Está en la página 1de 133

SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E

Construcción y/o rehabilitación


INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Alcance de los conceptos de trabajo establecidos en el Anexo C.

Se entenderá por “alcance de concepto de obra” todas las actividades que se deberán efectuar para la ejecución total
de cada concepto de trabajo, será responsabilidad del contratista analizar perfectamente todos y cada uno de los
conceptos sin omitir las fases o pasos que se requieran para su total y absoluta terminación para garantizar la correcta
realización del trabajo, de acuerdo con la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, normas
oficiales mexicanas, reglamento de seguridad e higiene de petróleos mexicanos y sus empresas productivas
subsidiarias y las especificaciones particulares de la obra.

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en este anexo. Si en la ejecución
del trabajo, los materiales presentan deficiencias respecto a las características establecidas, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista corrija las deficiencias o reemplace los materiales, por su cuenta
y costo.

Las capacidades y características de los equipos será responsabilidad del contratista, y deberán cumplir con las
características mínimas solicitadas en este anexo, dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación
durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. si en la ejecución del trabajo PEP determina
que el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo
en tanto que el contratista corrija las deficiencias, reemplace el equipo y/o sustituya al operador, según sea el caso.

1.0 Preliminares

Partida No. Descripción


1.1 Trazo de ejes, límites de derecho de vía y nivelaciones en caminos de acceso
Trazo de ejes, límites de derecho de vía y nivelaciones en plataforma de perforación y presa
1.2
de quema
1.3 Trazo de ejes, límites de derecho de vía y nivelaciones en área de muelles

a. Definición:
Trazo de ejes, es la actividad de replantear el eje del camino de acceso, pera y presa de quema; el límite del
derecho de vía se refiere al área que delimita la ocupación de los trabajos; la nivelación es la actividad de controlar
los niveles, estas actividades son realizadas conforme a la información proporcionada por PEP.

b. Alcances:
El personal del contratista, responsable de los trabajos de topografía, deberá ser un ingeniero topógrafo o ingeniero
civil, que cuente con la experiencia mínima de 3 años comprobables con cédula profesional.

Previo al trazo, se procederá a la apertura de brecha con un ancho aproximado de 1.5 m, utilizando herramienta
manual, de tal forma que esta actividad permita la visibilidad necesaria para la ejecución de los trabajos
topográficos.

El trabajo topográfico consiste en localizar y revivir físicamente el trazo del proyecto entregado previamente por
PEP al contratista, con datos de referencia (mojoneras con coordenadas UTM, ITRF-92 y/o bancos de nivel), estas
referencias servirán de base para el control y reseccionamiento de la misma.

El inicio del proyecto se apoyará en las referencias y bancos de nivel más cercanos proporcionados por PEP. La
llegada o final será la plataforma de perforación, apoyándose también en sus referencias. el trazo se señalará con
estacas cada 20 m, a las que se dará elevación y seccionará a partir de ellas cuando menos 15 m a ambos lados
del eje, el cual puede incrementar de acuerdo con las condiciones topográficas de la zona donde se ejecutarán los
trabajos. la tolerancia lineal para estos trabajos es de 1:25000.

Página 1 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
El trazo en la misma superficie se realizará las veces que sea necesarios para llevar el control de los niveles, y se
pagará una sola vez.

c. Equipo

El equipo que se utilizará para los trabajos preliminares será estación total en cantidad suficiente para obtener la
calidad especificada en el proyecto, para producir los avances establecidos en el programa de ejecución detallado
por concepto y ubicación.

Partida No. Descripción


Desmonte con maquinaria cualquiera que sea su clasificación, densidad y tipo de
1.4
vegetación, donde lo indique PEP.

a. Definición y clasificación
El desmonte es la remoción de la vegetación existente en el derecho de vía, en las zonas de bancos y en las áreas
que se destinen a instalaciones o edificaciones, entre otras, con objeto de eliminar la presencia de material vegetal,
impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad. cuando así lo indique PEP, el desmonte comprende:
• Tala, que consiste en cortar los árboles y arbustos.
• Desmorre en localizaciones y caminos de acceso.
• Roza, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos de siembras.
• Desenraice, que consiste en sacar los troncos o tocones con raíces.
• Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte al banco de desperdicios que haya
propuesto el contratista.

b. Equipo
La maquinaria y equipo que se utilizará para el desmonte será tractor sobre cadenas, triturador desmontador
montado sobre llantas o similar, cargador frontal, camión volteo, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la
calidad especificada en el proyecto, para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado
por concepto y ubicación.

c. Transporte y almacenamiento
Los residuos producto del desmonte se cargarán, transportarán y descargaran al sitio de desperdicios que haya
propuesto el contratista donde quedará a su disposición sin responsabilidad alguna para PEP, en vehículos
adecuados protegidos con lona o con cajas cerradas que impidan la contaminación del entorno o que se derramen.
Cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en
un almacén temporal, serán trasladados al sitio de desperdicios lo más pronto posible. el transporte y disposición
de los residuos será responsabilidad del contratista, se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos
de protección ambiental vigentes.

d. Alcances

Consideraciones generales
Para la ejecución del desmonte se considerará y se sujetará en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de
protección ambiental vigentes.

Trabajos previos
Delimitación de la zona de desmonte
• En el caso de carreteras, el desmonte se hará en el derecho de vía según lo establecido en el proyecto.
• En canales y contracunetas el desmonte se hará en la superficie limitada por las líneas trazadas a lo largo de
los ceros de éstas.

Página 2 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

• En el caso de zonas de bancos u otras fuera del derecho de vía, el desmonte se hará por lo menos hasta un
(1) metro fuera del límite de dichas zonas.
• Si en el desmonte se localizan árboles que por sus características y por orden de PEP se requiera trasplantar,
todos los trabajos del trasplante serán a cargo del contratista.
Desmonte
• Los trabajos se realizarán asegurando que toda la materia vegetal quede fuera de las zonas destinadas a la
construcción, evitando dañar árboles fuera del área indicada en el proyecto; cualquier daño a la vegetación
fuera de dicha área, será responsabilidad del contratista y deberá restituirla por su cuenta y costo, de acuerdo
con las leyes y reglamentos de protección ambiental vigentes.
• El desenraice se ejecutará, por lo menos, dentro de las superficies limitadas por líneas trazadas a lo largo de
los ceros de cortes, terraplenes con espesor menor de un (1) metro, canales, contracunetas y zonas de bancos,
entre otras.
• Las ramas de los árboles situados fuera de las áreas desmontadas, que queden sobre la corona de las
terracerías, serán cortadas y trituradas.
• PEP indicará los árboles o arbustos que deban respetarse; en este caso, el contratista tomará las providencias
necesarias para no dañarlos y únicamente se cortarán las ramas que queden a menos de ocho (8) metros
sobre la corona de la carretera, procurando conservar la simetría y buena apariencia del árbol. en cualquier
caso, se respetarán los árboles y la vegetación adyacente a cuerpos de agua. cualquier daño a árboles o
arbustos que deban ser respetados, será reparado por cuenta y costo del contratista.
• Se debe de triturar el producto de desmonte a un tamaño promedio aproximado de astilla de 2 cm de esp. por
5 cm máx. de longitud utilizando la maquinaria adecuada (triturador desmontador hydro ax 730 de 240 hp
montado sobre llantas o similar) y se desvanecerá sobre el área lateral del cuadro de maniobras y caminos. se
evitará en su totalidad que parte del material producto de la tala, roza y poda quede revuelto con tierra producto
del despalme del terreno (grumos).
• Los árboles maderables cortados quedaran a disposición del propietario.

e. Criterios de aceptación
Además de lo establecido en párrafos anteriores, para que el desmonte se considere terminado y sea aceptado por
PEP, se comprobará:

• Que se haya retirado de la zona de desmonte, todo tipo de vegetación que exista o haya vuelto a crecer, así
como las ramas que queden a menos de ocho (8) metros sobre la corona.
• Que no se hayan dañado los árboles y arbustos que indique el proyecto u ordene PEP.
• Que la disposición de los residuos del desmonte se haya realizado en la forma y sitio propuesto por el
contratista.

Partida No. Descripción


Desmonte con herramienta manual cualquiera que sea su clasificación, densidad y tipo de
1.5
vegetación, donde lo indique PEP.

a. Alcance
El desmonte se llevará a cabo en los lugares que indique PEP y se efectuará con herramienta manual (machetes,
hachas, desbrozadora, motosierra, triturador, etc.). el desmonte y/o chapodeo consistirá en llevar a cabo el corte
del pasto o vegetación con maleza, ligera, media o gruesa por medio de herramienta manual, trabajado a nivel de
terreno natural en las áreas de las instalaciones de PEP, como son: derechos de vía, cuadros de maniobras de
pozos, baterías de separación, edificios administrativos, bodegas, almacenes, etc. la maleza producto del chapodeo
deberá de recolectarse y apilar por medio de bieldos, escobas de araña, rastrillos y carretillas para posteriormente
depositar los residuos en lonas de plástico para su traslado y destino final considerando un radio de 10.00 km de
distancia con previa autorización de PEP habrá casos donde se podrán reducir las ramas, tallos y troncos de tal
forma que permita al producto incorporarse al terreno natural o proporcionarse al propietario a solicitud de él.

Página 3 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Partida No. Descripción


1.6 Localización de tubería metálica subterránea con equipo electrónico

a. Alcance:
El alcance de esta partida incluye: herramienta, equipo, materiales y personal necesario que garantice la correcta
ejecución del trabajo.

1. Se utilizarán equipos electrónicos para la localización de las líneas (radio detección).


2. PEP indicará el inicio de la localización de la línea.
3. Se deberán instalar balizas a cada 2.00 m, la trayectoria de las líneas debe marcarse con cal.
4. En caso de ser necesario, el contratista deberá realizar sondeos para la localización de la tubería.
5. Se entregará el plano de ubicación de líneas con norte geográfico, ubicación, profundidad y dimensiones del
lugar en el que se realiza, ya sea acceso, plataforma o instalación.

Partida No. Descripción


1.7 Despalmes para desplante de terraplenes.

a. Definición
El despalme es la remoción del material superficial del terreno, con objeto de evitar la mezcla del material de las
terracerías con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable.

b. Equipo
El equipo que se utilizará para el despalme será tractor sobre cadenas, cargador frontal y camiones volteo en
cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

c. Transporte y almacenamiento
Los materiales producto del despalme no aprovechable se cargarán y transportarán al sitio de depósito que
proponga el contratista, donde quedará a su disposición sin responsabilidad alguna para PEP, el cual deberá estar
fuera de las áreas naturales protegidas. el transporte y distribución de los materiales se sujetarán, en lo que
corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ambiental vigentes si así se establece en los condicionantes,
de lo contrario se traspalea y/o extiende en el lugar evitando la formación de bordos que puedan propiciar los
asentamientos humanos.

d. Alcances

Consideraciones generales
Para la ejecución del despalme se considerará lo señalado en este anexo.

Trabajos previos
Delimitación de la zona de despalme
Previo al inicio del despalme y una vez ejecutado el desmonte se delimitará la zona de despalme.
Despalme
• El espesor del despalme será variable de acuerdo con las condiciones naturales del lugar.
• El material natural producto del despalme cuando se aproveche se empleará para el arrope de los taludes de
terraplenes, el material que no se utilice, el contratista lo depositará en el banco de desperdicios.

Página 4 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
e. Criterios de aceptación
Además de lo establecido anteriormente en este anexo, para que el despalme se considere terminado y sea
aceptado por PEP, se comprobará:
• Que todo el material inadecuado haya sido removido.
• Que la disposición final del material producto del despalme no aprovechable se haya depositado en el sitio de
desperdicios propuesto por el contratista.

Partida No. Descripción


1.8 Demolición de concreto armado con maquinaria
1.9 Demolición de concreto armado con herramienta manual
1.10 Demolición de muros de mampostería con herramienta manual

a. Alcances:
• Acarreo de herramientas al sitio de la obra.
• Barrenado y marreo para fracturar y desprender materiales en partes manejables.
• Corte del acero de refuerzo del concreto, con equipo de oxiacetileno.
• Retiro del material producto de la demolición y apilamiento de este.
• Carga, acarreo hasta 5 km y descarga de los materiales en los sitios de tiro autorizados por PEP.
• Colocación de señalamientos indicando peligro, para prevención de accidentes.
• Mano de obra, equipo y herramientas necesarias para ejecutar correctamente el trabajo.
• Limpieza del área de trabajo.

b. Equipo
El equipo que se utilizará para la demolición de concreto armado y muros de mampostería con herramienta manual
(partida 1.9 y 1.10) será equipo de corte oxiacetileno, rompedora neumática de concreto, compresor portátil,
retroexcavadora y camión volteo. para la demolición de concreto armado con maquinaria (partida 1.8) será
rompedora hidroneumática de concreto, compresor portátil, retroexcavadora y camión volteo, en cantidad suficiente
y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir el volumen establecido en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

2.0 Reacondicionamiento

Partida No. Descripción


Escarificado, disgregado, acamellonado por alas de la capa superior de la superficie de
2.1 rodamiento existente, su posterior tendido y compactación al cien por ciento (100%) de
su P.V.S.M.

a. Definición
El escarificado es la actividad de recompactación, disgregado, acamellonado por alas de la capa superior de la
superficie de rodamiento existente en cortes y terracerías construidos con anterioridad y su posterior tendido y
compactación por unidad de obra terminada cien por ciento (100 %) P.V.S.M

b. Descripción y alcance de las actividades


esta actividad se realizará en donde indique PEP, se escarificará el material hasta un espesor de 15 cm en la
superficie de rodamiento o lo que indique PEP, para posteriormente acamellonar el material por alas, se compactará
la superficie descubierta al escarificar y por último se tenderá y afinará el material acamellonado y se compactará
al 100% de su P.V.S.M, para dar el acabado final. además, el contratista considerará en la ejecución de este
concepto la rehabilitación de cunetas existentes, en caso de caminos, las cuales deberán drenar el camino
eficientemente.
Página 5 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

c. Materiales
Durante el proceso de compactación del material, se incorporará el agua necesaria por medio de riego y mezclados
sucesivos, hasta obtener una humedad homogénea. A continuación, se tendera y compactará hasta alcanzar el
100% de su P.V.S.M con control de laboratorio.

d. EQUIPO
El equipo que se utilizará para realizar el escarificado, será motoconformadora, compactador vibratorio rodillo liso,
camión pipa, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir
el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

e. Ejecución
El escarificado que se considerará en esta obra será en la capa superior de la superficie de rodamiento existente
en cortes y terraplenes construidos con anterioridad.

Consideraciones generales
• Para la ejecución del escarificado se considerará y se sujetará en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos
de protección ambiental vigentes.
• La profundidad del escarificado será hasta 0.15 m de profundidad o lo que indique PEP.
• Se deberá considerar el personal de campo (manual y técnico), así como el de apoyo, necesario para el correcto
desarrollo de la actividad.
• El contratista deberá considerar al personal, materiales, herramientas y equipos para el control de
compactaciones, en sus costos indirectos.
• Incluye lo que corresponda por: escarificado, disgregado acamellonado por alas del material escarificado,
compactación de la superficie descubierta al escarificar, tendido del material escarificado, compactación e
incorporación de agua y afinamiento para dar el acabado superficial.
• Para determinar el avance o la cantidad de trabajo realizado se verificará de acuerdo con la sección en su
forma, espesor, ancho, acabado y grado de compactación fijado.

Partida No. Descripción


Construcción de cunetas forjadas de terracería de forma trapezoidal para canalización de
2.2
aguas de escurrimiento.

a. Definición
Son canales que se construyen con el fin de encauzar las aguas de los escurrimientos naturales a sitios que no
afecten las estructuras de construcción.

b. Alcances
Con el fin de encauzar las aguas de los escurrimientos naturales a sitios donde no se vean afectados por la
construcción, se construirán canales trapezoidales de 0.60 metros de ancho en el fondo, 1.1 metros de ancho en
la parte superior, 1.0 metro de profundidad promedio y una pendiente de 2%, por unidad de obra terminada, incluye:
excavaciones con maquina y manual, carga, acarreo y descarga del material producto de la excavación al banco
de desperdicio propuesto por el contratista, afine de taludes, así como todos los trabajos necesarios para el
cumplimiento de este concepto.

c. Equipo
El equipo que se utilizará para realizar la construcción de cunetas de forma trapezoidal, será retroexcavadora,
camión volteo, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir
el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de
utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del contratista su selección.

Página 6 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Equipo mínimo
El equipo mínimo para realizar esta actividad será: retroexcavadora y camión volteo.

Partida No. Descripción


2.3 Construcción de contracunetas de terracerías para canalización de aguas.

a. Contenido
Este alcance contiene los aspectos a considerar en la construcción de contracunetas como obras de drenaje para
caminos de nueva construcción.

b. Definición
Las contracunetas son zanjas o bordos que se construyen en las laderas localizadas aguas arriba de los taludes
de los cortes, con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre la superficie del terreno natural, conduciéndola
a una cañada inmediata o a una parte baja del terreno, para evitar el saturamiento estimación de la cuneta y el
deslave o erosión del corte. según lo indique el proyecto.

c. Equipo
El equipo que se utilizará para la construcción de contracunetas, será retroexcavadora o excavadora sobre orugas,
camión volteo. en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir
el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

d. Ejecución

Localización
• La contracuneta se ubicará a una distancia que indique el proyecto con respecto al cero del corte. Su punto de
partida será la parte superior del corte, con un desarrollo sensiblemente paralelo al mismo y transversal al
escurrimiento de la ladera. en laderas con pendiente mayor de treinta (30) grados, la cuneta se conformará
siguiendo la tendencia general de las curvas de nivel, para evitar que tenga pendientes mayores de veinte (20)
por ciento.

Excavación
• La excavación para formar la contracuneta se efectuará de acuerdo con las secciones establecidas en el
proyecto.
• La zanja iniciará con una sección trapezoidal con profundidad mínima de sesenta (60) centímetros hasta
obtener la sección establecida en el proyecto, ésta va a funcionar como canal.
• La longitud de la contracuneta será la suficiente para llevar el agua desde el parteaguas hasta su
desembocadura, generalmente en el fondo del cauce natural al que descarga.

Conservación de los trabajos


• Es responsabilidad del contratista la conservación de la contracuneta hasta que haya sido recibida por PEP.

Página 7 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Partida No. Descripción
Desazolve de alcantarillas y guardaganados, incluye: desmonte en la entrada y salida de
2.4 alcantarilla y en el interior de la tubería, así como el retiro del material producto del
desazolve.

a. Contenido
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la ejecución del desazolve de alcantarillas y
guardaganados. El objeto de esta partida es retirar el azolve acumulado de las entradas, salidas e interior de la
tubería de las alcantarillas y guardaganados para devolverle su área hidráulica original que el azolve ha reducido
y así facilitar el paso del agua.

b. Definición
El desazolve consiste en remover, el material acumulado en el lecho de la alcantarilla que impiden el escurrimiento
natural del flujo. Esta actividad se realizará manualmente, descubriendo ambos extremos de la alcantarilla y
guardaganados.

c. Ejecución

Consideraciones generales
Para la realización del desazolve se considerará lo señalado en estas especificaciones.

El desazolve en las alcantarillas, y guardaganados, se ejecutará manualmente. el desazolve en las salidas y


entradas de alcantarillas existentes tendrá una sección trapezoidal, la base menor será de 4 m. en la salida o
entrada de la alcantarilla la base mayor será de 5 m. paralela a la anterior con una separación de 2 m. y un espesor
de hasta 0.40 m.

El desazolve en los guardaganados se realizará en todo el ancho y largo del guardaganado.

Todo el material producto del desazolve se retirará hasta el sitio o banco de desperdicios que haya elegido el
contratista, en camiones volteos cerrados con una capacidad de 7 m3 protegidos con lona que impidan la
contaminación del entorno o que se derramen sobre la carpeta asfáltica.

El transporte y disposición de los residuos se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de
protección ecológica vigentes. la ejecución de esta partida deberá estar incluida dentro de ordenes de trabajo
establecidas en este contrato y no se ejecutará de manera independiente.

d. Equipo.
El equipo a utilizar para la carga del material producto del desazolve será retroexcavadora.

Partida No. Descripción


Nivelación de brocales de concreto armado f'c= 150kg/cm2, para pozos de visita. incluye:
2.5 tapa de concreto armado f'c=150kg/cm2 cimbrado, descimbrado, armado y colado de
concreto.

a. Definición
Se entenderá por nivelación de brocales, a las actividades que ejecute el contratista en los pozos de visita
existentes, con la finalidad de alcanzar el mismo nivel de la rasante del camino; de acuerdo con lo ordenado por
PEP.

Página 8 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

b. Materiales
La fabricación y colocación de brocales para los pozos de visita deberá ser de concreto armado f'c = 150 kgicm2
de acuerdo con lo indicado en esta especificación.

c. Ejecución
Los brocales deberán ser de concreto armado y serán fabricados y colocados por el contratista debiendo cuidar
que estos queden al mismo nivel de la rasante de la vialidad; para lo cual el contratista deberá de considerar la
demolición de los brocales existentes; debiendo tener especial cuidado de que el producto de las demoliciones no
azolve los pozos de visita por lo que al terminar la construcción y colocación de brocales y tapas en los pozos de
visita el contratista deberá de desazolvarlos. el contratista está obligado a mantener la continuidad del tráfico, así
como a la colocación de señalamientos y a la protección de los trabajos hasta que estos sean recepcionados por
PEP.

El concreto que se emplee en la fabricación de brocales deberá de tener una resistencia de f'c=150 kg/cm2 y ser
fabricado de acuerdo con estas especificaciones.
el acero de refuerzo será varillas de 3/8" de diámetro con las dimensiones y la colocación especificadas por PEP.

Incluye el suministro de todos los materiales puestos en obra, mermas, acarreos y fletes, la mano de obra y el
equipo necesario; manejo, maniobras locales e instalación; incluye además de lo antes expuesto, la elaboración y
fabricación de estos, así como su instalación, demoliciones, cimbras, descimbras, colado de concreto, vibrado de
concreto, habilitado de acero de refuerzo, curado de concreto y protección de los trabajos hasta la recepción por
PEP.

Partida No. Descripción


2.6 Excavaciones a cualquier profundidad con material tipo A y/o B
2.7 Excavaciones a cualquier profundidad con material tipo C

a. Definición
El material tipo “A” es el blando o suelto, que puede ser eficientemente cortado, además, se consideran como
material “A” los suelos pocos o nada cementados con partículas hasta 7.6 cm, los materiales comúnmente
clasificados como material “A” son los suelos agrícolas, los limos y las arenas.
Se consideran como material tipo “B” las piedras sueltas menores de 75 cm y mayores a 7.6 cm los materiales
comúnmente clasificados como material “B” son las rocas muy alteradas, conglomerados como cementados,
areniscas blandas y tepetates.
Se consideran como material tipo “C” es el que, por la dificultad de extracción, requiere ser excavado, mediante
el empleo de rompedora neumática y/o explosivos; además se considera a material tipo “C” las piedras sueltas
con una dimensión mayor a 75cm.

b. Equipo
El equipo que se utilizará para realizar las excavaciones será tractor sobre cadenas, retroexcavadora,
excavadoras, cargadores frontales, tractor y ripper, apoyándose en martillo neumático sobre las lajas de mayor
tamaño, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la geometría y selección de los materiales especificados
en el proyecto, para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación.

c. Carga, descarga y almacenamiento


Los materiales producto de las excavaciones se cargarán y descargarán en el sitio de desperdicios que
proponga el contratista y aprobado por PEP, el transporte y disposición de los materiales se sujetarán, en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ambiental vigentes.
El acarreo cuando el material excavado se desperdicie será considerado con las partidas de acarreo del contrato.
Página 9 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

d. Alcances

Consideraciones generales
Para la construcción de las excavaciones se considerará lo señalado en este anexo.

Clasificación del material


La clasificación de los materiales será de acuerdo con los resultados de las pruebas de la mecánica de suelos
efectuado por un laboratorio, estos estudios estarán con cargo al contratista.

Excavaciones
Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con las líneas de proyecto y sin alterar las áreas fuera de los límites
de la construcción, indicados por las líneas de ceros en el proyecto.
las excavaciones se ejecutarán con el talud establecido en el proyecto. en caso de que los materiales de los taludes
resulten fragmentados o la superficie irregular o inestable, el material en estas condiciones será removido.

e. Criterios de aceptación.
Además de lo establecido anteriormente en este anexo, para que las excavaciones se consideren terminados y
sean aceptados por PEP, se deberá de cumplir con lo siguiente:
• Que las excavaciones se hayan efectuado de acuerdo con el alineamiento, perfil y sección en su forma, anchura
y acabado.
• Que la excavación haya sido efectuada hasta la línea de proyecto con una tolerancia de más menos diez (±10)
centímetros en taludes y de más menos tres (±3) centímetros en el fondo de la excavación.
• Que el material sobrante de las excavaciones se haya depositado en el sitio propuesto por el contratista y
aprobado por PEP.

Partida No. Descripción


Excavación con herramienta manual hasta 2.00 m de profundidad en cualquier tipo de
2.8
material

a. Definición
La excavación es la remoción y extracción de cualquier tipo de material efectuada de acuerdo con lo indicado en
estas especificaciones.

b. Ejecución
Esta actividad se realizará donde indique PEP, incluye trazo del eje de la zanja formando un camellón a esta del
lado opuesto a esta, remoción y corte de raíces o materias extrañas que invadan el interior de la zanja retirando los
pedazos que salgan con el material excavado, además al término de la jornada acordonará la excavación con cinta
de seguridad; ubicación y delimitación de la zona de excavación. Excavación, extracción, remoción libre hasta (20)
metros, de los materiales producto de la excavación. Afinamiento de la excavación y amacice de los taludes.
traspaleo a 5 m. el acarreo cuando el material excavado se desperdicie será considerado con las partidas de
acarreo del contrato.

c. Equipo
Pico, pala, cuña y/o marro, según sea el caso.

Página 10 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Partida No. Descripción


Cortes de terreno natural con maquinaria a cualquier profundidad, en material tipo A y/o
2.9
B.
2.10 Cortes de terreno natural con maquinaria a cualquier profundidad, en material tipo C.

a. Definición
Los cortes con maquinaria son las ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural tipo A y/o B, en ampliación de
taludes, en rebajes en la corona de cortes o terraplenes existentes y derrumbes y fallas, con objeto de reparar,
preparar y formar la sección de la obra.

El material tipo “A” es el blando o suelto, que puede ser eficientemente cortado, además, se consideran como
material “A” los suelos pocos o nada cementados con partículas hasta 7.6 cm, los materiales comúnmente
clasificados como material “A” son los suelos agrícolas, los limos y las arenas.

Se consideran como material tipo “B” las piedras sueltas menores de 75 cm y mayores a 7.6 cm los materiales
comúnmente clasificados como material “B” son las rocas muy alteradas, conglomerados como cementados,
areniscas blandas y tepetates.

Se consideran como material tipo “C” es el que, por la dificultad de ejecución, requiere ser cortado, mediante el
empleo de equipo especial o explosivos; además se considera a material tipo “C” las piedras sueltas con una
dimensión mayor a 75cm.

b. Equipo
El equipo mínimo (enunciativo, no limitativo) que se utilice para el corte (retroexcavadora o excavadora, camión
volteo), será el adecuado para obtener la geometría y selección de los materiales especificados, en cantidad
suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución de cada orden de trabajo.

c. Transporte
Los residuos producto de la excavación se cargarán y transportarán hasta el sitio de depósito propuesto por el
contratista, en camiones tipo volteo de capacidad requerida protegidos con lona. El transporte y disposición de los
residuos se sujetarán, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
El acarreo cuando el material de corte se desperdicie será considerado con las partidas de acarreo del contrato.

d. Ejecución

Consideraciones generales
Para la ejecución de los cortes se considerará lo señalado en estas especificaciones. el contratista realizará los
cortes en el lugar donde indique PEP.
Incluyen lo que corresponda por:
Ubicación y delimitación de la zona de corte.
Excavación, extracción, remoción y acarreo libre hasta veinte (20) metros, de los materiales producto del corte.
Afinamiento del corte y amacice de los taludes.
Carga y descarga al sitio de depósito propuesto por el contratista.
La conservación de la excavación hasta que haya sido recibido por PEP y todo lo necesario para la correcta
ejecución de este concepto.

Clasificación del material


No se clasificará el material por corte.

Trabajos previos
Delimitación de la zona de corte
Página 11 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Se delimitará la zona de corte mediante estacas en las líneas de ceros de acuerdo por lo aprobado por PEP
Los cortes se ejecutarán de manera que se permita el drenaje natural del terreno.
Los cortes se ejecutarán con el talud aprobado por PEP, en caso de que los materiales de los taludes resulten
fragmentados o la superficie irregular o inestable, el material en estas condiciones será removido.

Partida No. Descripción


2.11 Suministro y aplicación de material controlador de polvo.

a. Alcance
Con la finalidad de reducir las nubes de polvo por el tránsito vehicular, el contratista deberá aplicar un producto
controlador de polvo no tóxico, del tipo resina natural, biodegradable, mismo que tenga antecedentes de uso para
este efecto de un mínimo de 5 años, compuesto por: cenizas 14.76%, lignina 72.00%, glucosa 1.20%, xilosa 4.00%,
otros 0.51%, mismo que deberá de ser ambientalmente seguro teniendo autorización de la Profepa y se aplicará
con una proporción de 0.454 kg/m2.

Previo a la aplicación del producto el contratista deberá verificar que se tienen las condiciones adecuadas para la
estabilización del suelo tales como:

Que el área donde se aplicará el producto deberá estar compactada lo mejor posible (95% Proctor de compactación
mínima recomendable).

Este concepto se refiere al suministro al sitio de los trabajos e incorporación de material controlador de polvo (con
una proporción de 0.454 kg/m2 de superficie a estabilizar escarificado) mediante la realización de 2 (dos) riegos,
en los lugares indicados por PEP, para su estabilización.

Incluye el suministro de agua, la cual deberá estar limpia y libre de materia orgánica, aceite, grasa o cualquier otra
sustancia que afecte su calidad.

Cuando lo autorice PEP, se deberán realizar los trabajos de control de polvos en caminos y área de maniobras
incorporando material controlador de polvos incluyendo las siguientes actividades:
• se mezcla el producto en el agua de la pipa.
• La manguera de salida de la pipa se coloca hacia la entrada de llenado de la pipa.
• Se activa la moto-bomba.
• Se realiza la recirculación del agua con el producto.

Deberá de utilizarse la recirculación con moto-bomba en la pipa durante la incorporación del material al agua para
una pronta disolución y evitar los grumos.

Esta operación asegura la óptima mezcla del producto con el agua y deberá de realizarse por un periodo no menor
a 20 minutos. el transporte y almacenado del agua, previamente mezclado con el producto controlador de polvos,
que se utilice se realizara en camiones tipo pipa con su correspondiente accesorio para la aplicación del riego. el
transporte y disposición del agua se sujetará, en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección
ecológica vigentes.
Una vez preparada la mezcla deberá ser aplicada en su totalidad en el área para la cual fue calculada. para la
aplicación se deberá limpiar el área a trabajar dejándola libre de basura y material inerte. en caso de condiciones
muy secas del suelo, se deberá pre humedecer la superficie con agua para mejorar la penetración del producto.

1er. riego:
El riego deberá ser a un concentrado mínimo de 0.227 kg de producto con 2.5 lts de agua por metro cuadrado
considerando las siguientes recomendaciones:
a) Se deberá evitar que se hagan charcos.
Página 12 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
b) Se debe esperar un tiempo no menos a 3 horas observándose que se realice un apropiado secado para
realizar el siguiente riego.

2do. riego:
Una vez confirmado el secado del producto se procede con el siguiente riego, el cual será de una proporción de
0.227 kg de producto con 2.5 lts de agua por metro cuadrado utilizando el mismo procedimiento de aplicación que
en el primer riego.

3.0 Terraplenes

Partida No. Descripción


Formación y compactación de terraplenes adicionados con cuñas de sobreancho con
material de banco y/o almacén, compactado al 90% +-2 P.V.S.M mediante la prueba
3.1
AASHTO estándar, incluye: corte, extracción, suministro y abundamiento del material, no
incluye acarreos, zona A.
Formación y compactación de terraplenes adicionados con cuñas de sobreancho con
material de banco y/o almacén, compactado al 90% +-2 P.V.S.M mediante la prueba
3.2
AASHTO estándar, incluye: corte, extracción, suministro y abundamiento del material, no
incluye acarreos, zona B.
Formación y compactación de terraplenes adicionados con cuñas de sobreancho con
3.3 material aprovechable producto de los cortes, compactado al 90% +-2 P.V.S.M mediante
la prueba aashto estándar.

a. Definición
Los terraplenes son estructuras que se construyen con materiales procedentes de los cortes, bancos y/o almacén,
con el fin de obtener el nivel de subrasante que indique el proyecto, para ampliar la corona, formar bermas, bordos
y tender taludes.

b. Materiales
Los materiales que se utilicen en la construcción de terraplenes, serán procedentes de los cortes, bancos y/o
almacén propuestos por el contratista y autorizados por PEP, por lo cual durante la ejecución de la obra el
contratista verificará por medio de un laboratorio las pruebas para determinar el grado de compactación de los
materiales y verificar que la calidad de los materiales empleados cumpla con la Tabla 1.

Tabla 1.- Requisitos de calidad de materiales para terraplén


Características valor
Límite líquido; % máximo 50
Valor soporte de california (CBR)[1], % mínimo 5
Expansión; % máximo 5
Grado de compactación ; %[2] 90 + 2
[1] En especímenes compactados dinámicamente al porcentaje de compactación indicado en esta tabla,

con un contenido de agua igual al del material en el banco a 1.5 m de profundidad.

Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba AASHTO estándar, del
[2]

material compactado con el contenido de agua óptimo.

c. Equipo
El equipo que se utilizará para la construcción de terraplenes será tractor sobre cadenas, motoconformadora,
compactador pata de cabra, compactador rodillo liso vibratorio, camión pipa, cargador frontal, excavadora sobre

Página 13 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
orugas en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir el
volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

d. Alcances

Consideraciones Generales
Esta actividad consistirá en la formación del terraplén considerando lo indicado por el proyecto, con material
aprovechable producto de los cortes o con material producto de banco para la formación de terraplenes con un
espesor variable, de acuerdo con proyecto.
Considerando el suministro de agua, para que el material que se utilice para la formación del terraplén tenga la
humedad óptima.
En el caso de terraplenes que serán reforzados con geotextil no tejido y geomallas, el contratista considerará las
previsiones necesarias para la correcta ejecución (en el alcance de esta partida no se considera el suministro y
colocación de estas).

Trabajos previos
Delimitación del terraplén
Se delimitará la zona de desplante del terraplén mediante estacas u otras referencias, de acuerdo con lo indicado
en el proyecto.
Preparación de la superficie
Antes de iniciar la construcción de los terraplenes, se rellenarán los huecos resultantes de los trabajos de desmonte
y despalme con material compactado, asimismo se compactará el terreno natural o el despalmado, en el área de
desplante, en un espesor mínimo de veinte (20) centímetros y a una compactación similar a la del terreno natural
o bien tomando como porcentaje mínimo de compactación el grado indicado en los datos del proyecto geométrico.

Tendido y conformación
Aspectos generales
El material proveniente de cortes, bancos y/o almacén se descargará sobre la superficie donde se extenderá, en
cantidad prefijada por estación de veinte (20) metros, en tramos que no sean mayores a los que en un turno de
trabajo, se pueda tender, conformar y compactar o acomodar el material.
En caso de material compactable, éste se preparará hasta alcanzar el contenido de humedad óptima que indique
el proyecto y obtener homogeneidad en granulometría, extendiéndolo parcialmente e incorporándole el agua
necesaria para la compactación, por medio de riegos y mezclados sucesivos o eliminando el agua excedente.
Siempre que la topografía del terreno lo permita el material se extenderá en capas sucesivas sensiblemente
horizontales en todo el ancho de la sección.
Cuando la topografía del terreno presente lugares inaccesibles donde no sea posible la construcción por capas
compactadas o acomodadas utilizando equipo mayor, dichos lugares se rellenarán a volteo para formar una
plantilla en la que se pueda operar el equipo, prosiguiendo la construcción por capas compactadas de ese nivel
en adelante. el nivel de la plantilla será el que indique el proyecto.
Cuando el nivel de desplante coincida sensiblemente con el nivel freático, se evitará desplantar el terraplén
directamente sobre la superficie saturada, procediendo al abatimiento del nivel freático o a colocar una primer capa
a volteo de espesor suficiente para que soporte al equipo, según lo indique el proyecto.
Cuando el proyecto indique que se deba asegurar la compactación de los hombros de los terraplenes, éstos se
construirán con una sección más ancha que la teórica de proyecto, respetando la inclinación de los taludes
señalada en el proyecto, como se muestra en la figura 1 de este anexo, obteniéndose así los sobreanchos laterales,
con las dimensiones indicadas en el proyecto, en los cuales la compactación podrá ser menor que la fijada.

Página 14 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Como parte final del terraplén se construirán la capa subyacente, como se muestra en la figura 1 de este alcance,
con los espesores, materiales y grados de compactación que establezca el proyecto.
Cuando la construcción de la capa subrasante se ejecute directamente bajo el nivel del piso de un corte y los
materiales en ese sitio satisfacen las características establecidas, dicha capa se formará sin necesidad de una
excavación adicional, escarificando y compactando la cama del corte, con el espesor y grado de compactación
que establezca el proyecto.

Tendido y conformación de material compactable.


Para el cuerpo del terraplén, la capa subyacente y la capa subrasante, el material compactable se extenderá en
todo el ancho del terraplén, en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de
compactar al grado indicado en el proyecto, como se indica en este anexo, y se conformará de tal manera que se
obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme.
Para la ampliación de las coronas o el tendido de los taludes de terraplenes existentes y previamente excavados
los escalones de liga en los taludes, el material compactable se extenderá en todo el ancho de la ampliación y se
conformará como se indica en el párrafo anterior.
Cuando se ejecute una excavación adicional abajo del nivel del piso de un corte, para alojar la capa subrasante,
ésta se formará extendiendo el material en todo el ancho de la excavación y conformándolo, como se indica en
esta especificación.

Tendido y conformación con material no compactable


El material no compactable para el cuerpo del terraplén, se humedecerá y se extenderá en todo el ancho del
terraplén, en capas sucesivas, con el espesor mínimo que permita el tamaño máximo de las partículas del material;
se conformará de tal manera que se obtenga una capa con superficie sensiblemente horizontal y se acomodará
como se indica en esta partida.
Para las ampliaciones de la corona o el tendido de taludes de terraplenes existentes y previamente excavados los
escalones de liga en los taludes, el material no compactable se humedecerá y colocará a volteo en todo el ancho
de la ampliación.
El material no compactable se colocará hasta el nivel de desplante de la capa subyacente, misma que se extenderá
y conformará según lo indicado en este anexo.

Compactación o acomodo.
Compactación.
Cada capa de material compactable, tendida y conformada como se indica en este anexo, se compactará hasta
alcanzar el grado indicado en el proyecto.
La compactación se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior
en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada.
Acomodo del material no compactable
Cada capa de material no compactable, tendida y conformada como se indica en este anexo, se acomodará
mediante bandeo, ronceando un tractor sobre cadenas, de forma que pase cuando menos tres (3) veces por cada
sitio. el número de pasadas podrá ser ajustado en la obra y aprobado por PEP, dependiendo del equipo que se
utilice.

Página 15 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
El bandeo se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior en las
curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del tractor en cada franja bandeada.

Conservación de los trabajos


Es responsabilidad del contratista la conservación de los terraplenes, hasta que hayan sido recibidos por PEP.

Líneas y niveles
Que los alineamientos, perfiles y secciones del cuerpo del terraplén la capa subyacente y la capa subrasante
cumpla con lo establecido en el proyecto, con las tolerancias que se indican en la tabla 2 de esta partida, para lo
que se hará el seccionamiento topográfico en las estaciones cerradas a cada veinte (20) metros y en estaciones
singulares como las de inicio y término de curvas, entre otras.

Tabla 2.- Tolerancias para líneas y niveles unidades en cms

Característica Tolerancia
Línea de proyecto de los taludes:
Con material compactable + 30
Con material no compactable + 75
Nivel de la superficie en cada punto nivelado, respecto al de proyecto:
En cuerpo de terraplén +5
En capa subyacente +5
En capa subrasante +3

e. Criterios de aceptación.
La formación de terraplenes se pagará el metro cubico indicado en el anexo C correspondiente y pasa a ser parte
integrante del contrato, por unidad de obra terminada, tomando como unidad lo indicado en el anexo C para esta
partida, incluyendo lo que corresponda por:
• Suministro del material.
• Manejo y almacenamiento del material de banco.
• Maniobras locales en el sitio dónde se entregue a PEP, así como el almacenamiento del mismo.
• Los tiempos de los vehículos empleados durante la ejecución de los trabajos.
• limpieza del sitio de los trabajos.
• Acabado superficial del terraplén.
• Y todo lo necesario para la correcta y segura ejecución de este concepto de obra.
• La conservación del terraplén hasta que sea recibida por PEP.

Además de lo establecido anteriormente en este anexo, para que los terraplenes sean aceptados por PEP, el
contratista entregará el reporte de control de calidad mismo que será verificado por PEP, de acuerdo con los
requisitos de calidad establecidos en esta partida. Para efecto de pago se medirá mediante seccionamiento y
siguiendo el método de promedio de áreas extremas y de término de la obra se harán los ajustes necesarios para
los volúmenes realmente ejecutados aprobado por PEP.

Página 16 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Partida No. Descripción
Formación y compactación de terraplenes con material arena procedente de banco
adicionados con cuñas de sobreancho compactado al 95% +-2 P.V.S.M mediante la
3.4
prueba AASHTO estándar, incluye: corte, extracción, suministro, abundamiento del
material, no incluye acarreos. Zona A.
Formación y compactación de terraplenes con material arena procedente de banco
adicionados con cuñas de sobreancho compactado al 95% +-2 P.V.S.M mediante la
3.5
prueba AASHTO estándar, incluye: corte, extracción, suministro, abundamiento del
material. no incluye acarreos. Zona B.

a. Definición
Los terraplenes son estructuras que se construyen con materiales procedentes de los cortes, bancos y/o almacén,
con el fin de obtener el nivel de subrasante que indique el proyecto, para ampliar la corona, formar bermas, bordos
y tender taludes.

b. Materiales
Los materiales que se utilicen en la construcción de terraplenes serán procedentes de los cortes, bancos y/o
almacén propuestos por el contratista y autorizados por PEP, por lo cual durante la ejecución de la obra el
contratista verificará por medio de un laboratorio las pruebas para determinar el grado de compactación de los
materiales y verificar que la calidad de los materiales empleados cumpla con la tabla 1.

Tabla 1.- Requisitos de calidad de materiales para terraplén


Características valor
Límite líquido; % máximo 50
Valor soporte de california (cbr)[1], % mínimo 5
Expansión; % máximo 5
Grado de compactación [2]; % 90 + 2
[1] En especímenes compactados dinámicamente al porcentaje de compactación indicado en esta tabla,

con un contenido de agua igual al del material en el banco a 1.5 m de profundidad.

Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la prueba AASHTO estándar, del
[2]

material compactado con el contenido de agua óptimo.

c. Equipo
El equipo que se utilizará para la construcción de terraplenes será tractor sobre cadenas, motoconformadora,
compactador pata de cabra, compactador rodillo liso vibratorio, camión pipa, cargador frontal, excavadora sobre
orugas en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir el
volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

d. Alcances

Consideraciones generales
Esta actividad consistirá en la formación del terraplén considerando lo indicado por el proyecto, con material
aprovechable producto de los cortes o con material producto de banco para la formación de terraplenes con un
espesor variable, de acuerdo con proyecto.
Considerando el suministro de agua, para que el material que se utilice para la formación del terraplén tenga la
humedad óptima.
En el caso de terraplenes que serán reforzados con geotextil no tejido y geomallas, el contratista considerará las
previsiones necesarias para la correcta ejecución (en el alcance de esta partida no se considera el suministro y
colocación de estas).

Página 17 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Trabajos previos
Delimitación del terraplén
Se delimitará la zona de desplante del terraplén mediante estacas u otras referencias, de acuerdo con lo indicado
en el proyecto.
Preparación de la superficie
Antes de iniciar la construcción de los terraplenes, se rellenarán los huecos resultantes de los trabajos de desmonte
y despalme con material compactado, asimismo se compactará el terreno natural o el despalmado, en el área de
desplante, en un espesor mínimo de veinte (20) centímetros y a una compactación similar a la del terreno natural
o bien tomando como porcentaje mínimo de compactación el grado indicado en los datos del proyecto geométrico.

Tendido y conformación
aspectos generales
El material proveniente de cortes, bancos y/o almacén se descargará sobre la superficie donde se extenderá, en
cantidad prefijada por estación de veinte (20) metros, en tramos que no sean mayores a los que en un turno de
trabajo, se pueda tender, conformar y compactar o acomodar el material.
En caso de material compactable, éste se preparará hasta alcanzar el contenido de humedad óptima que indique
el proyecto y obtener homogeneidad en granulometría, extendiéndolo parcialmente e incorporándole el agua
necesaria para la compactación, por medio de riegos y mezclados sucesivos o eliminando el agua excedente.
Siempre que la topografía del terreno lo permita el material se extenderá en capas sucesivas sensiblemente
horizontales en todo el ancho de la sección.
Cuando la topografía del terreno presente lugares inaccesibles donde no sea posible la construcción por capas
compactadas o acomodadas utilizando equipo mayor, dichos lugares se rellenarán a volteo para formar una plantilla
en la que se pueda operar el equipo, prosiguiendo la construcción por capas compactadas de ese nivel en adelante.
el nivel de la plantilla será el que indique el proyecto.
Cuando el nivel de desplante coincida sensiblemente con el nivel freático, se evitará desplantar el terraplén
directamente sobre la superficie saturada, procediendo al abatimiento del nivel freático o a colocar una primer capa
a volteo de espesor suficiente para que soporte al equipo, según lo indique el proyecto.
Cuando el proyecto indique que se deba asegurar la compactación de los hombros de los terraplenes, éstos se
construirán con una sección más ancha que la teórica de proyecto, respetando la inclinación de los taludes señalada
en el proyecto, como se muestra en la figura 1 de este anexo, obteniéndose así los sobreanchos laterales, con las
dimensiones indicadas en el proyecto, en los cuales la compactación podrá ser menor que la fijada.

Como parte final del terraplén se construirán la capa subyacente, como se muestra en la figura 1 de este alcance,
con los espesores, materiales y grados de compactación que establezca el proyecto.
Cuando la construcción de la capa subrasante se ejecute directamente bajo el nivel del piso de un corte y los
materiales en ese sitio satisfacen las características establecidas, dicha capa se formará sin necesidad de una
excavación adicional, escarificando y compactando la cama del corte, con el espesor y grado de compactación que
establezca el proyecto.

Tendido y conformación de material compactable.


Para el cuerpo del terraplén, la capa subyacente y la capa subrasante, el material compactable se extenderá en
todo el ancho del terraplén, en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de

Página 18 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
compactar al grado indicado en el proyecto, como se indica en este anexo, y se conformará de tal manera que se
obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme.
Para la ampliación de las coronas o el tendido de los taludes de terraplenes existentes y previamente excavados
los escalones de liga en los taludes, el material compactable se extenderá en todo el ancho de la ampliación y se
conformará como se indica en el párrafo anterior.
Cuando se ejecute una excavación adicional abajo del nivel del piso de un corte, para alojar la capa subrasante,
ésta se formará extendiendo el material en todo el ancho de la excavación y conformándolo, como se indica en
esta especificación.

Tendido y conformación con material no compactable


El material no compactable para el cuerpo del terraplén, se humedecerá y se extenderá en todo el ancho del
terraplén, en capas sucesivas, con el espesor mínimo que permita el tamaño máximo de las partículas del material;
se conformará de tal manera que se obtenga una capa con superficie sensiblemente horizontal y se acomodará
como se indica en esta partida.
Para las ampliaciones de la corona o el tendido de taludes de terraplenes existentes y previamente excavados los
escalones de liga en los taludes, el material no compactable se humedecerá y colocará a volteo en todo el ancho
de la ampliación.
El material no compactable se colocará hasta el nivel de desplante de la capa subyacente, misma que se extenderá
y conformará según lo indicado en este anexo.

Compactación o acomodo.
Compactación.
Cada capa de material compactable, tendida y conformada como se indica en este anexo, se compactará hasta
alcanzar el grado indicado en el proyecto.
La compactación se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior
en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada.
Acomodo del material no compactable
Cada capa de material no compactable, tendida y conformada como se indica en este anexo, se acomodará
mediante bandeo, ronceando un tractor sobre cadenas, de forma que pase cuando menos tres (3) veces por cada
sitio. el número de pasadas podrá ser ajustado en la obra y aprobado por PEP, dependiendo del equipo que se
utilice.
El bandeo se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior en las
curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del tractor en cada franja bandeada.

Conservación de los trabajos


Es responsabilidad del contratista la conservación de los terraplenes, hasta que hayan sido recibidos por PEP.

Líneas y niveles
Que los alineamientos, perfiles y secciones del cuerpo del terraplén la capa subyacente y la capa subrasante
cumpla con lo establecido en el proyecto, con las tolerancias que se indican en la tabla 2 de esta partida, para lo que
se hará el seccionamiento topográfico en las estaciones cerradas a cada veinte (20) metros y en estaciones
singulares como las de inicio y término de curvas, entre otras.

Tabla 2.- Tolerancias para líneas y niveles unidades en cms

Característica Tolerancia
Línea de proyecto de los taludes:
Con material compactable + 30
Con material no compactable + 75
Nivel de la superficie en cada punto nivelado, respecto al de proyecto:
En cuerpo de terraplén +5
En capa subyacente +5

Página 19 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
En capa subrasante +3

e. Criterios de aceptación.
La formación de terraplenes se pagará el metro cubico indicado en el anexo C correspondiente y pasa a ser parte
integrante del contrato, por unidad de obra terminada, tomando como unidad lo indicado en el anexo C para esta
partida, incluyendo lo que corresponda por:
• Suministro del material.
• Manejo y almacenamiento del material de banco.
• Maniobras locales en el sitio dónde se entregue a PEP así como el almacenamiento del mismo.
• Los tiempos de los vehículos empleados durante la ejecución de los trabajos.
• Limpieza del sitio de los trabajos.
• Acabado superficial del terraplén.
• Y todo lo necesario para la correcta y segura ejecución de este concepto de obra.
• La conservación del terraplén hasta que sea recibida por PEP.
Además de lo establecido anteriormente en este anexo, para que los terraplenes sean aceptados por PEP, el
contratista entregará el reporte de control de calidad mismo que será verificado por PEP, de acuerdo con los
requisitos de calidad establecidos en esta partida. Para efecto de pago se medirá mediante seccionamiento y
siguiendo el método de promedio de áreas extremas y de término de la obra se harán los ajustes necesarios para
los volúmenes realmente ejecutados aprobado por PEP.

Partida No. Descripción


Suministro y formación de pedraplén con material pétreo de banco, de tamaño 3" a 6",
3.6 incluye: suministro, extendido, bandeado y nivelado con maquinaria, no incluye acarreos.
Zona A.
Suministro y formación de pedraplén con material pétreo de banco, de tamaño 3" a 6",
3.7 incluye: suministro, extendido, bandeado y nivelado con maquinaria, no incluye acarreos.
Zona B.

a. Alcances.
Este concepto se realizará para la ejecución de los trabajos de saneamiento y estabilización, debido a los
requerimientos del proyecto o mecánica de suelos y autorización de PEP.

Este alcance comprende la construcción de pedraplén con material de banco, incluye suministro de material pétreo
de banco de tamaños de 3” a 6”, acamellonamiento, extendido, bandeado y nivelado; incluye los pagos de permisos
de extracción.

Requisitos de ejecución:
En caso de colocarse el pedraplén sobre terreno natural, este deberá ser escarificado y compactado; sobre el grado
de compactación será al 85% con control de laboratorio.
Este trabajo incluye la incorporación del material.
El acarreo de material de pedraplén se pagará con las partidas de acarreo de este contrato.
Los pedraplenes se construirán en capas sensiblemente horizontales de 30 centímetros de espesor y en todo el
ancho de la sección.
Para dar por terminado un pedraplén, el contratista verificará el alineamiento, el perfil y la sección transversal en
su forma, anchura, tolerancias y acabado, de acuerdo con lo fijado en el proyecto y a lo ordenado por PEP.
Los tramites de los permisos respectivos para la explotación de bancos, licencias, permisos y pagos a la comisión
nacional del agua cuando se trate de grava de río, suministro de los materiales para pedraplenes para la
rehabilitación y/o construcción de plataformas y caminos de acceso de los diferentes activos, serán realizados por
el contratista.

Página 20 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
El contratista para la ejecución de estos trabajos considerará todos los materiales, mano de obra, equipo de
seguridad del personal, herramientas, la maquinaria y equipo de construcción necesaria y acorde a los trabajos a
realizar de conformidad con los alcances.
Maquinaria y equipo mínimo necesarios:
a) Tractor sobre orugas
b) Herramienta menor
Los volúmenes se medirán cubicando el material tendido, bandeado y nivelado, seccionando los pedraplenes a
cada 20 metros o en una longitud menor si la configuración del terreno. la cubicación se realizará a los trabajos
conformados geométricamente

4.0 Geotextil y geomallas.

Partida No. Descripción


Suministro y colocación de geotextil no tejido de 250 a 275 grs/cm2, hecho a base de
4.1
fibras cortas de polipropileno. incluye: carga, transporte, descarga y almacenamiento.

a. Alcance y especificaciones.
El geotextil no tejido se colocará en la formación de los terraplenes en suelos blandos, con la finalidad de absorber
los esfuerzos de tensión, separar el terreno natural del material de banco y disminuir los asentamientos del terreno
natural.
El geotextil no tejido deberá cumplir con las especificaciones siguientes:
Valor mínimo de Valor máximo
Propiedades mecánicas referencia de referencia
Método de
Unidades Valores Valores
Propiedades prueba
Resistencia a la tensión ASTM D-4632 N (KGF) 849(86.54) 1084(110.53)
Elongación ASTM D-4632 % 86.5 93
Resistencia a la perforación ASTM D-4633 N (KGF) 498(50.76) 574(58.53)
Desgarre trapezoidal ASTM D-4633 N (KGF) 242(24.66) 309(31.50)
Cbr puncture strngth ASTM D-6241 KN 2.55 2.9
% resistencia
Resistencia Ultravioleta (500hrs) ASTM D-4355 70 70
retenida
Propiedades hidráulicas
Método de
Unidades Valores Valores
Propiedades prueba
Permeabilidad ASTM D-4491 CM/SEG 0.28 0.27
Permisividad ASTM D-4491 SEC°1 1.43 1.24
Flujo ASTM D-4491 I/MIN/M2 4340 3780
NO. MALLA
ASTM D-4751 100(0.119) 100(0.114)
Tamaño aparente de poro (MM)
Propiedades físicas
Método de
Unidades Valores Valores
Propiedades prueba
Color Astm d-5261 - Negro Negro
Masa por unidad de área - Gr/m2 250(+-)8% 275(+-)6%
Dimensiones del rollo (ancho x 4.00 x 100 4.00 x 100
- M (ft)
longitud) (13.12 x 328.08) (13.12 x 328.08)
Área por rollo - M2 (yd2) 400 (478.4) 400 (478.4)
Peso estimado por rollo - Kg (lb) 105 (231.49) 115 (253.53)

Este geotextil no tejido lo suministrará el contratista, debiendo solicitar al proveedor, el cumplimiento de las
especificaciones indicadas y que además la presentación de los rollos sea con la protección adecuada, de tal
Página 21 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
manera que al transportarse y/o almacenarse no ocurran daños y rasgaduras del material. el contratista entregará
a PEP previo a su colocación certificados de calidad de los materiales, donde se muestren los resultados óptimos
de las pruebas correspondientes.

Antes de dar inicio al desplante de los terraplenes, sobre la superficie del terreno natural despalmado y libre de
desperdicios punzocortantes, se colocará una capa de geotextil no tejido en todo lo ancho de la sección incluidas
las bermas y se encapsulará mínimo un metro de espesor del terraplén. este geotextil no tejido será de fibras
cortas de polipropileno de 250 a 275 grs/cm2.
En caso de que el ancho de un rollo sea insuficiente para cubrir el ancho de toda la sección, el traslape del geotextil
no tejido será mínimo de 30 cm y deberá costurarse con una maquina portátil cerradora de sacos, con motor
neumático con capacidad para portar dos conos, el hilo deberá ser de polipropileno, en bobinas de 200 a 250
gramos o similar. estas costuras deberán realizarse en el sitio donde quedará instalado definitivamente el geotextil
no tejido.
Una vez colocado, traslapado y cosido el geotextil no tejido, no deberá estar expuesto sin cubrir en un lapso mayor
de 3 días.
Además de haber preparado la superficie sobre la cual se colocará el geotextil no tejido, asegurado los traslapes
y costuras, el geotextil aún puede fallar por daños producidos durante la conformación del terraplén, por lo tanto,
se tienen las siguientes recomendaciones:
• Evitar el contacto directo de maquinaria sobre el geotextil durante la colocación del material de relleno.
• Que la colocación del material de relleno se haga en dirección del avance de la obra, lo que permitirá la
formación de una capa sobre la cual circule la maquinaria sin dañar el geotextil.
• Se recomienda la circulación de la maquinaria sobre una capa de al menos 15 centímetros, lo que permite la
adecuada dispersión del material de cubierta y su compactación.
• En caso de no poder evitar la circulación de maquinaria sobre el geotextil, se limitará la misma a equipos de
ruedas y se recomienda que estos no realicen maniobras de rotación sobre el geotextil.

Incluye: suministro de geotextil no tejido, carga, transporte, descarga en el lugar de la obra y colocación, traslapes,
desperdicios, equipo, aditamentos, maniobras sobreacarreos, encapsulado, accesorios, materiales y mano de obra
que se utilizan en la colocación del geotextil no tejido.

Partida No. Descripción


Suministro y colocación de geomalla biaxial hecha de polipropileno. incluye: carga,
4.2
transporte, descarga y almacenamiento.

a. Alcance y especificaciones.
Con la finalidad de mejorar un suelo blando con poca capacidad de carga o para reforzar un terraplén de relleno,
es necesario el uso de las geomallas biaxiales en una o varias capas. incluye: suministro de geomalla biaxial,
carga, transporte, descarga en el lugar de la obra, colocación, traslapes, desperdicios, equipo, aditamentos,
maniobras sobreacarreos, encapsulado, accesorios, materiales y mano de obra que se utilizan en la colocación
de la geomalla.

La geomalla biaxial manufacturada de una hoja de polipropileno perforada deberá ser en rollos de 4 m de ancho
por 75 m de largo y tendrá que cumplir con las especificaciones siguientes:

Valores mínimos
Tipo de producto: geomalla biaxial totalmente formada
Polímeros: polipropileno
Mecanismo de carga transfer: mecánica de entrelazo positiva
Aplicaciones primarias: sistema spectra (refuerzo base, mejora de subrasantes)

Página 22 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
valores
Índice de propiedades unidades valores MD1
XMD1
Dimensiones de abertura 2 MM 25 33
Grosor de costilla mínimo MM 0.76 0.76
Límite de resistencia a la tracción @2% de tensión 3 KN/M 4.1 6.6
Límite de resistencia a la tracción @5% de tensión 3 KN/M 8.5 13.4
Límite de resistencia a la tracción pico3 KN/M 12.4 19.0
Integridad estructural
Eficiencia de junta 4 % 93
Rigidez flexural5 MG-CM 250,000
Estabilidad de abertura6 M-N/DEF 0.32
Durabilidad
Resistencia a daño de instalación 7 %SC/%SW/%GP 95/93/90
Resistencia a la degradación a largo plazo8 % 100
Resistencia a la degradación UV9 % 100

Valores máximos
Tipo de producto: geomalla biaxial totalmente formada
Polímeros: polipropileno
Mecanismo de carga transfer: mecánica de entrelazo positiva
Aplicaciones primarias: sistema spectra (refuerzo base, mejora de subrasantes)

valores
Índice de propiedades unidades valores MD1
XMD1
Dimensiones de abertura 2 MM 25 33
Grosor de costilla mínimo MM 1.27 1.27
Límite de resistencia a la tracción @2% de tensión 3 KN/M 6.0 9.0
Límite de resistencia a la tracción @5% de tensión 3 KN/M 11.8 19.6
Límite de resistencia a la tracción pico3 KN/M 19.2 28.8
Integridad estructural
Eficiencia de junta 4 % 93
Rigidez flexural5 MG-CM 750,000
Estabilidad de abertura6 M-N/DEF 0.65
Durabilidad
Resistencia a daño de instalación 7 %SC/%SW/%GP 95/93/90
Resistencia a la degradación a largo plazo8 % 100
Resistencia a la degradación uv9 % 100

Esta geomalla biaxial la suministrará el contratista, debiendo solicitar al proveedor, el cumplimiento de las
especificaciones indicadas y que además la presentación de los rollos tenga la protección adecuada, de tal
manera que al transportarse y/o almacenarse no ocurran daños y rasgaduras del material. el contratista entregará
a PEP previo a su colocación los certificados de calidad de los materiales, donde se muestren los resultados
óptimos de las pruebas correspondientes.

La primera capa de la geomalla biaxial se instalará sobre el geotextil no tejido y fijarse al suelo con una varilla de
3/8” ø en forma de grapa, en caso de requerirse más capas de geomallas, estas serán colocadas de acuerdo
con lo indicado en el proyecto, el traslape mínimo de la geomalla biaxial será de 50 cm y deberá asegurarse con
cinchos de plástico.

Se deberá desenrollar la geomalla en la dirección del tránsito, de manera que el eje largo del rollo quede paralelo
al sentido del tránsito vehicular. el traslape de las geomallas se realizará en la dirección en que se extenderá el
relleno, para evitar que se levante la geomalla en los traslapes a medida que avanza el terraplén.

Página 23 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Para las curvas, cortar las geomallas y traslaparlas. se puede realizar el corte con cizallas afiladas, un instrumento
similar a un cuchillo o una sierra mecánica de mano. (usar equipo de seguridad apropiado.) cortar la malla para
que se ajuste a las tapas de alcantarillado y a otros obstáculos inamovibles.

Las geomallas se pueden sujetar en su posición para mantener el traslape y la alineación en toda el área a
colocar. antes de desenrollar totalmente la geomalla, se sujetará el comienzo del rollo, en el centro y las esquinas,
a la superficie subyacente. desenrollar la geomalla. alinearla y estirarla en forma manual para eliminar las arrugas
y la flojedad del tendido y luego asegurarla.

Partida No. Descripción


Suministro y colocación de geomalla triaxial hecha de polipropileno. incluye: carga,
4.3
transporte, descarga y almacenamiento.

a. Alcance y especificaciones.
Con la finalidad de mejorar un suelo blando con poca capacidad de carga o para reforzar un terraplén de relleno,
es necesario el uso de las geomallas triaxiales en una o varias capas. incluye: suministro de geomalla triaxial,
carga, transporte, descarga en el lugar de la obra, colocación, traslapes, desperdicios, equipo, aditamentos,
maniobras sobreacarreos, encapsulado, accesorios, materiales y mano de obra que se utilizan en la colocación
de la geomalla.

La geomalla triaxial manufacturada de una hoja de polipropileno perforada deberá ser en rollos de 4 m de ancho
por 75 m de largo y tendrá que cumplir con las especificaciones siguientes:

Valores mínimos
1.- La geomalla es fabricada de una lámina perforada de polipropileno, la cual es orientada en tres direcciones
equilaterales de tal forma que las costillas resultantes tendrán un alto grado de dirección molecular, la cual
continua al menos en parte a través de la masa del nodo o unión integral.
2.- Las propiedades que contribuyen al desempeño de una capa mecánicamente estabilizada incluye lo siguiente:

PROPIEDADES ÍNDICES longitudinal Diagonal Transversal general


Distancia entre costillas paralelas (2), mm (pulg) 33 (1.30) 33 (1.30) -
Profundidad a mitad de costilla (2), mm (pulg) -
Ancho a mitad de costilla (2), mm (pulg)
Forma de costilla Rectangular
Forma de apertura Triangular
Integridad estructural
Eficiencia en unión (3), % 93
Estabilidad de apertura (4) kg-cm/grad @ 5.0kg-cm(2) 5.0
Rigidez radial a baja deformación (3), kn/m @ 0.5% 200
Deformación (lb/ft @ 0.5% deformación) (13,708)
Durabilidad
Resistencia a degradación química (6) 100%
Resistencia a la luz ultravioleta e intemperismo (7) 70%

Valores máximos
1.- La geomalla es fabricada de una lámina perforada de polipropileno, la cual es orientada en tres direcciones
equilaterales de tal forma que las costillas resultantes tendrán un alto grado de dirección molecular, la cual continua
al menos en parte a través de la masa del nodo o unión integral.
2.- Las propiedades que contribuyen al desempeño de una capa mecánicamente estabilizada incluye lo siguiente:

Página 24 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Propiedades índices Longitudinal Diagonal Transversal General
Distancia entre costillas paralelas (2), 40 (1.60) 40 (1.60 -
mm (pulg)
Profundidad a mitad de costilla (2), mm - 1.60 (0.06) 1.4 (0.06)
(pulg)
Ancho a mitad de costilla (2), mm (pulg) 1.0 (0.04) 1.2 (0.05)
Forma de costilla RECTANGULAR
Forma de apertura TRIANGULAR
Integridad estructural
Eficiencia en unión (3), % 93
Estabilidad de apertura (4) kg-cm/grad 3.6
@ 5.0kg-cm (2)
Rigidez radial a baja deformación (3), 300
kn/m @ 0.5%
Deformación (lb/ft @ 0.5% (20,580)
deformación)
Durabilidad
Resistencia a degradación química (6) 100%
Resistencia a la luz ultravioleta e 100%
intemperismo (7)

Esta geomalla triaxial la suministrará el contratista, debiendo solicitar al proveedor, el cumplimiento de las
especificaciones indicadas y que además la presentación de los rollos tenga la protección adecuada, de tal manera
que al transportarse y/o almacenarse no ocurran daños y rasgaduras del material. el contratista entregará a PEP
previo a su colocación los certificados de calidad de los materiales, donde se muestren los resultados óptimos de
las pruebas correspondientes.

La primera capa de la geomalla triaxial se instalará sobre el geotextil no tejido y fijarse al suelo con una varilla de
3/8” ø en forma de grapa, en caso de requerirse más capas de geomallas, estas serán colocadas de acuerdo con
lo indicado en el proyecto, el traslape mínimo de la geomalla triaxial será de 30 cm y deberá asegurarse con
cinchos de plástico.

Se deberá desenrollar la geomalla en la dirección del tránsito, de manera que el eje largo del rollo quede paralelo
al sentido del tránsito vehicular. el traslape de las geomallas se realizará en la dirección en que se extenderá el
relleno, para evitar que se levante la geomalla en los traslapes a medida que avanza el terraplén.

Para las curvas, cortar las geomallas y traslaparlas. se puede realizar el corte con cizallas afiladas, un instrumento
similar a un cuchillo o una sierra mecánica de mano. (usar equipo de seguridad apropiado.) cortar la malla para
que se ajuste a las tapas de alcantarillado y a otros obstáculos inamovibles.

Las geomallas se pueden sujetar en su posición para mantener el traslape y la alineación en toda el área a colocar.
antes de desenrollar totalmente la geomalla, se sujetará el comienzo del rollo, en el centro y las esquinas, a la
superficie subyacente. desenrollar la geomalla. alinearla y estirarla en forma manual para eliminar las arrugas y la
flojedad del tendido y luego asegurarla.

Página 25 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
5.0 Acarreo de materiales pétreos, mezclas asfálticas y productos de excavaciones, cortes o demoliciones
(terraplenes, bases y subbases y carpetas) para conformación de caminos y/o plataformas terrestres, Zona
“A”

Partida No. Descripción


5.1 Acarreo sobre el primer kilómetro (incluye carga y descarga)
5.2 Acarreo del km 2 al 20
5.3 Acarreo del km 21 en adelante

a. Contenido
Este anexo contiene los aspectos a considerar para realizar las actividades en el acarreo de materiales pétreos en
zona “A”.

b. Definición.
El acarreo para este concepto es el transporte de material producto de bancos (banco de materiales aprobado por
PEP), materiales pétreos, mezclas asfálticas, cortes, demoliciones, terraplenes, bases y subbases, carpetas,
excavaciones o derrumbes, desde el lugar de extracción hasta el sitio de su utilización, depósitos o bancos de
desperdicios, según lo indique el proyecto, con camión tipo volteo de 7 a 14 m3 y/o camión tipo góndola de 24 m3
como mínimo, en zonas de los activos de exploración y producción de PEP.

c. Alcances
Para este concepto se considera la ejecución de carga, transporte y descarga de material producto de bancos
(banco de materiales aprobado por PEP), materiales pétreos, mezclas asfálticas, cortes, demoliciones, terraplenes,
bases y subbases, carpetas, excavaciones o derrumbes, sobre caminos pavimentados y/o de terracerías, del banco
de materiales aprobado por PEP hasta sitio en obra, para formación de revestimientos o para bancos de
desperdicios, según lo indique PEP, con camión tipo volteo de 7 a 14m3 y/o camión tipo góndola de 24 m3 como
mínimo.
El transporte se hará en vehículos con cajas cerradas o protegidos con lonas o cualquier material similar que
impidan la contaminación del entorno o que se derrame.
El contratista antes de iniciar los trabajos deberá presentar la propuesta de bancos de materiales a utilizar, para
aprobación de PEP, PEP se reserva el derecho de indicar la ubicación del banco de material.

Primer kilometro
Para cuantificar el volumen de m3 acarreado, para su posterior conversión a la unidad de pago m3 (primer
kilómetro) PEP realizará la siguiente cuantificación:

Para obtener el volumen de material acarreado se utilizará el volumen compacto medido en secciones de proyecto
y se aplicará el factor de abundamiento que especifique el laboratorio.

La distancia del acarreo de los materiales se medirá en kilómetros desde el centro de gravedad de la carga al centro
de gravedad de la descarga en caso de que el tiro sea menor a 1 kilometro, sobre la ruta accesible más corta y/o
conveniente a juicio de PEP, redondeando a los dos decimales, siempre las fracciones a la unidad inmediata inferior
cuando la fracción de kilometro sea menor que 0.5 km y al entero inmediato superior cuando la fracción de kilometro
sea mayor o igual a 0.5 km. Si el contratista opta por otra ruta diferente a la señalada por PEP, para fines de
estimación, se cuantificarán los volúmenes con la ruta señalada por PEP.

Incluye:
a) Camión volteo de 7 y 14 m3 y/o camión tipo góndola de 24 m3 como mínimo.
b) Carga de material con cargador frontal.
c) Traslado del material
d) Descarga del material.
e) Regreso camión vacío.
Página 26 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
f) PEP no se responsabiliza por daños ocasionados a terceros en el transporte de ida y vuelta por el vehículo de
acarreo.

Unidad de pago: metro cúbico (m3).

Del kilómetro 2 al 20
Para cuantificar el volumen de m3 acarreado, para su posterior conversión a la unidad de pago (m3– km, para
kilómetros subsecuentes) la residencia de PEP realizará la siguiente cuantificación:

La distancia de acarreo de los materiales se medirá en kilómetros desde el km 1+001 hasta el km 20+000 o al
centro de gravedad de la descarga en caso de que el tiro sea menor a 20 kilometro, sobre la ruta accesible más
corta y/o conveniente a juicio de PEP, redondeando a dos decimales, siempre las fracciones a la unidad inmediata
inferior cuando la fracción de kilometro sea menor que 0.5 km y al entero inmediato superior cuando la fracción de
kilometro sea mayor o igual a 0.5 km. Si el contratista opta por otra ruta diferente a la señalada por PEP, para fines
de estimación, se cuantificarán los volúmenes con la ruta señalada por PEP

Incluye:
a) camión volteo de 7 y 14 m3 y/o camión tipo góndola de 24 m3 como mínimo.
b) traslado del material
c) regreso camión vacío.
d) PEP no se responsabiliza por daños ocasionados a terceros en el transporte de ida y vuelta por el vehículo de
acarreo.

Unidad de pago: metro cúbico por kilómetro (m3-km).

Del kilómetro 21 en adelante

Para cuantificar el volumen de m3 acarreado, para su posterior conversión a la unidad de pago (m3–km, para
kilómetros subsecuentes) la residencia de PEP realizará la siguiente cuantificación:

La distancia de acarreo de los materiales se medirá en kilómetros desde el km 20+001 o al centro de gravedad de
la descarga en caso de que el tiro sea mayor a 21 kilometro, hasta el destino final del material, sobre la ruta
accesible más corta y/o conveniente a juicio de PEP, redondeando a dos decimales, siempre las fracciones a la
unidad inmediata inferior cuando la fracción de kilometro sea menor que 0.5 km y al entero inmediato superior
cuando la fracción de kilometro sea mayor o igual a 0.5 km. si el contratista opta por otra ruta diferente a la señalada
por PEP, para fines de estimación, se cuantificarán los volúmenes con la ruta señalada por PEP

Incluye:
a) Camión volteo de 7 y 14 m3 y/o camión tipo góndola de 24 m3 como mínimo.
b) Traslado del material
c) Regreso camión vacío.
d) PEP no se responsabiliza por daños ocasionados a terceros en el transporte de ida y vuelta por el vehículo de
acarreo.

Unidad de pago: metro cúbico por kilómetro (m3-km).

d. Equipo.
El equipo que se utilizará para realizar el acarreo de materiales pétreos, serán con camión tipo volteo de 7 a 14 m3
y/o camión tipo góndola de 24 m3 como mínimo, en cantidad suficiente y necesaria conforme al programa de
utilización de maquinaria.

Página 27 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

e. Medición.
El acarreo del banco de materiales al sitio en obra se determinará como sigue:
para el volumen de material de acarreo (m3):
Para obtener el volumen de material acarreado se utilizará el volumen compacto medido en secciones de proyecto
y se aplicará el factor de abundamiento que especifique el laboratorio.

Para determinar la distancia en kilómetros de acarreo:


El contratista lo determinará por medio de un programa informático que muestre un globo virtual que permita
visualizar múltiples cartografías con base en la fotografía satelital, con la finalidad de poder establecer las rutas
optimas del acarreo.

PEP y el representante del contratista identificarán y cuantificarán el kilometraje de la ruta acordada, por medio de
un recorrido en vehículo identificando ambas partes los kilometrajes del camino.

Partida No. Descripción


Sobreacarreo de materiales producto de cortes y/o excavaciones, con equipo mecánico.
5.4
para después de veinte metros hasta (20) veinte estaciones de 20 metros cada estación.

a. Contenido
Este anexo contiene los aspectos a considerar para realizar las actividades en el sobreacarreo de materiales
pétreos.

b. Definición.
Acarreo libre, es el desplazamiento de material producto de cortes, excavaciones, desmontes, despalmes o
derrumbes, desde el lugar de extracción hasta el sitio de su utilización, depósitos o bancos de desperdicios, según
lo indique el proyecto, hasta menos de 20 metros o una estación.
Sobreacarreo es el desplazamiento de material producto de cortes, excavaciones, desmontes, despalmes o
derrumbes, desde el lugar de extracción hasta el sitio de su utilización, depósitos o bancos de desperdicios, según
lo indique el proyecto, a partir de 20 metros, que corresponde a una estación.
Estación, es la distancia considerada de 20 metros.

c. Alcances
Los materiales de terracerías compensadas y los de préstamos laterales tendrán un acarreo libre, a partir del
término del cual su transporte se considerará como sobreacarreo. El acarreo libre es el efectuado hasta una
distancia de veinte (20) metros; el término de los veinte (20) metros de acarreo libre es el origen del sobreacarreo.

d. Equipo.
El equipo mínimo por utilizar será: tractor sobre cadenas, y todo la necesario para su correcta ejecución y en
cantidades suficientes.

e. Medición.
El acarreo libre se determinará como sigue:
En las terracerías compensadas, limitado en el diagrama de curva-masas de proyecto, menos a una estación, es
decir menos de 20 metros.
El sobre acarreo de los materiales a que se refiere en la definición de este concepto, contando a partir de su origen,
se considerará como sigue:
Hasta veinte (20) estaciones, es decir, hasta cuatrocientos (400) metros contados a partir del término del acarreo
libre.
En las terracerías compensadas, el volumen del material acarreado se determinará multiplicando el obtenido del
diagrama de curva-masas del proyecto por el factor de abundamiento del material del proyecto.
Página 28 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
La distancia de sobreacarreo de los materiales, se considerará a partir del origen del sobreacarreo y se medirá para
cada material, en estaciones de veinte (20) metros.
La distancia de sobreacarreo, cualquiera que sea esta, se determinará según se indica a continuación:
En las terracerías compensadas, según el diagrama de curva-masas del proyecto, entre los centros de gravedad
de la excavación y del terraplén, descontando la distancia de acarreo libre.
En los desperdicios, derrumbes, despalmes, escalones, ampliación y/o abatimiento de taludes, rebajes en la corona
de cortes y/o terraplenes existentes, entre el centro del lugar de excavación y el centro del depósito, según la ruta
más corta y conveniente.
Cuando la compactación del terreno natural y la formación de los terraplenes compactados se paguen por unidad
de obra terminada, no se medirán los sobreacarreos del agua empleada para la compactación.
El sobreacarreo de los materiales se cuantificará considerando el volumen de los materiales acarreados como se
especificó en este apartado y redondeando a la unidad.

6.0 Acarreo de materiales pétreos, mezclas asfálticas y productos de excavaciones, cortes o demoliciones
(terraplenes, bases y subbases y carpetas) para conformación de caminos y/o plataformas terrestres, zona “B”

Partida No. Descripción


6.1 Acarreo sobre el primer kilómetro (incluye carga y descarga)
6.2 Acarreo del km 2 al 20
6.3 Acarreo del km 21 en adelante

a. Contenido
Este anexo contiene los aspectos a considerar para realizar las actividades en el acarreo de materiales pétreos en
zona “B”.

b. Definición.
El acarreo para este concepto es el transporte de material producto de bancos (banco de materiales aprobado por
PEP), materiales pétreos, mezclas asfálticas, cortes, demoliciones, terraplenes, bases y subbases, carpetas,
excavaciones o derrumbes, desde el lugar de extracción hasta el sitio de su utilización, depósitos o bancos de
desperdicios, según lo indique el proyecto, con camión tipo volteo de 7 a 14 m3 y/o camión tipo góndola de 24 m3
como mínimo, en zonas de los activos de exploración y producción de PEP.

c. Alcances
Para este concepto se considera la ejecución de carga, transporte y descarga de materiales tipo “a” y “b”, material
pétreo (6” a 3”, 3” a finos y 1 ½ “a finos) sobre caminos pavimentados y/o de terracerías, del banco de materiales
aprobado por PEP hasta sitio en obra, para formación de revestimientos o para bancos de desperdicios, según lo
indique la residencia de PEP, con camión tipo volteo de 7 a 14m3 y/o camión tipo góndola de 24 m3 como mínimo.
El transporte se hará en vehículos con cajas cerradas o protegidos con lonas o cualquier material similar que
impidan la contaminación del entorno o que se derrame.
el contratista antes de iniciar los trabajos deberá presentar la propuesta de bancos de materiales a utilizar, para
aprobación de PEP, PEP se reserva el derecho de indicar la ubicación del banco de material.

Primer kilometro
Para cuantificar el volumen de m3 acarreado PEP realizará la siguiente cuantificación:

Para obtener el volumen de material acarreado se utilizará el volumen compacto medido en secciones de proyecto
y se aplicará el factor de abundamiento que especifique el laboratorio.

La distancia del acarreo de los materiales se medirá en kilómetros desde el centro de gravedad de la carga al centro
de gravedad de la descarga en caso de que el tiro sea menor a 1 kilometro, sobre la ruta accesible más corta y/o
conveniente a juicio de PEP, redondeando a los dos decimales, siempre las fracciones a la unidad inmediata inferior
cuando la fracción de kilometro sea menor que 0.5 km y al entero inmediato superior cuando la fracción de kilometro
Página 29 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
sea mayor o igual a 0.5 km. si el contratista opta por otra ruta diferente a la señalada por PEP, para fines de
estimación, se cuantificarán los volúmenes con la ruta señalada por PEP.

Incluye:
Camión volteo de 7 y 14 m3 y/o camión tipo góndola de 24 m3 como mínimo.
Carga de material con cargador frontal.
Traslado del material
Descarga del material.
Regreso camión vacío.
PEP no se responsabiliza por daños ocasionados a terceros en el transporte de ida y vuelta por el vehículo de
acarreo.

Del kilómetro 2 al 20
Para cuantificar el volumen de m3 acarreado, la residencia de PEP realizará la siguiente cuantificación:

La distancia de acarreo de los materiales se medirá en kilómetros desde el km 1+001 hasta el km 20+000 o al
centro de gravedad de la descarga en caso de que el tiro sea menor a 20 kilometro, sobre la ruta accesible más
corta y/o conveniente a juicio de PEP, redondeando a dos decimales, siempre las fracciones a la unidad inmediata
inferior cuando la fracción de kilometro sea menor que 0.5 km y al entero inmediato superior cuando la fracción de
kilometro sea mayor o igual a 0.5 km. si el contratista opta por otra ruta diferente a la señalada por PEP, para fines
de estimación, se cuantificarán los volúmenes con la ruta señalada por PEP

Incluye:
Camión volteo de 7 y 14 m3 y/o camión tipo góndola de 24 m3 como mínimo.
Traslado del material
Regreso camión vacío.
PEP no se responsabiliza por daños ocasionados a terceros en el transporte de ida y vuelta por el vehículo de
acarreo.

el kilómetro 21 en adelante

Para cuantificar el volumen de m3 acarreado, para su posterior conversión a la unidad de pago (m3–km, para
kilómetros subsecuentes) la residencia de PEP realizará la siguiente cuantificación:

La distancia de acarreo de los materiales se medirá en kilómetros desde el km 20+001 o al centro de gravedad de
la descarga en caso de que el tiro sea mayor a 21 kilometro, hasta el destino final del material, sobre la ruta
accesible más corta y/o conveniente a juicio de PEP, redondeando a dos decimales, siempre las fracciones a la
unidad inmediata inferior cuando la fracción de kilometro sea menor que 0.5 km y al entero inmediato superior
cuando la fracción de kilometro sea mayor o igual a 0.5 km. Si el contratista opta por otra ruta diferente a la señalada
por PEP, para fines de estimación, se cuantificarán los volúmenes con la ruta señalada por PEP

Incluye:
Camión volteo de 7 y 14 m3 y/o camión tipo góndola de 24 m3 como mínimo.
Traslado del material
Regreso camión vacío.
PEP no se responsabiliza por daños ocasionados a terceros en el transporte de ida y vuelta por el vehículo de
acarreo.

Página 30 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

d. Equipo.
El equipo que se utilizará para realizar el acarreo de materiales pétreos, serán con camión tipo volteo de 7 a 14 m3
y/o camión tipo góndola de 24 m3 como mínimo, en cantidad suficiente y necesaria conforme al programa de
utilización de maquinaria.

e. Medición.
El acarreo del banco de materiales al sitio en obra se determinará como sigue:
Para el volumen de material de acarreo (m3):
Para obtener el volumen de material acarreado se utilizará el volumen compacto medido en secciones de proyecto
y se aplicará el factor de abundamiento que especifique el laboratorio.

Para determinar la distancia en kilómetros de acarreo:


El contratista lo determinará por medio de un programa informático que muestre un globo virtual que permita
visualizar múltiples cartografías con base en la fotografía satelital, con la finalidad de poder establecer las rutas
optimas del acarreo.

PEP y el representante del contratista identificarán y cuantificarán el kilometraje de la ruta acordada, por medio de
un recorrido en vehículo identificando ambas partes los kilometrajes del camino.

Partida No. Descripción

Sobreacarreo de materiales producto de cortes y/o excavaciones, con equipo mecánico.


6.4
Hasta (05) cinco estaciones.

a. Contenido
Este anexo contiene los aspectos a considerar para realizar las actividades en el sobreacarreo de materiales
pétreos.

b. Definición.
Acarreo libre, es el desplazamiento de material producto de cortes, excavaciones, desmontes, despalmes o
derrumbes, desde el lugar de extracción hasta el sitio de su utilización, depósitos o bancos de desperdicios, según
lo indique el proyecto, hasta menos de 20 metros o una estación.
Sobreacarreo es el desplazamiento de material producto de cortes, excavaciones, desmontes, despalmes o
derrumbes, desde el lugar de extracción hasta el sitio de su utilización, depósitos o bancos de desperdicios, según
lo indique el proyecto, a partir de 20 metros, que corresponde a una estación.
Estación, es la distancia considerada de 20 metros.

c. Alcances
Los materiales de terracerías compensadas y los de préstamos laterales tendrán un acarreo libre, a partir del
término del cual su transporte se considerará como sobreacarreo. El acarreo libre es el efectuado hasta una
distancia de veinte (20) metros; el término de los veinte (20) metros de acarreo libre es el origen del sobreacarreo.

d. Equipo.
El equipo mínimo por utilizar será: tractor sobre cadenas, y todo la necesario para su correcta ejecución y en
cantidades suficientes.

e. Medición.
El acarreo libre se determinará como sigue:
En las terracerías compensadas, limitado en el diagrama de curva-masas de proyecto, menos a una estación, es
decir menos de 20 metros.
Página 31 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
El sobre acarreo de los materiales a que se refiere en la definición de este concepto, contando a partir de su origen,
se considerará como sigue:
Hasta veinte (20) estaciones, es decir, hasta cuatrocientos (400) metros contados a partir del término del acarreo
libre.
En las terracerías compensadas, el volumen del material acarreado se determinará multiplicando el obtenido del
diagrama de curva-masas del proyecto por el factor de abundamiento del material del proyecto.
La distancia de sobreacarreo de los materiales, se considerará a partir del origen del sobreacarreo y se medirá para
cada material, en estaciones de veinte (20) metros.
La distancia de sobreacarreo, cualquiera que sea esta, se determinará según se indica a continuación:
En las terracerías compensadas, según el diagrama de curva-masas del proyecto, entre los centros de gravedad
de la excavación y del terraplén, descontando la distancia de acarreo libre.
En los desperdicios, derrumbes, despalmes, escalones, ampliación y/o abatimiento de taludes, rebajes en la corona
de cortes y/o terraplenes existentes, entre el centro del lugar de excavación y el centro del depósito, según la ruta
más corta y conveniente.
Cuando la compactación del terreno natural y la formación de los terraplenes compactados se paguen por unidad
de obra terminada, no se medirán los sobreacarreos del agua empleada para la compactación.
El sobreacarreo de los materiales se cuantificará considerando el volumen de los materiales acarreados como se
especificó en este apartado y redondeando a la unidad.

7.0 Sub-base y base.

Partida No. Descripción


Suministro, tendido y compactado de material pétreo de banco para sub-base con
7.1 agregado de 3” ø a finos compactados al cien por ciento (100%) de su P.V.S.M, en zona
A.
Suministro, tendido y compactado de material pétreo de banco para sub-base con
7.2 agregado de 3” ø a finos compactados al cien por ciento (100%) de su P.V.S.M, en zona
B.
Suministro, tendido y compactado de material pétreo de banco para sub-base y base con
7.3 revestimiento de material canto rodado de 3” a finos compactado al 100% de su P.V.S.M,
en zona A
suministro, tendido y compactado de material pétreo de banco para sub-base y base con
7.4 revestimiento de material canto rodado de 3” a finos compactado al 100% de su P.V.S.M,
en zona B
Suministro tendido y compactado de material pétreo de banco para base con agregado
7.5
de 1 1/2” ø a finos compactados al cien por ciento (100%) de su P.V.S.M, en zona A.
Suministro tendido y compactado de material pétreo de banco para base con agregado
7.6
de 1 1/2” ø a finos compactados al cien por ciento (100%) de su P.V.S.M, en zona B.

a. Definiciones
Sub base.
Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye generalmente sobre la subrasante, cuyas funciones
principales son proporcionar un apoyo uniforme a la base y carpeta asfáltica, soportar las cargas que ésta le
transmite disminuyendo los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata inferior,
proporcionar a la estructura de pavimento la rigidez necesaria para evitar deformaciones excesivas, drenar el agua
que se pueda infiltrar e impedir el ascenso capilar del agua subterránea.
Base.
Capa de materiales pétreos seleccionados que se construye generalmente sobre la sub-base, cuyas funciones
principales son proporcionar un apoyo uniforme a la carpeta asfáltica, soportar las cargas que ésta le transmite
aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata inferior, proporcionar
a la estructura de pavimento la rigidez necesaria para evitar deformaciones excesivas, drenar el agua que se pueda
infiltrar e impedir el ascenso capilar del agua subterránea.
Página 32 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

b. Alcances:
Extendido del material, suministro, transporte e incorporación de agua para alcanzar la compactación requerida
(100% P.V.S.M) y compactación y afinamiento del área.

c. Materiales.
Los materiales que se utilicen para la construcción de la sub-base y base cumplirán con lo establecido en este
anexo. para la construcción de la sub-base y base se procederá como sigue:

Se suministrará y empleará material pétreo, se acamellonará, mezclará, tenderá y compactará parcialmente y se


incorporará el agua necesaria por medio de riego y mezclados sucesivos, hasta obtener una humedad homogénea.
a continuación, se tenderá y compactará hasta alcanzar el 100% de su P.V.S.M con control de laboratorio. este
material será de 3” ø a finos o revestimiento canto rodado en la sub-base y de 1 1/2" ø a finos en la base y deberá
obtenerse una resistencia a compresión de 9 kg/cm² y un valor relativo de soporte de 65% mínimo, con control de
laboratorio.

Para dar por terminada la construcción de la sub-base y base, incluyendo su afinamiento, se verificará que haya
quedado dentro de las tolerancias permitidas en las normas. la medición de la sub-base y base se hará por volumen,
tomando como unidad el metro cubico compacto, incluye: el acamellonado, mezclado, tendido e incorporación de
agua para obtener la humedad necesaria, conformación, compactación y afinamiento para dar el acabado
superficial y el control de laboratorio.

El material pétreo por utilizar en la sub-base y base será del banco más cercano (propuesto por la cía. contratista)
al lugar de la obra y que cumpla con las especificaciones generales para construcción de obras en lo referente a
granulometría, valor cementante y valor relativo de soporte. por lo que el contratista presentará reporte de
laboratorio con las características físicas del material con los siguientes requisitos:

Sub-base: PVSS, PVSM, factor de abundamiento y curva granulométrica,


base: PVSS, PVSM, factor de abundamiento y la curva granulométrica para la grava de 1 1/2” a finos deberá quedar
entre el límite inferior de la zona 1 y el superior de la zona 3 de la curva granulométrica anexa y con una forma
semejante a las de las curvas que limitan las zonas, sin presentar cambios bruscos de pendientes. la relación del
porcentaje en peso que pase por la malla no. 40, no deberá ser mayor de 0.65 centésimos.

CURVA GRANULOMÉTRICA

El tamaño máximo de las partículas del material no deberá ser mayor de (38 milímetros) 1 1/2” ø de contracción
lineal, el valor relativo de soporte y similar de arena de acuerdo con la siguiente tabla:
Página 33 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Zonas en que se clasifica el material de


Características acuerdo con su granulometría
1 2 3
Contracción lineal, en %. 4.5 MAX. 3.5 MAX. 2.0 MAX.
Valor cementante para materiales angulosos en kg/cm² 3.5 MIN. 3.0 MIN. 2.5 MIN.
Valor cementante para materiales redondeados en kg/cm² 5.5 MIN. 4.5 MIN. 3.5 MIN.
Valor relativo de soporte estándar saturado, en %. 80 - 100 80 – 100 80 - 100
Similar de arena, en %. 30 – 50

Cuando sea necesario mezclar dos o más materiales de dos o más bancos diferentes, se mezclarán con las
proporciones necesarias para obtener un material uniforme, con las características establecidas en el proyecto.
para el suministro de los materiales para la construcción de las sub-bases y bases, el contratista considerará el
abundamiento correspondiente.

d. Equipo
El equipo que se utilizará para realizar la construcción de sub-bases y bases, será motoconformadora,
compactador, camión tipo pipa, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el
proyecto, para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

e. Ejecución

Consideraciones generales
Para la construcción de la sub-base y base se considerará lo señalado en este anexo.

Mezclado del material


Cuando sea necesario mezclar dos o más materiales de dos o más bancos diferentes, se mezclarán con el
proporcionamiento necesario para producir un material homogéneo, con las características establecidas en el
proyecto, mediante uno de los siguientes procedimientos.

Mezclado en el lugar
Si la mezcla de los materiales se hace en el lugar de su utilización, se mezclarán en seco y posteriormente se
incorporará el agua.

Trabajos previos
Inmediatamente antes de iniciar la construcción de la sub-base y base, la superficie sobre la que se colocará estará
debidamente terminada dentro de líneas y niveles, sin irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches
que hubieran existido. no se permitirá su construcción sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas
por PEP.
Se descargará el material sobre la subrasante o la sub-base, según sea el caso, en cantidad prefijada por estación
de veinte (20) metros, en tramos que no sean mayores a los que en un turno de trabajo, se pueda tender, conformar
y compactar el material. si el tendido se realiza con extendedora, la descarga se hará directamente en su tolva.
se preparará el material extendiéndolo parcialmente e incorporándole el agua necesaria para la compactación, por
medio de riegos y mezclados sucesivos, hasta alcanzar la humedad adecuada y obtener homogeneidad en
granulometría y humedad. si el tendido se realiza con extendedora, la preparación del material se hará previamente
a su transporte.

Tendido y conformación
Inmediatamente después de preparado el material se extenderá en todo el ancho de la corona y se conformará de
tal manera que se obtenga una capa de material sin compactar, de espesor uniforme.

Página 34 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
El material se extenderá en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de
compactar al grado indicado en el proyecto, una vez compactada la última capa se tendrán la sección y los niveles
establecidos en el proyecto.
Si el tendido se realiza con extendedora, su tolva de descarga permanecerá llena para evitar la segregación del
material; si ésta ocurre, el contratista lo remezclará por su cuenta y costo.

Compactación
La capa extendida se compactará hasta alcanzar el grado indicado en el proyecto.
La compactación se hará longitudinalmente, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior,
en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada.
A menos que PEP apruebe lo contrario, la capa ya compactada se escarificará superficialmente y se le agregará
agua, antes de tender la siguiente capa, con el propósito de ligarlas.

Conservación de los trabajos


Es responsabilidad del contratista la conservación de la sub-base y base hasta que haya sido recibida por PEP.

f. Criterios de aceptación.
Además de lo establecido anteriormente en este anexo, para que la sub-base y base sean aceptados por PEP, el
contratista entregará el reporte de control de calidad mismo que podrá ser verificado por PEP, en los siguientes
aspectos: que los materiales, solos y después de mezclados, cumplan con las características establecidas en esta
partida.

8.0 Pavimentos

Partida No. Descripción


Demolición de carpeta asfáltica; incluye corte, retiro del material de desperdicio a una
8.1
distancia de 1 km.

a. Definición
Las demoliciones son los trabajos que se ejecutan con el objeto de deshacer o desmontar una estructura o parte
de ella, seleccionando y retirando los materiales producto de la demolición, de acuerdo con lo fijado por PEP.

b. Transporte
El transporte de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará de forma tal que
no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en
lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
los residuos producto de la demolición de la carpeta asfáltica se transportarán hasta una distancia máxima de 1
km.

c. Ejecución
El contratista demolerá la carpeta asfáltica, utilizando equipo mecánico adecuado para dicha demolición.
Incluyendo lo que corresponda por:
• Obras de protección a terceros y obras auxiliares.
• Demolición de la carpeta asfáltica
• Carga, acarreo y descarga hasta una distancia máxima de 1 km. de los materiales producto de la demolición.
• Limpieza del sitio de la demolición.

Trabajos previos
Inmediatamente antes de la demolición se hará un levantamiento para determinar las medidas y secciones de
cada una de las partes de la estructura por demoler.

Página 35 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
PEP indicará la carpeta asfáltica por demoler, las líneas y niveles entre los que se demolerá o desmantelará cada
parte de la estructura.
Cuando la carpeta asfáltica vaya a ser demolida, se ejecutarán las obras aauxiliares necesarias y tomarán las
precauciones debidas para evitar daños a terceros.
El contratista tomara todas las precauciones para evitar daños a terceros, realizando las obras de protección
necesarias y utilizando los dispositivos que se requieran para este objeto.

Demolición
Las partes de carpeta asfáltica que hayan sido demolidas fuera de las líneas y niveles indicados por PEP serán
reconstruidas o repuestas por cuenta y costo del contratista, con las características y materiales que tenían en su
estado original.

d. Equipo
El equipo que se utilizará para demolición de carpeta asfáltica con maquinaria será rompedora hidroneumática de
concreto, compresor portátil, retroexcavadora y camión volteo, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la
calidad especificada en el proyecto, para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado
por concepto y ubicación.

Partida No. Descripción


Riego de impregnación con emulsión asfáltica de rompimiento lento, incluye barrido y
8.2
poreo con arena y/o mezcla asfáltica.

a. Alcance y especificaciones.
incluye la arena que se haya utilizado para cubrir el riego de impregnación y lo que corresponda por: desmonte y
despalme de los bancos, extracción del material pétreo aprovechable y del desperdicio, cualesquiera que sean
sus clasificaciones, instalación y desmantelamiento de la planta, alimentación de la planta, cribados y desperdicios
de los cribados, escurrido, lavado o eliminación del polvo superficial adherido a los materiales, cargas, descargas
y todos los acarreos locales necesarios para los tratamientos así como de los desperdicios y formación de los
almacenamientos; cargas en los almacenamientos de los materiales al equipo de transporte y acarreo al lugar de
utilización; tendido del material; recolección, remoción del material excedente; los tiempos de los vehículos
empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y las descargas; y todo lo necesario para
la correcta ejecución del concepto.

b. Definición
Consiste en la aplicación de un material asfáltico, sobre una capa de material pétreo como la base del pavimento,
con objeto de impermeabilizarla, el material asfáltico a utilizar será una emulsión catiónica de rompimiento lento
con proporción 1.5 l/m2, y una temperatura mínima de 70°c. Posteriormente se suministrará y aplicará el poreo
con arena de rio a razón de 10 l/m2 para darle transitabilidad a los vehículos.

c. Equipo
El equipo que se utilizará para el riego de impregnación será pipa petrolizadora, barredora autopropulsada y
camión volteo, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir
el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

Petrolizadoras.
Las pipas petrolizadoras serán capaces de establecer a temperatura constante, un flujo uniforme del material
asfáltico sobre la superficie por cubrir, en anchos variables y en dosificaciones controladas; estar equipadas con
odómetro, medidores de presión, dispositivos adecuados para la medición del volumen aplicado y termómetro para
medir la temperatura del material asfáltico dentro del tanque; y contar con una bomba y barras de circulación
completas, que puedan ajustarse vertical y lateralmente.

Página 36 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Barredoras mecánicas.
las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies tendrán una escoba rotatoria
autopropulsada.

d. Transporte (acarreos)
el transporte de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará de tal forma que
no sufran alteraciones que pudieran ocasionar deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo
establecido en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ambiental vigentes, para el acarreo de
la arena para poreo se utilizaran camiones de volteo con capacidad mínima de 7m3.
además, para la aplicación de riegos de impregnación se tiene que considerar lo siguiente:

Dosificación de materiales
Si en la ejecución del trabajo PEP determina que la dosificación del material asfáltico difiere de la establecida en
este alcance, se suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el contratista la corrija por su cuenta y costo.
Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen,
serán imputables al contratista.

Condiciones climáticas
los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas y no se
reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas previa autorización de PEP considerando que no se aplicarán
riegos de impregnación en las siguientes condiciones:
• Sobre superficies con agua libre o encharcadas.
• Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
• Cuando la velocidad del viento impida que la aplicación del material asfáltico sea uniforme.
• Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán aplicados esté por debajo de los quince (15) grados
celsius.
• Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los quince (15) grados celsius y su tendencia sea a la
baja. Sin embargo, pueden ser aplicados cuando la temperatura ambiente esté por arriba de los diez (10)
grados celsius y su tendencia sea al alza. La temperatura ambiente será tomada a la sombra lejos de
cualquier fuente de calor artificial.
• Cuando se utilicen asfaltos rebajados, éstos no podrán aplicarse cuando la capa por cubrir esté húmeda.

Trabajos previos
Inmediatamente antes de la aplicación del riego de impregnación, toda la superficie por cubrir deberá estar
debidamente preparada, exenta de materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos, sin irregularidades y
reparados los baches que hubieran existido. No se permitirá el riego sobre tramos que no hayan sido previamente
aceptados por PEP.

Previamente al riego de impregnación, las estructuras de la carretera o contiguas, que pudieran mancharse directa
o indirectamente durante la aplicación del material asfáltico, tales como banquetas, guarniciones, camellones,
parapetos, postes, pilas, estribos, caballetes y barreras separadoras, entre otras, se protegerán con papel u otro
material similar, de manera que concluido el trabajo y una vez retirada la protección, se encuentren en las mismas
condiciones de limpieza en que se hallaban.

Cuando se utilicen emulsiones asfálticas, para retrasar su rompimiento y mejorar la absorción de la superficie,
ocasionalmente es necesario un riego de agua previo, sin embargo, el material asfáltico no se aplicará sino hasta
que el agua superficial se haya evaporado lo suficiente para que no exista agua libre o encharcamientos.

Aplicación del material asfáltico


el material asfáltico, del tipo y con la dosificación requerida, será aplicado uniformemente sobre la superficie por
cubrir, tomando en cuenta lo siguiente:

Página 37 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
En las juntas transversales, antes de iniciar un nuevo riego, se colocarán tiras de papel u otro material similar para
proteger el riego existente, de tal manera que el nuevo riego se inicie desde dicha tira y al retirarse ésta, no quede
un traslape de material asfáltico.

Se ajustará la altura de la barra de la petrolizadora para aplicar el material asfáltico uniformemente, con la
dosificación establecida, de manera que la base del abanico que se forma al salir el material por una boquilla cubra
hasta la mitad de la base del abanico de la boquilla contigua (cubrimiento doble), o que la base del abanico de una
boquilla cubra las dos terceras (2/3) partes de la base del abanico de la boquilla contigua (cubrimiento triple).

La aplicación del material asfáltico en una franja contigua a otra previamente regada se hará de tal manera que el
nuevo riego se traslape con el anterior en un medio (1/2) o dos tercios (2/3) del ancho de la base del abanico de
la boquilla extrema de la petrolizadora, según se trate de cubrimiento doble o triple, como se muestra en la figura
1 de este anexo, con el propósito de que la dosificación del producto asfáltico en la orilla de la franja precedente
sea la indicada.

En su caso, el exceso del material asfáltico que se hubiera aplicado será removido. Las deficiencias que por esta
causa se presenten, serán corregidas por cuenta y costo del contratista. La cantidad, temperatura, ancho y longitud
de aplicación del material asfáltico son responsabilidad del contratista; sin embargo, PEP se reserva el derecho
de no recibir el trabajo si, a su juicio, el riego tiene alguna deficiencia. A menos que así lo ordene PEP, la
penetración del riego de impregnación debe ser mayor o igual a cuatro (4) milímetros.

No se iniciará la construcción de la siguiente capa sino hasta que haya pasado el tiempo suficiente para que el
material aplicado en el riego de impregnación penetre y el agua o solvente, según sea el caso, se haya eliminado.

La superficie impregnada permanecerá cerrada a cualquier tipo de tránsito hasta que la penetración ordenada por
PEP se haya producido. Cualquier deterioro que se origine en la capa impregnada por la apertura anticipada al
tránsito u otras causas imputables al contratista, tendrá que ser reparado por su cuenta y costo.
El riego de impregnación se cubrirá con arena limpia, en la cantidad y con el procedimiento que apruebe PEP.

Conservación de los trabajos


Es responsabilidad del contratista la conservación del riego de impregnación hasta que haya sido recibido por
PEP.

Partida No. Descripción


Base asfáltica construidas por el sistema de mezcla en planta a base de arena emulsión
8.3 al 80% de su contenido óptimo hasta 15 cm de espesor medidos compactos, compactadas
al 95% +-2 incluye: barrido del área y riego de liga. Zona A
Base asfáltica construidas por el sistema de mezcla en planta a base de arena emulsión
8.4 al 80% de su contenido óptimo hasta 15 cm de espesor medidos compactos, compactadas
al 95% +-2 incluye: barrido del área y riego de liga. Zona B

a. Contenido
esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción de bases y carpetas asfálticas con
mezcla en frío zona A y B

b. Definición.
Las bases y carpetas asfálticas con mezcla en frío son aquellas que se construyen mediante el tendido y
compactación de una mezcla de materiales pétreos y un material asfáltico, modificado o no, que puede ser
rebajado con solventes o en emulsión y proporcionan al usuario una superficie de rodamiento uniforme, bien
drenada, resistente al derrapamíento, cómoda y segura. Tienen además la función estructural de soportar y
distribuir la carga de los vehículos hacia las capas inferiores del pavimento. Están constituidas por una mezcla en
Página 38 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
frío de materiales pétreos, generalmente de granulometría densa y un producto asfáltico, que puede ser una
emulsión o un rebajado.

c. Materiales
Los materiales que se utilicen en la construcción de bases y carpetas asfálticas con mezcla en frío cumplirán con
lo establecido en este anexo, los materiales pétreos procederán de los bancos propuestos por el contratista.
durante la ejecución de los trabajos el contratista entregará pruebas de laboratorio del material pétreo y asfaltico,
en los cuales demuestre que los mismos cumplen con la calidad requerida.los requisitos que deberán cumplir los
materiales pétreos que se emplean en la construcción de bases y carpetas asfálticas en frio son:
1) De granulometría, de acuerdo con los métodos de prueba.
2) La curva granulométrica del material quedará comprendida entre el límite inferior de la zona 2 y el superior
de la zona 3, preferentemente dentro de la zona 3, de la figura siguiente:

La curva granulométrica deberá afectar una forma semejante a la de las curvas que limiten las zonas, por lo menos
en dos terceras (2/3) partes de su longitud, sin presentar cambios bruscos de pendiente

3) El tamaño máximo de las partículas del material no será mayor de 12.7 milímetros (½”)
a) De contracción lineal, de acuerdo con los métodos de prueba, 3 max.
b) De afinidad con el asfalto, de acuerdo con lo fijado en la tabla siguiente.

Cubrimiento con
Pruebas Desprendimiento por Desprendimiento de Perdida de estabilidad
asfalto método Requisitos de
Capas del fricción película por inmersión en agua
ingles aceptación
pavimento % % %
%
Carpetas y bases Que cumpla
asfálticas (mezcla en cuando menos dos
el lugar y plantas 25 máx. 90 min. 0 25 máx. (2) de las pruebas
estacionarias) marcadas
Tabla 2.- Especificaciones Asfálticas

c) Desgaste de los ángeles, determinado de acuerdo con los métodos de pruebas, 30% max.
d) La mezcla cuando se elabore con cemento asfaltico deberá cumplir con lo indicado en las tablas siguientes.

1) Para el procedimiento Marshall, los contenidos en la tabla siguiente:

Página 39 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Para carreteras transito diario en ambos
sentidos
Uso de la mezcla asfáltica elaborada
Características Mas de 2000
con cemento asfaltico Hasta 2000 vehículos
veículos pesados
pesados (a)
(a)
Número de golpes por cara ..................... 50 75
Para carpetas, capas de renivelación,
450 700
Estabilidad mínima, kg. baches asfálticos y bacheo.
Para carpetas, capas de renivelación,
2-4.5 2-4
Flujo, en milímetros........ baches asfálticos y bacheo.
Por ciento de vacíos en la mezcla Para carpetas y mezclas de renivelación.... 3-5 3-5
respecto al volumen del espécimen, (b) Para bases asfálticas 3-8 3-8
4.76 mm (nº 4) 18 18
Por ciento de vacíos en el agregado del
6.35 mm ( ¼”) 17 17
mineral (vam), respecto al volumen del Para carpetas, capas
9.51 mm ( ¾”) 16 16
espécimen de mezcla, de acuerdo con de renivelación, bases
12.7 mm ( ½”) 15 15
el tamaño máximo del material pétreo, asfálticas y bacheo.
19.0 mm ( ¾”) 14 14
mínimo (b)
25.4 mm (1”) 13 13

2) Para el procedimiento HVEEM, los contenidos en la tabla siguiente:

PARA CARRETERAS PARA AEROPISTAS


TRÁNSITO DIARIO EN AMBOS SENTIDOS. AVIONES CON PESO
CARACTERÍSTICAS
EN VEHÍCULOS PESADOS (A) TOTAL EN TONELADAS
DE 1000 A 2000 MÁS DE 2000 HASTA 20 MÁS DE 20
VALOR DEL ESTABILÓMETRO, MÍNIMO. 35 37 37 40
EXPANSIÓN EN MM MÁXIMA... 0.76 0.76 0.76 0.76
POR CIENTO DE VACÍOS EN LA MEZCLA RESPECTO AL VOLUMEN DE
4 4 4 4
ESPÉCIMEN MÍNIMO…

3) La mezcla asfáltica deberá cumplir con los requisitos, determinados por el método de Hubbar Field, para
muestreos y pruebas de los materiales.

Prueba Mezcla asfáltica para carpeta


Estabilidad 180 kg. Tentativo
Expansión 2% máximo tentativo
Absorción 5% máximo tentativo
Contenido de asfalto ± 10%

Y además con las consideraciones siguientes:


• Tolerancia del contenido de asfalto, en peso + 5%.
• Contenido de agua libre permitido, con respecto al peso de la mezcla, máximo 1%.
• Deberá tenderse y compactarse a las temperaturas indicadas.
• Deberá compactarse al cien por ciento (100%) de su peso volumétrico máximo,

La mezcla asfáltica, deberá cumplir con lo indicado en las normas:


La tolerancia del contenido de cemento asfaltico, en peso + 10%.
Deberán compactarse al noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico máximo.

Requisitos que deben cumplir los productos asfalticos para elaboración de pavimentos.
Los productos asfalticos para la aplicación de los riegos de liga, así como la emulsión asfáltica para la elaboración
de la mezcla, deberán cumplir con los requisitos establecidos para muestreo y pruebas de materiales.

Página 40 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Emulsión asfáltica de rompimiento rápido.


CARACTERÍSTICAS Rompimiento Rápido
RR-2K RR-3K
Pruebas al material
Viscosidad saybolt-furol 50ºc, segundos 20-100 100-400
Residuo de la destilación, por ciento en peso mínimo 60 65
Asentamiento en 5 días, diferencias en por ciento, máximo 5 5
Retenidos en la malla nº 20, por ciento máximo. 0.10 0.10
Carga de la partícula Positiva Positiva
Disolvente en volumen, por ciento máximo 3 3
Pruebas al residuo de la destilación
Penetración, 25ºc, 100 g., 5 seg., grados 100-250 100-250
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 97 97
Ductilidad, 25ºc, cm, mínimo 40 40

Los productos asfalticos para aplicación de los riegos de la liga, así como de la emulsión en la elaboración de
mezcla, deberán cumplir con los requisitos establecidos para muestreo y pruebas de materiales.

Grado
Características Rompimiento rápido Rompimiento medio Rompimiento lento
RR-2K RR-3K RM-2K RM-3K RL-2K RL-3K
Pruebas al material asfaltico
Viscosidad saybolt-furol 25ºc, segundos 20-100 20-100
Viscosidad saybolt-furol 50ºc, segundos 20-100 100-40 50-500 50-500
Residuo de la destilación, por ciento en peso mínimo 60 65 60 65 57 57
Asentamiento en 5 días, diferencias en por ciento, máximo 5 5 5 5 5 5
Retenidos en la malla nº 20, por ciento máximo. 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Cubrimiento del agregado en condiciones de trabajo.
Prueba de resistencia al agua:
Agregado húmedo, por ciento de cubrimiento, mínimo 60 60

Miscibilidad con cemento pórtland, por ciento máximo 2 2


Carga de la partícula Positiva Positiva Positiva Positiva
Ph, máximo 6.7 6.7
Disolvente en volumen, por ciento máximo 3 3 20 12
Pruebas al residuo de la destilación
Penetración, 25ºc, 100 g., 5 segundos, grados 100-250 100-250 100-250 100-250 100-200 40-90
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento mínimos. 97 97 97 97 97 97
Ductilidad, 25ºc, cm mínimo 40 40 40 40 40 40

Nota: La viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más de treinta por ciento (30%) al bajar su temperatura
de veinte grados centígrados (20ºc) a diez grados centígrados (10ºc), ni bajar más de treinta por ciento (30%) al
subir su temperatura de veinte grados centígrados (20ºc) a cuarenta grados centígrados (40ºC).

Emulsión Asfáltica De Rompimiento Lento


Características Rompimiento Lento
RL-2K RL-3K
Pruebas al material
Viscosidad saybolt-furol 20ºc, segundos 20-100 20-100
Residuo de la destilación, por ciento en peso mínimo 57 57
Asentamiento en 5 días, diferencias en por ciento, máximo 5 5
Retenidos en la malla nº 20, por ciento máximo. 0.10 0.10
Miscibilidad con cemento pórtland, por ciento, máximo 2 2
Ph máximo 6.7 6.7
Pruebas al residuo de la destilación

Página 41 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Penetración, 25ºc, 100 g., 5 seg., grados 100-200 40-90
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 97 97
Ductilidad, 25ºc, cm, mínimo 40 40

d. Equipo
Los equipos que se utilizarán para la construcción de bases y carpetas asfálticas, construidas por el sistema de
mezcla en frío a base de arena-emulsión son: planta mezcladora de asfalto en frio (portátil), camión petrolizadora,
motoconformadora, compactador rodillo liso tandem, compactador de neumáticos, camión pipa, barredora
autopropulsada.
Para la construcción de base y carpeta asfálticas por emulsión, será el siguiente equipo: planta estacionaria,
pavimentadora asfáltica, camión petrolizadora, compactador rodillo liso Tandem, compactador de neumáticos,
barredora autopropulsada.

Para ambos casos se deberá contar con el equipo en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad
especificada en el proyecto, para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación.

Planta de mezclado
La mezcla asfáltica se elaborará en plantas mezcladoras que cuenten como mínimo con:
• Cribas para clasificar el material pétreo por lo menos en tres (3) tamaños, con capacidad suficiente para
mantener siempre en las tolvas material pétreo disponible para la mezcla.
• Tolvas para almacenar el material pétreo, protegidas de la lluvia y el polvo, con capacidad suficiente para
asegurar la operación continua de la planta por lo menos durante quince (15) minutos sin ser alimentadas, y
divididas en compartimentos para almacenar los materiales pétreos por tamaños.
• Dispositivos que permitan dosificar los materiales pétreos por masa, y sólo en casos excepcionales, cuando
así lo apruebe PEP por volumen. Los dispositivos permitirán un fácil ajuste de la dosificación de la mezcla en
cualquier momento, para poder obtener la granulometría adecuada.
• Dispositivos que permitan dosificar el cemento asfáltico, con una aproximación de más menos dos (± 2) por
ciento de la cantidad requerida según el proporciona miento de la mezcla.
• Mezcladora equipada con un dispositivo para el control del tiempo de mezclado.
• Recolector de polvo.
• Dispositivo para agregar finos.

Motoconformadoras y pavimentadoras
Para el tendido de la mezcla asfáltica en frio se utilizará motoconformadoras.

Petrolizadora.
Las petrolizadoras serán capaces de establecer una temperatura constante, un flujo uniforme de material asfáltico
sobre la superficie por cubrir, en ancho variable y en su dosificación controlada, estarán equipadas con medidores
de presión, termómetro para medir la temperatura del material asfáltico dentro del tanque con bomba y barra de
aplicación y se utilizará para el riego de liga con emulsión catiónica de rompimiento rápido con proporción de 1.0
litro por metro cuadrado para la carpeta asfáltica.

Compactadores

Compactadores de rodillos metálicos.


Los compactadores de rodillos metálicos serán autopropulsados, reversibles y provistos de petos limpiadores para
evitar que el material se adhiera a los rodillos. Pueden ser de tres (3) rodillos metálicos en dos (2) ejes, o de dos
(2) o tres (3) ejes con rodillos en tándem, con diámetro mínimo de un (1) metro (40"), en todos los casos.

Página 42 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Compactadores neumáticos.
Los compactadores neumáticos, ya sean remolcados o autopropulsados, tendrán nueve (9) ruedas como mínimo,
de igual tamaño, montadas sobre dos ejes unidos a un chasís rígido, equipado con una plataforma o cuerpo que
pueda ser lastrado, de forma que la masa total del compactador se distribuya uniformemente en ellas, dispuestas
de manera que las llantas del eje trasero cubran, en una pasada, el espacio completo entre las llantas adyacentes
en el eje delantero. Las llantas serán lisas, con tamaño mínimo de 7.50-15 de cuatro (4) capas e infladas
uniformemente a la presión recomendada por el fabricante, con una tolerancia máxima de treinta y cuatro, punto
cinco (34.5) kilopascales (5 lb/in2).

Barredoras mecánicas o autopropulsadas


Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies tendrán una escoba rotatoria con
filamentos de material adecuado según la superficie por barrer y podrán ser remolcadas o autopropulsadas.

e. Ejecución

Proporcionamiento de materiales
Materiales pétreos, asfálticos y en su caso, aditivos que se empleen en la elaboración de las carpetas asfálticas
con mezcla en frío, se mezclarán con el proporcionamiento necesario para producir una mezcla o mortero asfáltico
homogéneo, con las características establecidas en el diseño presentado por el contratista, indicando e incluyendo
además la ubicación de bancos de material y el diseño de la mezcla.

Si en la ejecución del trabajo PEP determina que, con las dosificaciones de los distintos tipos de materiales pétreos,
asfálticos y en su caso, aditivos utilizados en la elaboración de la carpeta asfáltica con mezcla en frío, no se obtiene
una mezcla o un mortero con las características consideradas por el contratista, se suspenderá inmediatamente
el trabajo en tanto que el contratista las corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista.

Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas y no se
reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se construirán carpetas asfálticas con
mezcla en frío:
• Sobre superficies con agua libre o encharcada.
• Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
• Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán construidas esté por debajo de los cuatro (4) grados
celsius.
• Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los cuatro (4) grados celsius. La temperatura ambiente
será tomada a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.

Trabajos previos
Antes de iniciar la construcción de la carpeta asfáltica con mezcla en frío, la superficie sobre la que se colocará
estará debidamente terminada dentro de las líneas y niveles, exenta de materias extrañas, polvo, grasa o
encharcamientos de material asfáltico, sin irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches que hubieran
existido. No se permitirá la construcción sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por PEP.
B
Se barrera la superficie con una barredora mecánica o alguna similar para que posteriormente se coloque el riego
de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido con una proporción de 1.0 l/m2 a una temperatura mínima de
70°C.

Los acarreos de la mezcla hasta el sitio de su utilización se harán de tal forma que el tránsito sobre la superficie
donde se construirá la carpeta, se distribuya sobre todo el ancho de esta, evitando la concentración en ciertas
áreas y, por consecuencia, su deterioro. no se permitirá que los camiones que transportan la mezcla asfáltica
Página 43 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
hagan maniobras que puedan distorsionar, disgregar u ondular las orillas de una capa recién tendida. en el caso
de que por algún motivo esta situación llegue a suceder, el contratista reparará inmediatamente los daños
causados, por su cuenta y costo.

Elaboración de la mezcla
El procedimiento que se utilice para la elaboración de la mezcla será de acuerdo con lo indicado anteriormente.
En caso de incumplimiento del procedimiento se suspenderá inmediatamente la producción en tanto que el
contratista la corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista.

Durante el proceso de producción no se cambiará de un tipo de mezcla a otro, hasta que la planta haya sido
vaciada completamente y los depósitos de alimentación del material pétreo sean cargados con el nuevo material.

Tramo de prueba
Sobre la superficie donde se construirá la carpeta asfáltica con mezcla en frío, el contratista ejecutará previamente
un tramo de prueba con una longitud de doscientos (200) metros por el ancho indicado en el proyecto, con la
finalidad de evaluar el procedimiento y los equipos que se utilizarán, considerando que:
La construcción del tramo de prueba se hará cumpliendo con todo lo establecido en este anexo.
Una vez compactada la carpeta del tramo de prueba, se verificará que cumpla con lo establecido en este anexo.
En caso negativo, el contratista construirá el número de tramos de prueba necesarios hasta que cumpla con lo
indicado en dicha cláusula.
Si el tramo de prueba construido cumple con lo indicado en el inciso anterior, podrá considerarse como parte de
la obra y será objeto de medición y pago, de lo contrario no se medirá ni pagará y PEP determinará si es necesario
o no que el contratista retire el tramo de prueba por su cuenta y costo.

Tendido de la mezcla
Después de elaborada la mezcla asfáltica, se extenderá y se conformará con motoconformadora, de tal manera
que se obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme. Sin embargo, en áreas irregulares, la
mezcla o el mortero asfáltico puede tenderse y terminarse a mano.
El tendido se hará en forma continua, utilizando un procedimiento que minimice las paradas y arranques de los
equipos.
Cuando el tendido se haga en dos (2) o más franjas, con un intervalo de más de un día entre franjas, éstas se
ligarán con emulsión de fraguado rápido. Esto se puede evitar si se elimina la junta longitudinal utilizando
pavimentadoras o mezcladoras/extendedoras, en batería.
En el caso de carpetas de mezcla asfáltica, la cara expuesta de las juntas transversales se recortará
aproximadamente a cuarenta y cinco (45) grados antes de iniciar el siguiente tendido, ligando las juntas con
emulsión de fraguado rápido.
En cualquier caso, se tendrá especial cuidado para que el enrasador traslape las juntas de tres (3) a cinco (5)
centímetros y que el control del espesor sea ajustado de tal manera que el material quede ligeramente por arriba
de la capa previamente tendida, para que, al ser compactado, el pavimento quede con los niveles y dentro de las
tolerancias aprobados por PEP.
En el caso de carpetas de mezcla asfáltica, de ser necesario, la mezcla se extenderá en capas sucesivas, con un
espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de compactar. De este anexo, hasta que se obtengan la
sección y el espesor adecuado. El tendido de las carpetas de cemento asfáltico se hará en una sola capa.
Cada capa de la mezcla asfáltica se colocará cubriendo como mínimo el ancho total del carril.
No se permitirá el tendido de la mezcla si existe segregación.

Compactación
Inmediatamente después de tendida la mezcla asfáltica, o bien cuando la emulsión haya comenzado a romper,
será compactada.
La capa extendida se compactará lo necesario para lograr que cumpla con las características indicadas.

Página 44 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
La compactación se hará longitudinalmente a la carretera, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del
interior al exterior, en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada
pasada.
El uso de compactadores vibratorios sólo se permitirá para la compactación de capas mayores de cuatro (4)
centímetros de espesor.
Por ningún motivo se estacionará el equipo de compactación, por periodos prolongados, sobre la carpeta recién
compactada, para evitar que se produzcan deformaciones permanentes en la superficie terminada.

Acabado
Una vez concluida la compactación en todo el ancho de la corona de la última capa de las carpetas de mezcla
asfáltica, se formará un chaflán en las orillas, cuya base será igual que uno punto cinco (1.5) veces el espesor de
la carpeta asfáltica, compactándolo con el equipo adecuado. Para ello se utilizará mezcla asfáltica adicional,
colocándola inmediatamente después del tendido, o bien directamente con las pavimentadoras si están equipadas
para hacerlo.
El acarreo de la base asfáltica se realizará con las partidas de acarreo establecidas en este contrato.

Conservación de los trabajos


Es responsabilidad del contratista la conservación de la carpeta asfáltica hasta que haya sido recibida por PEP.

f. Criterios de aceptación.
además de lo establecido anteriormente en este anexo, para que la carpeta asfáltica con mezcla en frio sea
aceptada por PEP el contratista entregará el reporte de control de calidad mismo que podrá ser verificado por PEP,
en los siguientes aspectos

Calidad de la mezcla
que los materiales pétreos, asfálticos y, en su caso, aditivos utilizados en la mezcla o en el mortero asfáltico,
cumplan con las características establecidas como se indica en este anexo.
que la estabilidad de la carpeta de mezcla asfáltica, determinada en corazones extraídos al azar mediante un
procedimiento basado en tablas de números aleatorios, cumpla con lo establecido en este anexo, considerando
que:
el número de corazones por extraer se determinará aplicando la siguiente fórmula:
C = l / 100
donde:
C = número de corazones por extraer.
L = longitud del tramo construido en un día de trabajo, (m)

Los corazones se extraerán sin dañar la parte contigua de los mismos.


tan pronto se concluya la extracción de los corazones, se rellenarán los huecos con el mismo tipo de mezcla
asfáltica utilizada en la carpeta, compactándola y enrasando su superficie con la original de la carpeta.
Todas las estabilidades que se determinen en los corazones deberán cumplir con este anexo.

Líneas, pendientes y espesores


Que el alineamiento, perfil, sección y espesor de la carpeta cumplan con lo solicitado por PEP.
Previamente a la construcción de la carpeta, en las estaciones cerradas a cada veinte (20) metros, se nivelará la
corona terminada de la capa inmediata inferior.
Una vez compactada la carpeta, y en su caso, hechas las correcciones se volverán a nivelar las mismas secciones
determinando las elevaciones de los mismos puntos ahí indicados para obtener las pendientes transversales entre
ellos.
Si para corregir la superficie de la carpeta se opta por colocar una sobrecarpeta para elevar la superficie, antes de
su ejecución se nivelarán las mismas secciones, determinando las elevaciones de los mismos puntos ahí indicados
para obtener los espesores de la carpeta antes de ser corregida.

Página 45 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Las nivelaciones se ejecutarán con nivel fijo y comprobación de ida y vuelta, obteniendo los niveles con
aproximación al milímetro.
A partir de las cotas obtenidas en las nivelaciones a que se refieren a este anexo, según sea el caso, en todos los
puntos nivelados se determinarán los espesores de la carpeta compactada, los que deberán ser iguales a los
solicitados por PEP para cada tramo construido en un día de trabajo, cumplir con lo establecido en este anexo.
El espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas en el tramo deberá ser igual o mayor
de noventa y ocho centésimas (0,98) del espesor de proyecto:

Partida No. Descripción


Carpeta asfáltica construidas por el sistema de mezcla en planta a base de arena emulsión
8.5 al 100% de su contenido óptimo hasta 10 cm de espesor, compactadas al 100% +-2, incluye:
barrido del área y riego de liga. Zona A
Carpeta asfáltica construidas por el sistema de mezcla en planta a base de arena emulsión
8.6 al 100% de su contenido óptimo hasta 10 cm de espesor, compactadas al 100% +-2, incluye:
barrido del área y riego de liga, Zona B

a. Definición
Carpeta asfálticas con mezcla en frio, son aquellas que se construyen mediante el tendido y compactación de una
mezcla de materiales pétreos y un material asfáltico, modificado o no, que puede ser rebajado con solventes o en
emulsión.

b. Materiales
Los materiales que se utilicen en la construcción de la carpeta asfáltica con mezcla en frio deberán de considerar
el abundamiento, cumplirán con lo establecido y/o aprobado por PEP, los materiales pétreos procederán de los
bancos propuestos por el contratista y aprobados por PEP.

Los requisitos que deberán cumplir los materiales pétreos que se emplean en la construcción de base y
carpetas asfálticas son:
De granulometría, de acuerdo con los métodos de pruebas.
La curva granulométrica del material deberá quedar comprendida entre el límite inferior de la zona 2 y el superior
de la zona 3, preferentemente dentro de la zona 3, de la figura siguiente:

La curva granulométrica deberá afectar una forma semejante a la de las curvas que limiten las zonas, por lo menos
en dos terceras (213) partes de su longitud, sin presentar cambios bruscos de pendiente.

Página 46 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
El tamaño máximo de las partículas del material no deberá ser mayor a 3/8” de contracción lineal, de acuerdo con
los métodos de prueba .......................... 3 max
Para el diseño de las mezclas asfálticas en frio, que se emplean en las carpetas y bases se tomará en cuenta lo
siguiente:

Para el diseño de las mezclas asfálticas en frio, que se emplean en las carpetas y bases se tomará en
cuenta lo siguiente:

La mezcla en frio para las carpetas asfálticas cumplan con lo indicado en las tablas siguientes:

Las mezclas diseñadas mediante el método Marshall, deberá cumplir con los requisitos de calidad, contenidos en
la tabla siguiente:

Las mezclas diseñadas mediante el método Hveem deberán cumplir con los requisitos de calidad, contenidos en
la tabla siguiente:

Página 47 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

La mezcla asfáltica deberá cumplir con los requisitos, determinados por el método de Hubbar field, para muestreos
y pruebas de los materiales.

La mezcla asfáltica deberá cumplir con los requisitos, determinados por el método de Hubbar field, para muestreos
y pruebas de los materiales.

Y además con las consideraciones siguientes:

Tolerancia del contenido de emulsión asfáltica, en peso: ............................. 18-25 %.


contenido de la mezcla en por ciento (%) respecto a la masa seca del material pétreo).

Contenido de agua libre permitido, con respecto al peso de la mezcla, max ......... ..10.15%
contenido de la mezcla en por ciento (%) respecto a la masa seca del material pétreo).

Deberá compactarse al noventa y cinco por ciento (100%) de su peso volumétrico máximo.

Requisitos que deben cumplir los productos asfálticos (emulsión) para elaboración de pavimentos

La emulsión asfáltica que se utilice en las mezclas para las bases y carpetas asfálticas en frio deberán cumplir con
los requisitos de calidad, contenidos en la Tabla Nº 11:

Página 48 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Tabla NO.11 Requisitos De Calidad Para Emulsiones Asfálticas

Nota: la viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más de treinta por ciento (30%) al bajar su temperatura
de veinte grados centígrados (20°C) a diez grados centígrados (10ºc), ni bajar más de treinta por ciento (30%) al
subir su temperatura de veinte grados centígrados (20ºc) a cuarenta grados centígrados (40ºc).

El contratista. Deberá realizar los estudios de laboratorio de los materiales para la construcción de la carpeta
asfáltica al cien por ciento (100%) de su contenido óptimo, los materiales pétreos, los materiales asfálticos y de la
mezcla asfáltica necesarios durante la ejecución de este alcance, para garantizar la calidad de los materiales
solicitados en esta especificación y dosificaciones.

Los estudios de laboratorio de los materiales para la construcción de la carpeta asfáltica al cien por ciento (100%)
de su contenido óptimo, los materiales pétreos, los materiales asfálticos y de la mezcla asfáltica necesarios que
deberá realizar el contratista durante la ejecución de este alcance para garantizar la calidad de los materiales
solicitados en esta especificación y dosificaciones, deberá considerarlos en sus costos indirectos.

El contratista deberá entregar los estudios de laboratorio de los materiales para la construcción de la carpeta
asfáltica al cien por ciento (100%) de su contenido óptimo, los materiales pétreos, los materiales asfálticos que
garanticen la calidad de los materiales solicitados en estos alcances, a PEP para su aprobación.

Los estudios de laboratorio de los materiales para la construcción de la carpeta asfáltica al cien por ciento (100%)
de su contenido óptimo, los materiales pétreos, los materiales asfálticos deberán de contener como mínimo, las
especificaciones y los resultados de las pruebas de calidad, y la fecha de estos estudios de laboratorio.

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en esta especificación, ni
aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por el contratista.

c. Equipo
El equipo enunciativo, no limitativo que se utilice para la construcción de la carpeta asfáltica con mezcla en frio,
planta de mezclado, petrolizadora, compactadores, barredora mecánica, camión volteo motoconformadora, será
el adecuado para obtener la calidad especificada, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en
Página 49 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
el programa de ejecución de cada orden de trabajo. siendo responsabilidad del contratista su selección. dicho
equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado
por personal capacitado si en la ejecución del trabajo PEP determina que, el equipo presenta deficiencias o no
produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista corrija las
deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al contratista.

d. Transporte
El transporte de la carpeta asfáltica se realizará con las partidas de acarreo establecidas en este contrato.

e. Ejecución

Consideraciones Generales
Se construirá la carpeta asfáltica al 100 % de su contenido optimo con un espesor de 10 cm (medidos compactos).
Incluyendo lo que corresponda por:
• Valor de adquisición o producción de los materiales asfalticos para la carpeta, base y para el riego de liga.
Limpieza del tanque en que se transporten, movimientos en la planta de producción y en el lugar de destino,
carga al equipo de transporte, transporte al lugar de almacenamiento, descarga en el depósito, cargo por
almacenamiento y todas las operaciones de calentamiento y bombeo requeridas.
• Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material aprovechable y del desperdicio cualesquiera que
sean sus clasificaciones, cribados y desperdicios de los cribados; trituración parcial o total; lavado o eliminación
del polvo superficial adherido a los materiales; cargas, descargas y todos los acarreos de los materiales y de
los desperdicios; formación de los almacenamientos y clasificación de los materiales.
• Instalación, alimentación y desmantelamiento de las plantas.
• Dosificación y mezclado de los materiales: arena y material asfaltico.
• Barrido y limpieza de la superficie sobre la que se construirá la carpeta y la base asfáltica.
• Suministro y aplicación de riegos de liga (para la carpeta asfáltica)
• Cargas de la planta mezcladora al equipo de transporte y acarreo al lugar de tendido, de la mezcla asfáltica.
• Tendido y compactación de la mezcla asfáltica
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y las
descargas.
• La conservación de la carpeta asfáltica hasta que sea recibida por PEP.
• Y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad

Proporcionamiento de materiales
Los materiales pétreos y asfalticos que se empleen en la elaboración de la carpeta con mezcla en frio, se deberá
elaborar con planta mezcladora, con el proporcionamiento necesario para producir una mezcla asfáltica
homogénea, con las características establecidas en el diseño presentado por el contratista y de acuerdo a las
especificaciones indicadas en este alcance.

El proporcionamiento se determinará mediante un diseño de mezclas asfálticas en frio, para obtener las
características adecuadas, este diseño será responsabilidad del contratista.

Si en la ejecución del trabajo PEP determina que, con las dosificaciones de los distintos tipos de materiales pétreos,
asfálticos utilizados en la elaboración de las carpetas asfálticas con mezcla en frío, no se obtiene una mezcla con
las características consideradas por el contratista, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el
contratista las corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación. Que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista.

Página 50 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas y no se
reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se construirán carpetas asfálticas con
mezcla en frio:
• Sobre superficies con agua libre o encharcada.
• Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
• Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán construidas esté por debajo de los cuatro (4) grados
celsius.
• Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los cuatro (4) grados celsius. La temperatura ambiente
será tomada a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.

Trabajos previos
Inmediatamente antes de iniciar la construcción de la carpeta asfáltica con mezcla en frio, la superficie sobre la
que se colocara estará debidamente terminada dentro de las líneas y niveles, exenta de materias extrañas, polvo,
grasa o encharcamientos de material asfáltico, sin irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches que
hubieran existido. No se permitirá la construcción sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas por
PEP.

Se barrera la superficie con una barredora mecánica para que posteriormente se coloque el riego de liga con
emulsión asfáltica.

Los acarreos de la mezcla, de la planta mezcladora hasta el sitio de su utilización, se harán de tal forma que el
transito sobre la superficie donde se construirá la carpeta, se distribuya sobre todo el ancho de la misma, evitando
la concentración en ciertas áreas y, por consecuencia, su deterioro. No se permitirá que los camiones que
transportan la mezcla asfáltica hagan maniobras que puedan distorsionar, disgregar u ondular las orillas de una
capa recién tendida en el caso de que por algún motivo esta situación llegue a suceder. El contratista reparara
inmediatamente los daños causados. Por su cuenta y costo.

Elaboración de la mezcla asfáltica.


La mezcla asfáltica se elaborará con planta mezcladora, y el contratista tendrá los cuidados necesarios para el
manejo de los materiales, para que la mezcla cumpla con los requerimientos de calidad establecidos.

Si en la ejecución del trabajo PEP determina que, la calidad de la mezcla difiere de la establecida se suspenderá
inmediatamente la producción en tanto que el contratista la corrija por su cuenta y costo, los atrasos en el programa
de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista

Tendido de la mezcla
Después de elaborada la mezcla asfáltica, se extenderá y se conformará con motoconformadora de tal manera
que se obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme. Sin embargo, en áreas irregulares, la
mezcla asfáltica puede tenderse y terminarse a mano.

El tendido se hará en forma continua, minimizando las paradas y arranques de los equipos.

Cuando el tendido se haga en dos (2) o más franjas, con un intervalo de más de una entre franjas, éstas se ligarán
con emulsión de fraguado rápido. Esto se puede evitar si se elimina la junta longitudinal utilizando pavimentadoras
o mezcladoras/extendedoras, en batería.

La cara expuesta de las juntas transversales se recortará aproximadamente a cuarenta y cinco (45) grados antes
de iniciar el siguiente tendido, ligando las juntas con emulsión de fraguado rápido.

Página 51 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Se tendrá especial cuidado para que el enrasador traslape las juntas de tres (3) a cinco (5) centímetros y que el
control del espesor sea ajustado de tal manera que el material quede ligeramente por arriba de la capa previamente
tendida, para que, al ser compactado, el pavimento quede con los niveles indicados en esta especificación.

La mezcla se extenderá en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de
compactar como se indica en esta especificación. Hasta que se obtengan la sección y el espesor adecuado. El
tendido de la base y carpeta de mezcla asfáltica se hará en una sola capa

Cada capa de mezcla asfáltica se colocará cubriendo como mínimo el ancho total del carril.

la longitud de tendido de la mezcla asfáltica es responsabilidad del contratista, tomando en cuenta que no se
tenderán tramos mayores de los que puedan ser compactados de inmediato.

Compactación
Inmediatamente después de tendida la mezcla asfáltica, o bien cuando la emulsión haya comenzado a romper,
será compactada.

La capa extendida se compactará lo necesario para lograr que cumpla con las características indicadas

La compactación se hará longitudinalmente a la carretera de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior
al exterior, en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada.

Por ningún motivo se estacionará el equipo de compactación, por periodos prolongados, sobre la carpeta (recién
compactada, para evitar que se produzcan deformaciones permanentes en la superficie terminada.

La construcción de la carpeta asfáltica con mezcla en frio será ejecutada conforme a lo indicado en esta
especificación, a satisfacción de PEP, se medirá según lo señalado, para determinar el avance o la cantidad de
trabajo realizado para efecto de pago, tomando como unidad lo indicado en el anexo c para esta partida, según su
tipo y para cada banco en particular, con aproximación a la unidad. El volumen de cada tramo se determinará
mediante la siguiente fórmula:

V=L.E.A
100

Donde:
V= volumen de la carpeta asfáltica del tramo, (m3)
L = longitud del tramo, (m)
E= espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas en el tramo, (cm), obtenido como se
indica en esta especificación. PEP medirá y pagará hasta el volumen máximo de la carpeta asfáltica que resulte
cuando el espesor promedio sea igual que el aprobado por PEP, más un (1) centímetro.
A= promedio aritmético de los anchos de la sobrecarpeta asfáltica, obtenidos con base en las distancias entre el
eje y las orillas de la corona, determinadas en todas las secciones del tramo como se indica en esta especificación,
(m)

Página 52 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Partida No. Descripción


Carpeta de concreto asfáltico en caliente con grava de 3/4" ø a finos, medido en sección
8.7 geométrica compacta. incluye: suministro de los materiales, elaboración, tendido;
compactada al cien por ciento (100%). zona A
Carpeta de concreto asfáltico en caliente con grava de 3/4" ø a finos, medido en sección
8.8 geométrica compacta. incluye: suministro de los materiales, elaboración, tendido;
compactada al cien por ciento (100%). zona B

a. Contenido.
Esta especificación contiene los aspectos a considerar en la construcción de carpeta de concreto asfáltico en
caliente.

b. Definición.
Las carpetas asfálticas con mezcla en caliente son aquellas que se construyen mediante el tendido y compactación
de una mezcla de materiales pétreos de granulometría densa y cemento asfáltico, modificado o no, utilizando calor
como vehículo de incorporación, para proporcionar al usuario una superficie de rodadura uniforme, bien drenada,
resistente al derrapamiento, cómoda y segura. Estas carpetas, debido a que generalmente tienen espesores
mayores de cuatro (4) centímetros, tienen la función estructural de soportar y distribuir la carga de los vehículos
hacia las capas inferiores del pavimento. La construcción de base hidráulica se realizará en apego a lo indicado en
la norma: N·CTR·CAR·1·04·006/14.

c. Materiales.
Los materiales que se utilicen en la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en caliente de granulometría
densa cumplirán con lo establecido en las normas N·CMT·4·04/08, materiales pétreos para mezclas asfálticas,
N·CMT·4·05·003, calidad de mezclas asfálticas para carreteras y N·CMT·4·05·004, calidad de materiales asfálticos
grado PG, salvo que se indique en este anexo, los materiales pétreos procederán de los bancos propuestos por el
contratista.
Durante la ejecución de los trabajos el contratista deberá de entregar a la residencia de PEP las pruebas de
laboratorio de la carpeta asfáltica, los materiales pétreos y asfalticos, en los cuales demuestre que los mismos
cumplen con la calidad requerida. El diseño de la mezcla será propuesto por el contratista de acuerdo con los
requisitos solicitados por PEP en este anexo “B-1”.
La curva granulométrica del material pétreo (grava de ¾”) para concretos asfálticos, en términos generales deberá
cumplir lo siguiente:
Estar dentro de las siguientes tolerancias de contracción lineal, de acuerdo con los métodos de prueba requeridos.
Quedando comprendida en la zona limitada por las dos curvas de la siguiente figura.

Página 53 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Zona de especificación granulométrica para materiales pétreos que se
empleen en concretos asfalticos.

Cumplir con las características granulométricas requeridas para el material pétreo que se empleara para carpetas
asfálticas.
Malla Tamaño nominal del material pétreo mm (in)
Abertura mm Designación Porcentaje que pasa
25 1” 100
19 ¾” 90-100
12.5 ½” 72-90
9.5 3/8” 60-76
6.3 ¼” 44-57
4.75 Nº 4 37-48
2 Nº 10 20-29
0.85 Nº 20 12-19
0.425 Nº 40 8-14
0.25 Nº 60 6-11
0.15 Nº 100 4-8
0.075 Nº 200 2-5

Cumplir con los siguientes requisitos de calidad.


Característica Valor
Densidad relativa. 2.4% Máximo
De desgaste los ángeles, para cualquier tipo de material pétreo, de acuerdo con los
métodos de prueba requeridos. 30% Máximo
De forma de las partículas, partículas alargadas y/o en forma de laja, determinada
con los métodos de prueba requeridos. 35% Máximo
Similar de arena, de acuerdo con los métodos de prueba requeridos. 50% Mínimo
Perdida de estabilidad por inmersión de agua, de acuerdo con los métodos de
prueba requeridos. 25% mínimo

Los materiales asfálticos (cemento asfáltico AC-20) se emplean para aglutinar los materiales pétreos empleados
en la elaboración de carpetas.
Los materiales asfálticos deberán satisfacer las características que a continuación se indican, determinadas todas
ellas con los métodos de pruebas requeridos.
Requisitos de calidad para cemento asfáltico clasificado por viscosidad dinámica a 60º C.

Características del cemento asfáltico Clasificación AC-20


Viscosidad dinâmica a 60ºc; Pa S (p(1)) 200+ 40, (2 000 + 400)
Viscosidad cinemática a 135ºc; mm2/s, mínimo (1 mm2/s = 1 centistoke) 300
Viscosidad saybolt-furol a 135°c; s, mínimo 120
Penetración a 25°c, 100 g. 5 s; 10-1 mm, mínimo 60
Punto de inflamación Cleveland; °C, mínimo 232
Solubilidad; %, mínimo. 99
Punto de reblandecimiento; °c 48 - 56
Del residuo de la prueba de la película delgada:
Perdida por calentamiento; %, máximo. 0.5
Viscosidad dinámica a 60º c; Pa S (p(1)), máximo. 800, (8 000)
Ductilidad a 25° c y 5 cm/min; cm. Mínimo. 50
Penetración retenida a 25°c; %, mínimo 54
(1) POISES

d. Equipo.
El equipo que se utilice para la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en caliente será el adecuado para
obtener la calidad adecuada, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del contratista su selección.

Página 54 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Referencia de equipos.

planta de mezclado
La mezcla asfáltica se elaborará en plantas mezcladoras que cuenten como mínimo con:
• Cribas para clasificar el material pétreo por lo menos en tres (3) tamaños, con capacidad suficiente para
mantener siempre en las tolvas material pétreo disponible para la mezcla.
• Tolvas para almacenar el material pétreo, protegidas de la lluvia y el polvo, con capacidad suficiente para
asegurar la operación continúa de la planta por lo menos durante quince (15) minutos sin ser alimentadas, y
divididas en compartimentos para almacenar los materiales pétreos por tamaños.
• Dispositivos que permitan dosificar los materiales pétreos por masa, y sólo en casos excepcionales, cuando
así lo apruebe PEP, por volumen. Los dispositivos permitirán un fácil ajuste de la dosificación de la mezcla en
cualquier momento, para poder obtener la granulometría adecuada.
• Dispositivos que permitan dosificar el cemento asfáltico, con una aproximación de más menos dos (± 2) por
ciento de la cantidad requerida según el proporcionamiento de la mezcla.
• Mezcladora equipada con un dispositivo para el control del tiempo de mezclado.
• Recolector de polvo y dispositivo para agregar finos.

Pavimentadoras.
Para el tendido de la mezcla asfáltica se utilizará pavimentadoras autopropulsadas, capaces de esparcir y pre
compactar la carpeta asfáltica con mezcla en caliente que se tienda, con el ancho, sección y espesor establecidos
en el proyecto, incluyendo los acotamientos y zonas similares. Estarán equipadas con los dispositivos necesarios
para un adecuado tendido de la carpeta asfáltica, como son: un enrasador o aditamento similar, que pueda
ajustarse automáticamente en el sentido transversal, ser calentado en caso necesario y proporcionar una textura
lisa y uniforme, sin protuberancias o canalizaciones; una tolva receptora de la mezcla asfáltica con capacidad para
asegurar un tendido homogéneo, equipada con un sistema de distribución mediante el cual se reparta la mezcla
uniformemente frente al enrasador, y sensores de control automático de niveles.

Petrolizadora.
Las petrolizadoras serán capaces de establecer una temperatura constante, un flujo uniforme de material asfáltico
sobre la superficie por cubrir, en ancho variable y en su dosificación controlada, estarán equipadas con medidores
de presión, termómetro para medir la temperatura del material asfáltico dentro del tanque, con bomba y barra de
aplicación y se utilizara para el riego de liga con emulsión catiónica de rompimiento rápido con proporción de 1.8
litro por metro cuadrado para la base y la carpeta asfáltica.

Compactadores.

Compactadores de rodillos metálicos.


Los compactadores de rodillos metálicos serán autopropulsados, reversibles y provistos de petos limpiadores para
evitar que el material se adhiera a los rodillos. Pueden ser de tres (3) rodillos metálicos en dos (2) ejes, o de dos
(2) o tres (3) ejes con rodillos en tándem, con diámetro mínimo de un (1) metro (40"), en todos los casos.

Compactadores neumáticos.
Los compactadores neumáticos, ya sean remolcados o autopropulsados, tendrán nueve (9) ruedas como mínimo,
de igual tamaño, montadas sobre dos ejes unidos a un chasis rígido, equipado con una plataforma o cuerpo que
pueda ser lastrado, de forma que la masa total del compactador se distribuya uniformemente en ellas, dispuestas
de manera que las llantas del eje trasero cubran, en una pasada, el espacio completo entre las llantas adyacentes
en el eje delantero. Las llantas serán lisas, con tamaño mínimo de 7.50-15 de cuatro (4) capas e infladas
uniformemente a la presión recomendada por el fabricante, con una tolerancia máxima de treinta y cuatro coma
cinco (34,5) kilo pascales (5 LB/IN2).

Página 55 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Barredoras mecánicas o autopropulsadas.


Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies tendrán una escoba rotatoria con
filamentos de material adecuado según la superficie por barrer y podrán ser remolcadas o autopropulsadas.

El equipo mínimo para realizar estas actividades será: planta mezcladora de asfalto en caliente, camión
petrolizadora, pavimentadora, compactador rodillo liso tándem, compactador de neumáticos, barredora
autopropulsada.

e. Transporte (acarreos).
El transporte de la carpeta asfáltica se realizará con las partidas de acarreo establecidas en este contrato.

f. Ejecución.

Proporcionamiento de materiales.
Los materiales pétreos, asfálticos y en su caso, aditivos que se empleen en la elaboración de las carpetas asfálticas
con mezcla en caliente, se mezclarán con el proporcionamiento necesario para producir una mezcla o mortero
asfáltico homogéneo, con las características establecidas en el diseño presentado por el contratista en su
propuesta, indicando e incluyendo además la ubicación de bancos de material y el diseño de la mezcla.

Si en la ejecución del trabajo PEP determina que, con las dosificaciones de los distintos tipos de materiales pétreos,
asfálticos y en su caso, aditivos utilizados en la elaboración de la carpeta asfáltica con mezcla en caliente, no se
obtiene una mezcla o un mortero con las características consideradas por el contratista en la formulación de su
propuesta, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista las corrija por su cuenta y costo.
Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen,
serán imputables al contratista.

Condiciones climáticas.
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas y no se
reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se construirán carpetas asfálticas con
mezcla en caliente:
• Sobre superficies con agua libre o encharcada.
• Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
• Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán construidas esté por debajo de los cuatro (4) grados
Celsius.
• Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los cuatro (4) grados Celsius. La temperatura ambiente
será tomada a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.

Trabajos previos.
Inmediatamente antes de iniciar la construcción de la carpeta asfáltica con mezcla en caliente, la superficie sobre
la que se colocará estará debidamente terminada dentro de las líneas y niveles, exenta de materias extrañas,
polvo, grasa o encharcamientos de material asfáltico, sin irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches
que hubieran existido. No se permitirá la construcción sobre superficies que no hayan sido previamente aceptadas
por PEP.
Se barrera la superficie con una barredora mecánica o alguna similar para que posteriormente se coloque el riego
de liga con emulsión asfáltica con una proporción de 1.8 l/m2.

Los acarreos de la mezcla hasta el sitio de su utilización se harán de tal forma que el tránsito sobre la superficie
donde se construirá la carpeta, se distribuya sobre todo el ancho de esta, evitando la concentración en ciertas
áreas y, por consecuencia, su deterioro. No se permitirá que los camiones que transportan la mezcla asfáltica
hagan maniobras que puedan distorsionar, disgregar u ondular las orillas de una capa recién tendida. En el caso

Página 56 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
de que por algún motivo esta situación llegue a suceder, el contratista reparará inmediatamente los daños
causados, por su cuenta y costo.

Elaboración de la mezcla.
El procedimiento que se utilice para la elaboración de la mezcla será de acuerdo con lo indicado anteriormente.
En caso de incumplimiento del procedimiento se suspenderá inmediatamente la producción en tanto que el
contratista la corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista.
Durante el proceso de producción no se cambiará de un tipo de mezcla a otro, hasta que la planta haya sido
vaciada completamente y los depósitos de alimentación del material pétreo sean cargados con el nuevo material.

Tramo de prueba.
Sobre la superficie donde se construirá la carpeta asfáltica con mezcla en caliente, el contratista ejecutará
previamente un tramo de prueba con una longitud de 20 metros por el ancho indicado en el proyecto, con la
finalidad de evaluar el procedimiento y los equipos que se utilizarán, considerando que:
La construcción del tramo de prueba se hará cumpliendo con todo lo establecido en este anexo.

Una vez compactada la carpeta del tramo de prueba, se verificará que cumpla con lo establecido en este anexo.
En caso negativo, el contratista construirá el número de tramos de prueba necesarios hasta que cumpla con lo
indicado en dicha cláusula.

Si el tramo de prueba construido cumple con lo indicado en el inciso anterior, podrá considerarse como parte de
la obra y será objeto de medición y pago, de lo contrario no se medirá ni pagará y PEP, determinará si es necesario
o no que el contratista retire el tramo de prueba por su cuenta y costo.

Tendido de la mezcla asfáltica en caliente.


Después de elaborada la mezcla asfáltica, se extenderá y se tenderá con pavimentadora, de tal manera que se
obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme. Sin embargo, en áreas irregulares, la mezcla o
el mortero asfáltico puede tenderse y terminarse a mano.
El tendido se hará en forma continua, utilizando un procedimiento que minimice las paradas y arranques de los
equipos.
Cuando el tendido se haga en dos (2) o más franjas, con un intervalo de más de un día entre franjas, éstas se
ligarán con emulsión de fraguado rápido. Esto se puede evitar si se elimina la junta longitudinal utilizando
pavimentadoras o mezcladoras / extendedoras, en batería.
En el caso de carpetas de mezcla asfáltica, la cara expuesta de las juntas transversales se recortará
aproximadamente a cuarenta y cinco (45) grados antes de iniciar el siguiente tendido, ligando las juntas con
emulsión de fraguado rápido.
En cualquier caso, se tendrá especial cuidado para que el enrasador traslape las juntas de tres (3) a cinco (5)
centímetros y que el control del espesor sea ajustado de tal manera que el material quede ligeramente por arriba
de la capa previamente tendida, para que, al ser compactado, el pavimento quede con los niveles y dentro de las
tolerancias aprobados por PEP.
En el caso de carpetas de mezcla asfáltica, de ser necesario, la mezcla se extenderá en capas sucesivas, con un
espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de compactar como se indica en este anexo, hasta que se
obtengan la sección y el espesor adecuado. El tendido de las carpetas de cemento asfáltico se hará en una sola
capa.
Cada capa de la mezcla asfáltica se colocará cubriendo como mínimo el ancho total del carril.
No se permitirá el tendido de la mezcla si existe segregación.

Compactación
Inmediatamente después de tendida la mezcla asfáltica, o bien cuando la emulsión haya comenzado a romper,
será compactada.
La capa extendida se compactará lo necesario para lograr que cumpla con las características indicadas.
Página 57 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
La compactación se hará longitudinalmente a la carretera, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del
interior al exterior, en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada
pasada.
El uso de compactadores vibratorios sólo se permitirá para la compactación de capas mayores de cuatro (4)
centímetros de espesor.
Por ningún motivo se estacionará el equipo de compactación, por periodos prolongados, sobre la carpeta recién
compactada, para evitar que se produzcan deformaciones permanentes en la superficie terminada.

Acabado.
Una vez concluida la compactación en todo el ancho de la corona de la última capa de las carpetas de mezcla
asfáltica, se formará un chaflán en las orillas, cuya base será igual que uno coma cinco (1,5) veces el espesor de
la carpeta asfáltica, compactándolo con el equipo adecuado. Para ello se utilizará mezcla asfáltica adicional,
colocándola inmediatamente después del tendido, o bien directamente con las pavimentadoras si están equipadas
para hacerlo.

Conservación de los trabajos.


Es responsabilidad del contratista la conservación de la carpeta asfáltica hasta que haya sido recibida por PEP.

g. Criterios de aceptación.
Además de lo establecido anteriormente en este anexo, para que la carpeta asfáltica con mezcla en caliente sea
aceptada por PEP, el contratista deberá entregar el reporte de control de calidad mismo que podrá ser verificado
por PEP, en los siguientes aspectos.

Calidad de la mezcla.
Que los materiales pétreos, asfálticos y, en su caso, aditivos utilizados en la mezcla o en el mortero asfáltico,
cumplan con las características establecidas como se indica en este anexo.
Que la estabilidad de la carpeta de mezcla asfáltica, determinada en corazones extraídos al azar mediante un
procedimiento basado en tablas de números aleatorios, cumpla con lo establecido en este anexo, considerando
que:

El número de corazones por extraer se determinará aplicando la siguiente fórmula:


C = L / 100 Donde:
C = Número de corazones por extraer.
L = Longitud del tramo construido en un día de trabajo, (m)

Los corazones se extraerán sin dañar la parte contigua de los mismos.


Tan pronto se concluya la extracción de los corazones, se rellenarán los huecos con el mismo tipo de mezcla
asfáltica utilizada en la carpeta, compactándola y enrasando su superficie con la original de la carpeta.
Todas las estabilidades que se determinen en los corazones deberán de cumplir con este anexo.

Líneas, pendientes y espesores.


Que el alineamiento, perfil, sección y espesor de la carpeta cumplan con lo solicitado por PEP.
Previamente a la construcción de la carpeta, en las estaciones cerradas a cada veinte (20) metros, se nivelará la
corona terminada de la capa inmediata inferior.
Una vez compactada la carpeta, y en su caso, hechas las correcciones se volverán a nivelar las mismas secciones
que se indican en el inciso anterior, determinando las elevaciones de los mismos puntos ahí indicados para obtener
las pendientes transversales entre ellos.
Si para corregir la superficie de la carpeta se opta por colocar una sobre carpeta para elevar la superficie, antes
de su ejecución se nivelará la sección, determinando las elevaciones de los mismos puntos ahí indicados para
obtener los espesores de la carpeta antes de ser corregida.
Las nivelaciones se ejecutarán con nivel fijo y comprobación de vuelta, obteniendo los niveles con aproximación
al milímetro.
Página 58 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
A partir de las cotas obtenidas en las nivelaciones a que se refieren los incisos anteriores, de este anexo, según
sea el caso, en todos los puntos nivelados se determinarán los espesores de la carpeta compactada, los que
deberán ser iguales a los solicitados por PEP, para cada tramo construido en un día de trabajo, cumplir con lo
establecido en este anexo.
El espesor promedio correspondiente a todas las determinaciones hechas en el tramo deberá ser igual o mayor
de noventa y ocho centésimos (0,98) del espesor de proyecto.

Partida No. Descripción


Riego de sello con material pétreo tipo 3-A. Incluye: riego de liga con emulsión asfáltica y
8.9
barrido del área. Zona A
Riego de sello con material pétreo tipo 3-A. Incluye: riego de liga con emulsión asfáltica y
8.10
barrido del área. zona B

a. Contenido
Esta partida contiene los aspectos a considerar en la aplicación del riego de sello con material pétreo tipo 3-A con
proporción de acuerdo con la propuesta del contratista, incluye riego de liga con emulsión catiónica con proporción
de acuerdo con la propuesta del contratista.

b. Definición.
El riego de sello es la aplicación de un riego de material asfáltico, intercalados con una capa de material pétreo
triturado de una composición granulométrica determinada, que pueden ser premezcladas o no, con el objeto de
hacer resistente al derrapamíento y proteger contra el desgaste la superficie de rodamiento.

c. Materiales
Los materiales que se utilicen en el sistema de riego de sello serán del tipo y con las características solicitadas por
PEP, además, los materiales pétreos procederán de los bancos propuestos por el contratista, quien entregará el
estudio de laboratorio de fecha reciente, que demuestre la calidad del material propuesto, de acuerdo con los
métodos de muestreo y prueba de materiales.

d. Equipo
El equipo mínimo que se utilizará para el riego de sello con material pétreo tipo 3-A, será camión petrolizadora,
camión volteo, esparcidor de sello, compactador rodillo liso tándem y barredora autopropulsada o mecánica, en
cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

Petrolizadora.
Las petrolizadoras serán capaces de establecer a una temperatura constante, un flujo uniforme del material
asfáltico sobre la superficie por regar, en anchos variables y en dosificaciones controladas. Estarán adosados a
barras de circulación que puedan ajustarse vertical y lateralmente, y equipados con medidores de presión,
dispositivos adecuados para la medición del volumen aplicado, termómetro para medir la temperatura del material
asfáltico dentro del tanque y bomba. El vehículo en que se monten ya sea una petrolizadora u otro equipo
autopropulsable, contará con un odómetro para medir la longitud del tramo que se riegue.

Esparcidores.
El contratista contará con el número suficiente de esparcidores para cubrir de inmediato, con los materiales
pétreos, todo el riego de material asfáltico recién aplicado. Pueden ser mecánicos autopropulsados, remolcados
por camión o bien del tipo de compuerta colocada en la tapa de la caja de los camiones de volteo, que garanticen
la aplicación uniforme y en la cantidad adecuada de los materiales pétreos. Estos esparcidores serán calibrados y
operados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Página 59 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Compactadores.
Los compactadores serán ligeros, autopropulsados, reversibles y provistos de petos limpiadores para evitar que el
material pétreo se adhiera a los rodillos. Pueden ser de tres (3) rodillos metálicos en dos (2) ejes, o de dos (2) o
tres (3) ejes con rodillos en tándem con diámetro mínimo de un (1) metro (40").

Barredoras mecánicas.
Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies tendrán una escoba rotatoria
autopropulsada.

e. Transporte (acarreos)
El transporte se realizará en camiones de volteos de 7 m3 de capacidad mínima y el almacenamiento de todos los
materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que
pudieran ocasionar deficiencias en la calidad de la obra, tomando en cuenta lo establecido en lo que corresponda,
a las leyes y reglamentos de protección ambiental vigentes.

f. Ejecución
Además de lo señalado para la ejecución del riego se tiene que considerar lo siguiente:

Dosificación de materiales
La dosificación de los materiales asfálticos que se empleen en la aplicación de riegos de sello, será propuesta por
el contratista con base en un estudio de laboratorio, que garantice que con la dosificación propuesta se logra la
calidad requerida de acuerdo con las especificaciones establecidas.
Para las dosificaciones que obtenga la contratista mencionada en el párrafo anterior, deberá entregar estudio
reciente (no más de dos meses) que garantice la calidad de los materiales empleados, así como las pruebas de
laboratorio donde obtiene la dosificación, avaladas por un especialista en la materia.
Si en la ejecución del trabajo PEP determina que las dosificaciones de los distintos tipos de materiales pétreos y/o
del material asfáltico, utilizados en el sistema de riego de sello, difieren de las establecidas en la propuesta o no
cumplen con la calidad de los materiales requerida, se suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el
contratista las corrija por su cuenta y costo.

Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas y no se
reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se construirán carpetas por el sistema
de riegos en las siguientes condiciones:
• Sobre superficies con agua libre o encharcadas.
• Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.
• Cuando la velocidad del viento impida que la aplicación del material asfáltico sea uniforme.
• Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán construidas esté por debajo de los quince (15)
grados Celsius.
• Cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los quince (15) grados Celsius y su tendencia sea a la
baja. Sin embargo, pueden ser construidas cuando la temperatura ambiente esté por arriba de los diez (10)
grados Celsius y su tendencia sea al alza. La temperatura ambiente será tomada a la sombra lejos de
cualquier fuente de calor artificial.

Trabajos previos
Inmediatamente antes de iniciar el riego de sello, la superficie sobre la que se colocará deberá estar debidamente
barrida, exenta de materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos de material asfáltico, sin irregularidades y
reparados los baches que hubieran existido. No se permitirá su construcción sobre tramos que no hayan sido
previamente aceptados por PEP cuando se construya sobre una base, ésta debe estar impregnada, es
responsabilidad del contratista la protección o reparación del riego de impregnación en el lapso entre su aplicación
y el inicio de la construcción de la carpeta.
Página 60 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Previamente antes de iniciar con el riego de sello, las estructuras de la carretera o contiguas, tales como
banquetas, guarniciones, camellones, parapetos, postes, pilas, estribos, caballetes y barreras separadoras, entre
otras, que pudieran mancharse directa o indirectamente durante la aplicación del material asfáltico, se protegerán
con papel u otro material similar, de manera que concluido el trabajo y una vez retirada la protección, se encuentren
en las mismas condiciones de limpieza en que se hallaban.

Cuando se utilicen emulsiones asfálticas, para retrasar su rompimiento y mejorar la absorción de la superficie,
ocasionalmente es necesario un riego de agua antes del riego del material asfáltico, sin embargo, este último no
se iniciará sino hasta que el agua superficial se haya evaporado lo suficiente para que no existan encharcamientos.

Aplicación del material asfáltico


El material asfaltico a aplicar debe ser con emulsión asfáltica con rompimiento rápido RR-3K, a razón de 1.5 l/m2
y debe ser aplicado uniformemente sobre la superficie por cubrir, tomando en cuenta lo siguiente:
En las juntas transversales, antes de iniciar un nuevo riego, se colocarán tiras de papel u otro material similar para
proteger el riego existente, de tal manera que el nuevo riego se inicie desde dicha tira y al retirarse ésta, no quede
un traslape de material asfáltico.

Se ajustará la altura de la barra de los aspersores para aplicar el material asfáltico uniformemente, con la
dosificación solicitada por PEP de manera que la base del abanico que se forma al salir el material por un aspersor,
cubra hasta la mitad de la base del abanico del aspersor contiguo (cubrimiento doble), o que la base del abanico
de un aspersor cubra las dos terceras (2/3) partes de la base del abanico del aspersor contiguo (cubrimiento triple),
como se muestra en la figura 1 de esta especificación.

La aplicación del material asfáltico en una franja contigua a otra en la que previamente se haya construido la
carpeta por el sistema de riegos, se hará de tal manera que el nuevo riego de material asfáltico se traslape con el
de la franja anterior, en un medio (1/2) o dos tercios (2/3) del ancho de la base del abanico del aspersor extremo
de la barra, según se trate de cubrimiento doble o triple, como se muestra en la figura 1 de esta especificación,
con el propósito de que la dosificación del producto asfáltico en la orilla de la franja precedente sea la aprobada
por PEP, no se permitirá que el nuevo riego cubra de material asfáltico y se traslape con los materiales pétreos
de la franja contigua.

Antes del tendido del material pétreo, el asfalto aplicado será removido de la superficie. Las deficiencias que por
esta causa se presenten, serán corregidas por cuenta y costo del contratista.

Página 61 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
La cantidad, temperatura, ancho y longitud de aplicación del material asfáltico son responsabilidad del contratista,
tomando en cuenta que no se aplicará en tramos mayores de los que puedan ser cubiertos de inmediato con
material pétreo.

Tendido del material pétreo


De ser necesario, el día anterior al tendido o al premezclado del material pétreo, éste se debe lavar para eliminar
o reducir el polvo que lo cubre y mejorar sus características de adhesión.

Para el tendido del material pétreo, solo o premezclado, se tomará en cuenta lo siguiente:
Inmediatamente después de la aplicación del material asfáltico y sólo sobre la superficie regada con la dosificación
solicitada, se tenderá mecánicamente el material pétreo, del tipo y con la dosificación solicitada por PEP, formando
una capa de espesor uniforme y adicionando material o retirando el excedente, según sea el caso, para lograr la
uniformidad adecuada. En zonas no accesibles para los esparcidores mecánicos se hará el tendido manualmente.
Enseguida se pasará una rastra ligera con cepillo, para tener una mejor distribución del material y dejar la superficie
exenta de ondulaciones, bordos y depresiones, y se planchará como se indica en esta especificación.
En ningún caso se aceptarán traslapes excesivos, zonas rayadas o no cubiertas. Cuando PEP determine que la
aplicación de los materiales pétreos no sea la adecuada, se suspenderá inmediatamente el trabajo hasta que el
contratista realice los ajustes necesarios para obtener una superficie con la calidad y acabados establecidos por
PEP los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen,
serán imputables al contratista.

Planchado del material pétreo


Inmediatamente después de tendido y rastreado el material pétreo como se indica en esta especificación, y con el
propósito de que quede embebido en el material asfáltico, se acomodará mediante un planchado con un
compactador ligero de rodillos metálicos, que se ejecute longitudinalmente, de las orillas de la carpeta hacia su
centro en las tangentes y en las curvas, de su lado interior al exterior, efectuando un traslape de cuando menos la
mitad del ancho del compactador en cada pasada, siempre a una velocidad lo suficientemente lenta para prevenir
que se desplace o levante el material pétreo y evitando su deterioro o trituración por exceso de pasadas o por el
uso de compactadores demasiado pesados. El planchado se completará el mismo día de la aplicación del material
pétreo, terminándolo cuando haya roto la emulsión asfáltica o fraguado el asfalto rebajado.

Terminado
Una vez concluido el planchado y transcurrido un tiempo no menor de tres (3) días, o cuando PEP juzgue que el
material asfáltico tiene la consistencia adecuada que evite el desprendimiento excesivo del material pétreo, todo
el material que no se haya adherido se recolectará dejando la superficie libre de material suelto, depositándolo en
la forma y en el sitio indicados por PEP, donde quedará a su disposición.

Conservación de los trabajos


Es responsabilidad del contratista la conservación de la carpeta por el sistema de riegos hasta que haya sido
recibida por PEP, considerando que solo se podrá recibir hasta que estén terminados todos los riegos parciales
que integren la carpeta.

g. Criterios para aceptación.


Además de lo establecido anteriormente en este anexo, para que la carpeta por el sistema de riesgos sea aceptada
por PEP, se verificarán los siguientes aspectos:
Las dosificaciones de los diferentes materiales empleados correspondan a las que haya aprobado PEP.
El acabado final de la superficie de rodamiento no presente deformaciones, afloramiento del material asfáltico,
pérdida sensible de material pétreo o cualquier defecto que determine PEP. Que afecte la calidad y/o buen
comportamiento de las carpetas construidas por este método.
El ancho de la carpeta sea el establecido por PEP, con una tolerancia del eje a la orilla de más menos cinco (±
2.5) centímetros.

Página 62 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
h. Medición
Se tomará como base de medición el metro cuadrado de riego de sello por unidad de obra terminada.

Partida No. Descripción


Pavimento a base de concreto hidráulico premezclado tipo Mr-45 (resistente a la flexión o
módulo de ruptura) incluye: colocación de varillas de 3/4" y 50 cm. De longitud a cada 30
cm. En sentido transversal de la losa, con separación a cada 3 mts. Donde se realizarán
los cortes para grietas controladas, colocación de celotex de 1/2" de espesor y 20 cms.
8.11
De alto y retiro de 5 cms, suministro de los materiales para tapado de juntas de expansión
y construcción (Sikaflex Road) corte con disco de diamante a cada 3 m. Grietas
controladas y sellado de abertura (sellador elástico de poliuretano de alto desempeño y
Backer rod de 6 mm.) Acabado superficial con llana metálica y cepillo texturizador.

a. Definición
El pavimento de concreto hidráulico premezclado tipo Mr 45, es una combinación de cemento portland, agregados
pétreos y agua, para formar una mezcla moldeable que al fraguar forma un elemento rígido y resistente a la flexión
o módulo de ruptura.

b. Materiales
Los materiales que se utilicen en la elaboración de concreto hidráulico Mr 45, para pavimentos rígidos, cumplan
con lo establecido en estas especificaciones y en las normas del Anexo B.

c. Equipo
El equipo enunciativo, no limitativo que se utilice para la elaboración y colocación del concreto, vibradores, será
en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución de cada orden de trabajo,
siendo responsabilidad del contratista su selección.

f. Transporte
El transporte de todos los materiales es responsabilidad exclusiva del contratista y los realizara de tal forma que
no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra.

g. Ejecución

Consideraciones generales
Para la ejecución de esta partida, se considerará lo señalado en esta especificación, incluyen lo que corresponda
por:
• Colocación de varilla de 3/4" y 50 cm de longitud a cada 30 cm en sentido transversal y longitudinal de la losa
• Colocación, consolidación y curado de concreto.
• Colocación de celotex de½" de espesor y 20 cm de alto y retiro de 7.5 cm.
• Suministro de los materiales para tapado de juntas de expansión y construcción (Sikaflex Road).
• Corte con disco de diamante a cada 3 m, grieta controlada.
• Sellado de abertura de corte con sellador elástico de poliuretano de alto desempeño y Backer Roo de 6 mm.
• Acabado superficial con llana metálica y cepillo texturizador.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y las
descargas
• La conservación del concreto hasta que el elemento estructural haya sido recibido por PEP.

Página 63 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Condiciones climáticas
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presente una situación climática adversa, y no se
reanudarán mientras ésta no sea la adecuada, considerando que no se colocará concreto premezclado:
Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo. En caso de que se presente una lluvia durante la colocación, se
protegerán convenientemente las superficies del concreto fresco, para evitar deslaves o defectos en el acabado.

Preparación de la superficie
Antes de la colocación del concreto premezclado, toda la superficie por cubrir estará debidamente preparada,
exenta de materias extrañas, polvo o grasa. No se permitirá el colado obre superficies que no hayan sido
previamente aceptadas por PEP.
La superficie por cubrir se mantendrá húmeda desde el momento en que se termine la limpieza, hasta la colocación
del concreto premezclado.

Vibrado
El acomodo se ejecutará con el equipo adecuado de acuerdo con el tipo de elemento estructural de que se trate.
Se empleará el número suficiente de vibradores para asegurar un correcto acomodo, de acuerdo con el volumen
de concreto que se coloque.
En todos los casos se observará que los vibradores empleados sean el tipo, frecuencia y potencia adecuados, de
acuerdo con el elemento estructural en construcción para que se obtenga un concreto compacto, que presente una
textura uniforme y una superficie tersa en sus caras visibles. Se evitará el vibrado excesivo, para impedir cualquier
segregación o clasificación en la revoltura, así como el contacto directo del vibrador con el acero de refuerzo, que
afecte las partes previamente coladas o modifique la posición del acero de refuerzo.

Fraguado y curado
Durante las 10 (10) primeras horas que sigan a la terminación del tendido de concreto premezclado, se evitara que
el agua de lluvia o alguna corriente de agua, deslave el concreto.
Una vez iniciado el fraguado o por lo menos durante las primeras cuarenta y ocho (48) horas de efectuado el colado
se evitará toda clase de sacudidas, trepidaciones y movimientos en varillas que sobresalgan, que interrumpan el
estado de reposo y alteren el acabado superficial con huellas u otras marcas.
Se evitará la perdida de agua del concreto para que alcance su resistencia y durabilidad potencial, se aplicaran
riegos de agua sobre las superficies expuestas y los moldes, en cuanto dichos riegos no marquen huellas en dichas
superficies.

Calidad del concreto


Que los agregados pétreos, cemento portland y el agua, utilizados en el concreto, cumplan con las características
establecidas en esta especificación.
Que la resistencia a la comprensión del concreto hidráulico a los veintiocho (28) días de edad (F´c), determinado
en especímenes extraídos, cumpla con la resistencia establecida en este concepto (Mr 45)
Las características de los especímenes de prueba, así como el tipo de prueba que se realice para determinar la
resistencia del concreto serán los que establezcas PEP.
El número de especímenes por extraer u obtener será el que indique PEP. Dependiendo de la importancia del
elemento estructural de que se trate.

Espesores
Que el concreto no invada secciones que deban quedar libres de acuerdo con lo establecido por PEP.

Alineamiento, ubicación y dimensiones


Que el alineamiento, ubicación y dimensiones de los elementos estructurales, cumplan con las características
indicadas en estos alcances según el tipo de estructura de que se trate. El miembro o parte de la estructura que
presenten deformaciones será demolido y colado de nuevo por cuenta y costo del contratista
Página 64 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Acabados
Que los acabados de las superficies cumplan con las características establecidas en estas especificaciones.
Los alambres de amarre se cortarán al ras.
Al terminar el proceso de colocación, el concreto quedará uniforme, estará libre de canalizaciones, depresiones,
ondulaciones o cualquier otro tipo de irregularidades.
Todas las superficies estarán exentas de bordes, rugosidades, salientes u oquedades de cualquier clase y presentar
el acabado superficial que fijen estas especificaciones

9.0 Protección de taludes

Partida No. Descripción


9.1 Construcción de zampeado de concreto hidráulico f’c= 150 kg/cm2

a. Definición
El zampeado es el recubrimiento de superficies con concreto hidráulico f’c=150 kg/cm2, con el fin de protegerlas
contra la erosión.

b. Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará
de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra. Se sujetarán, en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ambiental vigentes.

c. Ejecución

Trabajos previos
Previo a la construcción del zampeado, la superficie por recubrir estará debidamente terminada y libre de materias
extrañas.
La superficie por cubrir será compactada sin control de laboratorio.
En el caso de zampeados de concreto hidráulico colado en el lugar, la superficie por recubrir se mantendrá húmeda
hasta que sea recubierta.
Por ningún motivo se permitirá la elaboración de mezclas para el zampeado directamente sobre las superficies de
rodamiento o acotamientos. El procedimiento que se utilice para el manejo de las mezclas debe garantizar que
durante su fabricación, manipulación y aplicación no se manche el pavimento.

Zampeado
El zampeado se construirá para protección de taludes a base de concreto simple ƒ’c= 100 kg/cm2 de hasta 5 cm
de espesor.

Partida No. Descripción


Protección de taludes contra el intemperismo por medio de pasto en rollo, incluye:
9.2
suministro, preparación de talud, colocación y riego.

a. Definición.
Protección de taludes contra el intemperismo por medio de pasto en rollo tiene como finalidad la construcción y
protección del cuerpo del talud de corte.

b. Alcances:
El recubrimiento de taludes es el conjunto de trabajos que tienen el objeto de proteger de la erosión al material
que forma los taludes de cortes o terraplenes.
Página 65 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Este concepto se refiere a la protección contra el intemperismo en corte de taludes de plataformas y caminos
mediante el empleo de pasto en rollo su aplicación será posterior al perfilado de taludes y en todas aquellas áreas
donde lo indique el proyecto previa autorización por PEP.
Incluye el riego del pasto hasta su fijación natural.
La protección de taludes mediante la siembra de pasto en rollo se realizará de acuerdo con las necesidades de
proyecto y en donde lo ordene PEP.

Partida No. Descripción


9.3 Suministro y construcción de muros de gaviones con malla metálica de triple torsión.

a. Definición.
El suministro y construcción de muros de gaviones con malla metálica de triple torsión, tiene como finalidad la
construcción de muros de contención para taludes de cortes y como defensa fluvial, en los lugares que determine
el proyecto y/o PEP.

b. Alcances:
Este concepto consiste en la construcción de muros de contención, los muros se construirán con gaviones de
malla metálica de triple torsión.
Estos gaviones se unen entre si con fuertes ligaduras de alambre y rellenos de piedra, formando una estructura
monolítica con capacidad de resistir empujes.
Suministro y puesto en sitio de malla metálica (de dimensiones estándar de 2.0 metros de longitud por 1.0 metros
de ancho y 1.0 metros de altura) de triple torsión alambre de acero bajo carbón, galvanizado clase iii calibre 12,
reforzado en sus aristas con alambre calibre 10 y con escuadría de 8 x 10 cm; tensores; piedra de relleno de la
región con una granulometría de 4 a 10 pulgadas.
Trazo y nivelación
Extendido, armado, colocación en su sitio, conformación y plomeo del muro, relleno de piedra.
Limpieza general de la obra
El contratista para la ejecución de estos trabajos debe considerar todos los materiales, mano de obra, equipo de
seguridad del personal, herramientas, la maquinaria y equipo de construcción necesaria y acorde a los trabajos a
realizar de conformidad con los alcances.

c. Maquinaria y equipo mínimo necesarios:


Retroexcavadora
Herramienta menor

Partida No. Descripción


9.4 Suministro y colocación de dren transversal de penetración.

a. Definición:
Los drenes de penetración constituyen un sistema de subdrenaje que consiste en tuberías horizontales, ranuradas
e insertadas transversalmente en los taludes de cortes o rellenos para aliviar la presión de poro, en la mayor parte
de los casos extrayendo agua de los suelos o rocas.

b. Alcances.
Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se instalarán los drenes de penetración
transversal estará amacizada. No se permitirá la instalación de drenes de penetración transversal sobre superficies
que no hayan sido previamente aceptadas por PEP. Se colocarán los drenes de pvc de 1” de diámetro en tres
bolillos con tres metros de longitud de separación y lo indicado en el proyecto considerando una profundidad de 15
Página 66 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
m, y forrado con geotextil no tejido de 275 grs/m2, conformando un cuerpo con la estabilidad necesaria para
proteger los taludes de su deterioro y restablecer las condiciones de eficiencia. El esviaje y la inclinación de las
tuberías horizontales serán los establecidos en el proyecto, pudiéndose realizar los últimos ajustes en campo,
según las condiciones del terreno en el punto de instalación de cada dren. En general la instalación de los drenes
de penetración transversal se realizará de acuerdo con la ubicación indicada en el proyecto. La tubería estará
ranurada en toda su longitud y recubierta con geotextil que funcionará como filtro, al extremo de la tubería ranurada,
se conectará una extensión redondeada o en punta de bala para facilitar la introducción de la tubería en la
perforación previa. Los extremos de los drenes se dejan de treinta (30) centímetros fuera del talud para que drenen
libremente.
Previo a la perforación de los barrenos, estos se ubicarán en el sitio mediante el auxilio de trazos topográficos, con
base en la distribución espacial establecida en el proyecto.

c. Instalación.
Durante la perforación, se cuidará que el agua, si ésta es usada en la barrenación, no contamine los cauces de
agua superficiales.
La tubería se colocará con la ayuda del equipo de perforación para introducirla en el barreno. A 15.00 metros de
profundidad y con un diámetro de 1 1/2”.
Para formar una línea de tubería continua se conectarán los tramos de tubería que sean necesarios. Generalmente
se utilizan tubos de cloruro de polivinilo (pvc), cuyos tramos se pegan entre sí.
A menos que el proyecto indique otra cosa, en el último tramo, de entre tres (3) a seis (6) metros de longitud, se
utilizará tubería no ranurada que constituya la salida del dren. El espacio entre el barreno y la tubería no perforada
se sellará en un tramo de al menos tres (3) metros con un material que cumpla con lo establecido en el proyecto.
El espacio entre el barreno y la tubería perforada no debe sellarse.
La instalación de drenes de penetración transversal incluye: suministro de materiales; la fabricación y todos los
accesorios requeridos para su colocación; habilitado; fijación y perforación con equipo mecánico traslados; cargas;
descargas; acarreos verticales y horizontales tubería de 1”, geotextil no tejido; limpieza; equipo; herramienta; mano
de obra; traslado de personal; así como todas las actividades necesarias para la correcta ejecución de los trabajos.

Partida No. Descripción


Suministro y colocación de tablaestacado mediante tablaestaca rolada en caliente Az 14-
770 en grado de acero s 355 gp con sistema de candado o equivalente, cuya desviación
9.5 maximo o juego es de 5° y una permeabilidad de 1x10-7 m/s. incluye: acarreo del material
al pie de la obra, equipo, herramienta, materiales y mano de obra para su correcta
instalación.

a. definición
esta partida contempla las actividades de suministro y colocación de tablaestacado, en los lugares que instruya
PEP.

b. Equipo
El equipo enunciativo no limitativo que se utilizará para la colocación de tablaestacado mediante tablaestaca será
el adecuado para producir el volumen establecido en el programa de ejecución de cada orden de trabajo, cabe
señalar que las capacidades y características de los equipos para su instalación serán responsabilidad del
contratista.

c. Materiales
Se utilizará tablaestaca rolada en caliente AZ 14-770 en grado de acero S 355 GP con sistema de candado o
equivalente.

d. Consideraciones generales
Suministro de todos los materiales necesarios.
Página 67 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Suministro de las herramientas, equipos y maquinaria necesarios, así como la mano de obra calificada para su
correcta colocación.
Selección, carga, acarreo y estiba de los materiales del almacén del contratista al sitio de su construcción.
Suministro, selección, carga, acarreo, descarga y estiba de los materiales desde el almacén al lugar de trabajo.
Localización de la colocación de la tablaestaca.
Incluye excavación previa para hincar la tablaestaca.
Hincado de la tablaestaca alineándola y manteniendo su verticalidad hasta la longitud requerida usando las guías
del machimbrado
Relleno a volteo hasta obtener el nivel de piso terminado.
Limpieza y retiro de material sobrante del área de trabajo
Limpieza del área de trabajo, retiro del equipo utilizado y material sobrante.
El contratista empleará su propia herramienta y equipo.

Partida No. Descripción


Protección de taludes conformado por rocas de 30 a 60 pulgadas de diámetro, incluye:
9.6
suministro, extendido y nivelado con maquinaria.

a. Definición
La protección taludes de terracerías construidos, se hará con material de rocas de 30 a 60 pulgadas el cual se
extenderá en una capa de roca sobre todo lo largo y ancho de los taludes, a fin de darle una mayor estabilidad a
los taludes, evitando con ello los deslaves y erosiones por efecto del viento o de la lluvia.

b. Alcances
La protección de los taludes incluye: suministro y acomodo del material en el talud. Para dar por terminada la
construcción del talud, se verificará que haya quedado conforme a lo indicado en el proyecto.

c. Equipo.
El equipo que se utilizará para realizar la protección de los taludes será excavadora, camión volteo, en cantidad
suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir el volumen establecido en
el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

d. Ejecución
El acarreo del material se realizará con las partidas de acarreo establecidas en este contrato.

Partida No. Descripción


9.7 Arrope de taludes de terraplén con material procedente de banco
9.8 Arrope de taludes de terraplén con material producto del despalme.

a. Definición
La protección de los terraplenes y taludes de terracerías construidos se hará con material producto del despalme
y/o banco de material (incluye, carga, acarreo y descarga) el cual se extenderá en una capa de 0.40 m de espesor
sobre todo lo largo y ancho de los taludes, a fin de darle una mayor estabilidad a los taludes, evitando con ello los
deslaves y erosiones por efecto del viento o de la lluvia.

b. Alcances
El arrope de los taludes incluye: afinamiento de los taludes para su colocación, así como la colocación (extendido)
de dicho material y el debido afinamiento del arrope.

Página 68 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

c. Equipo.
El equipo que se utilizará para realizar el arrope será excavadora y/o retroexcavadora, camión volteo, en cantidad
suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir el volumen establecido en
el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

Partida No. Descripción


Costaleria rellena de material de banco (arena) para aproche del paso provisional. incluye:
9.9 suministro de los materiales necesarios, amarres de costal, maniobras de colocación,
limpieza del área en donde se colocará y mano de obra.

a. Definición
La construcción de la costaleria rellena con material (arena) de banco para que sirva de aproche de los terraplenes
para paso provisional, incluye lo que corresponda por:
• Ubicación y delimitación de la zona de construcción.
• Suministro de costales, materiales y llenado de los mismos.
• Carga y descarga en el sitio del material de banco y desperdicios propuesto por el contratista, de los materiales
producto de la excavación que no se utilicen en la construcción de costaleria.
• La conservación de la costaleria hasta que haya sido recibido por PEP

b. Transporte
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizara
de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra y se sujetaran en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

Consideraciones generales
Cada costal se llenará con 0.36 m3 de material arena, por lo que por cada m3 de material se consideraran 28
costales, colocados por unidad de obra terminada.

Clasificación del material


El material para rellenar será arena, siendo esto responsabilidad exclusiva del contratista

10.0 Estructuras para obras hidráulicas

Partida No. Descripción


Alcantarillas de tubería de concreto reforzado de f´c =250 kg/cm² tipo macho y hembra
10.1
tubería de 152 cm de diámetro.
Alcantarillas de tubería de concreto reforzado de f´c =250 kg/cm² tipo macho y hembra
10.2
tubería de 122 cm de diámetro.
Alcantarillas de tubería de concreto reforzado de f´c =250 kg/cm² tipo macho y hembra
10.3
tubería de 107 cm de diámetro.
Alcantarillas de tubería de concreto reforzado de f´c =250 kg/cm² tipo macho y hembra
10.4
tubería de 91 cm de diámetro.
Alcantarillas de tubería de concreto reforzado de f´c =250 kg/cm² tipo macho y hembra
10.5
tubería de 61 cm de diámetro.

a. Contenido
Este alcance contiene los aspectos a considerar en la construcción de alcantarillas tubulares de concreto, como
obras de drenaje para caminos de nueva construcción.

Página 69 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

b. Definición y clasificación
Las alcantarillas tubulares de concreto son estructuras rígidas, que se construyen mediante tubos de concreto
reforzado, colocados sobre el terreno en una o varias líneas para dar paso libre al agua de un lado a otro de la
vialidad. Según el terreno donde se construyan, pueden ser en zanja, en zanja con terraplén o en terraplén; según
su ubicación se clasifican en normal y esviajada.
Los cabezotes son estructuras de concreto que se construyen para sujetar y soportar los extremos de las
alcantarillas y serán especificadas en el proyecto. Para su realización se ocuparán las partidas necesarias
contempladas en este anexo.

c. Materiales
Las alcantarillas, serán tubos de concreto reforzado de f´c=250 kg/cm² tipo macho y hembra, junteo con mortero
cemento-arena en proporción 1:3, el acostillamiento se efectuará con arena, de 10 cm de espesor y los chaflanes
o cuñas serán de mortero en proporción uno a tres (1:3).

d. Equipo
El equipo que se utilizará para realizar la construcción de alcantarillas tubulares de concreto será excavadora sobre
orugas o retroexcavadora, camión volteo, bomba autocebante, compactador de placa vibratoria, en cantidad
suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir el volumen establecido en
el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

e. Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará
de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra. Y se sujetarán, en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ambiental vigentes.
Los residuos producto de la excavación se cargarán y transportarán al sitio de depósito que haya considerado el
contratista, en vehículos con cajas cerradas y protegidos con lonas, que impidan la contaminación del entorno o
que se derramen, utilizando las partidas de acarreo especificadas en este anexo.

f. Alcances

Consideraciones generales
Para la construcción de alcantarillas tubulares de concreto reforzado se considerará lo señalado en este anexo.

Excavación
La excavación para alcantarillas se efectuará de acuerdo con las secciones y niveles establecidos en el proyecto.
La excavación se hará dejando una holgura de cincuenta (50) centímetros a cada lado de la alcantarilla, para
permitir la compactación del material de relleno proveniente de banco. Las paredes de la excavación se harán tan
verticales como el terreno lo permita. El material sobrante producto de la excavación se depositarse en el banco
de desperdicios propuesto por el contratista.
El fondo de la excavación en que se asiente la alcantarilla estará exento de raíces, piedras salientes, oquedades
u otras irregularidades.
Se excavarán canales de entrada y salida con la geometría y longitud establecidas en el proyecto.

Plantilla de apoyo
La plantilla de apoyo para la alcantarilla se formará con una capa de arena de 10 cm de espesor, el grado de
compactación y el nivel adecuado será aprobado por PEP de la obra, dependiendo del tipo de terreno sobre el que
se apoyará. La geometría final de la plantilla será similar a la del tubo.

Colocación y juntas
La colocación de las alcantarillas se hará siempre de aguas abajo hacia aguas arriba, ubicando siempre el extremo
con la junta tipo macho hacia aguas abajo.
Página 70 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Las juntas entre tubos y las perforaciones para el manejo de los tubos, se sellarán con mortero de cemento-arena
en proporción uno a tres (1:3).
Una vez colocada la tubería sobre la plantilla, se construirá un chaflán en ambos lados de los tubos, entre éstos y
la plantilla, en toda su longitud. Este chaflán tendrá sección triangular con base y altura de veinte (20) centímetros,
elaborado con mortero de cemento-arena en proporción uno a tres (1:3).
Cuando se presente corriente de agua o filtraciones durante la colocación de los tubos, el contratista, por su cuenta
y costo, hará lo necesario para desviar el agua temporalmente, mediante canales o bombeo.

Relleno
El relleno con material de banco colocado en los costados (acostillado) y alrededor de los tubos circulares, se
compactará simétricamente con pisón de mano o con equipo manual, en ambos lados en capas de quince (15)
centímetros, con el material y grado de compactación mínimo de 85%.
Para protección de la estructura se formará sobre el tubo un terraplén de sección trapezoidal con base superior
igual a tres (3) veces el diámetro de la alcantarilla y colchón mínimo de un (1) metro, compactado con pisón de
mano o con equipo manual.

Conservación de los trabajos


Es responsabilidad del contratista la conservación de la alcantarilla hasta que haya sido recibida por PEP.

g. Criterios de aceptación.
Además de lo establecido anteriormente en este anexo, para que la alcantarilla sea aceptada por PEP, se
verificarán los siguientes aspectos:
Que los tubos de concreto, así como los materiales de relleno y del chaflán, cumplan con las características
establecidas como se indica en este concepto.
Que la alcantarilla forme un ducto continuo y firme, sin filtraciones y con superficie interior lisa y uniforme.
Que la alcantarilla no presente deficiencias en su alineamiento vertical u horizontal, o cualquier defecto que PEP
determine que afecte la calidad y buen funcionamiento de la estructura.
Que la pendiente de la alcantarilla sea la adecuada
Que no existan defectos de ajuste en las conexiones con piezas especiales.

Partida No. Descripción


Suministro y colocación de puente cajón de concreto prefabricado de f´c: 350 kg/cm2,
10.6
puesto en obra de 2 x 2 x 1.75 m.
Suministro y colocación de puente cajón de concreto prefabricado de f´c: 350 kg/cm2,
10.7
puesto en obra de 1 x 1 x 2.0 m.

a. Definición
Es una estructura de concreto con el fin de permitir a una vía de comunicación, cruzar un cauce de un rio, arroyo,
barranco, entre otros.

b. Alcances
Este tipo de obra se realizará donde lo indique el proyecto, conforme a las especificaciones de calidad y resistencia
indicadas por el fabricante y el presente contrato. Para la ejecución de estos trabajos se tramitará con anticipación
el permiso del cierre de la vialidad, el cual debe ser autorizado por PEP, para tal efecto el contratista considerará
señalizaciones de día y noche, así como abanderamiento durante la ejecución de los trabajos.

Suministro de tramos de tubería a base de cajones de concreto reforzado f’c = 350 kg/cm2 de 2x2x1.75 y 1x1x2.0
m, arena y material de revestimiento (grava de 2” a finos).
Este concepto incluye: suministro, transporte, colocación, maniobra de carga, descarga, colocación en sitio,
excavación, relleno, compactado, así como la nivelación con material de revestimiento y/o plantilla de 10 cm de

Página 71 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
espesor de concreto de f´c=100 kg/cm2 en donde se desplantarán los puentes cajón, el cual será avalado por la
prueba de laboratorio correspondiente.

El relleno se realizará con el material producto de corte debidamente seleccionado, la construcción de los cabezotes
se deberá considerar con los conceptos descritos en las partidas de acero de refuerzo y de concreto.
Como capa de amortiguamiento (capa final), se deberá colocar una capa de 50 cm de espesor como mínimo, de
material de revestimiento (grava de 1 ½” a finos); esta capa deberá sobresalir 10 cm respecto del nivel superior de
la zanja.

Limpieza general del área de trabajo.

El contratista considerara todos los materiales, mano de obra, equipo de seguridad del personal, herramientas,
pruebas de laboratorio, maquinaria y equipo de construcción necesaria y acorde a los trabajos a realizar de
conformidad con los alcances.

c. Maquinaria y equipo mínimo necesarios:


A. Equipo para transporte y manejo de materiales
B. Retroexcavadora
C. Compactador mecánico (bailarina)
D. Herramienta menor

11.0 Estructuras de concreto

Partida No. Descripción


11.1 Contrapozo

a. Definición
Es una estructura de concreto armado con las dimensiones necesarias para manipular el árbol del pozo, la cual es
capaz de soportar las cargas laterales trasmitidas por el cuerpo del terraplén en estado de reposo.

b. Alcances
Para su ejecución el contratista considerará las dimensiones y cantidades indicadas por PEP.

• La ubicación del contrapozo será indicada por PEP.


• Los muros del contrapozo serán de concreto armado, acabado aparente interior, de un f’c=200 kg/cm² con un
espesor de 25 cm y tendrán un doble armado con varilla de 3/8” ø, fy=4,200 kg/cm² a cada 25 cm en ambos
sentidos.
• Construcción de escalera marina con varilla lisa de 3/4" ø, a cada 25 cm.
• El fondo del contrapozo será de concreto simple con un f’c=100 kg/cm² y un espesor de 10 cm, en el cual se
construirá un cárcamo de achique de 0.50 x 0.50 x 0.50 m (medidas interiores). Incluye: trazo y nivelación,
excavaciones, afine de las excavaciones, ademes y achiques, rellenos, compactaciones, agua necesaria para
lograr la compactación al 95% proctor, cimbras, descimbras, suministro, cargas, acarreos, descargas de todos
los materiales hasta el lugar de la obra, habilitado y colocación del acero, suministro, vaciado, vibrado y curado
del concreto, mano de obra, limpieza del área de trabajo.

c. Equipo
El equipo que se utilizará para realizar la construcción de estructuras de concreto (contrapozo), será excavadora
sobre orugas o retroexcavadora, camión volteo, bomba autocebante, compactador de placa vibratoria o rodillo liso
vibratorio (pr-8), vibrador de concreto, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el
proyecto, para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

Página 72 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Partida No. Descripción


Construcción de muerto de concreto hidráulico de f’c = 200 kg/cm², de 1.00 m x 1.00 m x
11.2
1.00 m, con tubo de acero al carbono de 4” ø y cable de acero de 1” ø.

a. Definición
Las anclas o muertos son cubos de concreto simple f’c= 200 kg/cm² de dimensiones 1.00 x 1.00 x 1.00 m de
profundidad cuya función es la de fijar la torre de perforación.

b. Ejecución:
Se construirán las anclas con tubería de acero de 4” ø con especificación ASTM-A53 grado “a” cedula 40 espesor
de pared de 0.237” (6.02 mm), en forma de “t” (ver plano e-300), con cortes en boca de pescado, con una longitud
de 80 cm por cada uno de los tubos, ambas serán reforzadas. Incluye: suministro e instalación de tubería de acero
de 4” ø con especificación ASTM-A53 grado “a” cedula 40 espesor de pared de 0.237” (6.02 mm) y cable de acero
tipo cobra de 1” de diámetro x 8.00 metros de longitud, fabricación, manejo y colocación de la estructura tipo “t”,
incluye todos los materiales para su correcta ejecución, suministros, cargas y acarreos (soldadura, oxigeno,
acetileno, entre otros), deberá quedar ahogado en concreto en el momento del colado, teniendo cuidado de que
el cable de acero quede al centro del mismo.

12.0 Obras complementarias

Partida No. Descripción


Construcción de cunetas (área de equipo de perforación), a base de concreto hidráulico
12.1
f’c=150 kg/cm² y malla-lac 6-6/10-10.

a. Definición
Las cunetas son zanjas que se construyen alrededor del equipo de perforación con el fin de canalizar los
escurrimientos de aguas aceitosas o productos de los recortes a trampas de aceite y de ahí al cárcamo para su
recuperación.
Las cunetas serán a base de concreto armado f’c=150 kg/cm² y malla electrosoldada 6-6/10-10.

b. Equipo.
El equipo que se utilizará para realizar la construcción de cunetas, a base de concreto hidráulico, será
retroexcavadora, camión volteo, revolvedora de concreto, vibrador de concreto, en cantidad suficiente y necesaria
para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir el volumen establecido en el programa de
ejecución detallado por concepto y ubicación.

c. Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará
de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra. Se sujetarán, en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ambiental vigentes.

Los residuos producto de la excavación se cargarán y transportarán al sitio de desperdicios propuesto por el
contratista, en vehículos con cajas cerradas y protegidos con lonas, que impidan la contaminación del entorno o
que se derramen. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan
sido depositados en un almacén temporal, serán trasladados al sitio de desperdicios.

Página 73 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

d. Alcances
La ubicación de las cunetas está indicada en el proyecto y/o indicadas por PEP.
Para la construcción de cunetas se considerará lo señalado en el plano E-900.

Conformación
La conformación de las zanjas para formar las cunetas se efectuará mediante una excavación, de acuerdo con las
secciones, niveles, alineación y acabados establecidos en el proyecto.
La pendiente de la cuneta tendrá desnivel hacia el cárcamo receptor.

Conservación de los trabajos


Es responsabilidad del contratista la conservación de la cuneta hasta que haya sido recibida por PEP.

e. Criterios de aceptación.
Además de lo establecido anteriormente en este anexo, para que la cuneta sea aceptada por PEP, se verificarán
los siguientes aspectos:
Que los materiales cumplan con las características establecidas como se indica en este anexo.
Que la sección, niveles, compactación, espesores y alineamiento de la cuneta sean los establecidos en el proyecto.
Que el recubrimiento no presente agrietamientos longitudinales, ni transversales, obstrucción en el cauce o
cualquier defecto que a juicio de PEP afecte la calidad y buen funcionamiento de la estructura.

f. Otros alcances son:


Excavación y conformación de la cuneta.
Cimbrado y descimbrado.
Suministro y colocación de malla electrosoldada 6-6/10-10.
Colado de la cuneta, a base de concreto hidráulico, de acuerdo con lo establecido en el proyecto.
Carga y descarga en el sitio y forma que indique el proyecto, de los materiales producto de la excavación.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las descargas de los materiales
producto de la excavación.
La conservación de la cuneta hasta que haya sido recibida por PEP.
Materiales, mano de obra, herramienta menor, equipo

Partida No. Descripción


Colocación de trampa de aceite a base de tubo de acero al carbón de 36”, incluye:
12.2
excavaciones, relleno y compactación.

a. Definición
Las trampas de aceites son piezas de acero que se colocan en lugares estratégicos dentro de la red de cunetas
instalada en una localización con la finalidad de concentrar los residuos aceitosos producto de los derrames propios
de la operación.

b. Materiales.
La tubería de acero al carbón de 36” de diámetro cédula 40 será suministrada por la compañía, así como la tubería
de acero al carbón de 4” de diámetro cédula 60.

c. Equipo
El equipo enunciativo, no limitativo que se utilice en la construcción de las trampas será: equipo de corte, soldadora,
esmeriladora, y todo lo necesario y adecuado para obtener la calidad especificada por PEP, en tiempo, forma y
seguridad, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución, siendo como
mínimo el descrito por PEP. Cabe señalar que las capacidades y características de dichos equipos serán
responsabilidad del contratista.
Página 74 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

d. Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará
de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra y se sujetarán, en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

e. Ejecución
Esta actividad se refiere a la construcción y colocación de trampas de aceite. Están formadas con tubería de acero
al carbón de 36” diámetro cédula 40 con 1.00 m. De profundidad y tendrá un corte a la entrada del sifón de forma
rectangular de 10”x6” diámetro y un orificio a la salida de 4” diámetro el cual quedará soldado herméticamente a
la salida del sifón con el fin de evitar que se propague el fuego en caso de algún siniestro y este se colocará en la
parte inferior del tubo de 36” de diámetro. El sifón se construirá de tubería de acero al carbón de 4” de diámetro
cédula 60, con ventilación en la parte superior hecha con tubería del mismo diámetro. Ambas formarán la trampa
de aceite. La trampa como la cuneta deberá de acoplarse perfectamente y que no exista el paso de fluido, ambos
deberán quedar sellados herméticamente.

Como esta actividad es por unidad de obra terminada el contratista deberá de considerar carga y descarga hasta
el lugar de la obra, trazo, punteo, soldadura electrodo E-6010, en todo el perímetro del tubo, en cualquier diámetro
y cédula, montaje, cortes rectos y en boca de pescado, soldadura a tope y en boca de pescado en cualquier
diámetro y cédula, alineado, nivelado, limpieza de biseles de la junta que ya está alineada y punteada,
precalentamiento para llevarla a la temperatura mínima para poder soldar, aplicación de los diferentes cordones
de la soldadura de la junta, retiro de los equipos para soldar, colocación de la trampa, el suministro y colocación
de la placa de ¼” acarreo, máquina de combustión interna diésel de 300 amp. De capacidad montada sobre chasis
con llantas y equipo oxiacetileno con tanques sobre diablo, mangueras, manómetros y maneral con boquilla para
transportarlo al sitio donde se efectuarán las soldaduras, suministro y acarreo de todos los materiales puesto en
obra, lo necesario para su construcción total.

f. Base de pago
Se tomará como base de medición la pieza de trampa de aceite colocada por unidad de obra terminada.

Partida No. Descripción


Interconexión del cárcamo a la trampa de aceite a base de tubería de 8” diámetro cedula
40 especificación astm-a53-grado “a” cedula 40 esp. 0.322” (8.18 mm). incluye:
12.3 excavación, manejo de la tubería, bajado, tapado y compactado, suministro, tendido,
nivelado y compactado de grava de revestimiento, demolición de concreto para paso de
tubería, resanes, corte y soldadura.

a. Definición
Este concepto consiste en la interconexión del cárcamo a la trampa de aceite.

b. Alcances:
Suministro de tubería de 8” ø en buen estado con especificación ASTM-A53 grado “a” cedula 40 espesor de pared
de 0.322” (8.18 mm) incluye: suministro de la tubería, manejo dentro de la obra de la tubería.
Se colocarán tubos de acero al carbono para unión de la trampa de aceite al cárcamo.
Corte y soldadura utilizando los electrodos indicados (E-6010 y E-7018), movimiento del equipo de soldar (máquina
de combustión interna a diésel de 300 amp. De capacidad montada sobre chasis con llantas) y equipo de corte
oxiacetilénico con tanques de oxígeno y acetileno montados sobre un diablo, mangueras, manómetros y maneral
con boquilla.
Excavación y presentación de la zanja, conservando la pendiente de las cunetas.
Bajado, tendido y tapado con material producto de la excavación.

Página 75 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Suministro, tendido, nivelado y compactado de base hidráulica con grava de revestimiento de 1 ½” finos (70 cm
de ancho por 12 cm de espesor).
Demolición de concreto para dar paso a la tubería (25 cm de ancho por 15 cm de espesor).
Resane con mortero cemento arena.

Partida No. Descripción


Construcción de muro de block macizo de 10x20x40 cm de 0.60 a 3.0 m de altura, junteado
con mortero cemento-arena proporción 1:4. incluye: castillos a cada 2 m, cadena de
12.4 desplante y de cerramiento de 10x20 cm. armadas con armex, aplanado y emboquillado
excavación, cimbra, descimbra. elaboración y vaciado de concreto f’c=200 kg/cm2 para
castillos y cadenas, y concreto f´c=100 kg/cm2 para plantilla.

a. Definición
Los muros son elementos verticales constituidos por bloques de cemento-arena o tabiques de barro recocido.
unidos por juntas de mezcla arena-cemento o morteros, los muros se rigidizan mediante castillos y cadenas.

b. Materiales
Para la ejecución de esta partida se utilizará block macizo de 10 x 20 x40 cm, y será junteado con mortero cemento
- arena con una proporción de 1:4.
Las piezas de block no deberán presentar rajaduras, el concreto será elaborado con revolvedora y el agua deberá
estar limpia y libre de impurezas, el sitio donde se elabore el concreto deberá ser una superficie limpia que no
permita que se adicione otro material para la mezcla que los especificados para el concreto, el acero de refuerzo
deberá estar libre de óxido.
Todos los materiales se deberán de colocar en un lugar cubierto previsto por el contratista. Para protegerlos de la
lluvia.
Así como también incluye todos los materiales necesarios para la correcta y segura ejecución de este concepto de
obra.

c. Equipo
El equipo que se utilizará, revolvedora, vibrador, será el adecuado para obtener la calidad especificada en cantidad
suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución de cada orden de trabajo.

d. Ejecución
Elaboración de la plantilla con concreto f’c=200 kg/cm2, que cubra la superficie de la cadena de desplante más 5
cm por cada lado.
Construcción de cadena de desplante de 15x15 cm de concreto hidráulico f’c=200 kg/cm2 reforzado con armex
15-15-4.
Pegado de block macizo de 10x20x40 cm junteado con mortero cemento-arena con una proporción de 1:4 con una
altura de 0.60 a 3.0 m sobre el terreno natural. El contratista deberá de tener el cuidado de que el pegado de los
blocks se realice a plomo y a regla. Incluye: aplanados, excavación, cimbra, descimbra, suministro, habilitado.
Los muros se les recubrirá con un aplanado en su interior y exterior y emboquillado con mortero cemento-arena
con una proporción 1:4.
Se construirán los castillos de 12x15 cm de concreto hidráulico f’c=200 kg/cm2 reforzado con armex 12-12-4, los
castillos estarán a cada 2.0 m de separación, posteriormente se construirá una cadena de cerramiento de 12x15
cm de concreto hidráulico f’c=200 kg/cm2 reforzado con armex 12-12-4.
El contratista deberá de considerar el suministro, habilitado y colocación del acero; suministro, vaciado, vibrado y
curado del concreto, alineado y nivelado de muro de block macizo junteado con mortero cemento arena; mano de
obra, limpieza del área de trabajo, así como todos los materiales y equipos que se requieran para la correcta
ejecución de los trabajos.
Los castillos y las cadenas de cerramiento se colarán con concreto f’c=200 kg/cm2 el cual se elaborará en obra
utilizando una revolvedora y un vibrador.
Página 76 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Dentro de los alcances de este concepto el contratista deberá de considerar la colocación de la cimbra y la
descimbra.
La fabricación, curado, colocación de los moldes y la obra falsa será considerada a cualquier altura además que
al iniciar el colado los moldes debían estar libres de excedentes de madera, papeles, o de basura en general; las
paredes de los moldes que vayan a estar en contacto con el concreto se recubrirán con aceite mineral o cualquier
otro material desmoldante que garantice la calidad de la obra, y podrán emplearse tantas veces como sea posible,
siempre y cuando se proporcione el tratamiento adecuado para obtener el mismo tipo de acabado que señale PEP.

Partida No. Descripción


Construcción de cerca delimitadora con alambre de púas de 5 hilos y postes de madera
12.5
dura de la región a cada 1.50 m.

a. Definición
Las cercas son estructuras que se emplean con el fin de evitar que la faja del derecho de vía sea invadida por
ganado, que los peatones crucen la carretera y que los vehículos puedan incorporarse en sitios distintos a los
considerados en el proyecto.

b. Ejecución

Consideraciones generales
Para la instalación de cercas se considerará lo señalado en este anexo y en el plano E-904.

Trabajos previos
Ubicación
Previo a la instalación de las cercas, se marcará la localización y disposición de sus postes, en los lugares
establecidos en el proyecto.
Excavación
Una vez ubicados los sitios donde se colocarán los postes de las cercas, se realizará una excavación para su
colocación y anclaje, conforme a las dimensiones establecidas en el proyecto, la excavación será de ochenta (80)
centímetros de profundidad con un ancho de treinta (30) centímetros.

Colocación de los postes


Los postes se colocarán de tal manera que queden verticales.
Los postes quedarán incrustados en el terreno natural en la excavación, para posteriormente rellenarse con material
producto de la excavación apisonándose.

Instalación del alambre de púas


El alambre de púas se sujetará a los postes mediante grapas y tendrá una separación entre cada alambre de púas
de 35 cm (ver plano E-904); el alambre de púas que se utilice en las cercas será de doble hilo: calibre de alambre
de 12.5 y calibre de púas de 14.5.

Conservación de los trabajos


Es responsabilidad del contratista la conservación de las cercas hasta que hayan sido recibidas por PEP.

c. Criterios de aceptación.
Además de lo establecido anteriormente en este anexo, para que las cercas, se consideren terminadas y sean
aceptadas por PEP, se comprobará:

Página 77 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Calidad de las cercas


Que los postes, el alambre de púas y demás materiales que se utilicen para la instalación de cercas, cumplan con
las características establecidas como se indica en el proyecto.

Fijación
Que la fijación del alambre de púas se haya hecho de acuerdo con lo indicado en el plano E-904. El número de
fijaciones en postes y anclajes por inspeccionar será del diez (10) por ciento del total instalado.
Que el alambre de púas se haya fijado en todos los puntos definidos en el plano E-904

d. Alcances adicionales:
Suministro o fabricación de los postes, alambre de púas y demás materiales necesarios para la instalación de las
cercas, carga, transporte y descarga de todos los materiales hasta el sitio de los trabajos.
Ubicación del eje donde se formará la cerca.
Excavación con herramienta manual.
Colocación de los postes y relleno con producto de la excavación.
Suministro y colocación del alambre de púas.
Fijación del alambre empleando grapas, incluye su suministro.
La conservación de las cercas hasta que hayan sido recibidas por PEP.

Partida No. Descripción


Construcción de cerca con alambre de púas dobles a 5 hilos sujetos a postes prefabricados
12.6
de concreto armado de 0.15x0.15x2.50 m, a cada tres metros.

a. Definición
Las cercas son estructuras que se emplean con el fin de evitar que la faja del derecho de vía sea invadida por
ganado, que los peatones crucen la carretera y que los vehículos puedan incorporarse en sitios distintos a los
considerados en el proyecto.

b. Alcances
Transporte de personal, materiales, equipo y herramienta.
Suministro de alambre de púas dobles calibre 12.5; poste prefabricado de concreto de f’c= 150 k/cm2; armado con
castillo prefabricado (tipo armex 15 x 15--4 o similar) para una sección terminada de15cm x 15 cm con una altura
de 2.50 m con remate superior prismático y agujeros equidistantes en el sentido longitudinal para paso de alambre
de púas; cemento portland tipo i, grava (triturado de ¾”), arena, agua.
Trazo y alineación.
Localización de los sitios de anclaje para postes (espaciados a cada 3 m); excavación con herramienta manual de
cepa con dimensiones de 25 cm x 25 cm x 50 cm de profundidad.
Alineado, plomeado y fijado de postes; estos postes estarán ahogados en concreto con f’c= 100 k/cm2 a una
profundidad de anclaje de 50 cm, respecto del nivel de piso terminado.
Se colocarán 5 hilos de alambre de púas con espaciamiento equidistante; presentación de alambres, tensado y
sujeción definitiva. El alambre de púas será insertado en los agujeros que, para este propósito, estará provisto en
el poste de concreto.
Limpieza general de la obra, retirando desechos y material sobrante.
El pago por los trabajos se efectuará una vez concluidos los trabajos de cercado en todo el perímetro del área
señalada por PEP.
El contratista para la ejecución de estos trabajos considerará todos los materiales, mano de obra, equipo de
seguridad del personal, herramientas y equipo de construcción necesaria y acorde a los trabajos a realizar de
conformidad con los alcances.
Referencias: dibujo N. E-904

Página 78 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
C. maquinaria y equipo mínimo necesarios:
a) Equipo para manejo y transporte de materiales
b) Mezcladora portátil para concreto de 1 saco de capacidad.
c) Herramienta menor

Partida No. Descripción


12.7 Suministro e instalación de alambre galvanizado con púas dobles.

a. Definición
Este concepto consiste en el suministro e instalación de alambre galvanizado con púas dobles, como medida de
prevención, evitando el ingreso de fauna a la localización y la salida de desperdicios al exterior.

b. Alcances:
Este concepto comprende el suministro y colocación en cerca existente, de alambre galvanizado calibre 12.5 con
púas dobles y grapa galvanizada de 5/8” a 3/4”.

c. Maquinaria y equipo mínimo necesarios:


herramienta menor

Partida No. Descripción


12.8 Desmantelamiento de cerca de alambre de púas

a. Definición
Este concepto consiste en el desmantelamiento de cerca de alambre de púas

b. Alcances:
Este concepto se refiere al desmantelamiento de cercas de alambre de púas, existentes en macroperas,
instalaciones de PEP y sus caminos de acceso en caso de la ampliación y/o modificación de estos. Incluyendo su
disposición final a cargo del contratista.
El desmantelamiento de cercas se llevará a cabo en la ubicación y en longitud adecuada para permitir la ampliación
o modificación requerida.
Desmantelamiento: corte y retiro de alambre de púas.
Limpieza general de la obra, retirando desechos y material sobrante.
El contratista para la ejecución de estos trabajos considerará todos los materiales, mano de obra, equipo de
seguridad del personal, herramientas y equipo de construcción necesaria y acorde a los trabajos a realizar de
conformidad con los alcances.

c. Maquinaria y equipo mínimo necesarios:


Equipo para manejo y transporte de materiales
Herramienta menor

Página 79 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Partida No. Descripción


Guarnición de concreto hidráulico f'c= 150 kg/cm2, con dimensiones de 15 x 20 x 40 cms.
12.9 incluye: pintura, trazo, nivelación, cimbrado, descimbrado, elaboración, vaciado, vibrado
y curado de concreto hidráulico y armex 15x30-4. (por unidad de obra terminada.)
Banqueta de concreto hidráulico f'c= 150 kg/cm2; incluye: pintura, trazo, nivelación,
cimbrado, descimbrado, malla electrosoldada 6x6/10-10, elaboración, vaciado, vibrado y
12.10
curado de concreto, acabado escobillado, dentellón de concreto hidráulico. (por unidad
de obra terminada).

a. Contenido
Este anexo contiene los aspectos a considerar en la construcción de guarniciones y banquetas.

b. Definición

Guarniciones
Las guarniciones son los elementos parcialmente enterrados, de concreto hidráulico, que se emplean
principalmente para limitar las banquetas, franjas separadoras centrales, camellones o isletas y delinear la orilla
del pavimento. Pueden ser colados en el lugar o precolados.

Banquetas
Las banquetas son las zonas destinadas al tránsito de peatones.

c. Materiales
Para la construcción de guarniciones y banquetas, los materiales mínimos a emplear son: concreto ƒ’c= 150
kg/cm2, juntas de construcción y dilatación, cimbra rígida, malla electrosoldada 6 x 6/10-10, armex 15x30-4. Y
alambre recocido.

d. Equipo
El equipo que se utilizará para la construcción de guarniciones y banquetas será compactador de placa vibratoria,
revolvedora de concreto, vibrador de concreto, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad
especificada en el proyecto, para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación.

e. Ejecución

Consideraciones generales
Las guarniciones y banquetas de concreto hidráulico tendrán la resistencia, dimensiones y características
establecidas en el proyecto.

Trabajos previos
Previamente a la construcción de guarniciones y banquetas, se efectuará un premarcado de los niveles y
alineamientos, de acuerdo con lo establecido en el proyecto.
Para desplantar la guarnición se hará una excavación de acuerdo con lo establecido en el proyecto.
Sobre el fondo de la excavación se tenderá, apisonándola, una capa de arena de diez (10) centímetros de espesor,
que servirá de desplante para la guarnición.
La guarnición se construirá sobre la capa de arena, dentro de la excavación.

Página 80 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Guarniciones y banquetas coladas en el lugar

Guarniciones
La sección debe ser trapezoidal (15 cm de base menor, 20 cm de base mayor y una altura de 40 cm) y la resistencia
del concreto para las guarniciones será de ƒ’c= 150 kg/cm2
Para el colado de las guarniciones podrá usarse una máquina extruidora autopropulsada para concreto hidráulico,
con formas o moldes deslizantes que produzcan la guarnición con la sección transversal requerida.
El acero de refuerzo será con armex 15x30-4, amarradas, con alambre recocido, previo al vaciado del concreto se
debe calzar y nivelar el armado.
Cuando las guarniciones sean coladas en el lugar utilizando procedimientos manuales, se utilizarán moldes rígidos
colocados sobre la superficie de desplante, con la suficiente rigidez para que no se deformen durante las
operaciones de vaciado y vibrado, ajustados perfectamente para evitar escurrimientos de lechada por las juntas.
Cuando la construcción de las guarniciones se haga manualmente, el vaciado se hará en forma continua,
tendiéndose en dos (2) capas de igual espesor.
Las juntas de construcción y dilatación se harán a cada dos punto cinco (2.5) metros de distancia, mediante
separadores fexpam impregnado de creosota de veinticinco (25) milímetros de espesor y una profundidad de diez
(10) centímetros. Los separadores se limpiarán y engrasarán perfectamente antes de la colocación del concreto y
se retirarán cuidadosamente de tres (3) a cinco (5) horas después del colado.

Banquetas
Para la construcción de banquetas se utilizará ƒ’c= 150 kg/cm2 y malla electrosoldada 6 x 6/10-10.
Cuando las banquetas sean coladas en el lugar, se utilizarán moldes rígidos colocados sobre la superficie de
desplante, con la suficiente rigidez para que no se deformen durante las operaciones de vaciado y vibrado.
El colado de las banquetas de concreto se hará por tableros alternados en tramos no mayores de dos puntos cinco
(2.5) metros, medidos paralelamente a la guarnición.
El nivel de la banqueta, en su extremo colindante, coincidirá con el de la guarnición.
Las banquetas de concreto recién coladas se protegerán del paso de los peatones durante un tiempo mínimo de
veinticuatro (24) horas.

Acabados
El acabado de las guarniciones y banquetas deberá ser uniforme, sin protuberancias ni oquedades.
Las aristas de las guarniciones y banquetas serán acabadas antes de que endurezca el concreto mediante un
volteador, formando curvas suaves con radio máximo de cinco (5) milímetros.
Sobre el concreto fresco de las banquetas, se hará un escobillado de acuerdo con lo establecido en el proyecto.

Partida No. Descripción


Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo de f´y= 5800 kg/cm2, malla
electrosoldada 6x6/10-10 para elementos de concreto, incluye: suministro de los materiales
12.11
que intervengan, mermas, silletas, acarreo hasta el lugar de utilización, limpieza y retiro del
material del desperdicio al área que haya elegido el contratista.
Habilitado, armado y colocado de armex 12x20-4 incluye: suministro de los materiales que
12.12 intervengan, mermas silletas, acarreo hasta el lugar de utilización, limpieza y retiro del
material de desperdicio al área que haya elegido el contratista.
Habilitado, armado y colocado de armex 15x15-4 incluye: suministro de los materiales que
12.13 intervengan, mermas silletas, acarreo hasta el lugar de utilización, limpieza y retiro del
material de desperdicio al área que haya elegido el contratista.

Página 81 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

a. Definición
El acero para concreto hidráulico lo constituyen las varillas, armex, alambres, mallas de acero, que se utilizan
dentro o fuera del concreto hidráulico, para tomar los esfuerzos internos de tensión que se genera por la aplicación
de cargas, contracción por fraguado y por temperatura.

b. Materiales
El acero que se utilice en la construcción de elementos de concreto será:
Malla electrosoldada 6x6/10-10 con fatiga de ruptura mínima de 5,800 kgicm2 y limite elástico de 5,000 kg/cm2 y
armex 12x20-4, 15x15-4 y cumplirán con lo establecido en estas especificaciones, en las normas aplicables del
anexo b y con las especificaciones del fabricante.

Si dados los requerimientos de la obra es necesario modificar las secciones el acero, los ajustes deberán ser
aprobados por PEP, el acero cumplirá como mínimo con el área del acero de refuerzo indicado en esta
especificación, con el perímetro necesario para la adherencia y el mismo límite de fluencia.

No se aceptará el suministro y utilización de acero que no cumpla con lo indicado en esta especificación, ni aun
en el supuesto de que será mejorado posteriormente en el lugar de su utilización por el contratista.

Si en la ejecución del trabajo PEP determina que el acero presenta deficiencias respecto a las características
establecidas como se indica en esta especificación, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el
contratista los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista.

c. Transporte
El transporte de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizara de tal forma que
no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra y se sujetara a lo que corresponda a las
leyes y reglamentos de protección ecológicos vigentes.

d. Ejecución

Condiciones generales
Para el habilitado y colocación del acero para concreto hidráulico se considerará lo señalado en estas
especificaciones. Incluyendo lo que corresponda por:
Valor de adquisición del acero de refuerzo; sus cargas, transporte y descargas hasta el sitio de su utilización y
cargo por almacenamiento.
• Limpieza de la superficie por cubrir.
• Limpieza, habilitado, armado y colocación de acero de refuerzo
• Limpieza final del área de trabajo, y las actividades complementarias que se requieran.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y
las descargas.
• La conservación del acero de refuerzo hasta que haya sido recibido por PEP.

Trabajos previos
Previo al habilitado y colocación del acero, se limpiará para que esté libre de aceite, grasa, tierra, óxido, escamas,
hojeaduras o cualquier otra sustancia. Antes de su utilización, se verificará que el acero no tenga quiebres o
deformaciones de la sección.

Habilitado del acero


El acero de refuerzo se habilitará en la forma y con la longitud que fije o apruebe PEP.
Los empalmes se harán traslapados y amarrados.
En una misma sección no se permitirá empalmar más del cincuenta (50) por ciento de las varillas de refuerzo.
Página 82 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

No se permitirán los traslapes en lugares donde la sección no permita una separación libre mínima de una vez y
media el tamaño máximo del agregado grueso, entre el empalme y la varilla más próxima.

Los traslapes de varilla en líneas contiguas en elementos tanto verticales como horizontales se harán de forma tal
que en ningún caso queden alineados.

Colocación del acero


El acero de refuerzo se colocará y se mantendrán firmemente en su sitio durante el colado.
El refuerzo más próximo al molde quedara separado del mismo, a la distancia necesaria para cumplir con el
recubrimiento indicado.
No se iniciará ningún colado hasta que PEP inspeccione y apruebe el armado y la colocación del acero de refuerzo.

e. Medición
El habilitado y colocación de acero para elementos de concreto hidráulico serán ejecutados conforme a lo indicado
en esta especificación, por unidad de obra terminada, a satisfacción de PEP y se medirá de acuerdo con lo indicado
en el anexo c para esta partida.

Partida No. Descripción


Suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo, de f`y=4,200 kg/cm2 para
elementos de concreto, incluye: suministro de los materiales que intervengan, mermas,
12.14
silletas, acarreo hasta el lugar de utilización, limpieza y retiro del material del desperdicio
al área que haya elegido el contratista.

a. Definición.
El suministro, habilitado y colocación de acero de refuerzo, de f`y=4,200 kg/cm2. Tiene como finalidad la
construcción de elementos estructurales de concreto y/o acero.

b. Alcances:
El acero de refuerzo para estructuras de concreto lo constituyen las varillas, alambres, cables, barras, soleras,
ángulos, rejillas o mallas de alambre u otras secciones o elementos estructurales que se utilizan dentro o fuera del
concreto hidráulico, para tomar los esfuerzos internos de tensión que se generan por la aplicación de cargas,
contracción por fraguado y cambios de temperatura y/o estructuras de acero.

c. Ejecución
Se utilizarán varillas de acero corrugado de diferentes diámetros, para la construcción de estructuras de concreto
armado, debiendo incluir en la ingeniería APC, los diseños y planos de detalle de las diferentes estructuras.
Las varillas de refuerzo se doblarán lentamente, en frío, para darles la forma que fije el proyecto, cualquiera que
sea su diámetro; solo se podrán doblar en caliente cuando así lo indique el proyecto.
Este alcance debe de incluir: suministro, mermas y desperdicios, soldaduras y demás accesorios necesarios para
el habilitado y colocación del acero de refuerzo, conforme a lo indicado en el proyecto. Cargas, transporte y
descargas de todos los materiales hasta el sitio de habilitación. Limpieza del acero. Los tiempos de la mano de
obra necesaria en la fabricación y habilitado dado la magnitud de las estructuras. Los tiempos de los vehículos
empleados en el transporte de los elementos fabricados y habilitados, así como de todos los materiales durante
las cargas y descargas.
La conservación del acero hasta que haya sido utilizado en la obra, a la entera satisfacción de PEP.

Página 83 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Partida No. Descripción
12.15 Elaboración y vaciado de concreto hidráulico f'c = 100 k/cm2
12.16 Elaboración y vaciado de concreto hidráulico f'c = 150 k/cm2
12.17 Elaboración y vaciado de concreto hidráulico f'c = 200 k/cm2
12.18 Elaboración y vaciado de concreto hidráulico f'c = 250 k/cm2

a. Alcances.
La elaboración y vaciado de concreto hidráulico tiene como finalidad la construcción de bases, firmes y elementos
que indique PEP. Este alcance incluye: transporte de personal, materiales y herramientas. Trazo y nivelación,
preparación del área de vaciado, incluyendo limpieza y compactación con equipo menor. Para la elaboración y
colocación del concreto, se considera lo señalado en la cláusula “g” de la norma N-CTR-CAR-1-02-003/04.

b. Materiales:
Se suministrará concreto hecho en obra:
F´c=100 kg/cm2 revenimiento 10-12 cm
F´c=150 kg/cm2 revenimiento 14 cm
F´c=200 kg/cm2 revenimiento 14 cm
F´c=250 kg/cm2 revenimiento 14 cm
El tamaño máximo de agregado ¾” ǿ de banco o triturado,
Agua.
Cemento.
Aditivo.

C. Maquinaria mínima necesaria.


Mezcladora de concreto de 1 saco
Vibrador de chicote para concreto
Camión pipa para agua
Herramienta menor

d. Ejecución
El concreto deberá ser mezclado y elaborado en obra.
El concreto deberá tener una resistencia mínima a la compresión a los 28 días;
El concreto deberá curarse con un aditivo aprobado por PEP,
Se deberán construir de juntas de dilatación.
Se deberá usar vibrador para concreto.
Se deberán de presentar pruebas de compresión simple a los 7, 14 y 28 días, con cargo al contratista
Las actividades de este concepto consideran el vaciado de concreto.
Se deberá realizar pruebas de revenimiento al concreto para cada mezcla.
Suministro de agua para humedecer el área de vaciado.
Vaciado, extendido, nivelado, vibrado y apisonado del concreto, utilizando palas, reglas de madera o metálicas y
pisón de madera.
Curado del concreto.
Limpieza del área de trabajo

Página 84 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Partida No. Descripción
12.19 Suministro y vaciado de concreto hidráulico premezclado f'c=200 kg/cm2.
12.20 Suministro y vaciado de concreto hidráulico premezclado f'c=250 kg/cm2.

a. Definición.
Suministro y vaciado de concreto hidráulico premezclado f'c = 200 k/cm2 y f'c = 250 k/cm2 tiene como finalidad la
construcción de bases, firmes patios y elementos estructurales que indique PEP.

b. Alcances:
El concreto debe ser responsabilidad del proveedor de concreto, premezclado, de acuerdo con las especificaciones
particulares del proyecto y las normas NMX-C-155-ONNCCE-2004, NMX-C-403-ONNCCE-1999 y la
especificación GNT-SSNP-C003-2004, considerando además los siguientes aspectos:

a) Resistencia mínima a la flexión por tensión (Mr) entre 35 y 50 kg/cm2.


b) Revenimiento 14 cm
c) El peso volumétrico debe ser mayor a 2,200 kg/cm2.
d) Se debe indicar en las especificaciones particulares del proyecto el tipo de exposición a la que estará
expuesto el concreto estructural a fin de que el ingeniero proyectista considere los principales parámetros
que afectan la durabilidad.

Este alcance incluye: mano de obra, herramienta y equipo, transporte de personal, materiales y herramientas:

a) Trazo y nivelación. Preparación del área de vaciado


b) Suministro, vaciado, extendido, nivelado, vibrado del concreto, utilizando palas, reglas de madera o
metálicas y pisón de madera.
c) Vibrado para concreto de acuerdo con el elemento a colar
d) Curado del concreto
e) Limpieza del área de trabajo

El concreto suministrado deberá tener la resistencia mínima a la compresión a los 28 días. El concreto deberá
curarse con un aditivo aprobado por PEP, así como la construcción de juntas de dilatación.
Se deberán de presentar pruebas de compresión simple a los 7, 14 y 28 días, con cargo al contratista
Para la ejecución de estos trabajos, debe considerar todos los materiales, mano de obra, equipo de seguridad del
personal, herramienta menor, necesaria y acorde a los trabajos a realizar de conformidad con los alcances.
Se deberá contar con los reportes de laboratorio correspondientes con los resultados aceptables, de acuerdo con
lo establecido en las normas generales de construcción.

C. Maquinaria mínima necesaria.


Vibrador de chicote para concreto
Camión pipa para agua
Herramienta menor

Partida No. Descripción


12.21 Cimbrado y descimbrado para elementos de concreto.

a. Definición.
El cimbrado y descimbrado para elementos de concreto, tiene como finalidad sostener temporalmente el peso del
concreto durante la fase de construcción de los diferentes elementos.

Página 85 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
b. Alcances:
Para el cimbrado podrá usarse cimbra de madera de pino de segunda, sin nudos, estufada y labrada, de acuerdo
con las necesidades de la obra. La cimbra deberá quedar debidamente troquelada.
Deben evitarse todas aquellas hendiduras por las cuales pueda escaparse la lechada de cemento, evitando así
acabados defectuosos, la cimbra podrá ser retirada a las 24 hrs. Siguientes al colado, o hasta que adquiera la
resistencia necesaria para mantener la forma, debiendo retirarse del lugar todos los elementos utilizados en el
colado y cimbrado.
Limpieza general del área.
Transporte de personal, materiales, maquinaria, equipo y herramienta.

c. Maquinaria mínima necesaria.


Herramienta menor

Partida No. Descripción


Suministro y aplicación por aspersión de recubrimiento primario epóxico catalizado rp-6
12.22 a 0.003 pulgadas de espesor, de acuerdo con las normas de PEP, incluye: limpieza a metal
blanco.

a. Alcances
Antes de la aplicación del recubrimiento primario se realizará limpieza con chorro de arena sílica a metal blanco
(SSPC-SP5/NACE-1 o similar) en el área de aplicación, posteriormente se procederá con la aplicación por
aspersión, conforme a especificaciones y normatividad aplicable, de una capa de recubrimiento primario rp-6
epóxico catalizado de 0.003” de espesor (espesor de película medida seca), la aplicación del primario se hará
utilizando equipo de aplicación de pintura por aspersión.
Incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo, solventes y actividades complementarias que
se requieran para la correcta ejecución de esta partida.

b. Equipo
Los equipos que se utilizarán para la aplicación por aspersión del recubrimiento primario epóxico catalizado Rp-6,
serán equipo de aplicación de pintura por aspersión, compresor portátil de 300 psi, equipo de limpieza a metal
blanco chorro de arena sílica, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el
proyecto, para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

c. Ejecución
Si en la ejecución del trabajo PEP determina que los materiales, la aplicación o el espesor de película seca del
recubrimiento presentan deficiencias respecto a las características establecidas por PEP para su ejecución, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en
el programa de ejecución de este concepto, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista.

Partida No. Descripción


Suministro y aplicación por aspersión de recubrimiento de acabado epóxico de altos
12.23
sólidos RA-26 color blanco.

a. Alcances
Se aplicará un recubrimiento de acabado (ra-26) epóxico de altos sólidos a dos capas en color blanco debiendo
alcanzar un espesor de 5 milésimas de pulgada cada capa (espesor de película medida seca), la aplicación del
recubrimiento se realizará utilizando equipo de aplicación de pintura por aspersión.
Incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipo, solventes y actividades complementarias que
se requieran para la correcta ejecución de esta partida.
Página 86 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

b. Equipo
Los equipos que se utilizarán para la aplicación por aspersión del recubrimiento de acabado epóxico de altos
sólidos ra-26, serán equipo de aplicación de pintura por aspersión y compresor portátil de 300 psi, en cantidad
suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir el volumen establecido en
el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

c. Ejecución
Si en la ejecución del trabajo PEP determina que los materiales, la aplicación o el espesor de película seca del
recubrimiento presentan deficiencias respecto a las características establecidas por PEP para su ejecución, se
suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en
el programa de ejecución de este concepto, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista.

13.0 Señalamientos

Partida No. Descripción


Preventivo de 71 x 71 cm fabricado en lámina de fierro cal. 16, con acabado reflejante
13.1 grado ingeniería e impresión serigráfica charola, incluye: poste galvanizado de 2” x 2” x
3 m.
Informativo de 40 x 178 cm fabricado en lámina de acero cal. 16 con acabado reflejante
13.2
grado ingeniería e impresión serigráfica, incluye: poste galvanizado de 2” x 2” x 3 m.
Informativo de 366 x 122 cm fabricada en lámina de acero cal. 16 y bastidor tipo bandera,
13.3 acabado reflejante grado ingeniería e impresión serigráfica, incluye: poste de 6.10 m de
altura, de perfil cuadrado con acabado esmalte.

a. Definición y clasificación
Las señales verticales bajas son el conjunto de tableros instalados en postes, marcos y otras estructuras, con
leyendas o símbolos que tienen por objeto regular el uso de la vialidad, indicar los principales destinos, la existencia
de algún sitio turístico o servicio, o transmitir al usuario un mensaje relativo a la carretera. Según su finalidad,
pueden ser señales preventivas, restrictivas, informativas, turísticas y de servicios, o diversas; según su estructura
de soporte, pueden ser fijadas en uno o dos postes, o bien en estructuras existentes.

b. Referencias
Se deberá cumplir con la calidad de los materiales establecido en el proyecto. Referencia, plano E-1001.

c. Ejecución
Consideraciones generales
Para la instalación de las señales verticales bajas se considerará lo señalado en este anexo (ver plano E-900 y E-
1001).

Trabajos previos

Ubicación
Previo a la instalación de las señales, se marcará la localización y disposición de las señales en los lugares
establecidos en el proyecto.

Excavación
Una vez ubicados los sitios donde se instalarán las señales, se realizará la excavación para la colocación de la
estructura, conforme a las dimensiones establecidas en el proyecto.

Página 87 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Instalación
La estructura de las señales bajas se instalará de tal manera que los postes de apoyo queden verticales.
Los tableros de las señales se instalarán en las estructuras de soporte de tal manera que queden perpendiculares
a la dirección del tránsito, utilizando los dispositivos establecidos en el proyecto.
La estructura de las señales bajas puede instalarse con el tablero de la señal fijo, siempre y cuando no se maltrate
dicho tablero durante las maniobras de instalación.
Los postes de soporte de las señales quedarán ahogados en la excavación, para lo que se rellenará con el material
producto de la excavación y con concreto hidráulico, según lo establezca el proyecto.

d. Criterios de aceptación.
Además de lo establecido anteriormente en este anexo, para que las señales verticales bajas sean aceptadas por
PEP, se verificarán los siguientes aspectos:

Calidad de las señales


Que las estructuras de soporte de los tableros, los materiales retrorreflejantes y el contenido de las señales,
cumplan con las características establecidas como se indica en este anexo.

Ubicación, alineamiento, orientación y altura


Que la ubicación, alineamiento, orientación y altura de las señales cumplan con lo establecido por PEP.

e. Alcances adicionales:
Valor de adquisición o fabricación de las señales, estructuras de soporte y demás materiales necesarios para su
instalación, carga, transporte y descarga de las señales y de todos los materiales hasta el sitio de su instalación,
y cargo por almacenamiento.
Ubicación de las señales.
Excavación.
Colocación de la estructura de soporte y relleno de la excavación.
Suministro y colocación de concreto hidráulico f’c = 100 kg/cm².
Instalación de las señales.
Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas y las
descargas.
La conservación de las señales hasta que hayan sido recibidas por PEP.

Partida No. Descripción


Suministro e instalación de defensa metalica de 3 crestas OD-4 especificaciones AASHTO
13.4
M-180.

a. Definición.
Las defensas metálicas son dispositivos de seguridad que se instalan como barreras de protección en las
carreteras y vialidades urbanas, en los lugares donde exista peligro, ya sea por el alineamiento del camino, altura
de los terraplenes, alcantarillas, otras estructuras o por accidentes topográficos, entre otros, con el fin de
incrementar la seguridad de los usuarios, evitando en lo posible que los vehículos salgan del camino.

b. Alcances:
Para la instalación de las defensas y sus terminales se considerará lo señalado en la cláusula “D” de la norma
N·LEG·3, ejecución de obras de la secretaría de comunicaciones y transportes.
Los materiales requeridos serán suministrados por el contratista.
Previo a la instalación de las defensas y terminales, se marcará la localización y disposición de sus postes de
soporte, en los lugares establecidos en el proyecto o aprobados por la secretaría de comunicaciones y transportes.

Página 88 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Una vez ubicados los sitios donde se colocarán los postes de soporte, se realizará una excavación para su
colocación y anclaje, conforme a las dimensiones establecidas en el proyecto.
Colocación de los postes.
• Los postes de soporte deberán ser colocados debiendo apegarse en cuanto a altura, distancia y posición
vertical a lo indicado en la cláusula d. De la norma N·LEG·3, ejecución de obras de la secretaría de
comunicaciones y transportes.
• se colocarán de tal manera que queden verticales.
• Los postes de soporte quedarán ahogados en la excavación, la cual se rellenará con el material producto de
esta, en capas compactadas al 100% de su PVSM AASHTO estándar.

Instalación de las defensas y sus terminales.


• Se fijarán los separadores a los postes de acuerdo con lo establecido en el proyecto.
• Una vez alineadas las perforaciones de las defensas, se apretarán todos y cada uno de los tornillos indicados
en el proyecto.
• La instalación de los tramos extremos se hará siguiendo el mismo procedimiento de colocación que los
centrales de la defensa.

Reflejantes trapezoidales.
• La colocación de reflejantes en las defensas se instalará según lo indicado en el proyecto.
• Acabado
• El acabado de la defensa será el establecido en el proyecto, cuidando que quede correctamente alineada,
tanto horizontal como verticalmente.

Conservación de los trabajos.


• Es responsabilidad del contratista de obra la conservación de las defensas, hasta que no hayan sido recibidas
por PEP.

Partida No. Descripción


13.5 Pintado de rayas en pavimento color amarillo o blanco de 15 cm de ancho.

a. Definición.
El pintado de rayas en pavimento color amarillo o blanco de 15 cm de ancho, tiene como finalidad regular y
canalizar el tránsito vehicular.

b. Alcances
La cantidad de pintura que se aplique en el ancho estipulado deberá ser de treinta y ocho (38) micrones (15
milésimas de pulgada) de pintura húmeda, siendo en este caso cuando se aplique el material reflejante (esferas
de vidrio) en una proporción de setecientos (700) gramos por litro de pintura; las esferas de vidrio deberán cumplir
con los requisitos señalados en la cláusula 012-d del libro 4, parte 01, título 04 de las normas de calidad de los
materiales.
Cuando lo fije el proyecto y/o lo ordene la residencia de obra, los materiales, que se utilicen en el marcado del
pavimento, serán previamente muestreados y sujetos a las pruebas de laboratorio que se requieran.

c. Ejecución
El pintado de rayas en el pavimento deberá efectuarse de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o lo ordenado
por PEP.
Previamente a la aplicación de la pintura y el material reflejante, las superficies correspondientes deberán barrerse
y limpiarse en una faja con ancho mínimo igual al de la señal más 10 centímetros por cada lado, a fin de eliminar
el polvo y materias extrañas que puedan afectar la adherencia de la pintura.

Página 89 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Se trazarán sobre el pavimento las marcas del señalamiento, con la calidad y frecuencia necesaria para guiar el
equipo utilizado en la aplicación del recubrimiento, procediendo de inmediato a la aplicación de la pintura, la cual
deberá ser previamente aprobada por PEP, utilizándola tal como la entrega el fabricante y por ningún motivo se le
adicionará adelgazador. La pintura deberá cumplir con los requisitos de la tabla XCIII y XCIV de la norma
4.01.04.012 de las normas de calidad de los materiales edición 1986.

Partida No. Descripción


13.6 Flecha en pavimento color blanco de 20 cm de ancho y 7.5 m de largo.

a. Definición.
La flecha en pavimento color blanco de 20 cm de ancho y 7.5 m de largo, tiene como finalidad regular y canalizar
el tránsito vehicular.

b. Alcances:
La cantidad de pintura que se aplique en el ancho estipulado deberá ser de treinta y ocho (38) micrones (15
milésimas de pulgada) de pintura húmeda, siendo en este caso cuando se aplique el material reflejante (esferas
de vidrio) en una proporción de setecientos (700) gramos por litro de pintura; las esferas de vidrio deberán cumplir
con los requisitos señalados en la cláusula 012-D del libro 4, parte 01, título 04 de las normas de calidad de los
materiales.
Cuando lo fije el proyecto y/o lo ordene la residencia de obra de PEP, los materiales, que se utilicen en el marcado
del pavimento, deberán ser previamente muestreados y sujetos a las pruebas de laboratorio que se requieran.

c. Ejecución
El pintado de rayas en el pavimento deberá efectuarse de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o lo ordenado
por la residencia de obra de PEP.
Previamente a la aplicación de la pintura y el material reflejante, las superficies correspondientes deberán barrerse
y limpiarse en una faja con ancho mínimo igual al de la señal más 10 centímetros por cada lado, a fin de eliminar
el polvo y materias extrañas que puedan afectar la adherencia de la pintura.
Se trazarán sobre el pavimento las marcas del señalamiento, con la calidad y frecuencia necesaria para guiar el
equipo utilizado en la aplicación del recubrimiento, procediendo de inmediato a la aplicación de la pintura, la cual
deberá ser previamente aprobada por la residencia, utilizándola tal como la entrega el fabricante y por ningún
motivo se le adicionará adelgazador. La pintura deberá cumplir con los requisitos de la tabla XCIII y XCIV de la
norma 4.01.04.012 de las normas de calidad de los materiales edición 1986.

Partida No. Descripción


Suministro e instalación de boya de lamina calibre 10 con una dimensión de 25 cm x lado,
13.7
de estructura lisa y fijadas con clavos, incluye reflejante color blanco.

a. Definición.
El suministro e instalación de boya de lamina calibre 10 con una dimensión de 25 cm x lado, tiene como finalidad
regular y canalizar el tránsito vehicular.

b. Alcances:
El contratista suministrará la boya metálica con las siguientes características:
Fabricada de lámina de acero.
Alta resistencia a golpes e impactos.
Resistente a la fricción y abrasión.
De gran visibilidad durante el día y la noche por su tamaño y color.
Con reflejante de alta retroreflectividad.
Cuerpo indeformable moldeado en acero de una sola pieza con una alta resistencia a la oxidación.
Página 90 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Cuerpo liso sin bordes ni aristas.
Diseñada para tráfico pesado.
Fijada con elementos que garanticen la durabilidad y fijación.
El contratista suministrará los materiales, la mano de obra y equipo requerido para la correcta ejecución de los
trabajos.

Partida No. Descripción


Suministro e instalación de vialeta reflejante color amarillo una cara de 10x10x1.8 cm,
13.8
incluye epoxico para adherencia a pavimento.

a. Definición.
El suministro e instalación de vialeta reflejante color amarillo una cara de 10x10x1.8 cm, tiene como finalidad regular
y canalizar el tránsito vehicular.

b. Alcances:
Las vialetas serán fabricadas con material plástico estabilizado para contrarrestar la acción de los rayos
ultravioletas, con dimensiones de 10 x 10 x 1.8 cm, con reflejante en una cara de color amarillo, mediante acrílico
transparente protector de micro prismas con espesor de cuerpo plástico de 1.8 mm y un ángulo de 29 grados en
ambas caras.
En la parte inferior la vialeta deberá ser sin perno y pegada al concreto asfáltico con adhesivo a base de resina
epóxica (dos componentes), al colocar la vialeta con el pegamento en la superficie de rodamiento debe quedar
perfectamente limpio para una mejor adherencia de esta. Se deberá tener cuidado que la vialeta tenga pegamento
en toda su base. El contratista deberá garantizar la adherencia de la vialeta al pavimento, y mantener las vialetas
instaladas hasta la conclusión de la orden de trabajo.
El contratista suministrará materiales, mano de obra y equipo requeridos para la instalación.

14.0 Obras de drenaje

Partida No. Descripción


Construcción de subdren con tubería de pvc 10” ø. incluye: perforación y material filtrante
14.1
(grava de 1 ½”) para drenaje (tapado). sin control de laboratorio.

a. Definición.
Los subdrenes consisten en una red colectora de tuberías perforadas o ranuradas, alojadas en zanjas para permitir
colectar el agua subterránea, con objeto de controlar y de retirarla, minimizando su efecto negativo en las capas
estructurales del pavimento o de las terracerías.
Según su colocación, los subdrenes para carreteras se clasifican en:
Subdrenes longitudinales: son aquellos que se colocan paralelos al eje de la carretera, coincidentes en su
alineamiento horizontal y vertical.
Subdrenes verticales: son aquellos que se construyen perpendiculares al eje del camino o esviajados.

b. Materiales.
Los materiales que se utilicen en la construcción de subdrenes, cumplirán con lo establecido en estas
especificaciones y en las normas aplicables del anexo B
Los tubos para subdrenes serán rectos, hidráulicos c-90, clase 150 con una longitud no mayor de seis (6) metros,
el diámetro interior será de 200mm (8”) el diámetro exterior del tubo será de 229.9mm (9.05”) y el espesor de pared
del tubo será de 12.78mm (0.503”)

Tabla no. 1 variaciones permisibles en las dimensiones transversales de los tubos de pvc para subdrenes.

Página 91 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Espesor mínimo de Resistencia mínima de
Diámetro interior nominal Tolerancias
Tolerancias pared ruptura
mm mm kg/cm2
100 +-0.23 6.78 +0.81
150 +-0.28 6.73 +1.17 10.5
200 +-0.38 12.78 +1.52

Los tubos tendrán cuatro hileras de perforación ubicadas en la mitad inferior con respecto al eje horizontal y en
forma sistemática con relación al eje vertical, las perforaciones se ubicarán en tresbolillo con un diámetro mínimo
de cinco (5) milímetros y máximo de ocho (8) milímetros.

Los tubos de pvc se almacenarán y aplicarán con su dimensión mayor en forma horizontal, de tal manera que los
extremos macho y hembra queden alternados colocando cuñas para evitar que los tubos rueden.

El material pétreo para el filtro será grava natural seleccionada u obtenida mediante trituración y cribado, o una
combinación de ambos, con tamaño de treinta y siete punto cinco (37.5) milímetros (1 ½).

No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción anterior, ni
aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por el contratista.

c. Ejecución
La ejecución de los trabajos se llevará a cabo en los lugares en los cuales se requiera y/o sean indicado por PEP.

Consideraciones generales.
Para la construcción de los subdrenes, se considera lo señalado en esta especificación.
Los subdrenes se construirán con una longitud requerida en el tramo ya sea paralela al camino o de forma
transversal o esviajada a base de tubería de pvc hidráulica c-900, de 200mm (8”) de diámetro; las dimensiones de
la zanja son 0.60m de anchura y una profundidad máxima de 0.50m a 2.00m
Una vez instalada la tubería dentro de la zanja, se le colocara material de filtro (grava) de 1 ½”.
Este concepto de obra incluye: material, herramienta, maquinaria y equipo, y mano de obra necesaria para la
correcta y segura ejecución de este concepto de obra.

Condiciones climáticas.
Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas, y no se
reanudaran mientras estas no sean las adecuadas considerando que no se tendrán ningún tramo de subdren
cuando la excavación se encuentre anegada.

Trabajos previos
Previo al inicio de los trabajos, se efectuará un pre-marcado de la zanja, de acuerdo con el tramo indicado o
aprobado por PEP.

Excavación
La excavación se realizará con el equipo y procedimientos adecuados para obtener una zanja con las dimensiones
y características establecidas por PEP.
El material de excavación que cumpla con los requisitos para ser utilizado posteriormente como relleno, se
acamellonara a una distancia mínima de sesenta (60) metros de la excavación.
El material excavado que no pueda reutilizarse para relleno se retirara del lugar y se depositara en el área que
haya elegido el contratista.
Durante la excavación se dará a las paredes un talud suficiente que garantice su estabilidad o se incluirá algún
elemento o medio de protección similar que garantice la seguridad de las personas que tengan que trabajar dentro
de la excavación.

Página 92 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Cama de filtro
Una vez terminada la excavación, previo a la colocación de la tubería, se tendrá una cama de material de filtro
grava de 1 ½” con un espesor de 15 cm y las características establecidas por PEP.

Instalación de tubería
La tubería de pvc se colocará en la zanja con las perforaciones ubicadas en la parte inferior, realizadas
simétricamente con respecto al eje longitudinal del subdren.
Los tubos se colocarán desde aguas abajo hacia aguas arriba, con su terminación encampana hacia aguas arriba.
PEP revisara y aprobara toda la tubería antes de rellenar la excavación.

Salidas.
Las salidas descargaran hacia el exterior mediante tubería de salida.
Las salidas de subdrenes se construirán de manera que no queden sumergidas en agua, ni se regrese el agua en
su interior.

Relleno
Después del tendido de los subdrenes y una vez inspeccionado y aprobado, se colocará el material del filtro grava
1 ½” a los lados y sobre la tubería, hasta el nivel indicado por PEP.
Para las tuberías de pvc con perforaciones, el material de filtro se colocará desde una profundidad no menor a
quince (15) centímetros bajo la tubería hasta rodearla lateralmente en una altura mínima de quince (15)
centímetros sobre el nivel de desplante de la tubería, para luego apisonar el material de relleno restante, que será
material producto de la excavación.
El material de filtro grava de 1 ½” se colocará en capas que no se excedan los quince centímetros de espesor,
humedeciéndola y apisonándola.

Partida No. Descripción


Construcción de lavaderos de concreto hidráulico (f´c=150kg/cm2). el espesor de losa es
14.2
de ocho (8) centímetros. incluye: anclaje a cada 1.50 m. a partir de la corona.

a. Definición.
Los lavaderos son canales que conducen y descargan el agua recolectada por los bordillos, cunetas y guarniciones
a lugares donde no cause daño a la estructura del pavimento. Los lavaderos serán de concreto y en este caso la
resistencia será de ƒ’c=150 kg/cm2.

b. Ejecución

Consideraciones generales
Para la construcción de lavaderos se considerará lo señalado en el proyecto.
El contratista construirá los lavaderos de concreto hidráulico con resistencia de f`c=150 kg/cm2 y malla
electrosoldada 6x6-10/10, donde indique PEP y/o en los lugares en los cuales se construyeron los bordillos, las
dimensiones de los lavaderos serán como se muestra en plano, con una longitud variable hasta los ceros del
terraplén.

Localización
Los lavaderos se construirán sobre el talud y a ambos lados de los terraplenes en tangente, de preferencia en las
partes con menor altura; solo en el talud interno de los terraplenes en curva horizontal en su parte más baja; en
las partes bajas de las curvas verticales, en las secciones de corte en que se haya interceptado un escurridero
natural que pase arriba de la rasante, que deba continuar drenando, y en las salidas de las obras menores de
drenaje que lo requieran.
En los tramos en tangente los lavaderos se construirán a cada cincuenta (50) metros. En ningún caso se colocarán
bordillos y lavaderos en tramos sin pendiente longitudinal.
Página 93 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
En los taludes de los cortes, los lavaderos se ubicarán de tal manera que capten el escurrimiento desde el punto
superior y lo conduzcan hasta la parte inferior del corte, descargándolo a una caja amortiguadora ubicada al pie
del lavadero y conectada a una cuneta o a una alcantarilla que permita el paso del escurrimiento aguas abajo.

Excavación
La excavación tendrá un ancho igual al ancho exterior del lavadero y una profundidad de 0cho (8) cm igual a la
profundidad de este, con las paredes correctamente perfiladas para alojar la sección del lavadero, prolongando la
excavación hasta interceptar la superficie del acotamiento.
El fondo de la excavación en que se asiente el lavadero estará exento de raíces, piedras salientes, oquedades u
otras irregularidades.
Los lavaderos para descargas de cunetas y contracunetas, se prolongarán hasta desfogar en el terreno natural o
en la alcantarilla más cercana; la sección de lavadero se ampliará para admitir la descarga con una menor
pendiente.

Revestimiento
Como lo indique el proyecto y/o PEP, una vez terminada la excavación del lavadero, se revestirá el canal mediante
un zampeado para protegerlo contra la erosión.
Previo a la colocación del revestimiento, la superficie por cubrir estará afinada, humedecida y compactada al grado
establecido por PEP.
El tipo de recubrimiento, su espesor y la resistencia serán lo que establezca el proyecto o apruebe PEP.
En los casos en que sea necesario reducir la velocidad del agua en los lavaderos revestidos, se construirán
escalones con disipadores de energía.
En el caso de lavaderos para descargas de cunetas y contracunetas que desfoguen en el terreno natural, será
necesario construir un dentellón en el extremo de la descarga para evitar la erosión remontante, así como un
delantal de protección hecho con fragmentos de roca, según lo indique PEP.

Anclajes y remates
Se construirán anclajes intermedios en los lavaderos, con separación de uno punto cinco (1.5) metros, iniciando
en la corona de la carretera, unidos por medio de colado monolítico con acero de refuerzo armex (dentellón) de
sección rectangular, de diez (10) cm de base, de veinte (20) cm de altura y de ancho 1.00 m
La unión del lavadero con el bordillo se hará en forma de arco o mediante una transición de cuarenta y cinco (45)
grados con respecto al eje del lavadero y abanicos en la intersección del lavadero con el acotamiento que tengan
pendiente de manera que se permita encauzar el agua rápidamente a la entrada del lavadero.

Partida No. Descripción


Construcción de bordillos de forma trapezoidal con base inferior de dieciséis (16)
14.3 centímetros, base superior de ocho (8) centímetros y altura de doce (12) centímetros. de
concreto hidráulico f`c= 100 kg/cm2.

a. Definición.
Los bordillos son elementos de concreto simple ƒ’c= 100 kg/ cm2 que permiten canalizar las aguas de la corona
del camino hacia estructuras llamadas lavaderos y evitar con esto la erosión de los taludes de los cortes y/o
terraplenes del camino

b. Equipo.
El equipo que se utilizará para la construcción de bordillos será revolvedora de concreto y vibrador de aguja, en
cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

Página 94 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

c. Ejecución

Consideraciones generales
Para la construcción de bordillos se considerará lo señalado en el proyecto.

Localización
Los bordillos solo se construirán en los terraplenes mayores de uno punto cinco (1.5) metros de altura, conforme
las dimensiones y características establecidas en el proyecto.
Los bordillos se ubicarán longitudinalmente en ambos lados en los terraplenes que se encuentren en tangente,
solo en el acotamiento interno de los terraplenes en curva horizontal y en la zona de terraplén de las secciones de
corte en balcón. Se colocarán en el lado exterior del acotamiento y a una distancia de veinte (20) centímetros del
hombro del camino. No se construirán bordillos y lavaderos en tramos de carretera sin pendiente longitudinal.
En los tramos en tangente se dejará un espacio libre para la descarga del escurrimiento hacia los lavaderos
ubicados a una distancia de entre cincuenta (50) y cien (100) metros, a menos que el proyecto indique otra cosa
o así lo apruebe PEP.

Colocación.
Los bordillos tendrán forma trapezoidal con base inferior de dieciséis (16) centímetros, base superior de ocho (8)
centímetros y altura de doce (12) centímetros.
Los bordillos serán de concreto simple ƒ’c= 100 kg/cm2.
Cuando los bordillos sean colados en el sitio, se utilizarán moldes rígidos sobre el terreno, colocando varillas
corrugadas de ½” de diámetro y de longitud de veinte (20) cm, colocadas a cada metro de tal manera que
permanezcan diez (10) cm anclados al terreno natural.
Cuando la colocación del bordillo se realice mediante el procedimiento de extrusión con una máquina especial
autopropulsada, el bordillo se anclará al terreno natural con varillas corrugadas de ½” de diámetro y de longitud de
veinte (20) cm, colocadas a cada metro, de tal manera que permanezcan diez (10) cm anclados al terreno natural.
Los bordillos de concreto, colados en el lugar deben curarse de acuerdo con lo indicado por PEP.

Partida No. Descripción


14.4 Suministro, carga y colocación agregado grueso de 4” a 10” de diámetro para filtros.

a. Definición.
El suministro, carga y colocación agregado grueso de 4” a 10”, tiene como finalidad proporcionar una capa
permeable en la construcción de obras hidráulicas en los lugares que determine el proyecto y/o PEP.

b. Alcances:
Transporte de personal, equipo y herramientas necesarias a utilizar en el área de los trabajos y de regreso al
campamento.
Se excavará el área donde se construirá la cama filtrante, la cual se realizará por medios mecánicos mediante el
uso de una retroexcavadora.
El material producto de la excavación se retirará a una distancia máxima de 100 metros.
El acarreo se realizará de acuerdo con el banco de materiales que cumpla con las características validadas por el
laboratorio de estudios de mecánica de suelos.
Al colocar el material pétreo debe de cumplir con lo siguiente:
La colocación del material pétreo se realizará a volteo, se extenderá por medio de una retroexcavadora y/o pata
de cabra con hoja topadora.
Deberá realizar limpieza final del lugar de trabajo a satisfacción de PEP.
Los espesores del filtro serán los indicados por el laboratorio de estudios de mecánica de suelos y autorizados por
PEP.

Página 95 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

15.0 Mejoramiento de suelos

Partida No. Descripción


Estabilización de terracerías, mediante la incorporación de calhidra, en la proporción
15.1 señalada por el laboratorio, incluye suministro, carga y acarreo del material estabilizador,
incorporación y mezclado de material y mano de obra.

a. Definición
La estabilización de las terracerías es el mejoramiento de sus propiedades físicas y mecánicas, mediante la
incorporación de la calhidra a los terraplenes.

b. Materiales
Los materiales que se utilicen en la estabilización de las terracerías deberán cumplir con lo establecido en las
normas aplicables e indicadas en el proyecto.

Especificaciones de la calhidra
Características químicas Referencia
Óxido de calcio %CAO NMX-C-003-1996 80% MÍN.
Hidróxido de calcio %CA(OH)2 ASTM C-25 84% MÍN.
Óxido de magnesio %MGO ASTM C-25 0.50% MÁX.
Sílice %SIO2 ASTM C-25 0.50% MÁX.
Óxido de fierro y aluminio %FE2O3-AL2O3 ASTM C-25 0.20% MÁX.
Características físicas Referencia
Humedad %H2O ASTM C-25 1.0% MÁX.
Granulometría % pasa malla 200 ASTM C-25 94.0% MÁX.

c. Ejecución.
Para la estabilización de las terracerías se considerará lo señalado en el proyecto.

Localización
Previo al desarrollo de esta actividad, se requiere valoración y estudio de laboratorio de mecánica de suelos y
autorización de PEP.

Estabilización de suelos mediante su mezclado con cal.


Se deberá adicionar el porcentaje de cal señalado por el laboratorio, este porcentaje estará relacionado con el
volumen de terracerías sueltos que aplique.
El agua y la cal colaboran para acelerar la disgregación de los grumos de arcilla durante la operación de
pulverización lo cual facilita la trabajabilidad.
Se reducen los efectos aglomerantes.
En áreas pantanosas o en donde los suelos tienen humedades superiores a la óptima, la aplicación de la cal facilita
el disgregado del suelo, lo que a su vez propicia un secado más rápido.
Las contracciones y expansiones debidas a cambios de humedad se reducen considerablemente.
La resistencia del suelo a la compresión se incrementa, así como el valor relativo de soporte.
La capa estabilizada proporciona una excelente plataforma de trabajo para la construcción de las capas superiores
de la sección estructural de un camino.
Se deberá tener especial cuidado en la ejecución de esta actividad para no dañar la geomalla que se pudiera
localizar debajo de este material.

Página 96 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Partida No. Descripción


Estabilización de terracerías, mediante la incorporación de cemento pórtland tipo I, en la
15.2 proporción señalada por el laboratorio, incluye suministro, carga y acarreo del material
estabilizador, incorporación y mezclado de material y mano de obra.

a. Contenido
Este anexo contiene los aspectos a considerar en la estabilización de terracerías mediante la incorporación de
cemento portland tipo I.
El suelo cemento es una mezcla intima de suelo, convenientemente pulverizado, con determinadas porciones de
agua y cemento que se compacta y cura para obtener mayor densidad.

b. Equipo
El equipo que se utilizará para mejoramiento de suelos con cemento será motoconformadora, compactador
vibratorio rodillo liso, camión pipa, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el
proyecto, para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

c. Consideraciones generales
Para la estabilización de suelos se considerará lo señalado en el proyecto.

Localización
Previo al desarrollo de esta actividad, se requiere valoración y estudio de laboratorio de mecánica de suelos y
autorización de PEP.

Estabilización de suelos mediante su mezclado con cemento.


Se deberá adicionar el porcentaje de cemento señalado por el laboratorio, este porcentaje estará relacionado con
el volumen de terracerías suelto que aplique.
El agua y el cemento colaboran para darle cohesión a los materiales granulares facilitando la trabajabilidad.
La resistencia del suelo a la compresión se incrementa, así como el valor relativo de soporte
La capa estabilizada proporciona una excelente plataforma de trabajo para la construcción de las capas superiores
de la sección estructural de un camino.
Se deberá tener especial cuidado en la ejecución de esta actividad para no dañar la geomalla que se pudiera
localizar debajo de este material.

Partida No. Descripción


Estabilización de terracerías y/o pavimentos mediante sistema de confinamiento celular
15.3
tridimensional (geoceldas de polietileno de alta densidad).

a. Alcances:
Esta actividad tiene como finalidad la estabilización de suelos e incremento de capacidad de carga, mediante la
distribución de esfuerzos utilizando un sistema de confinamiento celular tridimensional (geoceldas de polietileno
de alta densidad), como alternativa de solución a la problemática de la inestabilidad de los suelos.

b. Materiales.
El material de relleno de esta malla o red podrá ser el material de corte o préstamo de banco que presente un buen
valor relativo de soporte, recomendado por el laboratorio de mecánica de suelos. Para el desarrollo de esta
actividad se requiere previa valoración y estudio de laboratorio de mecánica de suelos y autorización de PEP,
dicho estudio será con cargo al contratista

c. Equipo.
Maquinaria y equipo mínimo necesarios:
Página 97 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Equipo para manejo y transporte de los materiales
Herramienta para instalación de grapas.
Equipo de laboratorio
Herramienta menor

d. Ejecución.
Esta actividad se aplicará en todas aquellas áreas donde lo indique el proyecto previa autorización por PEP.
Este concepto se refiere al suministro, carga, transporte, descarga, en el sitio de los trabajos, donde se colocará,
anclará, rellenará y nivelará la malla de geocelda.
El espesor de la capa de la geocelda será de 20 centímetros
Se deberá tener especial cuidado en la ejecución de esta actividad para no dañar la geocelda al momento de
rellenar, nivelar y compactar.
Esta partida no incluye material de relleno.
El contratista para la ejecución de estos trabajos debe considerar todos los materiales, mano de obra, equipo de
seguridad del personal, herramientas necesaria y acorde a los trabajos a realizar de conformidad con los alcances.

Partida No. Descripción


15.4 Suministro y colocación de relleno fluido.

a. Alcances:
Esta actividad tiene como finalidad sustituir la capa de revestimiento en superficies de bajo porcentaje de valor
relativo de soporte, incrementando la capacidad de carga del terreno, mejorando la superficie de rodamiento. Esta
actividad se aplicará en todas aquellas áreas donde lo indique el proyecto previa autorización por PEP.

b. Ejecución.
Suministro, carga, transporte, descarga en el sitio de los trabajos, de los materiales.
Transporte de personal, equipo y herramienta.
Es un sustituto de suelo elaborado con cemento, arena, agua y células estables de aire.
El mezclado, transporte y colocación de este producto deberá ser mediante los mismos métodos y procedimientos
empleados en la producción del concreto premezclado, con resistencia de 30 kg/cm2
La colocación puede hacerse por medio de canalones, bandas transportadoras, cangilones, así como con equipo
de bombeo.
El contratista para la ejecución de estos trabajos debe considerar todos los materiales, mano de obra, equipo de
seguridad del personal, herramientas necesaria y acorde a los trabajos a realizar de conformidad con los alcances.

Partida No. Descripción


Suministro y colocación de tejido flexible impregnado de cemento con capa de pvc de 8
15.5
mm de espesor.

a. Definición
Esta partida contempla el suministro e instalación de tejido flexible impregnado de cemento con capa de pvc de 8
mm de espesor, el cual se endurece al hidratarse, formando una delgada capa de hormigón impermeable y muy
duradera. Suele utilizarse como alternativa al hormigón convencional (vertido, proyectado o prefabricado) en
aplicaciones de control de la erosión, rehabilitación de estructuras y construcción, su aplicación será donde lo
determine la residencia de PEP. Marca Concrete Canvas o similar.

b. Materiales
No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en el proyecto.

Página 98 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
c. Herramienta.
La herramienta enunciativa, no limitativa, que se utilice para la colocación del tejido flexible será grúa hiab y los
elementos de sujeción recomendados por el fabricante.

d. Transporte
El transporte del personal y la herramienta será responsabilidad del contratista.

e. Ejecución
Identificación y medición del área aplicar, previo visto bueno de PEP.
Corte del material de acuerdo con recomendaciones del fabricante.
Fijación de del tejido flexible a otros materiales (dependiendo de la superficie a instalar) o a otro tejido flexible, de
acuerdo con recomendaciones del fabricante y a lo solicitado por la residencia de PEP.
Se deberá de considerar el suministro e incorporación de agua.
Se deberá realizar limpieza al termino de los trabajos.

16.0 Estructuras metálicas

Partida No. Descripción


Construcción de mampara para protección de presa de quema a base de tubería de 3” de
16.1
diámetro y lámina recuperada de tambos.

a. Definición
Este concepto consiste en la construcción de mampara, que tiene como función principal brindar protección fuera
de la presa de quema y evitar consecuencias en la salud, seguridad del personal, así como daños ambientales en
el entorno.

b. Alcances
Se construirá una mampara en la presa de quema con lámina recuperada de tambos de 200 litros suministrados y
acarreados por el contratista, la altura será de 2.00 m, con una longitud perimetral variable, los postes serán de
tubería de acero al carbono de 3” de diam ASTM-A53 grado “a” cedula 40 esp. 0.216”, la tubería estará ahogada a
0.80 m de profundidad en dados de concreto f’c = 150 kg/cm², sección de 0.25 x 0.25 m, la distancia de separación
entre los tubos será de 1.5 m y sobresaldrán 2.00 m de tal manera de formar una barrera de protección.

Como esta actividad es por unidad de obra terminada el contratista considerará las excavaciones, el suministro de
la tubería y lámina de tambos de 200 lts; colocación, manejo de la tubería y lámina de tambos de 200 lts, rellenos,
concretos, elaboración y vaciado, acarreo del concreto hasta 100 m, compactaciones, cortes, soldaduras, cortes
rectos y boca de pescado, mano de obra, limpieza del área de trabajo, cargas, descargas, el tiempo de los
vehículos, así como todos los materiales y equipos para la correcta ejecución de los trabajos.

Para el suministro de la tubería, se tomará en cuenta que se encuentre en buen estado, con las siguientes
consideraciones:

• Los tramos de tubería no deberán tener corrosión excesiva (espesor de pared de tubo 7/16 pulgadas)
• No deberán presentar golpes, abolladuras, quemaduras, dobladuras, que pongan en riesgo la integridad de la
estructura.

Para los cortes se utilizará equipo de oxiacetilénico y para las soldaduras máquina de combustión interna de 300
amp. y electrodo e-7010.

Página 99 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

c. Equipo
El equipo que se utilizará para la construcción de mampara para protección de presa de quema a base de tubería
de 3” de diámetro y lámina recuperada de tambos, será equipo de corte oxiacetilénico, máquina de soldar de 300
amp., retroexcavadora, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada en el proyecto, para
producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación.

Partida No. Descripción


16.2 Construcción de mampara desmontable a base de módulos ensamblables.

a. Definición
Este concepto consiste en la construcción de mampara, que tiene como función principal brindar protección fuera
de la presa de quema y evitar consecuencias en la salud, seguridad del personal, así como daños ambientales
en el entorno.

b. Alcances
Para su ejecución, el contratista se apegará a la forma y dimensiones de las estructuras o de sus partes, así
como la colocación del acero de refuerzo, indicado en el plano del anexo A. En la presa de quema, se construirá
en los bordos, como protección al entorno ecológico, para evitar con ello futuras reclamaciones de los propietarios
de los terrenos por quemas indebidas al momento de estar probando los pozos en su etapa de producción. Para
tal fin, se construirá una mampara de protección a base de elementos de concreto reforzado con módulos
ensamblables de acuerdo con el plano del anexo a, e incluye:
• Trazo y nivelación.
• Excavación con herramienta manual y/o equipo mecánico.
• Cimbra y descimbra.
• Afine del fondo y paredes.
• Extracción de derrumbes y traspaleo.
• Achique con bombas de 4” ǿ (en caso de ser necesario).
• Suministro y colocación de acero de refuerzo y alambre recocido.
• Elaboración, vaciado y vibrado para los elementos estructurales con concreto de f’c= 100 kg/cm², f’c = 150
kg/cm², f’c= 200 kg/cm².
• La cimbra por utilizarse será de pino o metálica de tal manera que pueda garantizar más de 5 usos.
• Suministro y acarreo de los materiales a utilizar.
• Suministro de impermeabilizante integral en todos los elementos.
• Manejo, cortes y soldaduras necesarias para formar estructuras.
• Loseta de concreto f’c=150 kg/cm² de 1.93 x 0.50 x 0.05 m de espesor, con refuerzo de mallas electrosoldada
6-6/4-4 y fy=5000 kg/cm².
• Columna a base de dos canales montenes adosados de 4” x 2” cal 14 (columna tipo c-1).
• Columna esquinero a base de dos canales montenes adosados de 4” x 2” cal 14 (columna tipo c-2).
• Dado de concreto f’c=150 kg/cm² de sección de 0.34 x 0.30 m armado con 6 varillas de 3/8” ø y estribos de
1/4” ø a cada 10 cm
• Zapata de concreto f’c= 200 kg/cm² de sección de 0.90 x 0.55 x 0.15 m de espesor armada con varillas de
3/8” ø a cada 0.10 m en ambos sentidos.
• Plantilla de concreto simple f’c= 100 kg/cm² de sección de 1.00 x 0.65 x 0.10 m de espesor.
• Contratrabe de concreto f’c= 150 kg/cm² de sección de 0.25 m x 0.15 m armada con 4 varillas de 3/8” ø y
estribos de 1/4” ø a cada 15 cm
• Excavación con herramienta manual hasta una profundidad de 1.50 m en terraplén sin clasificación de
material.
• Relleno con material producto de la excavación, compactado manual en capas de 0.20 m de espesor hasta
1.50 m de profundidad.
Página 100 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

• Aplicación de una capa de 3 mm de espesor de recubrimiento epóxico para altas temperaturas (hasta 120º
c) en la unión del dado de concreto con la placa de 34 x 35 cm de acero a-36 de 1/2" de espesor soldada a
la columna incluyendo el suministro de los tornillos cold rolled de 3/4” ø x 30 cm de longitud, de acuerdo con
el plano de proyecto e incluye:
• Obtención de muestras para cilindros de prueba que garanticen la resistencia de proyecto para el concreto
empleado y por cada elemento colado por cada día de elaboración.
• Relleno y compactación en capas de 20 cm con herramienta manual y/o mecánica sin control de laboratorio.
• Acarreos del material sobrante producto de la excavación hasta 50 m
• Limpieza del área.

c. Equipo
El equipo que se utilizará para la construcción de mampara desmontable a base de módulos ensamblables será
bomba de achique de 4” de diam, maquina soldadora, equipo de corte oxiacetilénico, revolvedora de concreto,
vibrador de concreto y retroexcavadora, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad especificada
en el proyecto, para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación.

Partida No. Descripción


16.3 Habilitado, suministro e instalación de portones de acceso con perfiles tubulares

a. Definición
Este concepto consiste en el habilitado, suministro e instalación de portones que tienen como función principal de
dar acceso y controlar el tránsito de vehículos y personal

b. Alcances:
Comprende el habilitado, suministro e instalación de portones metálicos dobles, modificaciones en caminos de
acceso y plataformas.
Las bases serán de concreto simple de 0.6x0.6x1.0 m, en proporción de 1:3:6 con f’c = 150 kg/cm², el tamaño
máximo del agregado no será mayor de 1.5 pulgadas.
Se tendrán que considerar los trabajos de limpieza para la aplicación de base y pintura por aspersión en el color
que especifique la residencia de PEP.
Para el suministro de la tubería, se tomará en cuenta que se encuentre en buen estado, con las siguientes
consideraciones:
• Los tramos de tubería no deberán tener corrosión excesiva (espesor de pared de tubo 7/16 pulgadas)
• No deberán presentar golpes, abolladuras, quemaduras, dobladuras, que pongan en riesgo la integridad de la
estructura.

c. Equipo mínimo
El equipo mínimo para realizar esta actividad será: grúa articulada, equipo de corte oxiacetilénico, máquina de
soldar sae300, esmeriladora y equipo para aplicación de pintura por aspersión.

Partida No. Descripción


16.4 Suministro y colocación de guardaganado

a. Definición
La construcción de guardaganado se hará de acuerdo con lo señalado en el plano E-400 y apegándose a los
siguientes requisitos: el trabajo de soldadura se hará en su totalidad por el procedimiento manual de arco eléctrico
protegido, las máquinas de soldar serán de tipo manual corriente directa de 300 amperes mínimo y todos sus
accesorios tales como cables, portaelectrodos, etc. Deberán estar en buenas condiciones. Las máquinas para

Página 101 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
cada equipo serán operadas dentro de los rangos de voltaje y amperaje para cada tipo y tamaño de electrodo y
clase de soldadura a efectuar, el diámetro del electrodo para fondeo será de 1/8” ø. Para el paso caliente deberá
de llevar un cordón de 5/32” ø y el restante cordón de 3/16” ø.

b. Ejecución
Ver plano E-400.
• Suministro de tubería ASTM A-53 grado “A” de 3” ø (0.300” de espesor), 6” ø (0.432” de espesor), cédula 80.
• Trazo de cortes rectos y boca de pescado, soldaduras rectas y boca de pescado, armado de las piezas,
maniobras, colocación hasta el lugar solicitado y todas las actividades necesarias para la construcción de
guardaganado, ver plano E-400.
• Carga, transporte y descarga de la pieza fabricada.
• Excavación en zanja a la profundidad y ancho requerido.
• Elaboración y vaciado de concreto.
• Instalación de guardaganados y la reparación de la cerca en cada lado del guardaganado de manera que no
pierda su rigidez original.
• Los cortes de tubería serán rectos y tipo boca de pescado los cuales deberán dejarse libres de rebabas que
debiliten las juntas. Este anexo será exclusivamente para la construcción de guardaganados.
• Cortes en la tubería de 6” de diámetro al diámetro indicado (4”) en el proyecto para la introducción de la tubería
de 3” de diámetro de acero al carbono.
• Cortes y soldaduras necesarios para la construcción de los chaflanes.
• Las bases de apoyo para el guardaganado se harán siguiendo las medidas indicadas en el plano E-400
enumerado en el anexo a de este contrato y serán de concreto simple en proporción de 1:2:4 con una ƒ’c=150
kg/cm2. El tamaño máximo del agregado no deberá ser mayor de ¾”.
• Para el suministro de la tubería, se tomará en cuenta que se encuentre en buen estado, con las siguientes
consideraciones:
• Los tramos de tubería no deberán tener corrosión excesiva (espesor de pared de tubo 7/16 pulgadas)
• No deberán presentar golpes, abolladuras, quemaduras, dobladuras, que pongan en riesgo la integridad de
la estructura.

c. Equipo
El equipo que se utilizará para la fabricación y colocación de guardaganado será equipo de corte oxiacetileno,
máquina de soldar, grúa hidráulica, esmeriladora, en cantidad suficiente y necesaria para obtener la calidad
especificada en el proyecto, para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación.

Partida No. Descripción


Fabricación de rampa tubular de 10 m. de longitud y un ancho de 4.00 m. con tubería de
acero al carbón de 7 5/8"ø, cedula 80 de 7/16" de espesor, suministrada por el contratista,
incluye: cortes rectos o en boca de pescado, soldaduras (E-6010 y E-7018) rectas o en boca
16.5
de pescado, fabricación de chaflán tipo "pico de pato" en los extremos de los largueros,
falso cabezal con tubería de acero al carbón de 7 5/8"ø, placa de acero de 6" x 6" x 1/4".

Fabricación de rampa tubular de 12 m. de longitud y un ancho de 4.00 m. con tubería de


acero al carbón de 7 5/8"ø, cedula 80 de 7/16" de espesor, suministrada por el contratista,
incluye: cortes rectos o en boca de pescado, soldaduras (E-6010 y E-7018) rectas o en boca
16.6 de pescado, fabricación de chaflán tipo "pico de pato" en los extremos de los largueros,
falso cabezal con tubería de acero al carbón de 7 5/8"ø, placa de acero de 6" x 6" x 1/4".

Página 102 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Fabricación de rampa tubular de 15 m. de longitud y un ancho de 4.00 m. con tubería de
acero al carbón de 7 5/8"ø, cedula 80 de 7/16" de espesor, suministrada por el contratista,
16.7 incluye: cortes rectos o en boca de pescado, soldaduras (E-6010 y E-7018) rectas o en boca
de pescado, fabricación de chaflán tipo "pico de pato" en los extremos de los largueros,
falso cabezal con tubería de acero al carbón de 7 5/8"ø, placa de acero de 6" x 6" x 1/4".

a. Definición
Las rampas tubulares son elementos estructurales fabricados con tubería en buen estado de acero al carbón de 7
5/8"ø, cedula 80 de 7/16" de espesor, estas estructuras sirven para permitir el paso por caminos y carreteras donde
se ubican cauces pequeños de ríos, arroyos, drenes u otras depresiones en el terreno que impiden el paso de
vehículos y personas.

b. Equipo
El equipo enunciativo, no limitativo que se utilice para la fabricación y colocación de rampas tubulares será: grúa,
camión hiab, máquina para soldar equipo de corte oxiacetileno, en cantidad suficiente para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución de cada orden de trabajo detallado por concepto y ubicación, conforme
al programa de utilización de maquinaria.

c. Transporte
El transporte local y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los
realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra y se sujetarán,
en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes, el contratista suministra la
tubería y la entregará en el lugar de la obra.
Previa autorización de PEP, los residuos producto de la fabricación de la rampa, se transportarán al sitio de
depósito de desperdicios que haya elegido el contratista.

d. Ejecución
La fabricación de la rampa será con tubería en buen estado de acero al carbón de 7 5/8" ø, cedula 80 de 7/16" de
espesor, para rampas de 10 m, 12 m y 15 m de longitud por 4 m de ancho suministrada por el contratista.
Incluyendo lo que corresponda por:
• Suministro de tubería en buen estado de acero al carbón de 7 5/8" ø, cedula 80 de 7/16" de espesor limpieza
de la tubería de acero al carbón.
• Manejo e izado de la tubería de acero al carbón.
• Fabricación y colocación de la tubería de acero al carbón.
• Fabricación de biseles.
• Limpieza de juntas cuando ya están alineadas y soldadas.
• Fabricación de chaflán tipo "pico de pato" en los extremos de los largueros y de las placas de acero de 6
pulgadas x 6 pulgadas x 1/4 pulgada, colocadas en los falsos cabezales.
• La carga, transporte local, descarga y estiba en el sitio de la obra, de la tubería.
• Los tiempos de los vehiculas empleados en los transportes de todos los materiales, durante las cargas y las
descargas.
• Limpieza del sitio de los trabajos.
• Y todo lo necesario para la correcta y segura ejecución de este concepto de obra.

Suministro de tubería
Para el suministro de la tubería, se tomará en cuenta que se encuentre en buen estado, con las siguientes
consideraciones:
• Los tramos de tubería no deberán tener corrosión excesiva (espesor de pared de tubo 7/16 pulgadas)
• No deberán presentar golpes, abolladuras, quemaduras, dobladuras, que pongan en riesgo la integridad de la
estructura.

Página 103 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Consideraciones generales.
Durante la ejecución de los trabajos de fabricación y colocación de la rampa el contratista estará obligado a no
contaminar el suelo o cuerpos de agua con ningún tipo de sustancia que emane de la maquinaria y equipos, así
como tampoco con las colillas de los electrodos, escoria, o cualquier producto que se derive de la fabricación y
colocación de la rampa.
El contratista incluirá todos los materiales, equipo y mano de obra manual y calificada para la correcta y segura
ejecución de este concepto de obra.
El contratista facilitara el acceso al sitio de fabricación de las piezas, para que el personal de PEP verifique el
cumplimiento en tiempo y calidad.

Habilitado
Las características y dimensiones de la rampa y de sus partes, cumplirán con lo establecido en los planos del
anexo a.
Los cortes se harán con soplete de oxiacetileno, partida los extremos de las piezas, se prepararán con cortes muy
cuidadosos, se limpiarán los bordes con esmeril, que proporcionen un acabado tal, que dicho contacto sea
uniforme.
Las superficies por soldar estarán libres de escamas sueltas, escoria, oxido, grasa, humedad, superficies
uniformes, libres de rebabas, sin desgarraduras, grietas u otros defectos que puedan disminuir la eficiencia de la
junta.
Las piezas se alinearán cuidadosamente, procurando evitar el efecto de la flexión originada por excentricidad en
el alineamiento de la junta. Cuando así lo indique PEP.
Las partes por soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura, lo que se
logrará mediante puntos provisionales de soldadura u otros dispositivos adecuados, se tendrá en cuenta la
tolerancia para el alabeo y la contratación.
Los puntos de soldadura se limpiarán y se fundirán completamente con la soldadura definitiva, las soldaduras
provisionales se removerán con esmeril hasta emparejar la superficie original, las piezas deberán quedar libres de
escamas sueltas.

Fabricación y colocación de la rampa.


Los trabajos de fabricación y colocación de la rampa se ejecutarán de acuerdo con las características y
dimensiones, que indiquen los planos del anexo “A” utilizando tubería en buen estado de acero al carbón
suministrado por el contratista. Este concepto de obra incluye:
El manejo de la tubería, cortes, biselados y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán con electrodo E-6010
y E-7018.
El contratista deberá de considerar la fabricación del chaflán tipo “pico de pato" en los extremos de los largueros
dentro de esta actividad considerará: el manejo, cortes, biselados y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán
con electrodos E-6010 y E-7018.
El contratista deberá de considerar el suministro, la fabricación y la colocación de placas de acero de 6 pulgadas
x 6 pulgadas x 1/4 pulgada colocadas en los falsos cabezales, esto con el fin de rigidizar la rampa. Dentro de esta
actividad considerará: el manejo, cortes, biselados y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán con electrodos
E-6010 y E-7018.

Partida No. Descripción


Fabricación e hincado de pilotes de tubería de acero al carbón de 10” de diámetro, cedula
40, en puentes. incluye: suministro de materiales, trazo y nivelación, manejo de la tubería,
16.8
fabricación de puntas, cortes, biselados, empates con soldadura a tope con E-6010 y E-
7018 y todas las maniobras necesarias.

a. Definición
Los pilotes de acero son elementos estructurales fabricados con tubos, hincados en el terreno, y que forman parte
de la cimentación de una estructura.
Página 104 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

b. Equipo
El equipo usado para la fabricación e hincado de pilotes (enunciativo más no limitativo) tales como piloteadora,
camión hiab de 10 toneladas, camión winch, equipo de corte oxiacetileno y equipo para soldar; deberá ser el
adecuado para obtener la calidad especificada en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el
programa de ejecución de cada orden de trabajo.

c. Transporte
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará
de tal forma que no sufran alteraciones que ocasiones deficiencias en la calidad de la obra. Y se sujetarán, en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
Previa autorización de la residencia los desperdicios producto de la fabricación de los pilotes, se transportarán al
sitio de depósito que haya elegido el contratista, a una distancia máxima de 1km.
El contratista suministrará la tubería de acero al carbón y la entregará en el lugar de la obra.

d. Ejecución

Suministro de tubería
El contratista suministrará la tubería de acero al carbón de 10"ø, cédula 40 espesor de pared de 0.365” (9.27 mm).
Para el suministro de la tubería, el contratista deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
• Los tramos de tubería no deberán de tener corrosión excesiva (cédula 40).
• No deberán presentar golpes, abolladuras, quemaduras y/o dobladuras que pongan en riesgo la integridad del
pilote.

Consideraciones generales.
Durante la ejecución de los trabajos de fabricación de los pilotes e hincado el contratista estará obligado a no
contaminar el suelo o cuerpos de agua con ningún tipo de sustancia que emane de la maquinaria y equipos, así
como tampoco con las colillas de los electrodos, escoria, o cualquier producto que se derive de la fabricación e
hincado de los pilotes.

El contratista incluirá todos los materiales, equipos y mano de obra manual calificada para la correcta ejecución
de este concepto de obra. El contratista facilitará el acceso al sitio de fabricación de las piezas, para que el personal
de PEP verifique los tiempos y la calidad de los trabajos.
Los alcances de esta partida incluyen lo que corresponda por:
• Suministro de tubería de acero al carbón de 10"ø, cédula 40 espesor de pared de 0.365“(9.27 mm).
• Limpieza de la tubería de acero al carbón.
• Manejo e izado de la tubería de acero al carbón en el hincado del pilote.
• Fabricación del pilote y de las puntas, las cuales se fabricarán con el mismo diámetro de la tubería.
• Fabricación y limpieza de biseles de la junta
• Hincado del pilote.
• La carga, transporte y descarga de la tubería, del sitio dónde la entregue a PEP, así como la estiba en el sitio
y maniobras locales
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las cargas y las
descargas.
• Limpieza del sitio de los trabajos.

Habilitado
Las características y dimensiones de los pilotes y de sus partes, cumplirán con lo establecido en los planos del
anexo a y aprobado por PEP.
Los cortes se harán con equipo oxiacetileno, los extremos de las piezas se prepararán con cortes muy cuidadosos,
se limpiarán los bordes con esmeril, que proporcionen un acabado tal que dicho contacto sea uniforme.

Página 105 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Las superficies por soldar estarán libres de escamas sueltas, escorias, óxido, grasas, humedad, étc. Las
superficies deberán estar uniformes libres de rebabas, sin desgarraduras, grietas u otros defectos que puedan
disminuir la eficiencia de la junta.
Las piezas se alinearán cuidadosamente, procurando evitar el efecto de la flexión originada por excentricidad en
el alineamiento de la junta.
Las partes a soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura, lo que se
logrará mediante puntos provisionales de soldadura u otros dispositivos adecuados, se tendrá en cuenta la
tolerancia para el alabeo y la contracción.
Los puntos de soldadura se limpiarán y se fundirán completamente con la soldadura definitiva, las soldaduras
provisionales se removerán con el esmeril hasta emparejar la superficie original. Las piezas deberán quedar libres
de escamas sueltas.

Fabricación de puntas para pilotes


Los trabajos de fabricación de las puntas para los pilotes se ejecutarán de acuerdo con las características y
dimensiones que especifiquen los planos proporcionados por PEP. Este concepto de obra incluye:
El manejo de la tubería, cortes, biselados y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán con electrodo E-6010
y E-7018.
La punta deberá ser aprobada por PEP.

Fabricación del pilote


Los trabajos de fabricación de los pilotes se ejecutarán de acuerdo con las características y dimensiones que
indiquen los planos proporcionados por PEP, utilizando tubería de acero al carbón. Este concepto de obra incluye:
El manejo de la tubería, cortes, biselados y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán con el electrodo E-
6010 y E-7018.
La longitud, sección transversal, y demás características de los pilotes serán las que indiquen los planos
proporcionados por PEP.
El contratista deberá cuidar que al almacenar los pilotes queden bien colocados sobre un número suficientes de
apoyos, para evitar deformaciones permanentes. El lugar donde se almacenen se mantendrá bien drenado todo
el tiempo.

Hincado de pilotes
Los trabajos de hincado de pilotes se ejecutarán de acuerdo las características y dimensiones que indiquen los
planos proporcionados por PEP. Este concepto de obra incluye:
Las maniobras locales, el manejo para la elevación y, el manejo de la parte del pilote que sobresale.
El hincado de pilotes se realizará en la formación de la estructura de cimentación.
Para el proceso de hincado de pilotes se deberá obligatoriamente seguir las consideraciones expuestas a
continuación:
• El piloteo tendrá una distancia máxima de esviajamiento de la verticalidad de 3 centímetros. No se aceptará un
pilote que cuente con mayor distancia de esviajamiento.
• Se deberá cortar la parte del pilote que se vea afectada por los impactos del martinete o masa de la piloteadora
(descabezado),10 centímetros de la zona afectada
• El hincado se suspenderá cuando se llegue a la profundidad de proyecto o cuando haya menos de 1 cm de
avance de hincado en 10 golpes del martinete o masa de la piloteadora.
• El hincado deberá hacerse de manera continua hasta llegar a la profundidad que indique el proyecto.
• Llevar un registro escrito del hincado de cada pilote, colocando una marca de pintura a cada 4 centímetros del
pilote firmado por PEP y el contratista.

Los pilotes se hincarán con martillo de doble acción que desarrolle una energía por golpe no menor de ochocientos
treinta (830) kilogramos-metro. Sí excepcionalmente PEP autoriza el empleo de martillo de caída libre este pesará
cuando menos mil trescientos sesenta (1,360) kilogramos y en ningún caso el peso del martillo será menor que la
suma del peso de la cabeza para hincado y el peso del pilote, la altura de caída del martillo será regulada de tal
manera que se evite que el pilote resulte dañado y nunca excederá de cuatro punto cincuenta (4.50) metros.
Página 106 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Las guías para el hincado de pilotes se fijarán en su lugar por medio de tirantes o brazos rígidos, permitiendo
libertad de movimiento al martillo y dando apoyo lateral al pilote. Los bloques de protección, pilotes seguidores y
accesorios para el hincado de pilotes serán previamente aprobados por PEP.
El equipo para el hincado deberá ser previamente aprobado por PEP.

Partida No. Descripción


Parte de pilotes que sobresalen del terreno natural con tubería de acero al carbón de 10 de
diámetro, cedula 40, en puentes. incluye: suministro de materiales, trazo y nivelación,
16.9
manejo de la tubería, cortes, biselados, empates con soldadura a tope con E-6010 y E-7018
y todas las maniobras necesarias.

a. Definición
Son parte de la sección del pilote que queda sobre el terreno natural cuando este ya llego al estrato resistente o a
la profundidad establecida por proyecto.

b. Equipo
El equipo usado para la parte de pilote que sobresale de terreno natural (enunciativo más no limitativo) tales como
camión hiab de 10 toneladas, esmeriladora industrial, equipo de corte oxiacetileno y equipo para soldar; deberá
ser el adecuado para obtener la calidad especificada en cantidad suficiente para producir el volumen establecido
en el programa de ejecución de cada orden de trabajo.

c. Transporte
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará
de tal forma que no sufran alteraciones que ocasiones deficiencias en la calidad de la obra. Y se sujetarán, en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

Previa autorización de la residencia los desperdicios producto de la fabricación de parte de pilote que sobresale
del terreno natural, se transportarán al sitio de depósito que haya elegido el contratista, a una distancia máxima
de 1km.

El contratista suministrará la tubería de acero al carbón y la entregará en el lugar de la obra.

d. Ejecución

Suministro de tubería
El contratista suministrará la tubería de acero al carbón de 10"ø, cédula 40 espesor de pared de 0.365” (9.27 mm).

Para el suministro de la tubería, el contratista deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
• Los tramos de tubería no deberán de tener corrosión excesiva (cédula 40).
• No deberán presentar golpes, abolladuras, quemaduras y/o dobladuras que pongan en riesgo la integridad del
pilote.

Consideraciones generales.

Durante la ejecución de los trabajos de fabricación de parte de pilotes que sobresalen del terreno natural el
contratista estará obligado a no contaminar el suelo o cuerpos de agua con ningún tipo de sustancia que emane
de la maquinaria y equipos, así como tampoco con las colillas de los electrodos, escoria, o cualquier producto que
se derive de la fabricación e hincado de los pilotes.

Página 107 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
El contratista incluirá todos los materiales, equipos y mano de obra manual calificada para la correcta ejecución
de este concepto de obra. El contratista facilitará el acceso al sitio de fabricación de las piezas, para que el personal
de PEP verifique los tiempos y la calidad de los trabajos.

Los alcances de esta partida incluyen lo que corresponda por:


• Suministro de tubería de acero al carbón de 10"ø, cédula 40 espesor de pared de 0.365” (9.27 mm).
• Limpieza de la tubería de acero al carbón.
• Manejo e izado del pilote que sobresale.
• Fabricación del pilote.
• Limpieza de biseles de la junta que ya está alineada y punteada.
• La carga, transporte y descarga de la tubería, del sitio dónde la entregue a PEP, así como la estiba en el sitio
y maniobras locales.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las cargas y las
descargas.
• Limpieza del sitio de los trabajos.
• Y todo lo necesario para la correcta y segura ejecución de este concepto de obra.

Habilitado
Las características y dimensiones de los pilotes y de sus partes, cumplirán con lo establecido en los planos del
anexo a y aprobado por PEP.

Los cortes se harán con equipo oxiacetileno, los extremos de las piezas se prepararán con cortes muy cuidadosos,
se limpiarán los bordes con esmeril, que proporcionen un acabado tal que dicho contacto sea uniforme.

Las superficies por soldar estarán libres de escamas sueltas, escorias, óxido, grasas, humedad, étc. Las
superficies deberán estar uniformes libres de rebabas, sin desgarraduras, grietas u otros defectos que puedan
disminuir la eficiencia de la junta.

Las piezas se alinearán cuidadosamente, procurando evitar el efecto de la flexión originada por excentricidad en
el alineamiento de la junta.

Las partes a soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura, lo que se
logrará mediante puntos provisionales de soldadura u otros dispositivos adecuados, se tendrá en cuenta la
tolerancia para el alabeo y la contracción.

Los puntos de soldadura se limpiarán y se fundirán completamente con la soldadura definitiva, las soldaduras
provisionales se removerán con el esmeril hasta emparejar la superficie original. Las piezas deberán quedar libres
de escamas sueltas.

Pilotes que sobresalen del terreno natural.


Los pilotes que sobresalen del terreno natural contarán a partir de este nivel hasta la altura que corresponda a
nivel del cabezal.

Página 108 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Partida No. Descripción


Fabricación y colocación de atiezadores, separadores, ménsulas, soportes para banqueta,
cabezales y falsos cabezales, con tubería de acero al carbón de 10” de diámetro, cedula 40,
16.10
en puentes. incluye: suministro de materiales, trazo y nivelación, manejo de la tubería,
cortes rectos o en boca de pescado, maniobras y soldaduras a tope con E-6010 y E-7018.

a. Definición
Los atiezadores son elementos de acero fabricados con perfiles laminados tubos o rieles se colocan del pilote de
manera inclinada a 45º que forman parte de la infraestructura del puente a fin de dar rigidez y distribuir las cargas,
proporcionadas por la superestructura del puente.

Los separadores son elementos de acero fabricados con perfiles laminados tubos o rieles se colocan de pilote a
pilote de manera horizontal, forman parte de la infraestructura del puente a fin de dar rigidez y distribuir las cargas,
proporcionadas por la superestructura del puente.

Las ménsulas son elementos de acero fabricados con perfiles laminados tubos o rieles se colocan de pilote al falso
cabezal de manera inclinada a 45º que forman parte de la infraestructura del puente a fin de dar rigidez y distribuir
las cargas, proporcionadas por la superestructura del puente.

Los cabezales son elementos de acero fabricados con perfiles laminados, tubos o rieles que forman parte de la
estructura del puente, se colocan sobre la parte de los pilotes que sobresalen, de forma horizontal y son los que
recibirán directamente la rampa de la tubería.

Los falsos cabezales o piezas puente son elementos de acero fabricados con perfiles laminados tubos o rieles
colocándose debajo de la cama de rodamiento, forman parte de la infraestructura del puente a fin de dar rigidez y
distribuir las cargas, proporcionadas por la superestructura del puente.

b. Equipo
El equipo enunciativo, no limitativo que se utilice para la fabricación de los atiezadores, separadores, ménsulas,
cabezales, falsos cabezales, con tubería de acero de carbón de 6” de diámetro grúa, máquina de soldar,
esmeriladora será el adecuado, equipo oxiacetilénico con tanques sobre diablo, mangueras, manómetros y
maneral con boquilla, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria.

c. Transporte y almacenamiento
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y lo realizará
de tal forma que no sufran alteraciones que ocasión deficiencias en la calidad de la obra y se sujetaran en lo que
corresponda a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigente.
El contratista suministrará la tubería de acero al carbón y la entregará en el lugar de la obra.
Los residuos producto de la fabricación de los atiezadores, separadores, ménsulas, cabezales, falsos cabezales,
se cargarán y transportarán al sitio o banco de desperdicio elegido por el contratista y autorizado por PEP, en
camiones volteos protegidos con lona que impidan la contaminación del entorno o que se derrame. Se sujetarán
en lo que correspondan a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigente.

d. Ejecución
Para la fabricación de los atiezadores, separadores, ménsulas, cabezales, falsos cabezales, el contratista
suministrará tubería de acero al carbón de 10"ø, cédula 40.

Suministro de tubería.
Para el suministro de la tubería de acero al carbón de 10"ø, cédula 40 se tomará las siguientes consideraciones.
• Los tramos de tubería no deberán contener corrosión.
Página 109 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

• No deberán presentar golpes, abolladuras, quemaduras, dobladuras, que pongan en riesgo la integridad de la
estructura.

Consideraciones generales.
Durante la ejecución de los trabajos de fabricación y colocación de los atiezadores, separadores, ménsulas,
cabezales, falsos cabezales, el contratista estará obligado a no contaminar el suelo o cuerpos de agua con ningún
tipo de sustancia que emane de la maquinaria y equipos, así como tampoco con las colillas de los electrodos,
escoria, o cualquier producto que se derive de la fabricación y colocación de las piezas el contratista incluirá todos
los materiales equipo y mano de obra manual y calificada para la correcta y segura ejecución de este concepto de
obra. El contratista facilitará el acceso al sitio de fabricación de las piezas para que PEP, verifique el cumplimiento
en tiempo y calidad.

Los alcances de esta partida incluyen lo que corresponda por:


• Suministro de tubería de acero al carbón 10"ø, cédula 40
• Manejo e izado de la tubería de acero al carbón.
• La fabricación y colocación de las piezas.
• Cortes y fabricación de biseles.
• Limpieza de juntas cuando ya están alineadas y soldadas.
• La carga, transporte local, descarga y estiba en el sitio de la obra de la tubería.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante la carga y descarga.
• Limpieza del sitio de los trabajos.

Habilitado.
Las características y dimensiones de los atiezadores, separadores, ménsulas, cabezales, falsos cabezales y de
sus partes, cumplirán con lo establecido en el proyecto.
Los cortes se harán con equipo oxiacetileno los extremos de las piezas se preparan con cortes muy cuidadosos
se limpiarán los bordes con esmeril que proporcionen un acabado tal que dicho contacto sea uniforme.
La superficie por soldar estará libre de escamas sueltas, escoria, oxido, grasa, humedad, superficies uniformes,
libres de rebabas, sin desgarraduras, grietas u otros efectos que puedan disminuir la eficiencia de la junta.
Las piezas se alinearán cuidadosamente, procurando evitar el efecto de la flexión originada por excentricidad en
el alineamiento de la junta cuando así lo indique PEP.
Las partes por soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura, lo que se
logrará mediante puntos provisionales de soldadura u otros dispositivos adecuados se tendrá en cuenta la
tolerancia para el alabeo y la contracción.
Los puntos de soldadura se limpiarán y se fundirán completamente con la soldadura definitiva, las soldaduras
provisionales se removerán con esmeril hasta emparejar la superficie original las piezas deberán quedar libres de
escala suelta.

Fabricación y colocación de las piezas.


Los trabajos de fabricación y colocación de los atiezadores, separadores, ménsulas, cabezales, falsos cabezales
se ejecutarán de acuerdo con las características y dimensiones de acuerdo al plano del anexo a utilizando tubería,
incluye: el manejo de la tubería, cortes, biselados y soldadura necesaria las cuales se realizan con electrodos E-
6010 y E-7018.
La longitud y demás características de los atiezadores, separadores, ménsulas, cabezales, falsos cabezales serán
los que indique los planos del proyecto.
Las maniobras locales, el manejo la elevación de la tubería, utilizando grúa hidráulica de capacidad suficiente,
hasta la altura que se requiera, retiro de los equipos entre otros.

Página 110 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Partida No. Descripción


Fabricación y colocación de placas de acero de espesor de ¼ pulgadas, colocadas en los
16.11
extremos de la tubería que esta descubierta.

a. Definición
La placa de acero es una estructura pequeña de protección, la finalidad es evitar la migración o pérdida de material
o cerrar espacios y puede utilizarse en los aproches del puente o como sunchos/tapas de pilotes, cuyo espesor de
placa requerido sea de ¼ de pulgada de espesor soldada a los pilotes, separadores y atizadores de acuerdo con
el proyecto.

b. Alcances
La fabricación y colocación de placas de acero de espesor de ¼ pulgadas, colocadas en los extremos de la tubería
que se encuentre descubierta incluye el suministro, habilitado y manejo de la placa de acero, descarga y estiba en
el sitio de instalación, cortes, elevación utilizando grúa de unión hidráulica, punteo y soldadura de la placa a la
estructura, movimiento del equipo de soldar, máquina de combustión interna a diésel de 300 amp. De capacidad
montada sobre chasís con llantas y equipo oxiacetileno con tanques sobre diablo para transportarlo al sitio donde
se efectuará la soldadura, mangueras, manómetros y maneral con boquilla, precalentamiento para llevarla a la
temperatura mínima para poder soldar, aplicación de la soldadura en uniones, retiro de los equipos para soldar,
transporte de personal, el contratista suministrará y acarreará la placa desde su almacén al sitio de los trabajos.
Las placas deberán quedar perfectamente soldadas entre placa y placa con un cordón de soldadura.

c. Materiales
Los materiales que se utilicen en la construcción cumplirán con lo establecido en el proyecto o lo aprobado por
PEP. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción anterior,
ni aún en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por el contratista de
obra.

d. Equipo
El equipo usado para fabricación y colocación de placas de acero (enunciativo más no limitativo) tales como grúa
de unión hidráulica o neumáticos, equipo de corte oxiacetileno, esmeriliadora y equipo para soldar y soldaduras
necesarias, las cuales se realizarán con electrodo E-6010 y E-7018; deberá ser el adecuado para obtener la calidad
especificada en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución de cada
orden de trabajo.

e. Transporte
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará
de tal forma que no sufran alteraciones que ocasiones deficiencias en la calidad de la obra. Y se sujetarán, en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
Previa autorización de la residencia los desperdicios producto de la construcción del muro de contención, se
transportarán al sitio de depósito que haya elegido el contratista, a una distancia máxima de 1km.
El contratista suministrará la placa de acero al carbón de ¼” de espesor y la entregará en el lugar de la obra.

f. Ejecución
Este concepto de obra incluye: el suministro de la placa de acero al carbón de ¼” de espesor, manejo, cortes,
biselados y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán con electrodo E-6010 y E-7018.

Suministro de la placa
El contratista suministrará la placa de acero al carbón de ¼” de espesor.
Para el suministro de la placa, el contratista deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
• La placa no deberá de tener corrosión excesiva (¼” de espesor).

Página 111 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

• No deberán presentar golpes, abolladuras, quemaduras y/o dobladuras que pongan en riesgo la integridad del
muro.

Consideraciones generales.
Durante la ejecución para la fabricación y colocación de placas de acero de ¼”, el contratista estará obligado a no
contaminar el suelo o cuerpos de agua con ningún tipo de sustancia que emane de la maquinaria y equipos, así
como tampoco con las colillas de los electrodos, escoria, o cualquier producto que se derive de la fabricación y
colocación de dichos elementos.
El contratista incluirá todos los materiales, equipos y mano de obra manual calificada para la correcta ejecución
de este concepto de obra.
El contratista facilitará el acceso al sitio de fabricación de las piezas, para que el personal de PEP verifique los
tiempos y la calidad de los trabajos.

Los alcances de esta partida incluyen lo que corresponda por:


• Suministro de la placa de ¼” de espesor.
• Limpieza de la placa.
• Manejo e izado de la placa
• La carga, transporte y descarga de la placa, del sitio dónde la entregue a PEP así como la estiba en el sitio y
maniobras locales.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las cargas y las
descargas.
• Limpieza del sitio de los trabajos.

Habilitado
Las características y dimensiones del muro de contención, de acuerdo a lo especificado en los planos del proyecto.
Los cortes se harán con equipo oxiacetileno, los extremos de las piezas se prepararán con cortes muy cuidadosos,
se limpiarán los bordes con esmeril, que proporcionen un acabado tal que dicho contacto sea uniforme.
Las superficies por soldar estarán libres de escamas sueltas, escorias, oxido, grasas, humedad, étc. Las
superficies deberán estar uniformes libres de rebabas, sin desgarraduras, grietas u otros defectos que puedan
disminuir la eficiencia de la junta.
Las piezas se alinearán cuidadosamente, procurando evitar el efecto de la flexión originada por excentricidad en
el alineamiento de la junta.
Las partes a soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura, lo que se
logrará mediante puntos provisionales de soldadura u otros dispositivos adecuados, se tendrá en cuenta la
tolerancia para el alabeo y la contracción.
Los puntos de soldadura se limpiarán y se fundirán completamente con la soldadura definitiva, las soldaduras
provisionales se removerán con el esmeril hasta emparejar la superficie original. Las piezas deberán quedar libres
de escamas sueltas.

Fabricación y colocación de placas de acero.


Los trabajos de fabricación y colocación de placas de acero se ejecutarán de acuerdo con las características y
dimensiones que especifiquen los planos de la ingeniería:
El manejo de la placa, cortes y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán con electrodo E-6010 y E-7018.

Página 112 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Partida No. Descripción
Fabricación y colocación de largueros en cama de rodamiento con tubería de acero al
carbón de 10” de diámetro, cedula 40, en puentes. incluye: suministro de materiales, trazo,
16.12 nivelación, manejo de tubería, maniobras, cortes, empates, soldaduras a tope con E-6010
y E-7018, fabricación de chaflán tipo “pico de pato” en los extremos de los largueros y
placas de acero de 6 pulgadas x 6 pulgadas x ¼ pulgada, colocadas en los travesaños.

a. Definición
La cama de rodamiento son elementos de acero fabricados con tubos de acero al carbón, de 10” de diámetro,
cedula 40 que permiten en la estructura una superficie de contacto, misma que transmiten las cargas a la
subestructura.

b. Equipo
El equipo usado para la fabricación y colocación de la cama de rodamiento (enunciativo más no limitativo) tales
como grúa hidráulica, equipo de corte oxiacetileno y equipo para soldar; deberá ser el adecuado para obtener la
calidad especificada en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución de
cada orden de trabajo.

c. Transporte
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará
de tal forma que no sufran alteraciones que ocasiones deficiencias en la calidad de la obra. Y se sujetarán, en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
Previa autorización de la residencia los desperdicios producto de la fabricación de la cama de rodamiento, se
transportarán al sitio de depósito que haya elegido el contratista, a una distancia máxima de 1km.
El contratista suministrará la tubería de acero al carbón y la entregará en el lugar de la obra.

d. Ejecución
La fabricación de la cama de rodamiento será con tubería de acero al carbón de 6"ø, cédula 40.

Suministro de tubería
El contratista suministrará la tubería de acero al carbón de 6"ø, cédula 40
Para el suministro de la tubería, el contratista deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
• Los tramos de tubería no deberán de tener corrosión excesiva (cédula 40).
• No deberán presentar golpes, abolladuras, quemaduras y/o dobladuras que pongan en riesgo la integridad de
la cama de rodamiento.

Consideraciones generales.
Durante la ejecución de los trabajos de fabricación y colocación de la cama de rodamiento, el contratista estará
obligado a no contaminar el suelo o cuerpos de agua con ningún tipo de sustancia que emane de la maquinaria y
equipos, así como tampoco con las colillas de los electrodos, escoria, o cualquier producto que se derive de la
fabricación y colocación de dichos elementos.
El contratista incluirá todos los materiales, equipos y mano de obra manual calificada para la correcta ejecución
de este concepto de obra.
El contratista facilitará el acceso al sitio de fabricación de las piezas, para que el personal de PEP verifique los
tiempos y la calidad de los trabajos.

Los alcances de esta partida incluyen lo que corresponda por:


• Suministro de tubería de acero al carbón de 6"ø, cedula 40.
• Limpieza de la tubería de acero al carbón.
• Manejo e izado de la tubería de la tubería de acero al carbón.
• Fabricación y limpieza de biseles de la junta

Página 113 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

• Fabricación de chaflán tipo “pico de pato” en los extremos de los largueros y de las placas ¼” de espesor,
colocadas en los cabezales y falsos cabezales
• La carga, transporte y descarga de la tubería, del sitio dónde la entregue a PEP, así como la estiba en el sitio
y maniobras locales.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las cargas y las
descargas.
• Limpieza del sitio de los trabajos.

Habilitado
Las características y dimensiones de la cama de rodamiento y de sus partes, cumplirán con lo establecido en los
planos del proyecto y aprobado por PEP.
Los cortes se harán con equipo oxiacetileno, los extremos de las piezas se prepararán con cortes muy cuidadosos,
se limpiarán los bordes con esmeril, que proporcionen un acabado tal que dicho contacto sea uniforme.

Las superficies por soldar estarán libres de escamas sueltas, escorias, oxido, grasas, humedad, étc. Las
superficies deberán estar uniformes libres de rebabas, sin desgarraduras, grietas u otros defectos que puedan
disminuir la eficiencia de la junta.

Las piezas se alinearán cuidadosamente, procurando evitar el efecto de la flexión originada por excentricidad en
el alineamiento de la junta.

Las partes a soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura, lo que se
logrará mediante puntos provisionales de soldadura u otros dispositivos adecuados, se tendrá en cuenta la
tolerancia para el alabeo y la contracción.

Los puntos de soldadura se limpiarán y se fundirán completamente con la soldadura definitiva, las soldaduras
provisionales se removerán con el esmeril hasta emparejar la superficie original. Las piezas deberán quedar libres
de escamas sueltas.

Fabricación y colocación de la cama de rodamiento.


Los trabajos de fabricación y colocación de la cama de rodamiento se ejecutarán de acuerdo con las características
y dimensiones que especifiquen los planos del proyecto. Este concepto de obra incluye:
El manejo de la tubería, cortes, biselados y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán con electrodo E-6010
y E-7018.
El contratista deberá de considerar la fabricación del chaflán tipo “pico de pato” en los extremos de los largueros;
dentro de esta actividad considerará: el manejo, cortes, biselados y soldaduras necesarias las cuales se realizarán
con electrodos E-6010 y E-7018.
El contratista deberá de considerar el suministro, la fabricación y la colocación de placas de acero de ¼” de
espesor, colocadas en los extremos descubiertos de la tubería en cabezales y falsos cabezales (taponeo). Esto
con la finalidad de rigidizar la cama de rodamiento. Dentro de esta actividad considerará: el manejo, cortes,
biselados y soldaduras necesarias las cuales se realizarán con electrodos E-6010 y E-7018.
La longitud y demás características de la cama de rodamiento serán las que indiquen los planos de la ingeniería.

Página 114 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Partida No. Descripción


Fabricación y colocación de barandal con tubería de acero al carbón de 4” de diámetro,
cédula 40. incluye: suministro de materiales, trazo y nivelación, manejo de tubería, cortes,
16.13
maniobras y soldaduras a tope con e-6010 y e-7018, parales de 1.00 mts a cada 2.00 mts y
doble larguero, fabricación y colocación de placas de acero de espesor de ¼ pulgada.

a. Definición
Los barandales son elementos de acero fabricados con tubos y adheridos al puente con la finalidad de brindar
protección a los peatones, (uno en el lado izquierdo y otro en el lado derecho).

b. Equipo
El equipo usado para la fabricación y colocación del barandal (enunciativo más no limitativo) tales como grúa
hidráulica, equipo de corte oxiacetileno, esmeriladora y equipo para soldar; deberá ser el adecuado para obtener
la calidad especificada en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución.

c. Transporte
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará
de tal forma que no sufran alteraciones que ocasiones deficiencias en la calidad de la obra. Y se sujetarán, en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
Previa autorización de la residencia los desperdicios producto de la fabricación de los barandales, se transportarán
al sitio de depósito que haya elegido el contratista, a una distancia máxima de 1km.
El contratista suministrará la tubería de acero al carbón y la entregará en el lugar de la obra.

d. Ejecución
Este concepto de obra incluye: el suministro de la tubería de 4” ø, cédula 40 de acero al carbón, manejo, cortes,
biselados y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán con electrodo E-6010 y E-7018.

Suministro de tubería
El contratista suministrará la tubería de acero al carbón de 4” ø, cédula 40.
Para el suministro de la tubería, el contratista deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
• Los tramos de tubería no deberán de tener corrosión excesiva (cédula 40).
• No deberán presentar golpes, abolladuras, quemaduras y/o dobladuras que pongan en riesgo la integridad del
barandal.

Consideraciones generales.
Durante la ejecución de los trabajos de fabricación y colocación de los barandales, el contratista estará obligado a
no contaminar el suelo o cuerpos de agua con ningún tipo de sustancia que emane de la maquinaria y equipos,
así como tampoco con las colillas de los electrodos, escoria, o cualquier producto que se derive de la fabricación
y colocación de dichos elementos.
El contratista incluirá todos los materiales, equipos y mano de obra manual calificada para la correcta ejecución
de este concepto de obra.
El contratista facilitará el acceso al sitio de fabricación de las piezas, para que el personal de PEP verifique los
tiempos y la calidad de los trabajos.

Los alcances de esta partida incluyen lo que corresponda por:


• Suministro de tubería de acero al carbón de 4"ø, cédula 40.
• Limpieza de la tubería de acero al carbón.
• Manejo e izado de la tubería de la tubería de acero al carbón.
• Fabricación y limpieza de biseles de la junta.

Página 115 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

• Fabricación y colocación de placas de acero de ¼” de espesor colocadas en los extremos de la tubería que
este descubierta.
• La carga, transporte y descarga de la tubería, del sitio dónde la entregue a PEP así como la estiba en el
sitio y maniobras locales.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las cargas y las
descargas.
• Limpieza del sitio de los trabajos.

Habilitado
Las características y dimensiones de los barandales, será de doble larguero con una separación de 50 cms. Con
parales de tubería del mismo diámetro que la de los largueros, con una separación de 2.50 metros y con una altura
de 1.00 metros.
Los cortes se harán con equipo oxiacetileno, los extremos de las piezas se prepararán con cortes muy cuidadosos,
se limpiarán los bordes con esmeril, que proporcionen un acabado tal que dicho contacto sea uniforme.
Las superficies por soldar estarán libres de escamas sueltas, escorias, oxido, grasas, humedad, étc. Las
superficies deberán estar uniformes libres de rebabas, sin desgarraduras, grietas u otros defectos que puedan
disminuir la eficiencia de la junta.

Las piezas se alinearán cuidadosamente, procurando evitar el efecto de la flexión originada por excentricidad en
el alineamiento de la junta. Las partes a soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso
de soldadura, lo que se logrará mediante puntos provisionales de soldadura u otros dispositivos adecuados, se
tendrá en cuenta la tolerancia para el alabeo y la contracción.

Los puntos de soldadura se limpiarán y se fundirán completamente con la soldadura definitiva, las soldaduras
provisionales se removerán con el esmeril hasta emparejar la superficie original. Las piezas deberán quedar libres
de escamas sueltas.

Fabricación y colocación de los barandales.


Los trabajos de fabricación y colocación de barandales se ejecutarán de acuerdo con las características y
dimensiones que especifiquen los planos del proyecto. Este concepto de obra incluye:
El manejo de la tubería, cortes, biselados y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán con electrodo E-6010
y E-7018.
La longitud y demás características de los barandales serán las que indiquen los planos de la ingeniería.
Es responsabilidad del contratista que los trabajos de fabricación y colocación de los barandales no presenten
deficiencias en sus alineamientos verticales u horizontales, agrietados o cualquier defecto que a juicio de PEP
afecte la calidad y el buen funcionamiento de la estructura.

Partida No. Descripción


Construcción de banquetas con tubería de acero al carbón de 4” de diámetro, cédula 40,
16.14 en puentes. incluye: suministro de materiales, trazo y nivelación, manejo de tubería, cortes
rectos o en boca de pescado, maniobras y soldaduras a tope con E-6010 y E-7018.

a. Definición
Las banquetas de tubería son elementos de acero fabricados con tubos de acero, los cuales tienen la finalidad de
brindar área de tránsito a los peatones en estructuras metálicas.

b. Equipo
El equipo, enunciativo, no limitativo, que se utilice para la fabricación y colocación de las banquetas, camión hiab,
equipo de soldar, equipo oxiacetileno, será el adecuado para obtener la calidad especificada en cantidad suficiente
para producir el volumen establecido en el programa de ejecución. Dicho equipo será mantenido en óptimas
condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Sí en la
Página 116 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
ejecución del trabajo el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá
inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya el equipo o
al operador según sea el caso; los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán
imputables al contratista.

c. Transporte
El transporte de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizara de tal forma que
no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra y se sujetarán, en lo que corresponda,
a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
El contratista suministra la tubería y la entregara en el lugar de la obra.
Previa autorización de PEP, los desperdicios producto de la fabricación de las banquetas, se transportarán al sitio
de depósito de desperdicios que haya elegido el contratista.

d. Ejecución
Para la fabricación de las banquetas el contratista suministrará tubería de 4” de acero al carbón cedula 40.

Suministro de tubería
Para el suministro de la tubería, se tomará en cuenta que se encuentre en buen estado, con las siguientes
consideraciones:
• Los tramos de tubería no deberán tener corrosión excesiva (espesor de pared de tubo 7/16 pulgadas)
• No deberán presentar golpes, abolladuras, quemaduras, dobladuras, que pongan en riesgo la integridad de
la estructura.

Consideraciones generales.
Durante la ejecución de los trabajos de fabricación y colocación de las banquetas el contratista estará obligado a
no contaminar el suelo o cuerpos de agua con ningún tipo de sustancia que emane de la maquinaria y equipos,
así como tampoco con las colillas de los electrodos, escoria o cualquier producto que se derive de la fabricación y
colocación de las banquetas
El contratista incluirá todos los materiales, equipo y mano de obra manual y calificada para la correcta y segura
ejecución de este concepto de obra.
El contratista facilitara el acceso al sitio de fabricación de las piezas, para que PEP verifique el cumplimiento en
tiempo y calidad.

Los alcances de esta partida incluyen lo que corresponda por:


• Suministro de tubería de 4” de acero al carbón cedula 40.
• Limpieza de la tubería de acero al carbón.
• Manejo, fabricación y colocación de la tubería de acero al carbón.
• Fabricación de biseles
• Limpieza de juntas cuando ya están alineadas y soldadas.
• Fabricación y colocación de placas de acero de espesor de 1/4 pulgada, colocadas en los extremos de la
tubería que este descubierta.
• La carga, transporte local, descarga y estiba en el sitio de la obra, de la tubería
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las cargas y las
descargas.
• Limpieza del sitio de los trabajos.
• Y todo lo necesario para la correcta y segura ejecución de este concepto.

Habilitado
Los cortes se harán con equipo oxiacetileno. Los extremos de las piezas se prepararán con cortes muy cuidadosos,
se limpiarán los bordes con esmeril, que proporcionen un acabado tal, que dicho contacto sea uniforme.

Página 117 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Las superficies por soldar estarán libres de escamas sueltas, escoria, oxido, grasa, humedad. Superficies
uniformes, libres de rebabas, sin desgarraduras, grietas u otros defectos que puedan disminuir la eficiencia de la
junta.
Las piezas se alinearán cuidadosamente, procurando evitar el efecto de la flexión originada por excentricidad en
el alineamiento de la junta. Cuando así lo indique PEP.
Las partes por soldar se mantendrá en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura, lo que se
logrará mediante puntos provisionales de soldadura u otros dispositivos adecuados, se tendrá en cuenta la
tolerancia para el alabeo y la contracción.
Los puntos de soldadura se limpiarán y se fundirán completamente con la soldadura definitiva, las soldaduras
provisionales se removerán con esmeril hasta emparejar la superficie original. Las piezas deberán quedar libres
de escamas sueltas.

Fabricación y colocación de las banquetas.


Los trabajos de fabricación de las banquetas se ejecutarán de acuerdo con las características y dimensiones que
indique los planos del anexo a, utilizando tubería en buen estado. Este concepto de obra incluye:
El manejo de la tubería, cortes, biselados y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán con electrodo E-6010
y E-7018.
La longitud y demás características de las banquetas serán las que indique el plano del anexo A.
El contratista deberá de considerar el taponeo en los extremos de cada tubo, por medio de placa de ¼" de espesor.
Esto con el fin de evitar la formación de nidos y de plagas de insectos, dentro de esta actividad considerara: el
manejo, cortes, biselados y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán con electrodos E-6010 y E-7018.

Partida No. Descripción


Fabricación e hincado de pilotes en cimentación de equipos con tubería de acero al carbón
de 8” ø, cedula 40. incluye: suministro de materiales, trazo y nivelación, manejo de la
16.15
tubería, fabricación de puntas, cortes, biselados, empates con soldadura a tope con E-6010
y E-7018 y las maniobras necesarias.
Fabricación e hincado de pilotes en cimentación de equipos con tubería de acero al carbón
de 10” ø, cedula 40. incluye: suministro de materiales, trazo y nivelación, manejo de la
16.16
tubería, fabricación de puntas, cortes, biselados, empates con soldadura a tope con E-6010
y E-7018 y las maniobras necesarias.
Fabricación e hincado de pilotes en cimentación de equipos con tubería de acero al carbón
de 12” ø, cedula 40. incluye: suministro de materiales, trazo y nivelación, manejo de la
16.17
tubería, fabricación de puntas, cortes, biselados, empates con soldadura a tope con E-6010
y E-7018 y las maniobras necesarias.

a. Definición
Los pilotes de acero son elementos estructurales fabricados con tubos que hincados en el terreno forman parte de
la cimentación de una estructura.

b. Equipo
El equipo usado para la fabricación e hincado de pilotes (enunciativo más no limitativo) tales como piloteadora,
grúa hidráulica, equipo de corte oxiacetileno, esmeriladora y equipo para soldar; deberá ser el adecuado para
obtener la calidad especificada en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de
ejecución de cada orden de trabajo.

c. Transporte
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará
de tal forma que no sufran alteraciones que ocasiones deficiencias en la calidad de la obra. Y se sujetarán, en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.

Página 118 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Previa autorización de la residencia los desperdicios producto de la fabricación de los pilotes, se transportarán al
sitio de depósito que haya elegido el contratista, a una distancia máxima de 1km.
El contratista suministrará la tubería de acero al carbón y la entregará en el lugar de la obra.

d. Ejecución

Suministro de tubería
El contratista suministrará la tubería de acero al carbón de 8”, 10” y 12” ø, cédula 40 espesor de pared de 0.365”
(9.27 mm).
Para el suministro de la tubería, el contratista deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
• Los tramos de tubería no deberán de tener corrosión (cédula 40).
• No deberán presentar golpes, abolladuras, quemaduras y/o dobladuras que pongan en riesgo la integridad del
pilote.

Consideraciones generales.
Durante la ejecución de los trabajos de fabricación de los pilotes e hincado el contratista estará obligado a no
contaminar el suelo o cuerpos de agua con ningún tipo de sustancia que emane de la maquinaria y equipos, así
como tampoco con las colillas de los electrodos, escoria, o cualquier producto que se derive de la construcción e
hincado de los pilotes.
El contratista incluirá todos los materiales, equipos y mano de obra manual calificada para la correcta ejecución
de este concepto de obra.
El contratista facilitará el acceso al sitio de fabricación de las piezas, para que el personal de PEP verifique los
tiempos y la calidad de los trabajos.

Habilitado
Las características y dimensiones de los pilotes y de sus partes, cumplirán con lo establecido en los planos del
proyecto y aprobado por PEP.
Los cortes se harán con equipo oxiacetileno, los extremos de las piezas se prepararán con cortes muy cuidadosos,
se limpiarán los bordes con esmeril, que proporcionen un acabado tal que dicho contacto sea uniforme.

Las superficies por soldar estarán libres de escamas sueltas, escorias, oxido, grasas, humedad, étc. Las
superficies deberán estar uniformes libres de rebabas, sin desgarraduras, grietas u otros defectos que puedan
disminuir la eficiencia de la junta. Las piezas se alinearán cuidadosamente, procurando evitar el efecto de la flexión
originada por excentricidad en el alineamiento de la junta.

Las partes a soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura, lo que se
logrará mediante puntos provisionales de soldadura u otros dispositivos adecuados, se tendrá en cuenta la
tolerancia para el alabeo y la contracción. Los puntos de soldadura se limpiarán y se fundirán completamente con
la soldadura definitiva, las soldaduras provisionales se removerán con el esmeril hasta emparejar la superficie
original. Las piezas deberán quedar libres de escamas sueltas.

Fabricación de puntas para pilotes


Los trabajos de fabricación de las puntas para los pilotes se ejecutarán de acuerdo con las características y
dimensiones que especifiquen los planos de la ingeniería. Este concepto de obra incluye:
El manejo de la tubería, cortes, biselados y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán con electrodo E-6010
y E-7018.
La punta deberá ser aprobada por PEP.

Fabricación del pilote


Los trabajos de fabricación de los pilotes de 8”,10” y 12” ø se ejecutarán de acuerdo con las características y
dimensiones que indiquen los planos del proyecto, “utilizando tubería de acero al carbón. Este concepto de obra
incluye:
Página 119 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

El manejo de la tubería, cortes, biselados y soldaduras necesarias, las cuales se realizarán con el electrodo E-
6010 y E-7018.
La longitud, sección transversal, y demás características de los pilotes serán las que indiquen los planos de la
ingeniería.

El contratista deberá cuidar que al almacenar los pilotes queden bien colocados sobre un número suficientes de
apoyos, para evitar deformaciones permanentes. El lugar donde se almacenen se mantendrá bien drenado todo
el tiempo.

Hincado de pilotes
Los trabajos de hincado de pilotes se ejecutarán de acuerdo las características y dimensiones que indiquen los
planos del proyecto, este concepto de obra incluye:
Las maniobras locales, manejo para la elevación y manejo de la parte del pilote que sobresale.

El hincado de pilotes se realizará en la formación de la estructura de cimentación.


Para el proceso de hincado de pilotes se deberá obligatoriamente seguir las consideraciones expuestas a
continuación:
• El piloteo tendrá una distancia máxima de esviajamiento de la verticalidad de 3 centímetros. No se aceptará un
pilote que cuente con mayor distancia de esviajamiento.
• Se deberá cortar la parte del pilote que se vea afectada por los impactos del martinete o masa de la piloteadora
(descabezado),10 centímetros de la zona afectada.
• El hincado se suspenderá cuando se llegue a la profundidad de proyecto o cuando haya menos de 1 cm de
avance de hincado en 10 golpes del martinete o masa de la piloteadora.

Los pilotes se hincarán con martillo de doble acción que desarrolle una energía por golpe no menor de ochocientos
treinta (830) kilogramos-metro, si excepcionalmente PEP autoriza el empleo de martillo de caída libre este pesará
cuando menos mil trescientos sesenta (1,360) kilogramos y en ningún caso el peso del martillo será menor que la
suma del peso de la cabeza para hincado y el peso del pilote, la altura de caída del martillo será regulada de tal
manera que se evite que el pilote resulte dañado y nunca excederá de cuatro punto cincuenta (4.50) metros.

Las guías para el hincado de pilotes se fijarán en su lugar por medio de tirantes o brazos rígidos, permitiendo
libertad de movimiento al martillo y dando apoyo lateral al pilote. Los bloques de protección, pilotes seguidores y
accesorios para el hincado de pilotes serán previamente aprobados por PEP.
El equipo para el hincado deberá ser previamente aprobado por PEP.

Partida No. Descripción


Fabricación y colocación de parrilla superior en cimentación para equipos de perforación
con tubería de acero al carbón de 8” ø, cédula 40. incluye: suministro de materiales, trazo
16.18
y nivelación, manejo de la tubería, cortes rectos o en boca de pescado, maniobras y
soldaduras a tope con E-6010 y E-7018.
Fabricación y colocación de parrilla superior en cimentación para equipos de perforación
con tubería de acero al carbón de 10” ø, cédula 40. incluye: suministro de materiales, trazo
16.19 y nivelación, manejo de la tubería, cortes rectos o en boca de pescado, maniobras y
soldaduras a tope con E-6010 y E-7018.

Fabricación y colocación de parrilla superior en cimentación para equipos de perforación


con tubería de acero al carbón de 12” ø, cédula 40. incluye: suministro de materiales, trazo
16.20
y nivelación, manejo de la tubería, cortes rectos o en boca de pescado, maniobras y
soldaduras a tope con E-6010 y E-7018.

Página 120 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

a. Definición
La parrilla superior en la cimentación, son los elementos de acero fabricados con tubería de acero al carbón que
se colocan de pilote a pilote de manera horizontal. Forman parte de la infraestructura de la cimentación, su finalidad
es dar rigidez y transmitir las cargas a los pilotes

b. Equipo
El equipo usado para la fabricación de la parrilla superior en cimentación (enunciativo más no limitativo) tales como
grúa hidráulica, equipo de corte oxiacetileno, esmeriladora y equipo para soldar; deberá ser el adecuado para
obtener la calidad especificada en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de
ejecución de cada orden de trabajo.

c. Transporte
El transporte y almacenamiento de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizará
de tal forma que no sufran alteraciones que ocasiones deficiencias en la calidad de la obra. Y se sujetarán, en lo
que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes.
Previa autorización de la residencia, los desperdicios producto de la fabricación de la parrilla superior en
cimentación; se transportarán al sitio de depósito que haya elegido el contratista, a una distancia máxima de 1km.
El contratista suministrará la tubería de acero al carbón y la entregará en el lugar de la obra.

d. Ejecución
Esta actividad consiste en la construcción de trabes de tubería de 8”, 10” y 12” ø con especificación ASTM-A53
grado “A” cédula 40 (espesor de pared de 0.365” (9.27 mm)), para unión de pilotes.

Suministro de tubería
El contratista suministrará la tubería de acero al carbón de 8”, 10” y 12” ø, cédula 40 (espesor de pared de 0.365”
(9.27 mm)).
Para el suministro de la tubería, el contratista deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
• Los tramos de tubería no deberán de tener corrosión (cédula 40) (espesor de pared de 0.365” (9.27 mm)).
• No deberán presentar golpes, abolladuras, quemaduras y/o dobladuras que pongan en riesgo la integridad del
pilote.

Consideraciones generales.
Durante la ejecución de los trabajos de fabricación de las trabes de tubería de 8”, 10” y 12” ø, el contratista estará
obligado a no contaminar el suelo o cuerpos de agua con ningún tipo de sustancia que emane de la maquinaria
y/o equipos, así como tampoco con las colillas de los electrodos, escoria, o cualquier producto que se derive de la
construcción de la parrilla superior en la cimentación.
El contratista incluirá todos los materiales, equipos y mano de obra manual y calificada para la correcta ejecución
de este concepto de obra.

El contratista facilitará el acceso al sitio de fabricación de las piezas, para que el personal de PEP verifique los
tiempos y la calidad de los trabajos.

Los alcances de esta partida incluyen lo que corresponda por:


• Suministro de tubería de acero al carbón de 8”, 10” y 12” ø, cédula 40 espesor de pared de 0.365” (9.27 mm).
• Limpieza de la tubería de acero al carbón.
• Manejo de la tubería de acero al carbón en la fabricación de trabes de acero
• Fabricación de las trabes.
• Cortes rectos y bocas de pescado.
• Limpieza de biseles de la junta que ya está alineada y punteada.

Página 121 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

• La carga, transporte y descarga de la tubería, del sitio dónde la entregue a PEP, así como la estiba en el sitio
y maniobras locales.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las cargas y las
descargas.
• Limpieza del sitio de los trabajos.
• Y todo lo necesario para la correcta y segura ejecución de este concepto de obra.

Habilitado
Las características y dimensiones de los pilotes y de sus partes, cumplirán con lo establecido en los planos del
proyecto y aprobado por PEP.
Los cortes rectos y bocas de pescado se harán con equipo oxiacetileno, los extremos de las piezas se prepararán
con cortes muy cuidadosos, se limpiarán los bordes con esmeril, que proporcionen un acabado tal que dicho
contacto sea uniforme.

Las superficies por soldar estarán libres de escamas sueltas, escorias, oxido, grasas, humedad, étc. Las
superficies deberán estar uniformes libres de rebabas, sin desgarraduras, grietas u otros defectos que puedan
disminuir la eficiencia de la junta.

Las piezas se alinearán cuidadosamente, procurando evitar el efecto de la flexión originada por excentricidad en
el alineamiento de la junta.
Las partes a soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura, lo que se
logrará mediante puntos provisionales de soldadura u otros dispositivos adecuados, se tendrá en cuenta la
tolerancia para el alabeo y la contracción.
Los puntos de soldadura se limpiarán y se fundirán completamente con la soldadura definitiva, las soldaduras
provisionales se removerán con el esmeril hasta emparejar la superficie original. Las piezas deberán quedar libres
de escamas sueltas.

No deberá de soldarse cuando el metal base por soldar este húmedo, expuesto a lluvia u otras condiciones
meteorológicas desfavorables, ni cuando su temperatura sea inferior a siete grados centígrados (7°c), cuando la
temperatura sea menor deberá de precalentarse hasta una temperatura de veinte grados centígrados (20°c),
debiéndose mantener esta temperatura como mínima durante toda la operación de soldado.

Cuando se utilice soldadura de filete, las piezas se pondrán en su posición tan cerca como sea posible y en ningún
caso estarán separadas más de cinco (5) milímetros. Si la separación es igual o mayor de uno punto seis (1.6)
milímetros, el lado del filete de la soldadura se aumentará en una cantidad igual a la separación.
El equipo para la fabricación de la parrilla superior en cimentación deberá ser previamente aprobado por PEP.

Partida No. Descripción


Fabricación de parrilla superior en cimentación para equipos de perforación a base de viga
16.21 ir 305 mm x 52.1 kg/m. incluye: suministro de materiales, trazo y nivelación, manejo de la
viga, cortes, maniobras y soldaduras a tope con E-6010 y E-7018.

a. Definición
La parrilla superior sobre pilotes de acero son elementos de acero fabricados a base de perfil ir de 305 mm x 52.1
kg/m (12 in x 35 lb/ft) material ASTM A36; con atiesadores en sus almas a base de placa de acero ASTM A36 de
6 mm (1/4”) y forman parte de la cimentación de una estructura.

b. Materiales
El contratista suministra la parrilla superior de acero y los entregará en el lugar de la obra.

Página 122 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

c. Equipo
El equipo enunciativo, no limitativo, que se utilice para la fabricación y colocación de la parrilla superior será grúa,
equipo de corte oxiacetileno y equipo para soldar en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en
el programa de ejecución de cada orden de trabajo detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de
utilización de maquinaria.
Los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista.

d. Alcances

Los trabajos se ejecutarán de acuerdo con las características y dimensiones de los elementos y de sus partes
fijados en el proyecto y/o indicados por PEP, así como los procedimientos de montaje de las estructuras de acero,
deberán estar de acuerdo con lo fijado en el proyecto.

El contratista deberá de recabar, previamente, la aprobación de PEP, del equipo que pretenda utilizar; si durante
el trabajo el equipo presenta deficiencias, el contratista estará obligado a corregirlas o a retirarlo, reemplazándolo
por otro en buenas condiciones.

El contratista deberá limpiar el lugar donde se realizará el hincado, retirando escombros, basura y tubería de
desecho, carga, descarga y manejo de los perfiles para su colocación definitiva.

Carga, transporte, descarga, preparación, movimientos y tiempos muertos del equipo necesario para la colocación
de la parrilla superior, incluyendo la subida del equipo.

En la fase de colocación de los perfiles se llevará un control cuidadoso y un registro para la parrilla superior,
debiéndose anotar la siguiente información:
• obra.
• empresa.
• sección y longitud de la parrilla superior.
• fecha.
• ubicación según el proyecto.
• toda la información relativa a obstrucciones o interrupciones en la secuencia de la colocación de la parrilla
superior.

Las superficies por soldar deberán de limpiarse de escamas sueltas, escoria, oxido, grasa, humedad y cualquier
otro material extraño, debiendo quedar tersas, uniformes y libres de rebabas, y no presentar desgarraduras, grietas
u otros defectos que puedan disminuir la eficiencia de la junta soldada, las superficies comprendidas dentro de
una distancia mínima de cinco (5) centímetros alrededor de una junta por soldar, deberán estar libres de cualquier
pintura o material que impida una soldadura apropiada o produzca gases perjudiciales durante la operación de
soldar.

Cuando se utilice soldadura de filete, las piezas se pondrán en su posición tan cerca como sea posible y en ningún
caso estarán separadas más de cinco (5) milímetros. Si la separación es igual o mayor de uno punto seis (1.6)
milímetros, el lado del filete de la soldadura se aumentará en una cantidad igual a la separación.
La separación entre las superficies en contacto de juntas traslapadas, así como la de las placas de juntas de tope
con la placa de retención, no excederá de uno punto seis (1.6) milímetros. No se permitirá el empleo de placas de
empaque, excepto las que fije el proyecto.

Las partes por soldar se mantendrán en su posición correcta hasta terminar el proceso de soldadura mediante el
empleo de pernos, prensas, cuñas, tirantes, puntales u otros dispositivos adecuados o también mediante puntos
provisionales de soldadura. En todos los casos se tendrá en cuenta la tolerancia adecuada para el alabeo y la
contracción.
Página 123 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Los puntos provisionales de soldadura se limpiarán y fundirán completamente con la soldadura definitiva. Las
soldaduras de pasadas múltiples tendrán sus extremos en cascada. Los puntos de soldadura que se consideren
defectuosos se quitaran antes de hacerse la soldadura definitiva. Las soldaduras provisionales se removerán con
esmeril hasta emparejar la superficie original.

Las soldaduras se deberán de hacer, siempre que sea posible, siguiendo un orden tal que el calor aplicado en los
lados de la pieza quede balanceado durante el desarrollo del proceso. Antes de comenzar las operaciones de
empalmes soldados a tope, en cualquier miembro o estructura en los que se espere que se presenten esfuerzos
por contracción o distorsión, previamente se fijara la secuencia de las operaciones de soldadura, así como el
control de la distorsión.

No deberá de soldarse cuando el metal base por soldar este húmedo, expuesto a lluvia u otras condiciones
meteorológicas desfavorables, ni cuando su temperatura sea inferior a siete grados centígrados (7°c), cuando la
temperatura sea menor deberá de precalentarse hasta una temperatura de veinte grados centígrados (20°c),
debiéndose mantener esta temperatura como mínima durante toda la operación de soldado.

Los alcances de esta partida incluyen lo que corresponda por:


• Suministro del perfil de acero para la parrilla superior
• Limpieza del perfil.
• Manejo e izaje para la colocación sobre los pilotes.
• Fabricación de la sección del perfil según proyecto.
• Limpieza de biseles de la junta alineada y punteada.
• La carga, transporte, descarga del material al sitio de los trabajos.
• Los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales, durante las cargas y las
descargas.
• Colocación del perfil.
• Limpieza del sitio de los trabajos.

e. Transporte
El transporte de todos los materiales son responsabilidad exclusiva del contratista y los realizara de tal forma que
no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de la obra y se sujetarán en lo que corresponda a
las leyes y reglamentos de protección ecológica vigente.

Previa autorización de la residencia de PEP los desperdicios producto de la fabricación de la parrilla superior, se
transportarán al sitio de depósito que haya elegido el contratista, a una distancia máxima de 1 km.
El contratista suministra los perfiles de acero y la entregará en el lugar de la obra.

f. Ejecución
Adquisición y suministro de placas, soldadura de placas de acero estructural ASTM-A36 de f´y = 2530 kg/cm²,
incluye todos los herrajes para su correcta colocación.
• Suministro, carga, acarreo y descarga de materiales hasta el sitio de los trabajos.
• Trazo y corte de placas utilizando equipos de oxicorte y esmeril.
• Limpieza en forma manual, eliminando impurezas dejadas en los cortes.
• Nivelación, manejo, presentación, alineación, colocación de refuerzos rigidizantes.

Suministro, habilitado y colocación de perfil Ir de 305 mm x 52.1 kg/m (12 in x 35 lb/ft).


• Selección, carga, acarreo de los materiales y equipos desde el almacén al lugar de trabajo.
• Enderezado en caso de ser necesario.
• Trazo y corte en caso de ser necesario, utilizando cortadora de operación manual.
• Manejo de armado, presentación y colocación en su lugar definitivo.
Página 124 de 133
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

• Limpieza del área.

Fabricación y montaje de estructura de acuerdo con lo indicado en plano de proyecto.


• Suministro, carga, acarreo y descarga de materiales hasta el sitio de los trabajos
• Maniobras e izaje con equipo necesario.
• Nivelación, manejo, presentación, alineación, colocación de refuerzos rigidizantes, punteo de perfiles.
• Trazo y corte utilizando equipos de oxicorte y esmeril.
• Limpieza en forma manual, eliminando impurezas dejadas en los cortes.
• Conformado mediante calentamiento de las sangrías. Doblez y punteo.
• Soldadura de las uniones utilizando los electrodos según proyecto.
• Esmerilado y resane.
• Aplicación de acabado final con pintura.
• Limpieza del área de trabajo.

Partida No. Descripción


Suministro, habilitado y montaje de perfil laminado (losacero) con lamina calibre 20 peralte
16.22
de 3”.

a. Alcance:
Suministro, carga transporte, descarga y estiba hasta el almacén dentro de la obra. Selección, carga, acarreo,
descarga y estiba de los materiales, desde el almacén al sitio de trabajo. Suministro y colocación de lámina
galvanizada trapezoidal tipo losacero ASTM A-653 grado 37 (f’y=37ksi) en calibre 20, considerando los ajustes y
cortes necesarios y traslapes entre laminas, para la unión longitudinal entre láminas, se utilizarán pijas
autotaladrantes de ¼” ø x 3/4” de longitud a cada 30 cm en cada valle. Limpieza del área de trabajo. En todos los
casos se incluye: maquinaria, equipo, materiales de consumo, herramientas y mano de obra para la correcta
ejecución de todas las actividades antes indicadas.

b. Equipo
Los cortes de las láminas se podrán realizar con esmeril, disco de corte, cizallas o cualquier otro método que no deteriore
la geometría de las planchas.

c. Ejecución
Las láminas se colocarán en los claros de menor dimensión sobre las vigas a menos que se especifique lo contrario
en planos. Se empezará colocación la pestaña mayor, de la primera plancha, en los extremos de la viga paralela
a la misma, para que permita que las pestañas mayores de las planchas subsiguientes calcen sobre las menores.

El apoyo sobre las vigas transversales terminales es de 5cm., los cuales quedaran totalmente ahogados en la losa.
En caso de que se requiera utilizar apuntalamiento temporal, este se colocara al centro de la luz a los tercios. El
apuntalamiento será retirado a los 7 días de vaciado el concreto o según se disponga en el diseño.

Es común que en las especificaciones de un proyecto existan perforaciones en las losas para paso de agua pluvial
o sanitarios, para perforar la lámina puede ser realizado mediante brocas sacabocados o algún sistema de corte
metálico.

Las tuberías que vayan dentro de la losacero serán las que puedan pasar entre el valle superior de la plancha y el
acero de temperatura. El contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar daños a terceros y/o a
las propias instalaciones. En caso de presentarse éstos, las reparaciones correspondientes serán por cuenta del
contratista, sin tener derecho a retribución por dichos trabajos.

Página 125 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
El contratista deberá efectuar limpieza permanente de las áreas de trabajo y se obliga a mantener una señalización
adecuada para evitar accidentes, esta señalización deberá estar iluminada por la noche.

Partida No. Descripción


Desmantelamiento de estructura metálica con equipo de oxiacetileno hasta 10.00 metros
16.23
de altura.

a. Definición
Los desmantelamientos son las actividades que se ejecutan con el objeto de desmontar una estructura o parte de
ella, seleccionando y estibando los materiales aprovechables para su retiro y almacenamiento

b. Equipo
El equipo requerido para el desmantelamiento de la estructura metálica con equipo de corte oxiacetileno, camión
hiab, en cantidad suficiente y adecuado para obtener la calidad especificada por PEP, en tiempo, forma y seguridad,
en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución de cada orden de trabajo.

c. Ejecución

Consideraciones generales
Para el conformado y montaje de perfiles ligeros hasta 12 kg/m de 0.00 a 20 m de altura, se debe de considerar
los que indique el proyecto y con la previa autorización de PEP. El alcance de este concepto incluye: el
desmantelamiento de la estructura metálica y todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto, así
como el equipo de seguridad para todo el personal, la limpieza del área durante y al final de los trabajos.

Trabajos previos
Ubicación
Previo al desmantelamiento de la estructura metálica, la localización en donde se realizará serán las que indique
el proyecto previa autorización de PEP.

Ejecución
Antes de iniciar los trabajos se deberá realizar un levantamiento físico de las partes de la estructura y
posteriormente se iniciará con el desmantelamiento, debiendo tomar toda la precaución necesaria para evitar
accidentes.

Esta actividad incluirá todos aquellos trabajos necesarios para poder llevar a cabo el desmantelamiento de los
elementos metálicos, tales como tubería de diferentes diámetros y placa de diversos espesores.

Se realizarán los cortes necesarios en tubería y placa con equipo oxiacetileno que permita el manejo de forma
manual o con grúa para su estiba fuera del área de trabajo.

Posteriormente será cargada, acarreada y descargada en el lugar donde indique PEP y a un radio no mayo de 55
kilómetros.

Efectuar limpieza general del área diariamente.

Página 126 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

17.0 Líneas en pera

Partida No. Descripción


Suministro y construcción de línea en pera a base de tubería nueva de acero al carbono de
8” diámetro, con o sin costura, ISO 3183 gr l360 (X-52) S PSL2, para hidrocarburos amargos,
17.1
con protección anticorrosiva externa a base del sistema tricapa polietileno aplicada en
planta para temperatura de operación hasta 120° C.
17.1.1 Espesor de 0.277”
17.1.2 Espesor de 0.406”
17.1.3 Espesor de 0.500”

Partida No. Descripción


Suministro y construcción de línea en pera a base de tubería nueva de acero al carbono de
6” diámetro, con o sin costura, ISO 3183 gr l360 (X-52) S PSL2, para hidrocarburos amargos,
17.2
con protección anticorrosiva externa a base del sistema tricapa polietileno aplicada en
planta para temperatura de operación hasta 120° C.
17.2.1 Espesor de 0.250”
17.2.2 Espesor de 0.344”
17.2.3 Espesor de 0.432”

Partida No. Descripción


Suministro y construcción de línea en pera a base de tubería nueva de acero al carbono de
4” diámetro, con o sin costura, ISO 3183 gr l360 (X-52) S PSL2, para hidrocarburos amargos,
17.3
con protección anticorrosiva externa a base del sistema tricapa polietileno aplicada en
planta para temperatura de operación hasta 120° C.
17.3.1 Espesor de 0.188”
17.3.2 Espesor de 0.219”
17.3.3 Espesor de 0.281”

Partida No. Descripción


Suministro y construcción de línea en pera a base de tubería nueva de acero al carbono de
3” diámetro, con o sin costura, ISO 3183 gr l360 (X-52) S PSL2, para hidrocarburos amargos,
17.4
con protección anticorrosiva externa a base del sistema tricapa polietileno aplicada en
planta para temperatura de operación hasta 120° C.
17.4.1 Espesor de 0.188”
17.4.2 Espesor de 0.216”
17.4.3 Espesor de 0.250”

Página 127 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Partida No. Descripción


Suministro y construcción de línea en pera a base de tubería nueva de acero al carbono de
2” diámetro, con o sin costura, ISO 3183 gr l360 (X-52) S PSL2, para hidrocarburos amargos,
17.5
con protección anticorrosiva externa a base del sistema tricapa polietileno aplicada en
planta para temperatura de operación hasta 120° C.
17.5.1 Espesor de 0.172”
17.5.2 Espesor de 0.188”
17.5.3 Espesor de 0.218”

a. Definición
La línea en pera tiene como finalidad de trasportar los hidrocarburos fuera del área de la localización desde el
árbol del pozo hasta un cabezal periférico o una instalación para su procesamiento.

b. Alcances:

Suministro y especificación del material de instalación permanente:


Tubería nueva de acero al carbón, con 0 sin costura con los requisitos establecidos en ISO 3183 gr.l 360 (X52) S
PSL-2. Para hidrocarburos amargos, extremos biselados con una longitud nominal por tramo de 39.37 ft. (12 m) la
tolerancia de la longitud nominal por cada tramo para tubos de ductos terrestres debe ser +/. 500 mm sin
soldaduras circunferenciales, fabricada. Inspeccionada y probada conforme a la nrf-001-penex-2013, "tubería de
acero para recolección, transporte y distribución de hidrocarburos, con protección anticorrosiva exterior, aplicada
en planta. Para no lastrarse, a base del sistema genérico tricapa polietileno. Para una temperatura de operación
de hasta 120° c.

Recubrimiento anticorrosivo exterior:


• Suministro de todos los materiales
• Aplicación de recubrimiento anticorrosivo exterior en planta a base del sistema genérico tricapa polietileno
para temperaturas hasta 120°C. Antes de aplicar el recubrimiento a la tubería, esta deberá limpiarse hasta
obtener un acabado a metal blanco, similar a un grado SA3.
• El recubrimiento anticorrosivo exterior, aplicado en planta, debe cumplir, además, con las características
y recomendaciones del fabricante.

Movimientos de tuberías

Carga, acarreo y descarga de tuberías de la planta de fabricación a la planta de aplicación del recubrimiento
anticorrosivo exterior. Incluye: movimientos de la tubería dentro de la planta durante su procesamiento.
• Carga, acarreo y descarga de la tubería protegida de la planta al sitio de la obra
• La carga y descarga de la tubería de conducción, protegida debe ejecutarse con ganchos de aluminio, bronce,
teflón o eslingas con revestimiento para evitar dañar los biseles de la tubería y utilizar el equipo adecuado
(autorizado por PEP).
• El acarreo de la tubería protegida debe llevar soportes adecuados, cuya forma se adapte a la circunferencia de
la tubería. Los tramos de tubería se colocarán cuidadosamente, la sujeción de la tubería se hará con cintas no
metálicas.
• Manejo, distribución y colocación de la tubería protegida, sobre costales de arena, a lo largo del D.D.V.
Colocando los costales en los extremos de cada tubo de tal manera que la tubería alcance una altura mínima
de 40 cm.
• El contratista en su precio unitario debe considerar el suministro, manejo y distribución de costales rellenos con
material granular (arena).
• La separación entre apoyos deberá ser conforme a la normatividad aplicable.

Página 128 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

• Todos los daños que sufra la tubería en el recubrimiento y metal base por los malos manejos, serán con cargo
al contratista.
• No se permite utilizar cadenas o estrobos rara la sujeción de la tubería.
• Limpieza del área de trabajo.

Corte y biselado en tuberías.


• En tuberías de acero al carbón con biselador y cortador oxiacetileno.
• Carga, transporte y descarga del equipo necesario para el corte. (equipo oxiacetileno, biseladora y andamios)
desde el almacén de campo del contratista al lugar de trabajo.
• Armado de andamio (en su caso).
• Preparación del equipo de corte (equipo oxiacetileno y biselador).
• Elevación al sitio de trabajo (en su caso).
• Trazo de la tubería a cortar.
• Cortar biselando la tubería.
• Limpieza del corte eliminando rebaba y/o escoria.

Soldadura a tope en líneas de tubería y uniones de acero al carbón (para prefabricación e instalación de
piezas de tubería) y tubería recta
Soldadura a tope de acuerdo con el procedimiento respectivo.
Transporte del equipo de soldar (máquina de combustión interna a diésel, de 300A de capacidad montada sobre
chasis con llantas y equipo oxiacetilénico con tanques sobre diablo, mangueras, manómetros y manetas con
boquillas, al sitio donde se ejecutará la soldadura.
Limpieza de biseles de la junta que ya está alineada y punteada.
Precalentamiento de la junta para llevarla a la temperatura mínima para poder soldar.
Aplicación de los diferentes cordones de la soldadura de la junta.
Fondeo, paso caliente, relleno y soldadura de vista, limpiando en cada caso la soldadura con rasqueta y cepillo o
con polaridad invertida para eliminar escorias o bien con esmeriladoras eléctricas.
Tiempo de espera durante la inspección radiográfica
Reparación de las juntas que no pasen satisfactoriamente la prueba ide inspección radiográfica.
Retiro de los equipos para soldar y el de oxiacetileno.

Inspección radiográfica al 100% de inspección.


• Suministro de materiales.
• Colocación de señales restrictivas.
• Instalación del equipo portátil de radiografiado y laboratorio (montado en vehículo)
• Colocación de película y toma de exposiciones.
• Revelado e interpretación de radiografías de acuerdo con la norma ASTM-M-94.
• Identificación de defectos
• Elaboración de reportes.
• Marcado de defectos físicos en la soldadura.
• Las labores de inspección radiográfica de uniones soldadas por parte del contratista consistirán en la obtención
e interpretación de radiografías de las mismas, ejecutadas de acuerdo con la última edición de las siguientes
normas: Artículo 2 de la sección v del código ASME y en el caso de las soldaduras en inserciones, C tipo
chaflan o filete, la inspección se hará por medio de líquidos penetrantes.

Página 129 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Excavación de zanja con maquinaria en material compactado dentro de la pera.
• Trazo del eje de excavación.
• Afloje y ruptura de material
• Remoción y extracción del material con maquinaria.
• El ancho de la excavación, así como la profundidad para alojar la tubería serán cuando menos los mínimos
requeridos en la norma NRF-030-PEMEX-2009.
• Colocación del material producto de la excavación a un lado de la zanja formando un camellón paralelo a esta
del lado opuesto a aquel en que se tiende la tubería, con acarreo libre horizontal hasta m de la orilla de la cepa,
dejando libres por lo menos 1.00 m del borde de la zanja para que el material no se derrumbe sobre la zanja.
• Remoción y extracción de materias extrañas que invadan el interior de la zanja, retirando los pedazos que
salgan con el material excavado de manera que al rellenar la zanja no se introduzcan en ella.
• Afine de paredes y fondo de la zanja y desazolve para evitar daños a la protección anticorrosiva y a la tubería
misma por salientes,
• Incluye sobre excavaciones, para que la tubería quede alojada a la profundidad mínima requerida.
• Transporte de personal

Manejo y tendido de tubería recta subterránea.


• Selección de tubería de acuerdo con cedula y diámetro.
• Acomodo, sobre costales rellenos de arena o tierra de los tramos de tubería a lo largo del ducto, uno tras otro.
Traslapados, paralelos a la zanja, cuidando que los tubos no sufran daños (abolladuras o aplastamientos). El
contratista suministrará costales y arena.
• Alineación de tubería, juntando extremo con extremo. Formando una línea paralela a la zanja, dejando
constituida la junta con la alineación y separación entre biseles de
• Acuerdo con especificaciones.
• Punteo de tuberías manteniéndolas fijas y utilizando electrodos de acuerdo con las especificaciones del
material.
• Manejo, sujeción e introducción o bajado al fondo de la zanja. Una vez que la tubería ha sido soldada, utilizando
equipo adecuado al peso y longitud de la lingada y al estado físico del área de trabajo.

Doblado de tubería recta protegida, en curvas.


• Los daños a la protección anticorrosiva, que resulten por el doblado de tubería y/o manejo de esta, serán
reparados e inspeccionados por el contratista, sin costo adicional para PEP.
• Transporte de personal.
• Trazo del doblez requerido.
• Levantar el tubo con el equipo necesario y adecuado e inserción a la maquina dobladora (utilizando mandril
para evitar ovalamientos).
• Doblado en frio, incluyendo el número de piquetes necesarios hasta dar el doblez requerido con el equipo
adecuado (dobladora hidráulica). La costura del tubo deberá
• Quedar en el eje neutro de la curva.
• Retiro del tubo de la maquinaria usada para el doblado.
• Presentación y verificación del tubo doblado.
• Correcciones en caso necesario.
• Deberá tomarse datos de numero de tubo, datos de curva (radio, grado y lugar donde Se ubicará).
• Después de realizadas las curvas deberá revisarse la protección anticorrosiva de acuerdo con los mismos
procedimientos utilizados en planta.
• Las reparaciones que se tengan que hacer al recubrimiento serán de acuerdo con el procedimiento indicado
por el fabricante de este y aprobado por PEP. Las correcciones del requerimiento serán sin costo para PEP.
• Limpieza del área.

Página 130 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares
Manejo y tendido de curvas de tubería protegida
• Manejo, sujeción e introducción o bajado al fondo de la zanja, según profundidad de proyecto, utilizando
accesorios adecuados para no dañar el recubrimiento.
• Presentación y alineado de cada curva 0 tramo recto junteando su extremo con el extremo de la lingada del
cruce, con otra curva o tramo recto, junta con la alineación y separación entre biseles de acuerdo con
especificaciones. Incluye: cortes y biselados por ajustes.
• Punteo de tuberías manteniéndolas fijas utilizando electrodos indicados en especificaciones.

Soldaduras en fondo de zanja.


• Excavación tipo caja en el o los sitios de las soldaduras ademando las paredes de la caja o dando taludes a
fin de evitar derrumbes o azolves.
• Manejo, trazo, corte y biselado de las tuberías a empatar.
• Alineado de las tuberías y/o piezas por empatar en el fondo de la zanja, sea en terreno firme seco o en terreno
inundable verificando que no existan azolves y que la tubería quede perfectamente apoyada en el fondo.
• Soldadura de los extremos de las tuberías y/o de las piezas a empatar, conforme al estándar ASME Secc. IX.
• Bombeo de achique durante la ejecución de los trabajos, de ser necesario.
• Tempos de espera durante el radiografiado de las juntas
• Reparación de soldaduras fuera de norma.

Parcheo de juntas.
• Carga. Acarreo, descarga y estiba de los materiales anticorrosivos. Desde el lugar de adquisición hasta el sitio
de utilización, el contratista suministrara materiales.
• Los materiales por suministrar deberán ser compatibles con el recubrimiento anticorrosivo exterior para soportar
temperaturas de operación continua de 120°C, aplicado en campo; en base a la norma NRF-026-PEMEX-2008.
• Limpieza con chorro de arena a metal blanco del área de la junta.
• Aplicación de los materiales de parcheo, en la junta, de acuerdo con el procedimiento, rendimiento,
recomendaciones y especificaciones propuestas por el fabricante.
• Detección dieléctrica, haciendo pasar un detector eléctrico a toda la longitud de la tubería de la cual forma parte
la junta. Para localizar defectos o danos al recubrimiento.
• Corrección de los defectos encontrados mediante la aplicación de los mismos materiales de recubrimiento.
• Retiro de materiales sobrantes personal y equipos utilizados
• Limpieza del área de trabajo.

Tapado de zanja con maquinaria.


• El tapado de la zanja se efectuará vertiendo el producto de la excavación con acarreo libre hasta 4 m.
• El relleno se efectuará con material suave, producto de la excavación, libre de rocas partículas agudas.
• El compactado se hará mediante bandeo con la maquinaria, haciendo pasar por lo menos tres veces la banda
del tractor sobre la superficie a compactar.

c. Recepción de los trabajos


Una vez concluidos los trabajos de suministro y construcción de línea en pera, PEP lo aprobará y recibirá de
acuerdo con lo establecido en este alcance.

Página 131 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

Partida No. Descripción


Prueba hidrostática en líneas de conducción de tubería de acero al carbón, incluye: corrida
y limpieza interna con polly pig, antes y después de la prueba hidrostática y corrida de
17.6 gráfica, el contratista suministra materiales para prueba. acorde a PEMEX-EST-IC-150-
2017, PEMEX-EST-IC-274-2018, ASTM E 1003-2013, así como normatividad aplicable
relacionada en el anexo b. para los siguientes diámetros:
17.6.1 2"Ø
17.6.2 3"Ø
17.6.3 4"Ø
17.6.4 6"Ø
17.6.5 8"Ø

a. Alcances:
• Presentación en el lugar de los trabajos, de los materiales y equipo necesarios; tales como niples, conexiones,
mangueras, compresor, manómetros y manógrafos.
• Suministro, manejo y fabricación del tapón utilizando accesorios de fábrica, después de la prueba el contratista
se lleva su material de prueba.
• Conexión y desconexión de bomba de llenado, instalado en la línea.
• Suministro y transporte de agua mediante camión pipa y llenado de la línea, mediante bombeo.
• Conexión y desconexión de manógrafo, termógrafo y manómetro (indicador de presión), a válvula de ½” de
diámetro, instalado en la línea.
• Conexión y desconexión de bomba de alta presión, instalada en la línea regular, para levantar la presión
requerida para la prueba hidrostática.
• Eliminación del aire, mediante purgas instaladas en las partes más altas de la línea.
• Inyección de agua con bomba de alta presión, hasta obtener la presión (1.25 veces la presión de diseño y/o la
indicada por PEP) requerida para realizar la prueba hidrostática.
• Instalación y corrida de gráficas; una que indique la temperatura del medio ambiente y la otra la presión de la
prueba hidrostática, mismas, que deberán correr un periodo de 24.00 horas. Y/o las que indique PEP; misma
que se deberá realizar, como se indica en el procedimiento respectivo.
• Aplicación de los procedimientos de construcción, de aplicación y de inspección, entregados previamente por
el contratista y validados por PEP.
• En caso de que la prueba hidrostática, resulte negativa, se identificara el motivo de la falla; si es imputable al
contratista, se repetirá las veces que sea necesario, si no es imputable al contratista, PEP determinará lo
procedente.
• Limpieza de la tubería, en forma previa y posterior a la prueba, con polly-pig, realizando la corrida mínima dos
veces.
• Desalojo del agua del interior de la línea; mediante la corrida de dispositivo de limpieza (suministrado por el
contratista); desplazado con aire comprimido, previa preparación, colocación y conexión de compresor de aire,
en el punto adecuado para realizar dicha corrida. Debe considerar pipa para el transporte del agua desalojada
a una distancia máxima de 30 km.

Página 132 de 133


SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E
Construcción y/o rehabilitación
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
de caminos, puentes y obras
complementarias en los Activos
GERENCIA DE MANTENIMIENTO E
de Producción de PEP.
INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA TERRESTRE

Anexo B-1
Especificaciones Particulares

18.0 Planos

Partida No. Descripción


18.1 Elaboración de planos As-Built solicitados por PEP.

a. Alcances
PEP podrá proporcionará archivos electrónicos (auto-cad) del proyecto original, los cuales serán corregidos de
acuerdo con las modificaciones que se den durante el desarrollo de la obra, y en caso de que no sean
proporcionados por PEP, el contratista deberá elaborar los planos as-built conforme a lo ejecutado en la obra, sea
localización, caminos de acceso, puentes, obras complementarias, hidráulicas, estructuras metálicas o ductos,
siempre y cuando hayan sido ejecutados bajo el contrato.

Deberá entregar archivos electrónicos con la información del levantamiento topográfico definitivo: planta con
detalles (cerca, linderos, cruce de drenes, caminos, tipos de cultivos y otros), ubicar coordenadas “UTM” del punto
de partida y del punto final, incluir secciones transversales.

Deberá presentar planos originales impresos con firma del personal responsable de su elaboración. Las escalas
serán 1:2000 horizontal y 1:200 vertical.
Entregar los archivos electrónicos elaborados con software autocad y civilcad versión más reciente, en disco
compacto regrabable.

Responsable técnico

__________________________________
Afelio de la Fuente Cerino
Coordinador de Servicios de
Construcción y Mantenimiento de Localizaciones y Caminos

Página 133 de 133

También podría gustarte