Está en la página 1de 2

El Feminismo Comunitario en el Contexto Colombiano: Un Análisis de las

Aportaciones Democráticas de las Mujeres Wayúu

Sara Gómez García

Resumen

La violencia de género se debe abordar desde una perspectiva interseccional, es


inherente reconocer que las mujeres experimentan múltiples opresiones desde
realidades distintas, a través de diversas culturas y cuerpas. Entornos divergentes en
los que son víctimas de una violencia no solo incentivada en el género, sino arraigada
también, en motivos etnoculturales y socioeconómicos. Ante esta consideración,
surge el feminismo comunitario, como respuesta a la intersección de factores
opresivos que afectan a las mujeres indígenas, quienes experimentan violencia no solo
por cuestiones de género, sino también por razones etnoculturales y socioeconómicas.
Esta investigación tiene como enfoque a Colombia, específicamente a la comunidad
Wayúu y la lucha de sus lideresas por la reivindicación de sus derechos. Las mujeres
Wayúu han sido un reflejo del feminismo comunitario como herramienta de
revolución contra la estructura patriarcal dentro de su realidad. Su lucha se materializa
en la promoción de la participación en la toma de decisiones políticas, educación con
perspectiva de género y la defensa de sus derechos frente a la estructura de
subyugación. Por medio de la preservación de su identidad cultural y la revitalización
de prácticas tradicionales, fusionando la cosmovisión indígena con los principios
feministas. La conexión entre la mujer indígena, su cuerpo y su territorio se manifiesta
en el respeto a la madre tierra. Desempeñando un papel significativo en el proceso de
descolonización y resistencia contra las formas de opresión arraigadas desde sus
raíces en la historia colonial hasta sus manifestaciones contemporáneas en el marco
del conflicto armado. Opresiones que han incluido la explotación de los recursos
naturales y cuerpas de las mujeres en territorios indígenas, instrumentalizados como
medio de colonización y control territorial por parte de los diversos actores armados.
La violencia sexual y de género ha sido empleada como una estrategia de dominación
para infundir miedo, desestabilizando las estructuras sociales y culturales de la
población. Al violentar a la mujer se rompe el hilo del tejido comunitario, al ser la
principal tejedora en la transmisión cultural y la preservación de las tradiciones,
conocimientos, valores y prácticas que sustentan la identidad colectiva. En esta
investigación se resalta el aporte del feminismo comunitario en el establecimiento de
Colombia como una nación "democrática, participativa y pluralista" (Asamblea
Nacional Constituyente 1991, Art. 1), desde la lucha de las mujeres Wayúu para la
construcción de una sociedad justa, equitativa y diversa que se encuentra en proceso
de paz, verdad y no repetición.

Descriptores: Feminismo / Comunidad / Indígena / Diversidad / Igualdad

398 palabras
Bibliografía Preliminar

Cogua, L. V. & Malaver, L. X. (2021). Feminismo indígena comunitario: de la teoría


a la acción en las comunidades. Nueva Época (57) , 55–74.

Arce, P. E. S. (2017). Los movimientos sociales, el feminismo comunitario y sus


aportes a los procesos de construcción de democracia en Colombia. Revista
Ciudad Paz-ando 10(1), 59–67.

FOKUS. (2020). Informe sobre violencias de género contra mujeres, niñas y adolescentes indígenas
de Colombia.

Memoria Histórica. (2010). La Masacre de Bahía Portete Mujeres Wayuu en la Mira.

Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR.

Miñoso, Y. E. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación,


dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad.
Icaria Editorial.

Miñoso, Y. E., Muñoz, K. O. & Correa, D.G. (2014). Tejiendo de otro modo: feminismo,
epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del
Cauca.

También podría gustarte