Está en la página 1de 12

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

PASO 2 ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN

INTEGRANTES:
ELVIA MARIA GENEZ PADILLA
CC. 1064107320
GRUPO: 100105_187

TUTORA
VANESSA JULIETT LINARES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA “ECBTI”
CEAD VALLEDUPAR
OCTUBRE 21 DEL 2020
INTRODUCCIÓN

Es importante poder afianzar el conocimiento de los temas tratados en la unidad,


fortaleciéndolos por medio de los ejercicios que se realizan; siempre orientados por los
tutores, quienes brindan todo el apoyo en el desarrollo de los ejercicios, además la
importancia de poder trabajar en grupo donde podemos apoyarnos con la interacción del
conocimiento
JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de esta actividad nos deja en claro la importancia de los diferentes métodos
estadísticos que podemos aplicar para poder sacar o determinar cualquier tipo de suceso,
mostrándonos con números reales lo que está sucediendo o lo que ya sucedió, con el fin de
poder llegar a una conclusión general en el tema o materia que se esté investigando o se
necesite investigar. Además, estos métodos nos demuestran que pueden ser aplicados en
cualquier ámbito del trabajo o de la vida cotidiana.
OBJETIVO GENERAL

Teniendo la información correspondiente al año que se desea indagar en este tipo de sucesos
como lo son: “¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad de vehículos y en el
grado de muertes asociadas a los accidentes de tránsito en Colombia?”), cabe anotar que se
puede recurrir a esta información ya recolectada para realizar cualquier tipo de análisis; el cual
se podrá ver en las siguientes actividades que se van a realizar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Poder demostrar en tablas o gráficos cualquier dato que se escoja de una recolección
de los mismo que ya se tiene estipulada para este tipo de trabajo.
 Sacar conclusiones de acuerdo con la respectiva actividad que se llevaran a cabo en el
desarrollo de este trabajo.
 La importancia del manejo de un programa que nos ayuda a la realización de
diferentes análisis, según sea la necesidad; el programa lleva por nombre INFOSTAT.
Actividad 1. Mapa Mental

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de


Aprendizaje - contenidos y referentes bibliográficos (Unidad 1), la siguiente referencia

Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a


ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 10 – 12).

Descripción de la Actividad (Individual)

Resumir mediante un mapa mental las etapas para el inicio de una investigación estadística
(Planeación, recolección, organización, Análisis y presentación de resultados) describiendo
ampliamente al menos una de las etapas.
Actividad 2. Ficha Técnica

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de


Aprendizaje - contenidos y referentes bibliográficos (Unidad 1), las siguientes referencias:

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. Página


3 - 16

Descripción de la Actividad

Con el Propósito de abordar, describir la situación y posteriormente plantear posibles


alternativas de solución a la problemática objeto de estudio, se cuenta con una base de datos
denominada: Indicadores de accidentalidad -230 municipio 2020 (16-4) Por favor descargue la
base de datos Anexo 1. (Archivo en Excel) que se encuentra en el entorno de aprendizaje, en la
carpeta: guía de actividades y rúbrica de evaluación Unidad I- Paso 2– organización y
presentación, una vez tenga la base de datos desarrolle lo siguiente:

¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad de vehículos y en el grado de


muertes asociadas a los accidentes de tránsito en Colombia?”, bajo la siguiente ficha técnica:

Concepto Identificación según la base de datos

Población. Personas que sufren de accidentes de


transito
Tamaño de la muestra. 230 municipios de Colombia
Instrumento de Recolección de la Base de datos indicadores de accidentalidad
información. en 230 municipios
Ubicación espacio temporal del estudio. Municipios de Colombia en los meses de
enero y febrero 2019
Unidad estadística Accidentes de transito

Actividad 3. Clasificación de variables.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de


Aprendizaje - contenidos y referentes bibliográficos (Unidad 1), las siguientes referencias:

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. Página


3 - 16

Descripción de la Actividad

Clasificar las variables de la base de datos: Anexo 1- Indicadores de accidentalidad -230


municipio 2020 (16-4) en cualitativas (nominales, ordinales) y cuantitativas (Discretas o
Continuas), siguiendo el esquema, por ejemplo:
CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Genero Días de la Fallecidos ene – feb Promedio de
semana 2019 edad
Velocidad aprox
Rural - Lesionados ene – feb (Km)
Urbano 2019
Tasa de
Peatones fallecidos 2019
Tasa de
Usuarios de bicicleta lesionados 2019
Usuario de moto pesos
Usuario de V.
individual
Usuario de T. carga
Usuario de T.
pasajeros

Actividad 4. Caracterización de Variables cualitativas.


Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de
Aprendizaje - contenidos y referentes bibliográficos (Unidad 1), las siguientes referencias:

Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a


ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 43 – 60)

Descripción de la Actividad

Esta actividad se puede realizar utilizando Excel (Office) o el software Estadístico Infostat

Video Tutorial para la descarga del software Infostat

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/7779

Enlace para la descarga del Infostat

www.infostat.com.ar

A partir de la base de datos: Anexo 1- Indicadores de accidentalidad -230 municipio 2020 (16-
4), la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje colaborativo, en la carpeta: guía de
actividades y rúbrica de evaluación - Paso 2– organización y presentación, cada estudiante
deberá elegir mínimo, una variable cualitativa distinta y caracterizarla, es decir:

a. Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que contenga como mínimo lo
siguiente

Categoría de Frecuencia Frecuencia Frecuencia


la variable Absoluta Relativa porcentual (%)
Domingo 39 0.17 17%
Lunes 30 0.13 13%
Martes 17 0.07 7%
Miércoles 39 0.17 17%
Jueves 35 0.15 15%
Viernes 24 0.10 10%
Sábado 45 0.196 20%
TOTAL 229
b- Representar la información por medio de (diagrama de barras y diagramas circulares).

Prevalencia de accidentes en días de la semana


50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Accidentalidad en los días de semana

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes TOTAL

Accidentalidad en los días de semana

Sábado Domingo
20% 17%

Lunes
Viernes 13%
10%

Martes
Jueves 7%
15% Miércoles
17%

c- Hallar la moda de La variable cualitativa y asociarla con la situación objeto de estudio

La moda de la variable es el sábado, ya que es la que más se repite, teniendo


valores de 45 accidentes ese día equivalente al 20%
d- Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables cualitativas, las
cuales ustedes consideren podrían estar relacionadas. (Representarla gráficamente)

MARTE VIERNE
GENERO LUNES S MIERCOLES JUEVES S SÁBADO DOMINGO
HOMBRE 24 13 19 24 16 31 31
MUJER 6 4 20 11 8 14 8
TOTAL 30 17 39 35 24 45 39

Accidentalidad en los días de semana

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

HOMBRE MUJER TOTAL


CONCLUSIÓN

Se realizan diferentes comparaciones en el desarrollo de las actividades, además con la ayuda


de un programa que se llama INFOSTAT, el cual las pautas o el manejo lo brindo el tutor por
medio de cipas en donde nos explica el manejo de este programa para utilizarlo como
herramienta que nos ayudó a la elaboración de los diferentes análisis que estaban propuestos
en la guía de actividad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y


muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 10 – 12).

 Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo.


Página 3 – 16

 Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y


muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 43 – 60)

 Video Tutorial para la descarga del software Infostat:


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/7779

 Enlace para la descarga del Infostat:


www.infostat.com

También podría gustarte