Está en la página 1de 4

¿Cuáles son los elementos del amparo?

¿El tener un daño irreparable es un requisito


para una acción de amparo?
¿Cuáles son los elementos del amparo y que problemas generan a la hora de
aplicarlos? ¿Cuáles son sus soluciones?
El concepto de amparo tiene elementos reconocidos en la ley para poder entenderlo:
a) Derechos lesionados y legitimación activa:
Con el referido carácter residual, la acción de amparo procede en los casos de lesión
de un derecho o libertad reconocidos expresa o implícitamente por la constitución.
Reparando en el articulo 332 de la constitución y recordando la doble categoría de
derechos “reconocidos y consagrados”, haciendo lugar a la duda de que, si la ley
solo habla de los reconocidos, esté dejando todos los que entran por el 72 fuera.
La respuesta no es limitante a la acción de amparo, ya que, en primer lugar, la
constitucion utiliza la expresión “reconocidos” tanto para referir a los derechos
preexistentes como a los consagrados.
Asimismo, los principios interpretativos en materia de derechos humanos y sus
garantías, impiden que exista una interpretación restrictiva.
Finalmente, si quedara una duda en cuanto a esta interpretación, la directriz de
preferencia de interpretaciones nos conducirá a la solución que tenga mayor
protección para los derechos.

b) Lesión actual o inminente:


Requiere además la existencia de una lesión, RESTRICCION, alteración o
amenaza, actual o inminente: entonces, para que proceda el amparo no se requiere
una afectación actual del derecho invocado por el promotor, sino que basta con una
amenaza real de una posible lesión o restricción a futuro.

c) Daño irreparable.
Se ha sostenido con error que la lesión o restricción debe ser irreparable. Este no
surge ni de la naturaleza jurídica del instituto, ni de su finalidad, ni de la constitucion,
ni del DIDH, ni de la ley.
En conclusión, el hecho de que sea reparable el daño a ocasionar o que se está
ocasionando, nunca puede llegar a ser un impedimento para la procedencia del
amparo.
d) Legitimación pasiva y origen de la lesión:
La lesión, restricción o amenaza del derecho o libertad, puede provenir tanto de un
acto, como de un hecho, como también de una omisión.
La lesión puede ser imputable tanto a una autoridad estatal, como paraestatal, como
a un particular.
Entonces. Ninguna autoridad, de la naturaleza que sea, ni los particulares están
excluidos como potenciales demandados en la acción de amparo.

e) Ilegitimidad manifiesta: Comentado [af1]: Incuestionable, transparente,


inequivoca, palmaria.
La ilegitimidad manifiesta aparece como un requisito del amparo necesario para no
vulnerar los derechos procesales del demandado.
¿Qué significa esta exigencia en la actualidad?
El tribunal considerará que hay ilegitimidad manifiesta cuando entienda que el
proceso puede resolverse con razonable grado de seguridad por el procedimiento
sumario del amparo.
Sin exigir ilegitimidades escandalosas, obvias, evidentes y palmarias. Lo único que
se precisa es que la ilegitimidad sea lo suficientemente clara para resolver usando
este instituto con el grado de seguridad habitual y necesario.

f) Plazo de caducidad:
En su articulo 4 introduce otra limitación para la precedencia del instituto, al imponer
que el amparo procederá dentro de los treinta días siguientes a la fecha en la que se
producto el acto, hecho u omisión.
Esta limitación resulta incomprensible, incluso sería fácil postural la
inconstitucionalidad de dicha limitación temporal.
Se puede solucionar de varias formas:
a- Inicialmente, podríamos interpretar que el articulo 4 no impide la inclusión de los
casos en los que la lesión se sigue produciendo o se reitera cada día. Esto suele
pasar en los casos típicos de medicamento de alto costo. Aunque la demanda
haya sido contestada o enviada luego del plazo, se sigue sufriendo una lesión.

b- Otra alternativa, es recordar la existencia de 3 amparos: (el internacional,


constitucional y legal), y en la medida de que solo el amparo legal presenta la
limitación temporal, aplicando directriz de preferencia de normas se podría aplicar
la normativa superior sin limite temporario.
c- Finalmente, los principios de interpretación propios de los derechos humanos:
interpretación pro homine, interpretación expansiva, cumplimiento del principio
protector, etc.) conducen a que el intérprete no pueda negar un amparo por la
conclusión del tiempo estipulado.

g) otras vías idóneas:


Tiene que ver con el carácter residual, en cuanto a que se debe acudir a cualquier
mecanismo o garantía antes del amparo. Pero hay que tomar el amparo como
regla, no como una excepción.

h) La sentencia:
La ley es precisa a la hora de decir el contenido que debe de tener la sentencia de
amparo, en su artículo 9:
1) La identificación concreta de la autoridad o el particular a quien se dirija.
2) La determinación precisa de lo que deba hacerse y el plazo por el cual dicha
solución regirá, si es que correspondiere fijarlo.
3) El plazo para el cumplimiento de lo dispuesto, que no podrá exceder de veinticuatro
horas continuas a partir de la notificación
La sentencia que resuelve una acción de amparo hace cosa juzgada sobre su objeto,
pero deja subsistente el ejercicio de las acciones que pudieran corresponder a
cualquiera de las partes con independencia del amparo.

i) Malos tiempos para el amparo:


Un estudio demuestra que las acciones de amparo contra entidades estatales,
excepto las de amparo médico, han desaparecido. El bajo numero de acciones
demuestra que los abogados no confían en el resultado que se puede obtener y los
pocos casos de acciones demuestran que los jueces rechazan mayoritariamente las
acciones de amparo.
Los motivos por los que se rechazan no son aceptables: se rechazan por vencimiento
de plazo, por no existencia de un daño irreparable o por no haber ilegitimidad
manifiesta.
Conclusión: los problemas que se reconocen en base a los elementos de la acción
de amparo tienen soluciones que protegen de la mejor forma la garantía. Hasta el día
de hoy, aunque existan las soluciones, a la hora de dictar una acción de amparo,
principalmente a una autoridad estatal, suelen rechazar la demanda con la
justificación en base a estos “problemas” ya solucionados por la doctrina.

También podría gustarte