Está en la página 1de 3

RESUMEN GRUPO #3 CONVENCION CITES

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) Tiene por finalidad velar por que
el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no
constituye una amenaza para la supervivencia de las especies.
Formación:
La idea inicial surgió durante una reunión de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) en 1963. Posteriormente, en 1973, la
Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución que condujo
a la creación de CITES. La convención entró en vigor en 1975
Antecedentes:
Antes de la creación de CITES, el comercio internacional de especies de
fauna y flora silvestres carecía de regulaciones efectivas. La falta de
controles permitía la sobreexplotación, la caza furtiva y el tráfico ilegal de
muchas especies, lo que amenazaba su supervivencia.
Causas:
• Sobre explotación
• ⁠Caza furtiva
• ⁠Comercio no regulado de especies de fauna y flora
• ⁠Extinción de especies
La importancia de CITES radica en varios aspectos:
Conservación de la biodiversidad: CITES ayuda a proteger la biodiversidad
al regular el comercio internacional de especies amenazadas, evitando la
sobreexplotación y el tráfico ilegal de animales y plantas en peligro de
extinción.
Sostenibilidad: Al controlar y regular el comercio de especies silvestres,
CITES promueve prácticas comerciales sostenibles que no comprometen la
supervivencia de las poblaciones naturales de plantas y animales.
Cooperación internacional: CITES fomenta la cooperación entre los países
para abordar problemas transfronterizos relacionados con la conservación de
la vida silvestre y el medio ambiente.
Desarrollo económico: Al regular el comercio de especies silvestres, CITES
contribuye a proteger los recursos naturales que son fundamentales para la
economía de muchas comunidades locales que dependen del uso sostenible
de la vida silvestre para su subsistencia.
Protección de especies icónicas: CITES se enfoca en proteger especies
emblemáticas y carismáticas, como elefantes, rinocerontes, tigres y tortugas
marinas, que son particularmente vulnerables al comercio ilegal y la
sobreexplotación.
Apéndice I
Se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en
especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias
excepcionales.
Algunas son:
• El jaguar
• El lobo fino de Guadalupe
• La vaquita marina
Apéndice II
Se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de
extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización
incompatible con su supervivencia.
Dentro de este se encuentran todas las especies de tiburones y rayas
amparadas por Cites.
Apéndice III
Se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha
solicitado la asistencia de otras partes en la Cites para controlar su comercio.
Algunas son:
• La morsa (Canadá)
• Las rayas de río (Colombia)
República Dominicana en el convenio cites
República Dominicana se unió al Convenio sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) el 17de junio
de 1982. Desde entonces, ha sido parte activa en la implementación de las
disposiciones del convenio para proteger la fauna y flora silvestres en el país
y contribuir a la conservación a nivel internacional.
Para cumplir con el Convenio CITES, República Dominicana ha
promulgado una serie de legislaciones y regulaciones relacionadas con la
protección de la fauna y flora silvestres, así como con el control del comercio
internacional de especies amenazadas. Algunas de estas legislaciones y
regulaciones incluyen:
Ley No. 64-00: Esta ley establece el marco legal para la conservación y el
uso sostenible de los recursos naturales en República Dominicana. Contiene
disposiciones relacionadas con la protección de la biodiversidad y la
regulación del comercio de especies en peligro de extinción.
Ley Sectorial sobre Biodiversidad (Ley No. 333-15)
La ley tiene por objeto desarrollar, reglamentar y aplicar los principios y las
disposiciones sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Política Nacional de Cambio Climático (Decreto No. 269-15)
La Política Nacional de Cambio Climático tiene como objetivo gestionar la
variabilidad climática atribuida, directa o indirectamente, a la actividad
humana y a los efectos que genera sobre la población y el territorio nacional,
a través de una adecuada estrategia, programación, planes y proyectos
Decreto No.1288-04, del 1 de octubre de 2004, que aprueba el Reglamento
para el Comercio de Fauna y Flora Silvestres.
Entre otras legislaciones destinadas a crear un marco legal para proteger la
flora y fauna en la república dominicana.

También podría gustarte