no reembolsables de recursos adicionales
para apoyar los esfuerzos de las operaciones de
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en
forma de transporte, suministros, personal y
contribuciones financieras, además de su cuota de
participación en los costes de mantenimiento de la paz.
10. LA ONU EN BOLIVIA

El equipo de las Naciones Unidas en


Bolivia (UNCT, por sus siglas en inglés) está
conformado por un conjunto de agencias, fondos
y programas del Sistema de Naciones Unidas
(SNU) con presencia en el país, y está
coordinado por la Coordinadora Residente.
Bolivia es uno de los países fundadores. Desde
entonces, la organización ha respaldado y
acompañado los esfuerzos y la labor del país en
sectores fundamentales para su desarrollo.
El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia
(SNU) está conformado por 17 agencias, fondos y programas que trabajan por contribuir a
una cultura de paz y a reducir la pobreza a través de la promoción del desarrollo humano
sostenible y armónico con la Madre Tierra, y la plena vigencia de los derechos humanos.
Además, trabaja en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia,
bajo el enfoque del “Vivir Bien” y del “no dejar a nadie atrás”, y en apoyar al país para que
la sociedad continúe mejorando su calidad de vida, se reduzcan las desigualdades y se
logre una sociedad participativa, próspera, con equidad y justicia.
El trabajo del SNU se rige por el “Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para
el Vivir Bien en Bolivia 2018-2022” que constituye la referencia de acción en el país. Este
recupera de manera integral y central el enfoque del “Vivir Bien”, modelo de desarrollo
transformador y democratizador, abierto y armonizador, que orienta las acciones y
prioridades de la agenda de desarrollo en Bolivia.

LOGROS

• Se ha mejorado e incrementado el acceso de calidad, sostenible, asequible e


igualitario a los servicios de educación, salud, protección social integral, agua,
saneamiento y promoción de la higiene.

• Se han fortalecido los sistemas productivos sostenibles, resilientes, inclusivos e


igualitarios, que garantizan la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional,
basados en trabajo decente, desarrollo tecnológico y fortalecimiento de la
economía plural, conservando y mejorando las funciones de la Madre Tierra: agua,
suelos, bosques y biodiversidad, en el marco de los sistemas de vida.

• Las instituciones del Estado han diseñado y aplicado políticas eficientes y


efectivas, basadas en evidencia, orientadas a una agenda de derechos y
protección social que promueven una convivencia sin violencia, una democracia
intercultural y paritaria en igualdad de condiciones, con acceso a servicios públicos
de justicia, seguridad ciudadana y sectoriales de calidad, en diálogo permanente y
con participación efectiva de la sociedad civil.

INTERCULTURALIDAD:

Las intervenciones del SNU en Bolivia tienen un enfoque específico y medible de


interculturalidad, igualdad y protección de los derechos de pueblos indígenas que se
transversalizarán a través de todos los grupos de resultados, fomentando la inclusión y sin
dejar a nadie atrás.

IGUALDAD:

Se ha fortalecido el ejercicio de los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes,


promoviendo una vida sin violencia, la formulación e implementación de leyes, políticas y la
provisión de servicios y presupuestos sensibles al género y derechos de la niñez, acorde
con los compromisos internacionales que promueven la igualdad de género y generacional,
la descolonización y la despatriarcalización.

11. FUNCIONES DE LA ONU

¿QUÉ ES LA ONU?

ONU significa Organización de las Naciones Unidas.


También lo verás escrito en inglés como United Nations
Organization (UNO) o simplemente como UN. También en
castellano, si dices Naciones Unidas, todo el mundo te
entenderá.
Pero vamos a concretar un poco más, ¿dónde centra sus
esfuerzos la ONU? Aquí tienes las cinco metas principales
para las que trabaja:

MANTENER LA PAZ:

Mantener la paz y la seguridad es una meta


que la ONU persigue desde el mismo día
de su nacimiento. En 1945 el mundo había
quedado devastado por la Segunda Guerra
Mundial, por lo que la organización se
propuso trabajar por prevenir los conflictos
y buscar acuerdos para no repetir los
mismos errores. El Consejo de Seguridad
es el órgano de Naciones Unidas que
trabaja como máximo responsable para conseguir este objetivo. Aún queda mucho por
hacer, pues hoy existen numerosas guerras y conflictos activos que impiden a millones de
personas vivir en paz y con dignidad.

PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS:

Otra de sus tareas es promover


y proteger los derechos
humanos. Hasta siete veces
aparecen mencionados en la
carta fundacional de la ONU.
Para pasar de las palabras a la
acción, la organización cuenta
con órganos como el Alto
Comisionado para los Derechos
Humanos o el Consejo de
Derechos Humanos. Los
principales instrumentos legales
que utiliza para que los derechos sean humanos y universales son dos: la Carta
Internacional de los Derechos Humanos y la propia democracia.

PRESTAR AYUDA HUMANITARIA:

ONU y Ayuda en Acción en Mozambique La ONU es la principal encargada de coordinar


las operaciones de socorro frente a las crisis humanitarias. Tanto ante desastres naturales
como aquellos provocados por el ser humano, actúa para apoyar a las autoridades locales
cuando estas no tienen capacidad suficiente para abordar todas las necesidades
relacionadas con una emergencia. En función de la población a la que se dirigen, la ONU
cuenta con cuatro entidades principales de asistencia humanitaria:

AGENCIA DE LA ONU PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR).


FONDO DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LA INFANCIA
(UNICEF).

PROGRAMA MUNDIAL DE
ALIMENTOS (PMA).

PROGRAMA DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO (PNUD).

DEFENDER EL DERECHO INTERNACIONAL:

La Carta de las Naciones Unidas otorga a la ONU


poderes para:
Aprobar misiones de mantenimiento de paz.
Imponer sanciones a quienes incumplen los derechos
humanos.
Usar la fuerza “cuando existe una amenaza contra la paz
y la seguridad internacionales”.
Estas tareas se llevan a cabo a través del Consejo de
Seguridad, pero también mediante tratados
multilaterales y el trabajo con cortes y tribunales.

PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE:

El concepto de desarrollo ha ido cambiando a lo largo de la historia. Sin embargo, todo el


mundo tiene hoy claro que el desarrollo debe llevar una etiqueta irrenunciable: la
sostenibilidad. La ONU ha aprobado y lidera la hoja de ruta más ambiciosa que existe para
acabar con la pobreza, proteger el planeta y mejorar la vida de quienes lo habitamos.
¡Exacto! Hablamos de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, para
los que también trabajamos cada día en Ayuda en Acción.
Seguro que después de este post ya tienes más claro para qué sirve la ONU. En Ayuda en
Acción seguiremos trabajando en coordinación con este y otros organismos para conseguir
un objetivo que solo se logra en equipo: acabar con la pobreza y la desigualdad.

12. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN BOLIVIA


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron establecidos por las Naciones Unidas
en el año 2000 como una serie de objetivos para mejorar la calidad de vida de las personas
en todo el mundo. En Bolivia, se implementaron políticas y programas para cumplir con
estos objetivos y mejorar las condiciones de vida de la población. En este ensayo, explicaré
cada uno de los ODM en el contexto de Bolivia y cómo se trabajó para lograrlos.


En Bolivia, la pobreza es uno de los principales desafíos del país. Según datos del Instituto
Nacional de Estadística, en 2020, el 31% de la población boliviana vive en situación de
pobreza y el 8,7% en pobreza extrema. Para abordar este problema, el gobierno
implementó una serie de políticas y programas para reducir la pobreza y mejorar la
seguridad alimentaria.
Entre las políticas implementadas, se encuentra el Programa de Transferencias
Condicionadas (PTC), conocido como “Juancito Pinto” y “Renta Dignidad”. Estos programas
proporcionan ayuda financiera a las familias más pobres para ayudarles a cubrir sus
necesidades básicas. Además, se creó el Programa de Apoyo a la Agricultura Familiar
(PAAF), que busca fomentar la producción de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria
de la población.
De acuerdo a datos de la encuesta de hogares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
entre los años 2009 y 2014 se observa un crecimiento de los ingresos de los hogares en
términos reales del 16% a nivel nacional, mientras que a nivel geográfico, el área urbana
tuvo un crecimiento de los ingresos del 17% y el incremento reportado para el área rural
fue del 12% En los últimos siete años, la pobreza extrema en Bolivia ha ido disminuyendo
paulatinamente hasta alcanzar el año 2014 el valor de 17,3% a nivel nacional, lo que
significa que antes del año 2015 se alcanzó la meta del milenio de reducir la pobreza
extrema a la mitad entre 1990 y 2015, es decir, a 24,1%. Los avances más importantes en
la reducción de la pobreza extrema se observan a partir del año 2007, como resultado de
diferentes factores, entre los cuales se pueden señalar: el crecimiento económico que
presentó el país en los últimos años, que permitió mejorar los ingresos de los hogares que
provienen de fuentes laborales; las políticas realizadas por el Gobierno para estabilizar los
precios de alimentos y la política de transferencia de recursos a la población vulnerable
mediante la creación de programas sociales como el bono Juancito Pinto (2006), la Renta
Dignidad (2008) y el bono Juana Azurduy (2009)

A nivel departamental, en los últimos dieciocho años, los departamentos de Santa Cruz,
Tarija, Oruro y Beni han reducido el porcentaje de población en pobreza moderada en más
del 30% y se encuentran por debajo del promedio nacional. En cambio, Chuquisaca, La
Paz, Cochabamba, Potosí y Pando, a pesar de los esfuerzos realizados, han mantenido
niveles de pobreza moderada por encima del promedio nacional


En Bolivia, la educación es un derecho fundamental. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos
realizados, todavía existen desafíos para garantizar la educación primaria universal. Según
datos del Ministerio de Educación, en 2020, la tasa neta de escolaridad en educación
primaria era del 86,4%, lo que significa que todavía hay un porcentaje de niños y niñas que
no están asistiendo a la escuela.
Para abordar este problema, el gobierno ha implementado políticas y programas para
mejorar el acceso a la educación. Por ejemplo, se han construido nuevas escuelas y se ha
mejorado la infraestructura educativa existente. Además, se ha establecido el Programa de
Alimentación Escolar (PAE), que brinda alimentación a los estudiantes de las escuelas
públicas

La tasa de término a 6° de primaria en Bolivia se incrementó de 69,1% en 1992 a 90,7% en


el año 2014. Para el 2015, se estima que la tasa de término a 6º de primaria alcanzaría a
91%, esto significaría que aproximadamente 214.501 niñas y niños estarían promoviéndose
de primaria, 2.508 más respecto a los 211.993 que lo hicieron en el 2014, lo que sugiere
que aún existiría una brecha para alcanzar la MDM.
A nivel departamental, Cochabamba (100,1%), Beni (93,0%) y La Paz (92,3%) presentan
las tasas de término a 6° de primaria más altas del país, además son los departamentos
con valores por encima del promedio nacional; los departamentos de Pando (76,8%), Potosí
(80,4%) y Oruro (84,2%) exhiben las tasas de término a 6° de primaria más bajas (Gráfico
24). El departamento de Cochabamba habría alcanzado la MDM antes del plazo
establecido, manteniendo una considerable ventaja sobre Pando y Potosí, los más
rezagados. Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, La Paz y Beni rondan el promedio del país.

La tasa de alfabetismo para la población de 15 a 24 años19 es uno de los indicadores


internacionalmente utilizados para hacer seguimiento al objetivo de educación primaria
universal. Refleja los resultados más inmediatos de la educación primaria en términos de
haber logrado la aprehensión de capacidades básicas como son la lectura y escritura.

• El Gobierno sigue fortaleciendo la infraestructura educativa a través del “Programa


de Infraestructura Educativa, Equipamiento y Procesos Pedagógicos a través de los
Gobiernos Municipales” (PIEE-GM). Mediante este programa se construyen
escuelas, se adquiere equipamiento y mobiliario y se aplican procesos pedagógicos.
Contar con más y mejores escuelas es importante para ampliar la cobertura del
servicio educativo.
• Desde el 2014, en un esfuerzo conjunto del nivel central del Estado y los gobiernos
subnacionales se dotan computadoras portátiles a las Unidades Educativas Fiscales
y de Convenio del Subsistema de Educación Regular, para las y los estudiantes del
nivel Secundario Comunitario Productivo.
• Otro programa que favoreció el alcance del objetivo de universalización de la
educación, fue la ejecución del Programa Nacional de Alfabetización “Yo sí puedo”,
particularmente en cuanto a la tasa de alfabetismo en la población de 15 a 24 años.
Este programa, ejecutado entre marzo de 2006 y diciembre de 2008, logró alfabetizar
a 823.256 participantes

En Bolivia, la desigualdad de género es un problema importante. Según datos del Instituto
Nacional de Estadística, en 2020, las mujeres ganaban en promedio un 26% menos que
los hombres en el mercado laboral. Además, la violencia de género es un problema
frecuente en el país.
Para abordar este problema, el gobierno ha implementado políticas y programas para
promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres. Entre las políticas
implementadas, se encuentra la Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las
Mujeres, que busca prevenir y sancionar la violencia política y el acoso sexual. Además, se
ha establecido el Programa de Apoyo a la Mujer (PAM), que brinda capacitación y asistencia
técnica a mujeres emprendedoras.

En 1992, por cada 100 varones de 15 a 24 años que sabían leer y escribir, había 95 mujeres
que lo hacían23. En el 2014, la ratio de mujeres a hombres alfabetos es prácticamente igual
a la unidad, lo que significa que la brecha ha sido eliminada (Gráfico 35). La brecha entre
mujeres y varones en el área rural ha estado históricamente por debajo de la del área
urbana (Gráfico 36); no obstante, la diferencia entre el área urbana y rural ha ido
eliminándose paulatinamente, pasando de una diferencia de 0,12 puntos en 1992 a 0,02
puntos en el año 2014.
La inclusión de las mujeres en los mercados laborales es importante para el desarrollo, toda
vez que una mayor participación de la mujer en trabajos asalariados no agrícolas puede
garantizar mejores ingresos, seguridad económica y bienestar para las mujeres y para sus
familias. En 2014, alrededor de un tercio (36,3%) de los trabajadores asalariados en el
sector no agrícola eran mujeres. Estos datos indican que existe aún una segregación por
género en los mercados laborales. A nivel nacional, entre 1996 y 2014 la participación de
las mujeres en el empleo remunerado no agrícola24 subió de 31,3% a 36,3%


En Bolivia, la mortalidad infantil es uno de los desafíos más importantes que enfrenta el
país. Según datos del Ministerio de Salud, en 2020, la tasa de mortalidad infantil era de
36,4 por cada 1.000 nacidos vivos. Para abordar este problema, el gobierno ha
implementado políticas y programas para mejorar la salud de los niños y reducir la
mortalidad infantil.
Entre las políticas implementadas, se encuentra el Programa Nacional de Control de las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y Neumonías, que busca prevenir y controlar estas
enfermedades en los niños. Además, se ha establecido el Programa Nacional de
Vacunación, que brinda vacunas gratuitas a los niños para prevenir enfermedades como la
hepatitis B, el sarampión y la neumonía.

En 2013, la tasa de mortalidad infantil fue de 44 defunciones por mil nacidos vivos, es decir,
de 225 mil nacimientos que ocurrieron entre 2009 y 2013, fallecieron 9.900 antes de cumplir
1 año.
La tasa de mortalidad infantil en la población masculina es mayor que en la femenina, a
pesar que el número de nacimientos es similar en ambos sexos; los factores que determinan
la sobre mortalidad infantil masculina son difíciles de estimar, sin embargo, en general se
deben a factores tanto endógenos como exógenos

Entre las principales intervenciones del Estado para reducir la tasa de mortalidad infantil y
de la niñez se encuentran:
Implementación de la Ley N.º 475 de Prestaciones de servicio de salud integral de 30 de
diciembre de 2013 y su respectivo reglamento, dando continuidad a las prestaciones
gratuitas para mujeres embarazadas y niños menores de cinco años otorgadas
anteriormente por el SUMI.
Programa Multisectorial Desnutrición (PMDC), que a partir de la gestión 2007 viene
realizando diferentes acciones relacionadas a erradicar la desnutrición crónica en los
menores de cinco años, con énfasis en los menores de dos años.
Promoción de la lactancia materna, suplementación con micronutrientes, fortificación de
alimentos y alimentación complementaria.
Implementación del Bono Juana Azurduy que incentiva a las madres a utilizar los servicios
de salud gratuitos cubiertos por la Ley N.º 475 a través de una transferencia monetaria por
el cumplimiento de corresponsabilidades (control prenatal, parto, postparto y control de
crecimiento y desarrollo de menores de dos años). El objetivo de este bono es coadyuvar
a reducir la mortalidad de la madre, la mortalidad infantil y la desnutrición crónica en los
menores de dos años.

En Bolivia, la salud materna es un problema importante. Según datos del Ministerio de
Salud, en 2020, la tasa de mortalidad materna era de 206 por cada 100.000 nacidos vivos.
Para abordar este problema, el gobierno ha implementado políticas y programas para
mejorar la salud de las mujeres durante el embarazo y el parto.
Entre las políticas implementadas, se encuentra el Programa de Salud Sexual y
Reproductiva, que busca mejorar la atención a las mujeres durante el embarazo y el parto,
y reducir la mortalidad materna. Además, se ha establecido el Programa de Planificación
Familiar, que brinda acceso a métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados.

A nivel departamental, con información del Sistema Nacional de Información de Salud


(SNIS), en 2013 se registraron 175 defunciones por causa materna, tanto dentro como
fuera de los establecimientos de salud, de las cuales 70,8% sucedieron en los
departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Esta información tiene un
subregistro, debido a que la población no tiene la cultura de reportar los fallecimientos a
las instancias que corresponden, sin embargo, el Ministerio de Salud viene implementado
acciones para mejorar la calidad de este dato
La meta trazada por el sector salud de 70,0% para el año 2015 habría sido alcanzada en
el año 2010. La tendencia del indicador continúa siendo ascendente, en 2013 la cobertura
alcanzó a 72,5%. Este avance se explica, en parte, por la atención gratuita hasta el año
2013 que otorgaba el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) a las mujeres
embarazadas y niños menores de cinco años y que actualmente se ha reforzado con la
implementación de la Ley Nº 475 de Prestaciones de Servicios de Salud Integral


En Bolivia, el VIH/SIDA y la malaria son problemas importantes de salud pública. Según
datos del Ministerio de Salud, en 2020, se reportaron 830 nuevos casos de VIH/SIDA y 19
muertes por malaria. Para abordar este problema, el gobierno ha implementado políticas y
programas para prevenir y controlar estas enfermedades.
Entre las políticas implementadas, se encuentra el Programa Nacional de Prevención y
Control del VIH/SIDA, que busca prevenir la transmisión del VIH y brindar atención a las
personas que viven con esta enfermedad. Además, se ha establecido el Programa Nacional
de Control de la Malaria, que busca prevenir la transmisión de la enfermedad y brindar
atención a las personas afectadas.

A nivel mundial, los primeros casos de VIH/SIDA se detectaron en 1981 y en Bolivia en


1984, sin embargo, no es hasta 2004 que se empieza a sistematizar la información. En
Bolivia, en 2014, la prevalencia estimada de VIH/SIDA es de 1,5 por mil, valor que la sitúa
en la posición 27 con respecto a los países de América Latina y El Caribe. Hasta diciembre
de 2014, se notificaron 13.180 personas con VIH/ SIDA, de los cuales 19% se encontraban
en fase SIDA, sin embargo, de acuerdo a proyecciones de ONUSIDA para el mismo año,
se estima que el país tendría 16.000 personas viviendo con VIH/SIDA, lo que da un 17,6%
de casos que no habrían sido notificados.

La prevalencia de SIDA mide el número de personas detectadas con VIH en fase SIDA por
un millón de habitantes. El 2014, la prevalencia de SIDA alcanzó a 116 por millón de
habitantes, reportando un comportamiento ascendente desde el año 2012. Hasta el 2011,
este indicador se mantuvo en los niveles planteados para la meta del año 2015 (80 y 85 x
millón hab.)40. La prevalencia de VIH que no llegó a la fase SIDA es 8 veces mayor a la
prevalencia de la fase SIDA. Este comportamiento se explica por un incremento en la
notificación de casos producto de una mayor oferta de pruebas de VIH, sobre todo en
mujeres embarazadas y por un mayor acceso de las poblaciones clave a los servicios de
salud, registrándose un incremento en la cobertura de pruebas en la población en general
mayor a 100% entre 2008 y 2014. En el caso de mujeres embarazadas, el número de
pruebas aumentó de 28.930 en 2007 a 267.240 en 2014, este aspecto determina en gran
medida una detección más temprana y mayores oportunidades de tratamiento evitando que
las personas con VIH lleguen a desarrollar la fase SIDA

La población joven de 15 a 24 años que tiene conocimiento amplio y correcto sobre el VIH/
SIDA es aquella población joven que conoce que el uso de condón durante las relaciones
sexuales y teniendo una sola pareja fiel y no infectada puede reducir el riesgo de contraer
el VIH/SIDA. Además, reconoce que una persona que parezca saludable puede tener el
VIH/SIDA y rechaza las ideas erróneas más comunes sobre la transmisión o prevención del
VIH/SIDA. De acuerdo a investigaciones recopiladas por el Programa Nacional
ITS/VIH/SIDA, se advierte la importancia de hacer seguimiento a este indicador ya que se
entiende que el incremento de casos que está surgiendo en la población boliviana es por la
falta de información y educación sexual, creencias, tabúes y concepción errónea de que el
VIH es propio de otros países y de algunas personas en particular, siendo que cualquier
persona puede contraer esta enfermedad si no toma las precauciones correspondientes.

El Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA que tiene como
objetivo reducir las ocurrencias de nuevas infecciones, morbilidad y mortalidad de ITS/
VIH/SIDA, además de mejorar el acceso a los antirretrovirales y la efectividad de los
esquemas suministrados con apoyo del financiamiento del Fondo Mundial (FM)48, viene
desarrollando acciones en las siguientes áreas:
• Prevención y promoción de la salud: Tiene como finalidad desarrollar y articular
estrategias de prevención primaria y secundaria con la finalidad de brindar
conocimientos para el cambio de comportamientos en la población. Se han logrado
los siguientes progresos:
Focalización de las acciones de prevención primaria y secundaria con poblaciones
clave (GBT-HSH, TS) y poblaciones vulnerables (jóvenes, adolescentes y mujeres
embarazadas).
Incremento de la cobertura de prueba de VIH, principalmente en mujeres
embarazadas en el marco de
Atención y Tratamiento: Se ha llevado a cabo acciones para garantizar la atención y
tratamiento con el suministro de medicamentos a personas que viven con VIH/SIDA.
Mediante acuerdos de cooperación internacional y nacional se ha fortalecido la atención
mediante el desarrollo de protocolos optimizando de esta forma la cobertura y la efectividad
del tratamiento, además de avances significativos para la atención de infecciones
oportunistas. Se han logrado los siguientes progresos:
El Comité Farmacoterapéutico Nacional elaboró y actualizó un conjunto de normas y
protocolos de atención a personas que viven con VIH/ SIDA


En Bolivia, la protección del medio ambiente es un tema crucial debido a la gran riqueza
natural del país. El gobierno ha implementado políticas y programas para proteger el medio
ambiente, incluyendo la creación de áreas protegidas, la promoción de energías renovables
y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Entre las políticas implementadas, se encuentra el Programa Nacional de Áreas Protegidas,
que busca proteger la biodiversidad y los ecosistemas del país. Además, se ha establecido
el Programa Nacional de Energías Renovables, que busca promover el uso de energías
limpias y reducir la dependencia del país de los combustibles fósiles.
En Bolivia, la Constitución Política del Estado establece el acceso universal al agua potable
y al saneamiento como derechos fundamentales de todas las personas. En este sentido,
es obligación del Estado garantizar el pleno acceso del pueblo boliviano a estos servicios
en condiciones equitativas y en equilibrio y armonía con la Madre Tierra. En los últimos
años Bolivia ha presentado avances importantes en la dotación de servicios de agua a toda
la población boliviana, en especial, a la que vive en el área rural. Respecto al acceso a
saneamiento básico, si bien se registran progresos, los avances han sido más lentos y
concentrados en áreas urbanas y periurbanas; los desafíos persisten en las zonas rurales.
En 2014, en el área urbana, 9 de cada 10 personas tienen acceso a agua potable, mientras
que en el área rural 6 de cada 10 personas acceden a este servicio. La brecha entre área
urbana y rural se ha ido cerrando en los últimos trece años, de 40,3 a 25,8 puntos
porcentuales entre 2001 y 2014 siendo los avances más acelerados en el área rural.
• Programa de Apoyo Sectorial en el Abastecimiento de Agua y Saneamiento (PASAAS).
Este programa tiene el objetivo de apoyar la política sectorial en agua y saneamiento,
resolviendo el problema de falta de sostenibilidad de las inversiones en el sector y
canalizando recursos de inversión para mejorar las infraestructuras de agua y saneamiento.
• Programa Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Comunidades - Fases I y II
(APPC I y APPC II). El objetivo de este programa es incrementar la cobertura de servicios
de agua y saneamiento mejorando la calidad y sostenibilidad de los mismos en poblaciones
de hasta 10.000 habitantes.


El ODM 8 se enfoca en la importancia de la cooperación internacional para lograr los
objetivos de desarrollo del milenio. Bolivia ha trabajado en estrecha colaboración con otros
países, organizaciones internacionales y la sociedad civil para promover el desarrollo
sostenible y reducir la pobreza.
Entre las iniciativas implementadas, se encuentra la participación de Bolivia en la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que busca promover la
cooperación económica y social entre los países de América Latina y el Caribe. Además,
Bolivia ha trabajado en colaboración con organizaciones internacionales como la ONU y el
Banco Mundial para obtener financiamiento y apoyo técnico para implementar sus políticas
y programas de desarrollo.

En estos quince años, los Países Desarrollados han canalizado recursos hacia los países
menos desarrollados y en vías de desarrollo (Ayuda Oficial al Desarrollo - AOD) y han
implementado programas de Alivio de Deuda en beneficio de los Países Pobres y Altamente
Endeudados, a fin de lograr indicadores de endeudamiento sostenibles. Pese a los avances
logrados, quedan muchos temas pendientes, tales como la transferencia de tecnologías
productivas y establecer normas internacionales más justas en cuanto al comercio y al flujo
de capitales. Por ello, evaluando los logros alcanzados en el Objetivo 8, se concluye que
es indispensable que en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, se incluya el
Fortalecimiento de la Alianza Mundial para el Desarrollo, que además de contribuir con
AOD, condonaciones de deuda y transferencias de tecnología se trabaje en una agenda
conjunta que promueva un sistema comercial multilateral abierto, no discriminatorio y
equitativo, ya que las reglas vigentes son una traba para el desarrollo agrícola e industrial
de los países que no lograron superar su condición primario exportadora.

El ODM 9 se enfoca en la importancia del comercio justo y sostenible para promover el


desarrollo económico. Bolivia ha trabajado para fomentar el comercio justo y sostenible,
particularmente en el sector de productos orgánicos y de comercio justo.
Entre las iniciativas implementadas, se encuentra la creación del Programa Nacional de
Productos Orgánicos y de Comercio Justo, que busca promover la producción y exportación
de productos orgánicos y de comercio justo. Además, Bolivia ha trabajado en colaboración
con organizaciones internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC)
para promover un sistema de comercio justo y sostenible a nivel mundial.

Es importante destacar que los esfuerzos realizados para lograr los ODM en Bolivia no han
sido homogéneos en todo el territorio nacional. Existen regiones donde el acceso a servicios
básicos como agua potable, saneamiento y educación es limitado, lo que ha generado
brechas en la implementación de políticas y programas.
Además, si bien se han logrado avances significativos en algunos ODM, aún hay desafíos
por superar. Por ejemplo:
En el ODM 1, se ha logrado reducir la pobreza, pero aún existen grupos vulnerables que
requieren atención, como las personas mayores, las personas con discapacidad y las
poblaciones indígenas.
En el ODM 2, si bien se ha logrado mejorar el acceso a la educación primaria, aún existen
brechas en la calidad de la educación y en la cobertura de la educación secundaria y
superior.
En el ODM 3, aún existen brechas en la participación de mujeres en la política y en el
mercado laboral, y persisten problemas de violencia de género.
En el ODM 4, si bien se ha logrado reducir la mortalidad infantil, aún existen brechas en la
mortalidad neonatal y en el acceso a servicios de salud materna.
En el ODM 5, si bien se ha logrado reducir la mortalidad materna, aún existen desafíos en
la mejora de la atención médica y en la reducción de la mortalidad por aborto inseguro.
En el ODM 6, si bien se ha logrado reducir la incidencia del VIH y la malaria, aún existen
desafíos en la prevención y el tratamiento de estas enfermedades, así como en la
prevención de enfermedades no transmisibles.
En el ODM 7, si bien se han implementado políticas y programas para proteger el medio
ambiente, aún existen desafíos en la gestión sostenible de los recursos naturales y en la
reducción de la contaminación.
En el ODM 8, si bien se ha trabajado en la cooperación internacional para promover el
desarrollo sostenible, aún existen desafíos en la implementación de políticas y programas
que involucren a todos los actores relevantes, incluyendo al sector privado y la sociedad
civil.
En el ODM 9, si bien se han promovido políticas y programas para fomentar el comercio
justo y sostenible, aún existen desafíos en la implementación de un sistema de comercio
justo y sostenible a nivel mundial, especialmente en la protección de los derechos de los
trabajadores y en la reducción de la desigualdad en el acceso a los beneficios económicos
del comercio.
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
En el 2015, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, como hoja de ruta hacia un nuevo paradigma de desarrollo
en el que las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas toman un rol central.
La Agenda 2030 cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que reemplazan
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y guiarán el trabajo de las Naciones Unidas
hasta el año 2030. La Agenda 2030 es civilizatoria porque pone a las personas en el centro,
tiene un enfoque de derechos y busca un desarrollo sostenible global dentro de los limites
planetarios. Es universal ya que busca una alianza renovada donde todos los países
participan por igual. Es indivisible ya que integra los tres pilares del desarrollo sostenible –
económico, social y medioambiental – presentando así una visión del desarrollo.
13. ¿QUE ES EL PNUD?

El Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD) se creó mediante la fusión del
Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las
Naciones Unidas, creado en 1949, y el Fondo
Especial de las Naciones Unidas, establecido en
1959. El PNUD, tal como se le conoce en la
actualidad, fue creado en 1965 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas. Pertenece al
sistema de Naciones Unidas, y su función es
contribuir a la mejora de la calidad de vida de
las naciones.
El PENUD es el principal organismo de las
Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia
de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.
Trabajamos con nuestra extensa red de personas
expertas y aliados en 178 países para ayudar a las
naciones a construir soluciones integradas y
duraderas para las personas y el planeta. Es
responsable de poner en marcha los objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
Desde 1990, el PNUD publica el informe sobre desarrollo humano o Índice de Desarrollo
Humano (IDH).

14. OBJETIVOS DEL PNUD:

El PNUD es la red mundial de las Naciones Unidas para el desarrollo. Su principal propósito
es promover el cambio y conectar a los países con las redes de conocimiento, la experiencia
y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor.
Dar solución a los problemas de la pobreza y desigualdad social, igualdad de género,
acceso a la energía, problemas de medio ambiente, resiliencia y gobernanza.

15. NUEVO PLAN DEL PNUD:

El nuevo Plan Estratégico 2022-2025 describe la forma en que el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) pretende trabajar con sus socios a fin de que nuestra
labor esté a la altura de estos tiempos extraordinarios. Así, colaboraremos en el conjunto
del sistema revitalizado de las Naciones Unidas y, fuera de este, para obtener resultados
colectivos más sólidos, aplicaremos enfoques integrados con vistas a lograr un cambio
transformador y apoyaremos a los gobiernos y las comunidades para que se recuperen de
la COVID-19 y construyan un futuro mejor.
El Plan Estratégico se basa en el compromiso constante del PNUD con la erradicación de
la pobreza, el apoyo a los países en su trayectoria hacia la consecución de los ODS y el
trabajo para lograr el Acuerdo de París. Fija objetivos ambiciosos que mejorarán millones
de vidas, al afrontar desafíos como la pobreza multidimensional, el acceso a la energía, la
participación electoral y la financiación del desarrollo. Asimismo, explica la manera en que
el PNUD desarrollará sus seis soluciones emblemáticas, impulsadas por la digitalización, la
innovación y la financiación del desarrollo, con el fin de lograr una mayor repercusión.
Establece medidas prácticas para convertirse en una organización aún más ágil y con
mayor capacidad de anticipación, así como también refuerza la inversión en su personal, el
modelo institucional y la excelencia operativa.

NUESTRA VISION

La oferta de desarrollo del PNUD

La labor del PNUD se resume en el Plan Estratégico con el marco “3x6x3”.

Esta combinación ayudará al PNUD a seguir haciendo lo que mejor sabe hacer: soluciones
de desarrollo integradas alineadas con las prioridades nacionales.

3. En el periodo que abarca este Plan y en


adelante, el PNUD prestará apoyo a los países en
la consecución de los ODS a través de sus
programas, diseñados en función de las
decisiones nacionales en materia desarrollo y con
la erradicación de la pobreza como base. A tal fin,
apoyamos a los países en la búsqueda de tres
ejes de cambio sistémico:
6. A partir de la experiencia acumulada a lo
largo de los últimos cuatro años, el PNUD:

• Priorizará a los países con


demandas más urgentes
• Se centrará en sus puntos fuertes y
en su papel en el sistema de las
Naciones Unidas
• Refinará y desarrollará las
soluciones emblemáticas para
lograr una mayor repercusión a gran
escala
• Ofrecerá soluciones integradas mediante un enfoque de sistemas

3. Los catalizadores son las capacidades y


los enfoques orientados a ampliar el
impacto del desarrollo de los países socios
y dentro de los sistemas del PNUD:
* Digitalización
* Innovación Estratégica
* Financiación para el desarrollo.

16. SOLUCIONES EMBLEMÁTICAS DEL PENUD

Redoblar los esfuerzos para conseguir mejores resultados


A partir de la experiencia acumulada a lo largo de los últimos cuatro años, el PNUD:
➢ Priorizará a los países con demandas más acuciantes
➢ Se centrará en sus puntos fuertes y en su papel en el sistema de las Naciones Unidas
➢ Refinará y desarrollará las soluciones emblemáticas para lograr una mayor
repercusión a gran escala
➢ Ofrecerá soluciones integradas mediante un enfoque de sistemas
17. AREAS DE TRABAJO DEL PNUD Y AREAS DE ACCION DEL PNUD

REDUCCION DE LA POBREZA:
El desarrollo “humano” es la clave del
trabajo del PNUD. El crecimiento
económico no creará empleo y
disminuirá la pobreza a menos que se
trate de un crecimiento económico
inclusivo, donde las necesidades de los
pobres y de los marginados estén en el
foco de atención. Los estudios
muestran que cuando los hombres y
las mujeres tienen las mismas
oportunidades y libertades, el
crecimiento económico se acelera y los promedios de pobreza caen más rápidamente para
todos. En los últimos 15 años, una gran cantidad de bolivianas y bolivianos mejoraron sus
condiciones y calidad de vida gracias a una serie de políticas públicas orientadas al cierre
de brechas de desigualdad, enfocándose principalmente en los estratos sociales más
vulnerables y los territorios más deprimidos. Estas medidas fueron acompañadas por
importantes aportes del sector privado quienes catalizaron las oportunidades de inversión
en diferentes áreas. En ese período, Bolivia vivió importantes transformaciones sociales y
políticas materializadas en la inclusión de indígenas, mujeres y minorías, como los/las
afrodescendientes, en espacios de decisión e incidencia política, social y económica.
Una aproximación cuantitativa de esta transformación da cuenta de que en el periodo
comprendido entre los años 2006 y 2021, la pobreza se redujo de forma inédita en el país:
el indicador de pobreza moderada pasó del 59,9% al 36,6%, y la pobreza extrema del 37,7%
al 11,1%. Si bien en 2020 el indicador de pobreza extrema aumentó en un 0,8% y el de
pobreza moderada en 1.8% en comparación con el 2019, pasando de 12,9% a 13,7% y de
37,2% a 39,0% respectivamente, estas cifras ya reportaron una recuperación en 2021
La disminución de la pobreza se experimentó de distintas maneras en el área urbana y en
el rural. En el área urbana la pobreza extrema pasó del 23,4% en el 2006 al 7.2% en el
2020, lo que es muy significativo desde distintos ángulos. Y en el área rural, aunque la
reducción de la pobreza fue importante, aún 3 de cada 10 personas viven en pobreza
extrema, marcando una agenda de retos para las políticas públicas en el corto y mediano
plazo.
GUBERNABILIDAD DEMOCRATICA:
“El contexto actual demanda innovaciones
legislativas en ámbitos muy estratégicos para el
Estado boliviano y la agenda de políticas
públicas, esta alianza permitirá hacer frente a
nuevos desafíos. Temas como el litio, medio
ambiente, emprendedurismo o socios públicos
privados son algunos en los que podemos
comprometer nuestro apoyo”, indicó Funes.
Recordó que, en el pasado reciente, el PNUD
Bolivia ha trabajado con la Cámara de Senadores y distintas comisiones de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, apoyando la gestión legislativa y fortaleciendo los mecanismos de
deliberación plural e inclusiva.
Por otra parte, destacó el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo y la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional, instancias de cooperación que
van a contribuir substancialmente a materializar los puntos considerados en el
memorándum de entendimiento.
“Deseo ratificar el compromiso que asume el PNUD con una instancia como la Asamblea
Legislativa, protagonista de la vida democrática del país, de la construcción de acuerdos
políticos, de la participación ciudadana en el desarrollo legislativo y, en definitiva, la
instancia que brinda las garantías para el ejercicio de derechos y el adecuado desempeño
de la institucionalidad democrática”, concluyó.
PREVENCION Y RECUPERACION DE LA CRISIS:
El PNUD tiene el compromiso de permanecer y
cumplir antes, durante y después de la crisis
Lo que ofrece el PNUD son soluciones de desarrollo
que complementan los esfuerzos humanitarios,
previenen crisis futuras y ayudan a proteger los
logros del desarrollo. El compromiso del PNUD de
"permanecer y cumplir" con soluciones de desarrollo
en contextos de crisis a menudo implica restaurar las
funciones gubernamentales básicas, consolidar la paz, estabilizar los medios de vida,
gestionar los escombros y rehabilitar la infraestructura y ayudar al gobierno a planificar la
recuperación. Estas no son actividades que ocurren después de que los humanitarios se
van. La acción humanitaria, los programas de desarrollo y la consolidación de la paz, son
necesarios al mismo tiempo. Este enfoque de “nexo humanitario-desarrollo-paz” ayuda a
garantizar que las comunidades vulnerables y frágiles se fortalezcan antes, durante y
después de la respuesta humanitaria. De esta manera, se reduce la vulnerabilidad a futuras
conmociones y se construyen sociedades más pacíficas y sostenibles.
Honrando el trabajo de los compañeros y conmemorando a los muertos en servicio
El PNUD tiene un papel único para garantizar que las soluciones de desarrollo a más largo
plazo sigan siendo un sustento fundamental de apoyo, junto con la labor vital de los
trabajadores humanitarios en situaciones de crisis para ayudar a reducir las necesidades.
Es por eso que nos unimos a nuestros colegas humanitarios para celebrar este día y
honramos a quienes ofrecen su apoyo para salvar vidas. También nos unimos a nuestros
compañeros para conmemorar las vidas de los numerosos trabajadores humanitarios que
han perdido la vida en servicio. Y el PNUD se une a nuestros colegas humanitarios para
exigir que se permita a los trabajadores humanitarios realizar sus funciones sin obstáculos
y en condiciones de seguridad, a la vez que pide el cese de la violencia contra todos los
trabajadores humanitarios.
DESARROLLO HUMANO Y MEDIO AMBIENTE
¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO?
El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador nacido de la mano del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que sirve para evaluar cómo de desarrollada
está una sociedad. Consiste en una medida aritmética que sintetiza los avances e hitos de
cada país que le llevan a disponer de una mejor sociedad, analizados en base a tres
dimensiones principales: esperanza, educación y riqueza económica.
El principal objetivo de este indicador es el de obtener datos objetivos sobre el nivel de vida
que hay en cada país del mundo para, de esta forma, detectar posibles carencias y dirigir
futuros programas de ayuda internacional en la resolución de las mismas. Entre estas
ayudas puede contar el ofrecer recursos monetarios para activar la economía, además de
ayudar al país en la dotación de estructuras educativas y sanitarias para mejorar el nivel
cultural y sanitario de la población.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR DESARROLLO HUMANO?
Se entiende por desarrollo humano el proceso por el que pasa una sociedad cuando en
ésta hay mejoras en las condiciones de vida de sus ciudadanos. Estas mejoras no
únicamente implican un incremento en los bienes de los que disponen, los cuales,
indudablemente, les van a ayudar a satisfacer sus necesidades básicas como pueden ser
alimentación, vivienda y transporte.
Implica, también, la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos
de todos y cada uno de los ciudadanos residentes en el país, su derecho a la educación y
al tener una vida digna. Así pues, un mayor desarrollo humano puede entenderse como
sinónimo de un alto grado de libertad y cantidad de opciones que se dispongan para ser o
hacer lo que se desee.
LAS DIMENSIONES DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
Como ya hemos comentado, este índice se fundamenta en tres dimensiones, consideradas
como factores que determinan que una sociedad esté plenamente desarrollada o no.
1. Esperanza de vida
Esta medida está fundamentada, básicamente, en la cantidad de años promedio que se
espera que una persona vaya a vivir por haber nacido y habitado en su país. Dentro de esta
medida también se contabiliza el tener acceso a servicios sanitarios adecuados que faciliten
el poder vivir una vida larga y saludable.
2. Educación
La dimensión de la educación evaluada en el índice de desarrollo humano se fundamenta
en la tasa de alfabetización en adultos del país, la tasa bruta combinada con la matriculación
en educación a diferentes niveles (primaria, secundaria y superior), así como los años de
duración de la educación obligatoria.
3. Riqueza económica
La riqueza económica es medida en base al producto interior bruto (PIB) per cápita

MEDIO AMBIENTE:
El PNUD ayuda a los países a fortalecer sus capacidades para enfrentar los desafíos
medioambientales y de energía a nivel mundial, nacional y de la comunidad, buscando y
compartiendo las mejores prácticas, proporcionando una política de asesoría innovadora y
relacionando a los socios mediante proyectos que ayuden a las personas en los países en
vías de desarrollo a construir modos de vida sostenibles. El trabajo de la organización en
esta área se centra en cuatro prioridades:
1. Movilizar las finanzas para mejorar la gestión medioambiental y ayudar las
economías "verdes" en desarrollo
2. Afrontar las amenazas cada vez mayores del cambio climático
3. Crear capacidad local para una mejor gestión del medio ambiente y para distribuir
energía y agua limpia de modo sostenible
4. Crear conciencia sobre el medio ambiente en las bases de todo planeamiento de
desarrollo.
El PNUD apoya a los gobiernos a prepararse para futuros desastres: en Indonesia, el
PNUD, conjuntamente con el Reino Unido, está aportando conocimientos y experiencias
internacionales para fortalecer y expandir las capacidades regulatorias y de creación de
políticas del gobierno para la reducción de los riesgos por desastres.
El PNUD protege la biodiversidad: la cartera del PNUD de $2 mil millones en materia de
conservación de la biodiversidad, apoyada por el FMAM, ha ayudado a establecer 127
nuevas áreas protegidas que cubren 10 millones de hectáreas en 50 países, y a canalizar
la biodiversidad en prácticas de producción económica en otros 33 países.

18. LOS 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTOS


AGENDA 2030
La Agenda 2030 es una continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015)
de la ONU La nueva agenda consiste en un plan de acción para las personas, el planeta,
la prosperidad, la paz y el trabajo conjunto. Esta agenda fue aprobada por la 70a. Asamblea
General durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible 2015, que tuvo lugar del 25 al 27 de
septiembre del 2015 en Nueva York.
La Agenda 2030 contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son un
ambicioso conjunto de 17 Objetivos y 169 metas definidas y formalizadas a través de un
diálogo sin precedentes entre los Estados Miembros de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), las autoridades locales, la sociedad civil, el sector privado y otros actores.
Estos objetivos se definen como un llamamiento universal a la acción para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo
el mundo. Alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere una transformación
en el estilo de desarrollo y en las políticas económicas, industriales, sociales y ambientales
en sintonía con un cambio estructural progresivo, pretendiendo dar respuesta a los
desequilibrios ambientales, sociales, políticos, económicos, cívicos e institucionales del
planeta. En los diferentes niveles de gobierno, la implementación de los ODS depende del
marco político e institucional de cada país. Cada nivel de gobierno ha de contar con la
capacidad de establecer sus propias prioridades en línea con sus áreas de responsabilidad
y de llevarlas a cabo a través de planes locales, regionales y políticas sectoriales.

1. ERRADICAR LA POBREZA EN
TODAS SUS FORMAS EN TODO EL
MUNDO

2. PONER FIN AL HAMBRE,


CONSEGUIR LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y UNA MEJOR
NUTRICIÓN, Y PROMOVER LA
AGRICULTURA SOSTENIBLE

3. GARANTIZAR UNA VIDA


SALUDABLE Y PROMOVER EL
BIENESTAR PARA TODOS PARA
TODAS LAS EDADES

4. GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN


DE CALIDAD INCLUSIVA Y
EQUITATIVA, Y PROMOVER LAS
OPORTUNIDADES DE
APRENDIZAJE PERMANENTE
PARA TODOS

5. ALCANZAR LA IGUALDAD ENTRE


LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A
TODAS LAS MUJERES Y NIÑAS
6. GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD
Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL
AGUA Y EL SANEAMIENTO PARA
TODOS

7. ASEGURAR EL ACCESO A
ENERGÍAS ASEQUIBLES,
FIABLES, SOSTENIBLES Y
MODERNAS PARA TODOS

8. FOMENTAR EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO SOSTENIDO,
INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL
EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO,
Y EL TRABAJO DECENTE PARA
TODOS

9. DESARROLLAR
INFRAESTRUCTURAS
RESILIENTES, PROMOVER LA
INDUSTRIALIZACIÓN INCLUSIVA Y
SOSTENIBLE, Y FOMENTAR LA
INNOVACIÓN

10. REDUCIR LAS DESIGUALDADES


ENTRE PAÍSES Y DENTRO DE
ELLOS

11. CONSEGUIR QUE LAS CIUDADES


Y LOS ASENTAMIENTOS
HUMANOS SEAN INCLUSIVOS,
SEGUROS, RESILIENTES Y
SOSTENIBLES
12. GARANTIZAR LAS PAUTAS DE
CONSUMO Y DE PRODUCCIÓN
SOSTENIBLES

13. TOMAR MEDIDAS URGENTES


PARA COMBATIR EL CAMBIO
CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS
(TOMANDO NOTA DE LOS
ACUERDOS ADOPTADOS EN EL
FORO DE LA CONVENCIÓN
MARCO DE LAS NACIONES
UNIDAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO)

14. CONSERVAR Y UTILIZAR DE


FORMA SOSTENIBLE LOS
OCÉANOS, MARES Y RECURSOS
MARINOS PARA LOGRAR EL
DESARROLLO SOSTENIBLE

15. PROTEGER, RESTAURAR Y


PROMOVER LA UTILIZACIÓN
SOSTENIBLE DE LOS
ECOSISTEMAS TERRESTRES,
GESTIONAR DE MANERA
SOSTENIBLE LOS BOSQUES,
COMBATIR LA DESERTIFICACIÓN
Y DETENER Y REVERTIR LA
DEGRADACIÓN DE LA TIERRA, Y
FRENAR LA PÉRDIDA DE
DIVERSIDAD BIOLÓGICA

16. PROMOVER SOCIEDADES


PACÍFICAS E INCLUSIVAS PARA
EL DESARROLLO SOSTENIBLE,
FACILITAR ACCESO A LA
JUSTICIA PARA TODOS Y CREAR
INSTITUCIONES EFICACES,
RESPONSABLES E INCLUSIVAS A
TODOS LOS NIVELES
17. FORTALECER LOS MEDIOS DE
EJECUCIÓN Y REAVIVAR LA
ALIANZA MUNDIAL PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE.

PAISES QUE CONFORMAN LA AGENDA 2030

Los ODS en Bolivia


Agenda Patriótica 2025

La Agenda 2025 también llamada Agenda del Bicentenario, fue presentada por el ex
presidente Evo Morales durante su informe de gobierno de la gestión 2012; se denomina
Agenda 2025 porque en ese año nuestro país cumplirá 200 años de vida libre e inde –
pendiente, Esta agenda fue aprobada por Decreto Supremo Nro. 1506 del 27 de febrero de
2013 el que era entonces presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, planteó
13 pilares para constituir la Bolivia Digna y Soberana, con el objetivo de levantar una
sociedad y un Estado más incluyente, participativo, democrático, sin discriminación,
racismo, odio, ni división. Cada uno de estos pilares tiene una serie de dimensiones que
suman un total de 68 dimensiones que habría que cumplir para alcanzar los objetivos
planteados. El proceso de implementación de la Agenda 2030 en Bolivia es presentado y
resalta el vínculo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los instrumentos de
planificación del Estado Plurinacional de Bolivia, y el año 2016, inició su implementación a
través del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020. A la fecha, la
planificación de mediano plazo, está orientada en alcanzar las principales metas de
desarrollo económico y social en el Plan de Gobierno del presidente Luis Alberto Arce
Catacora. Para el seguimiento y monitoreo a los resultados y metas del PDES y a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, a nivel institucional, se creó el Comité Interinstitucional
de las Metas del PDES y de Desarrollo Sostenible, conformado por los Ministerios de
Planificación del Desarrollo; de Economía y Finanzas Públicas; de Salud y Deportes; de
Educación; de Justicia y Transparencia Institucional; de Medio Ambiente y Agua; y de
Desarrollo Rural y Tierras;

CÓMO LA ONU APOYA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA

La ONU en Bolivia apoya la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en


el país mediante el “Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien
en Bolivia 2018-2022” que es la referencia de acción de la organización en el país y fue
elaborado en base a las prioridades de Bolivia. El mismo tiene cuatro pilares estratégicos
en los cuales los ODS están plenamente integrados: 1) Desarrollo Social Inclusivo hacia un
Ser Humano Integral, 2) Desarrollo Integral y Economía Plural, 3) Gestión Pública y Justicia
Plural y 4) Interculturalidad, Descolonización y Despatriarcalización.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible— aprobada por los líderes mundiales en septiembre de 2015 en la cumbre
histórica de las Naciones Unidas — entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016.
Con estos nuevos Objetivos de aplicación universal, en los próximos 15 años los países
intensificarán los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la
desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie
se quede atrás.
¿CÓMO FINANCIA EL PNUD SUS ACTIVIDADES?
El PNUD recibe más de $5.000 millones anuales procedentes de diversas fuentes:
Contribuciones voluntarias de los Estados miembros Contribuciones asignadas a fines
concretos procedentes de donantes bilaterales Contribuciones asignadas a fines concretos
procedentes de socios multilaterales Recursos locales aportados por los países
beneficiarios de los programas del PNUD Otros recursos, incluidas las contribuciones a
UNCDF y UNV.
CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS
Las contribuciones voluntarias de los Estados miembros conforman los recursos ordinarios
(también llamados “recursos básicos” y “Objetivo de la distribución de recursos con cargo
a los fondos básicos” /TRAC por sus siglas en inglés). Los recursos ordinarios no están
asignados a proyectos o programas concretos (el donante no los ha reservado para un fin
específico) y se emplean para la administración del PNUD. Constituyen la columna vertebral
del PNUD y garantizan su universalidad, neutralidad e independencia. De 1994 a 2001 se
produjo una disminución en los recursos ordinarios que provocó una crisis financiera en el
PNUD. Desde entonces, el flujo de recursos globales ha ido aumentando progresivamente,
hasta alcanzar los $1.100 millones anuales en 2008. Durante los últimos años, los
compromisos financieros a largo plazo contraídos por varios gobiernos donantes han
ayudado a reforzar la
previsibilidad de la base financiera sobre la que descansa el PNUD. La movilización de un
nivel adecuado de recursos básicos sigue siendo una de las máximas prioridades de la
Organización. Las principales contribuciones voluntarias a los recursos ordinarios del PNUD
provienen de Noruega ($138 millones), Países Bajos ($117 millones), Suecia ($110
millones), Estados Unidos ($97 millones) y Reino Unido ($96 millones).
DONANTES BILATERALES
Otras aportaciones realizadas por los Estados normalmente suelen ir reservadas para un
fin específico. Este tipo de aportaciones de donantes bilaterales proceden principalmente
de Estados miembros ricos integrantes de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE). Los donantes bilaterales aportan anualmente al PNUD
alrededor de $1.400 millones destinados a fines específicos. Las principales contribuciones
bilaterales al PNUD para acciones específicas proceden de Estados Unidos ($202 millones
anuales), Japón ($193 millones) y Reino Unido ($189 millones).
DONANTES MULTILATERALES
Las contribuciones con fines específicos también provienen de socios multilaterales y la
Comisión Europea. Los donantes multilaterales aportan anualmente al PNUD alrededor de
$1.300 millones destinados a fines concretos.
RECURSOS LOCALES
Algunos países destinatarios de programas canalizan recursos por medio del PNUD para
apoyar sus propias prioridades de desarrollo. Estos fondos están plenamente integrados en
el proceso presupuestario del PNUD, el cual recupera los gastos incurridos en su gestión.
La canalización de recursos locales a través del PNUD se da en mayor medida en América
Central y del Sur. Actualmente, los recursos locales alcanzan los $1.000 millones.
EL PNUD EN BOLIVIA
En Bolivia, la Estrategia de Igualdad de Género 2023-2027 del PNUD se alinea a la
estrategia global y se sustenta en la identificación de los problemas y desigualdades más
acuciantes para las mujeres en el país, los mismos que tienen múltiples expresiones, en
correspondencia a la interseccionalidad con dimensiones como la etnia, la edad, el lugar de
residencia, la discapacidad y la situación económica. La evidencia analizada por el PNUD
ha permitido establecer que algunos de los problemas más importantes están concentrados
en el incremento de la pobreza, limitaciones de atención a la salud (incluidos los emergentes
de la pandemia y post pandemia de COVID-19), brechas digitales entre hombres y mujeres,
desempleo y empleo precario, violencia de género e ineficacia del sistema de protección,
falta de corresponsabilidad y distribución equitativa de las tareas de cuidado, así como falta
de servicios públicos que permitan atender las inequitativas oportunidades de participación
y ejercicio de poder y fenómenos como el acoso político y el acceso inequitativo a recursos
como la tierra, el agua, los recursos forestales y otros.
PRIORIDADES DE TRABAJO
Bolivia contribuyó activamente al diseño de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y el
presidente ratificó y se comprometió́ a lograr el desarrollo sostenible en sus dimensiones
social, económica y ambiental. La Agenda Patriótica, 2025 - lanzada en 2013, antes que
los Objetivos de Desarrollo Sostenible entraran en vigencia - incorpora consideraciones de
sostenibilidad similares, y busca erradicar la pobreza en Bolivia cinco años antes de los
ODS. Las prioridades de trabajo del PNUD en Bolivia están alineadas con la Agenda
Patriótica y se centra en apoyar la implementación del Plan Nacional de Desarrollo.
EN BOLIVIA, EL PNUD TRABAJA EN TRES ÁREAS TEMÁTICAS:
• GESTIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS INCLUSIVOS
El resultado de este programa busca renovar la agenda de reducción de la pobreza y
protección social para acelerar el logro del Plan Nacional de Desarrollo. Con ese fin, el
PNUD apoyará el establecimiento del Sistema Nacional de Planificación Integral y el
desarrollo de mecanismos para monitorear y evaluar los programas públicos en el Plan de
Desarrollo Económico y Social.
• DESARROLLO INTEGRAL Y ECONOMÍA PLURAL (PLAN DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL)
El punto de partida de la labor del PNUD en este resultado es el reconocimiento del nuevo
Sistema de Planificación Integral del Estado, al cual el PNUD proyecta contribuir en su
consolidación. Con ese fin, el PNUD apoyará a las instituciones del nivel central y
subnacionales a medida que apliquen el concepto de Sistemas de Vida en sus procesos de
planificación.
•INTERCULTURALIDAD
En el contexto de la transición de Bolivia de un Estado republicano centralizado a un Estado
plurinacional con autonomías, el resultado de este programa se centrará en apoyar a los
gobiernos autónomos indígenas en el fortalecimiento de sus instituciones, la
implementación de su economía comunitaria y visión de desarrollo; y el establecimiento de
nuevas relaciones con las autoridades del nivel central. También promoverá́ el diálogo
intercultural como espacio para el reconocimiento de la diversidad y la pluralidad.

También podría gustarte