Está en la página 1de 16

4.3.

4 MASTOZOOLOGÍA (MAMÍFEROS)

4.3.4.1 GENERALIDADES

Para el estudio de los mamíferos las evaluaciones correspondieron a la zonas de intervención de las
obras, donde se registran las unidades de vegetación: Matorral caducifolio con formaciones
vegetales sobre rocas (Mcr), Matorral espinoso con arbustos (Mea), Vegetación ribereña (Vr) y
Monte ribereño (Mr).

El Perú es uno de los países con mayor diversidad de mamíferos en el mundo, sin embargo el
conocimiento que se tiene de ellos es incipiente (Pacheco, 2002). La lista anotada de mamíferos
peruanos (Pacheco et al., 1995) delinea el marco de referencia para este grupo dentro del territorio
nacional. Hasta hace poco se consideraba un estimado de 460 especies (Pacheco et al., 1995),
pero en la actualidad ese número se ha incrementado con varias especies recientemente descritas
o por describirse. La diversidad de mamíferos en el Perú es notable, y es uno de los países con
mayor número de especies en la región Neotropical. Esta alta diversidad va relacionada con su
posición geográfica tropical y con el efecto topográfico de la Cordillera de los Andes, que produce
una incomparable riqueza de regiones y microhábitats (Pacheco, 2002).

Los mamíferos pequeños, como los ratones, realizan las actividades de dispersión de semillas,
polinización, regulación de las poblaciones de insectos y sirven como alimento para los carnívoros.
Por su naturaleza pueden ser buenos indicadores biológicos al ser más sensibles a las
perturbaciones del medio donde residen, las cuales según el grado podrían ocasionar la ausencia o
muerte de las especies silvestres. Los mamíferos medianos y grandes, como los carnívoros, debido
a sus requerimientos espaciales amplios, también son especialmente sensibles a las alteraciones
ambientales, tales como: la fragmentación y degradación del hábitat, en particular los carnívoros,
que se han especializado en ciertos ambientes o presas, se utilizan como especies indicadoras de
la condición de un ecosistema.

En la presente sección se realiza la evaluación cualitativa y cuantitativa de los mamíferos


registrados en el área de estudio, diferenciando los registros por unidades de vegetación, y zonas
de trabajo a ser afectadas por el emplazamiento de las obras de la central hidroeléctrica Rapay,
Salto 1 y Salto 2. Por ello, se realizaron muestreos para la época húmeda y seca.

En total se establecieron 23 transectos de muestreo, de los cuales 9 (Ma-2, Ma-5, Ma-7, Ma-10, Ma-
13, Ma-15, Ma-16, Ma-19 y Ma-22) fueron de captura y 14 (Ma-1, Ma-3, Ma-4, Ma-6, Ma-8, Ma-9,
Ma-11, Ma-12, Ma-14, Ma-17, Ma-18, Ma-20, Ma-21, y Ma-23) de encuentros visuales. La
distribución de los transectos de muestreo por unidad de vegetación en el área de estudio se
resume en el Cuadro 4.3.4 -1.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-1


Cuadro 4.3.4-1 Puntos de muestreo por unidad de vegetación y zonas de trabajo

Nº transectos de Códigos de transectos Zonas de


Unidad de vegetación Símbolo
muestreo de muestreo trabajo

Ma-1, Ma-2, Ma-4, Ma-5,


Matorral caducifolio con
Mcr 10 Ma-6, Ma-7, Ma-8, Ma-9, I,II,III
formaciones vegetales
Ma-10, Ma-11

Matorral espinoso con


Mea 3 Ma-21, Ma-22, Ma-23 IV
arbustos
Vegetación ribereña Vr 3 Ma-3, Ma-14, Ma-16 I,III

Monte ribereño Mr 3 Ma-18, Ma-19, Ma-20 IV


Fuente: Walsh Perú. Evaluación de campo época seca / húmeda
* I: Captación y derivación Huayllapa, Salto 1; II: Captación y Regulación Sahuay, Salto 2; III: Captación y Regulación Rancas
(Pumarinri), Salto 1 y IV: Túnel de Descarga, Salto 2

En la figura 4.3.4-1 se muestra la ubicación referencial de los puntos de muestreo realizados para la
caracterización general.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-2


Figura 4.3.4-1 Ubicación referencial de los puntos de muestreo

Ma
Ma 02
01

Ma Ma
08 Ma 04
09 Ma
03
Ma Ma
18 23 Ma
07 Ma Ma
Ma
10 05 06

Ma Ma
Ma 11 12
20
Ma
15

Ma
21 Ma
Ma
19 Ma Ma
22
13 17

Ma Ma
16 14

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-3


4.3.4.2 DESCRIPCIÓN DE LA MASTOFAUNA EN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN

4.3.4.2.1 Riqueza de especies

Durante la evaluación, se registró un total de 14 especies de mamíferos comprendidas en 11


familias y 5 órdenes taxonómicos. Teniendo en cuenta la distribución por unidades de vegetación, el
mayor número de especies se registró en el Matorral caducifolio con formaciones vegetales de
roquedales (Mcr) con el registro de 8 especies para la época seca y 7 especies para la época
húmeda.

En el Matorral espinoso con arbustos (Mea) se registró 5 especies durante la época seca y 3
especies durante la época húmeda, en la unidad de Vegetación ribereña (Vr) se registró 4 especies
en ambas épocas y en el Monte ribereño (Mr) se registró 3 especies de mamíferos en ambas
épocas (Figura 4.3.4-2). Estos resultados concuerdan con los patrones de distribución conocidos
para los mamíferos, donde se encuentra que la región altoandina y la vertiente occidental son
diversas en especies.

Figura 4.3.4-2 Número de especies de mamíferos registrados por unidad de vegetación.

Mr

Vr

humeda
seca

M ea

M cr

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Número de especies

Fuente: Walsh Perú. Evaluación de campo época seca / húmeda


Mcr: Matorral caducifolio con formación vegetal de roquedales, Mea: Matorral espinoso con arbustos dispersos,
Vr: Vegetación ribereña, Mr= Monte ribereño.
*Se considera a las especies registradas dentro de los puntos de muestreo (transectos y caminatas) como
aquellas encontradas fuera de los mismos.

4.3.4.2.2 Composición de especies

En el área evaluada, se registró un total de 14 especies de mamíferos. La composición total de


órdenes, familias y número de especies (expresado en porcentaje) de mamíferos registrados en el
área de estudio se detallan en el cuadro 4.3.4-2.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-4


Durante la época seca, de las 14 especies registradas, los roedores (Orden Rodentia) presentaron
el mayor número de especies (28,57%). Estas especies pertenecen a tres familias, siendo Muridae
la predominante.

Los carnívoros (Orden Carnivora) constituyen el segundo grupo en riqueza de especies, con 28,57%
del total. Para este orden se registró la presencia de tres familias, siendo Felidae la predominante.
El tercer grupo con mayor riqueza son los ungulados (Orden Artyodactyla), con los 21,43% del total,
representadas en dos familias. Los marsupiales (Orden Didelphimorphia) registraron 14,28% del
total, con dos familias. Los murciélagos (Orden Chiropetera) fueron los menos diversos, con una
sola especie registrada (7,14% del total).

Para la época húmeda, se registraron un total de 13 especies comprendidas en 10 familias y 5


órdenes taxonómicos.Los grupos con mayor número de especies son: el orden Rodentia (de los
cuales la familia Muridae que presentó el mayor número de especies; y los carnívoros (Orden
Carnivora) ambas familias con 30.57% del total, registrando la presencia de tres familias, siendo
Felidae la predominante. El tercer grupo con mayor riqueza son los ungulados (Orden Artyodactyla),
con cerca del 23.08%; representadas por dos familias. Los murciélagos (Orden Chiropetera) y los
marsupiales (Orden Didelphimorphia) fueron los menos diversos, con sólo una especie registrada
(7.69% del total cada una).

Cuadro 4.3.4-2 Principales órdenes, familias y número de especies de mamíferos registrados en


el área de estudio

Número de especies Porcentaje


Orden Familia
seca húmeda seca húmeda
Didelphidae 1 1 7.14 7.69
Didelphimorphia Marmosidae 1 - 7.14 -
Chiroptera Phyllostomidae 1 1 7.14 7.69
Mephatidae 1 1 7.14 7.69
Felidae 2 2 14.29 15.38
Carnivora Canidae 1 1 7.14 7.69
Cervidae 2 2 14.29 15.38
Artiodactyla Camelidae 1 1 7.14 7.69
Muridae 2 2 14.29 15.38
Chinchillidae 1 1 7.14 7.69
Rodentia Cavidae 1 1 7.14 7.69
Total 14 13 100 100
Fuente: Walsh Perú. Evaluación de campo época seca / húmeda

Durante la época seca, la unidad de vegetación matorral caducifolio con formaciones vegetales de
roquedales presentó el mayor número de especies (8 registros), seguida por el Matorral espinoso
con arbustos (5 especies), la unidad de vegetación ribereña (4 especies) y monte ribereño (Mr) (3
especies).

Para la época húmeda, la unidad de vegetación matorral caducifolio con formaciones vegetales de
roquedales presentó el mayor número de especies (7 registros), Seguido de la unidad vegetación
ribereña (4 especies) y las unidades de vegetación matorral espinoso con arbustos y monte ribereño
Registraron (3 especies cada una).

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-5


En el Cuadro 4.3.4-3, se indica el número de especies y familias registradas por unidad de
vegetación, y época de evaluación o registro.

Cuadro 4.3.4-3 Número de especies, familias y órdenes de mamíferos por unidad de vegetación

No. de especies No. de familia No. de órdenes


Símbolo seca húmeda seca húmeda seca húmeda
Mcr 8 7 7 6 3 4
Mea 5 3 5 3 4 2
Vr 4 4 3 4 2 3
Mr 3 3 3 3 2 2
Fuente: Walsh Perú. Evaluación de campo época seca / húmeda
Mcr: Matorral caducifolio con formación vegetal de roquedales, Mea: Matorral espinoso con arbustos dispersos,
Vr: Vegetación ribereña, Mr= Monte ribereño.
*Se considera a las especies registradas dentro de los puntos de muestreo (transectos y caminatas) como
aquellas encontradas fuera de los mismos.

a. Matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales (Mcr)

En esta unidad de vegetación, se registraron 8 especies de mamíferos en total. Entre los roedores
se registró al Akodon subfuscus, Oligoryzomys andinus y Lagidium peruanum. Se precisa que la
especie Akodon subfuscus está bastante distribuida, su presencia podría darse por el factor de
oportunidad de alimento que encuentra en esta unidad de vegetación. La especie Oligoryzomys
andinus registró una menor presencia durante las capturas, lo que no implica necesariamente que
sea menos abundante. La especie Lagidium peruanum fue observada en la parte rocosa sin mucha
vegetación, por lo que es necesario buscarlos en posibles refugios de piedras y troncos caídos.

También se registró un cérvido de la especie Odocoileus virginianus, el cual se encuentra bastante


distribuido en el área de estudio debido a la presencia de cuerpos de agua (recurso muy apreciado)
en donde existe vegetación usada para su alimento; y a la poca perturbación de esta unidad.
Además, se registró la presencia de la especie Desmodus rotundus (vampiro), a través de la
evidencia de mordedura que presentaron los animales de carga (burros y caballos), ratificando su
presencia con la diversidad de refugios y cuevas existentes en el área.

Las tres especies de carnívoros presentes Puma concolor (puma), Oreailurus jacobita (gato andino)
y Lycalopex culpaeus (= Pseudalopex culpaeus) (zorro andino) y la Lama vicugna (vicuña) fueron
registrados únicamente a través de entrevistas, además por la existencia de presas y lugar de
refugio no se descarta su posible presencia.

b. Matorral espinoso con arbustos dispersos (Mea)

En esta unidad de vegetación, se registraron 5 especies de mamíferos en total. La especie Didelphis


albiventris, el cual constituye una especie generalista y oportunista, fue registrada debido a la
existencia de terrenos con pendientes y cultivo, los que constituyen una gama de recursos
alimenticios para esta especie. También se registró a la especie Oligoryzomys andinus durante la
evaluación de la época húmeda pero con una menor presencia durante las capturas, lo que no
implica que sea menos abundante.

En la época húmeda, la especie Thylamys elegans (comadrejita marsupial elegante), constituyó un


nuevo registro. Esta especie se encuentra distribuida en el área debido a la presencia de lugares
oportunos de alimentación y descanso.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-6


Los registros a través de entrevistas con los pobladores locales, permiten distinguir: Desmodus
rotundus (vampiro) y Lycalopex culpaeus (= Pseudalopex culpaeus) (zorro andino), pero el tipo
mixto de hábitats, áreas de cultivo y granjas de animales domésticos (cuyes, gallinas, etc.), se
asegura su presencia.

c. Monte ribereño (Mr)

En esta unidad se registraron a través de impresiones de huellas, al zorro andino Lycalopex


culpaeus (= Pseudalopex culpaeus). A través de consultas personales con los pobladores locales se
identificó a dos especies puma (Puma concolor) y venado de cola blanca (Odocoileus virginianus).

d. Vegetación ribereña (Vr)

Se registraron 4 especies de mamíferos en total. La diferencia entre épocas estuvo más marcada
por la diferencia de registros más que de especies. En la época seca en comparación con la
húmeda se registró con menor incidencia y facilidad, al venado de cola blanca Odocoileus
virginianus, es así que en la húmeda se detectó mejor las marcas de huellas impresas en el sustrato
fangoso; así mismo, la época húmeda, permitió registrar al ratón Akodon subfuscus, a través de
huellas, rastros de comida y lugares de refugio.

Las dos especies de carnívoros presentes puma (Puma concolor) y zorro andino (Lycalopex
culpaeus) (= Pseudalopex culpaeus) fueron registrados únicamente a través de entrevistas, pero por
la densidad de presa específica, como es el venado de cola blanca, se tiene seguridad de su
presencia. Otra especie, cuyo registro corresponde a entrevistas con los pobladores locales lo
constituye la taruca (Hippocamelus antisensis).

4.3.4.2.3 Abundancia y diversidad

En el área de estudio, se registraron un total de 16 individuos de manera directa, siendo los


roedores los más abundantes (8 individuos). Así también se señala que los roedores (Orden
Rodentia) fueron el grupo con mayor diversidad (4 especies), entre los cuales, la familia Muridae
presentó el mayor número de especies (2), equivalente al 14,29% del total registrado en la época
seca y 15,38% de húmeda, las familias Chinchillidae y Cavidae presentaron una (01) especie cada
una (aproximadamente 7% del total).

Los carnívoros (Orden Carnivora) también presentaron 4 especies, y los ungulados (Orden
Artiodactyla) 3 especies. Es importante señalar que a especie Akodon subfuscus (ratón moreno
campestre) con 5 individuos, es la más abundante. Esta especie es omnívora (se alimentan de más
de un nivel trófico. La especie Oligoryzomys andinus (ratón arrozalero andino), registro un solo
individuo; el mismo que corresponde a especie primariamente herbívora (se alimenta de materia
vegetal).

Como se observa en el Cuadro 4.3.4-4, el matorral espinoso con arbustos (Mea) es la unidad con
más diversidad de especies de mamíferos, dado que en la época seca se registra un valor de 1,33
bits/ind para los valores del índice de Shannon-Wiener y 0,72 bits/ind para el Índice de diversidad de
Simpson, el segundo lugar en diversidad lo representa el matorral caducifolio con formación de
roquedales (Mcr) con valores de 0,59 bits/ind. para el índice de Shannon-Wiener y 0,41 bits/ind.
para el de Simpson.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-7


Las demás unidades de vegetación presentaron sólo el registro de una especie. Durante la época
húmeda la zona más diversa fue el matorral caducifolio con formaciones de roquedales (Mcr)
obteniéndose el valor de 1,36 bits/ind para los valores del índice de Shannon-Wiener y durante la
época húmeda, 0,68 bits/ind para los valores del índice de Simpson.

Cuadro 4.3.4-4 Número de especies de mamíferos, individuos e índices de diversidad por unidad
de vegetación

No. de especies No. de individuos H' 1-D


Unidad de vegetación
seca húmeda seca húmeda seca húmeda seca húmeda
Matorral caducifolio con
formaciones vegetales de
roquedales 2 5 7 10 0,59 1,36 0,41 0,68
Matorral espinoso con arbustos 3 1 4 1 1,33 0 0,72 0
Vegetación ribereña 1 1 1 4 0 0 0 1
Monte ribereño 1 1 1 1 0 0 0 0
Fuente: Evaluación de campo. H´: Índice de diversidad de Shannon-Wiener; 1-D: Índice de diversidad de Simpson.
* El cálculo de los índices no incluyen especies registradas por entrevistas.

a. Matorral caducifolio con formaciones vegetales de roquedales (Mcr)

En esta unidad se colectaron 10 especímenes pertenecientes a 5 familias y 3 órdenes. Los roedores


del orden Rodentia, fueron los más abundantes, con 8 individuos (80% del registro total). La especie
Akodon subfuscus, fue el mas abundante seguido por la especie Oligoryzomys andinus.

El orden Carnivora, estuvo representado por Conepatus chinga con 2 individuos (aproximadamente
20% del total).

b. Matorral espinoso con arbustos dispersos (Mea)

En esta unidad se registraron 5 especímenes de mamíferos. 2 ejemplares adultos de Thylamys


elegans, 1 de Oligoryzomys andinus, Conepatus chinga y Lycalopex culpaeus (= Pseudalopex
culpaeus). Durante la época seca se registro además a un ejemplar juvenil de la especie Didelphis
albiventris, la cual es una especie bastante habituada a vivir cerca de centros poblados,
aprovechando los desechos orgánicos acumulados en las cercanias. Esto nos indica la gran
heterogeneidad de esta unidad, con diferentes áreas de descanso, refugio y alimentación para
poder albergar especies tan diversas como estas, que incluyen a mamíferos herbívoros, carnívoros
y omnívoros.

c. Monte ribereño (Mr)

En esta unidad de evaluación se registró un espécimen adulto de Puma concolor durante la época
seca, y para la época húmeda se registró un espécimen juvenil de Lycalopex culpaeus. Son
especies carnívoros terrestres de la zona altoandina.

d. Vegetación ribereña (Vr)

En esta unidad se recolectaron 4 especímenes pertenecientes al orden Artiodactyla. La especie


Odocoileus virginianus fue la especie predominante.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-8


El reconocimiento en campo, a partir de huellas de ejemplares adultos, permitió identificar a la
especie Odocoileus virginianus. Esta especie adaptable a diversos hábitats, se encuentra
ampliamente distribuida en la vertiente occidental, zonas altoandinas y también en la vertiente
oriental.

4.3.4.3 DESCRIPCIÓN DE LA MASTOFAUNA EN LAS ZONAS DE TRABAJO

4.3.4.3.1 Riqueza de especies

Como se puede observar en la Figura 4.3.4-3, para la evaluación de la época seca, la Zona IV,
presentó la mayor riqueza (5 especies de mamíferos). Para la evaluación de la época húmeda, la
zona I presento la mayor riqueza (4 especies).

Figura 4.3.4-3 Número de especies por zonas de trabajo en el área de estudio *

IV
Zonas de trabajo

III
seca
húmeda
II

0 1 2 3 4 5 6

Número de Especies

Fuente: Evaluación de campo


Zonas de trabajo: Zona I= Sector obra de captación y derivación Huayllapa, Zona II= Sector obra
de captación y regulación Salto 2, Zona III= Sector obra de captación y regulación Pumarinri, Zona
IV= Sector túnel de descarga Salto 2.
*Se considera a las especies registradas dentro de los puntos de muestreo (transectos y
caminatas) como aquellas encontradas fuera de los mismos.

La especie más común fue el ratón campestre moreno (Akodon subfuscus) registrado en tres
(Zonas I, II y III) de las cuatro zonas de trabajo, todos en la unidad de vegetación Matorral
caducifolio con formaciones vegetales sobre rocas (Mcr). El zorrillo (Conepatus chinga) fue
registrado también en tres zonas de trabajo (Zonas II, III y IV), en las unidades de vegetación de
Matorral caducifolio con formaciones vegetales sobre roquedales (Mcr) y Matorral espinoso con
arbustos (Mea). El ratón arrozalero andino (Oligoryzomys andinus) fue registrado en la zona de
trabajo (Zona IV), en la unidad de vegetación Matorral caducifolio con formaciones vegetales sobre
roquedales (Mcr). El venado de cola blanca fue registrado en la zona de trabajo I, presente en la
unidad Vegetación ribereña (Vr).

4.3.4.3.2 Composición de especies

El mayor numero de especies y familias se registra para la época seca en la zona IV, seguida de la
zona I para la época seca. Las zonas que presentan la menor presencia de especies son la zona II y
la zona III, para ambas épocas evaluadas. Cuadro 4.3.4-5.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-9


Cuadro 4.3.4-5 Número de especies, familias y órdenes de mamíferos por zona de trabajo

Zona de Nº especies Nº familias Nº órdenes


Trabajo húmeda seca húmeda seca húmeda seca
I 4 2 4 2 3 2
II 2 2 1 2 1 2
III 2 2 1 2 1 2
IV 2 5 2 5 2 3
Fuente: Walsh Perú. Evaluación de campo época seca / húmeda
Zonas de trabajo: Zona I= Sector obra de captación y derivación Huayllapa, Salto 1; Zona II= Sector obra
de captación y regulación Sahuay, Salto 2; Zona III= Sector obra de captación y regulación Rancas
(Pumarinri), Salto 1, Zona IV= Sector túnel de descarga, Salto 2.

a. Zona I: Captación y derivación Huayllapa, Salto 1

Para la evaluación de la época húmeda esta zona registró 4 especies, constituyéndose el mayor
número en comparación con las otras zonas de trabajo. En la época seca en la zona se registró 2
especies.

Entre las especies registradas en esta zona se encuentra la vizcacha (Lagidium peruanum) que fue
registrada directamente por avistamiento, en un hábitat pedregoso; el vampiro (Desmodus rotundus)
fue registrado indirectamente, a través de la observación de la característica de la herida que
ocasiona a los animales domésticos.

Otra especie registrada de manera directa corresponde al ratón campestre moreno (Akodon
subfuscus; su presencia se explica por que la zona de trabajo presenta microhábitats pedregosos
con abundantes formaciones vegetales, que sirven de refugio a las especies de roedores. El venado
de cola blanca Odocoileus virginianus fue registrado de manera indirecta (huellas), en terrenos
húmedos (lodosos y/o arenosos) siempre cercanos a cuerpos de agua (lugar de congregación de
individuos de la especie).

Otras seis especies: Puma concolor (puma), Lycalopex culpaeus (= Pseudalopex culpaeus) (zorro
andino), Oreailurus jacobita (gato andino), Hippocamelus antisensis (taruca), Lama vicugna (vicuña)
y Lagidium peruanum (vizcacha), fueron registrados únicamente a través de entrevistas realizadas a
los pobladores.

b. Zona II: Sector obra de captación y regulación Sahuay, Salto 2

La Zona II reunió una apreciable diversidad de especies (5). El ratón moreno campestre Akodon
subfuscus que fue registrado de manera directa (captura y fotos), debido a que también esta zona
de trabajo presentó microhábitats pedregosos en elevadas pendientes con abundantes formaciones
vegetales, incluyendo áreas de cultivo, las cuales diversifican las zonas de refugio para las especies
de roedores.

El zorrillo Conepatus chinga fue registrado de manera indirecta (huellas). Las especies Puma
concolor (puma), Lycalopex culpaeus (= Pseudalopex culpaeus) (zorro andino), Conepatus chinga
(zorrillo) y Cavia tschudii (cuy silvestre) registradas únicamente a través de entrevistas.

La Zona II presentó dos registros correspondientes a dos especies. Los roedores: Akodon
subfuscus y Oligoryzomys andinus que fueron registrados de manera directa (captura y fotos),

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-10


debido a que también esta zona de trabajo presentó microhábitats pedregosos en pendientes con
abundantes formaciones vegetales, los cuales diversifican las zonas de refugio para las especies de
roedores.

c. Zona III: Sector obra de captación y regulación Rancas (Pumarinri), Salto 1

La zona III presentó tres registros (3) durante la época seca, el ratón campestre moreno Akodon
subfuscus registrado por métodos directos (captura y fotos) sobre todo en microhábitats pedregosos
con abundantes formaciones vegetales, entre las que destaca la abundancia de ortiga, que sirven
de refugio a las especies de roedores, durante la época húmeda se presentaron cuatro registros
correspondientes a dos especies de roedores (Akodon subfuscus y Oligoryzomys andinus).

El zorrillo Conepatus chinga fue registrado también por método directo (avistamiento) caminando
entre la vegetación ribereña; y al zorro andino Lycalopex culpaeus (= Pseudalopex culpaeus) por
medio de entrevistas.

d. Zona IV: Sector túnel de descarga, Salto 2

La zona IV presentó, el segundo mejor registro, siete especies (7). En la evaluación de la época
seca, se registraron, el ratón arrozalero andino Oligoryzomys andinus y la comadrejita marsupial
elegante Thylamys elegans de manera directa (captura y foto) en un microhábitat pedregoso con
abundante vegetación arbustiva espinosa y rodeada por áreas de cultivo.

El zorro andino (Lycalopex culpaeus = Pseudalopex culpaeus) fue registrado de manera directa
(avistamiento y foto) mientras se desplazaba, buscando alimento en el suelo, a través de la
vegetación cercana al río durante la época húmeda, mientras que para la época seca, el registro fue
sola mente de manera indirecta (heces). La zarigueya Didelphis albiventris durante la época
húmeda también fue registrada de manera directa (captura y foto) en un microhábitat pedregoso con
abundante vegetación arbustiva espinosa y rodeada por áreas de cultivo, mientras que durante la
época seca fue registrada solamente a través de entrevistas.

Los registros indirectos corresponden a el zorrillo Conepatus chinga también registrado de manera
indirecta (olor) y el puma andino Puma concolor también de manera indirecta (huellas) y el vampiro
Desmodus rotundus.

4.3.4.3.3 Abundancia y diversidad

El Orden Rodentia es el de mayor importancia en abundancia y diversidad. Se registraron roedores


en las cuatro zonas de estudio (I, II, III y IV). La especie Akodon subfuscus fue la más abundante y
dominante, debido a que las zonas de estudio están influenciadas por microhábitats con
agrupaciones de piedras con una gran cantidad de formaciones vegetales que son en los que este
roedor se desarrolla. Los valores obtenidos por zona de trabajo se presentan en el Cuadro 4.3.4-6.

La zona I: sector obra de captación y derivación Huayllapa registro valores de 0,64 bits/ind para el
índice de Shannon-Wiener durante la época seca y un valor de 1,07 bits/ind durante la época seca
para el índice de Shannon-Wiener; y 0,44 bits/ind durante la época seca y 0,56 bits/ind durante la
época húmeda para el índice de Simpson. La oferta de alimento de estos hábitats, así como el
potencial de refugio, son características que los hacen atractivos para diferentes especies.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-11


Durante la época seca, la zona IV: sector túnel de descarga Salto 2 es la zona más diversa,
registrando un valor de 1,56 bits/ind para el índice de Shannon-Wiener y 0,78 bits/ind para el de
Simpson, los valores registrado para esta zona durante la época húmeda son para el índice de
Shannon-Wiener de 0,69 bits/ind y Simpson de 0,50 bits/ind.

Cuadro 4.3.4-6 Número de especies, individuos e índices de diversidad por sitio de muestreo

No. de especies No. de individuos H' 1-D


Zona de Trabajo
seca húmeda seca húmeda seca húmeda seca húmeda
I 2 4 3 8 0,64 1,07 0,44 0,56
II 2 2 2 2 0,69 0,69 0,5 0,50
III 2 2 4 4 0,56 0,56 0,38 0,37
IV 5 2 6 2 1,56 0,69 0,78 0,50
Fuente: Walsh Perú. Evaluación de campo época seca / húmeda
Zonas de trabajo: Zona I= Sector obra de captación y derivación Huayllapa, Salto 1; Zona II= Sector obra de
captación y regulación Sahuay, Salto 2; Zona III= Sector obra de captación y regulación Rancas (Pumarinri),
Salto 1, Zona IV= Sector túnel de descarga, Salto 2.
* El cálculo de los índices no incluyen especies registradas por entrevistas.

4.3.4.4 ESPECIES PROTEGIDAS

4.3.4.4.1 Especies protegidas por la legislación nacional

De las 13 especies registradas y reportadas en el área de estudio, cinco de las especies registradas
se encuentran protegidas por la legislación nacional (D.S. 034-2004-AG). Todas especies típicas de
zonas altoandinas que se ven afectadas principalmente por la cacería furtiva y la destrucción de su
hábitat. Las especies de mamíferos protegidas por la legislación nacional en el área de estudio se
detallan en el cuadro 4.3.4-7.

Cuadro 4.3.4-7 Especies de mamíferos registradas y consideradas en alguna categoría de


conservación por el D.S. 034-2004-AG.

Familia Especie Nombre común INRENA


Felidae Oreailurus jacobita Gato andino EN
Felidae Puma concolor Puma NT
Cervidae Hippocamelus antisensis Taruca VU
Camelidae Lama vicugna Vicuña NT
Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha DD
EN= En peligro, VU Vulnerable, NT= Casi amenazado, DD= Datos insuficientes

Oreailurus jacobita
El gato andino (Oreailurus jacobita) está incluido en la categoría EN (en peligro), debido a la presión
de caza de la que fue y sigue siendo objeto. Esta especie forma parte de muchos mitos y tradiciones
altoandinas y es usado como parte del ritual por diversas comunidades en muchas manifestaciones
culturales andinas. Los principales problemas para la conservación de la especie están relacionados
con la fragmentación y alteración/pérdida de hábitat, caza de la especie particularmente con fines
religiosos, competencia inter-específica, reducción de sus presas y de su tamaño poblacional. Se
encuentra distribuido sobre los 3000 msnm y habita preferentemente zonas rocosas semiáridas y
áridas. En Perú ha sido registrado hasta los 5100 msnm (Eisenberg y Redford, 1999).

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-12


Puma concolor
El puma (Puma concolor), a pesar de tener una distribución bastante amplia, como la del venado de
cola blanca se encuentra prácticamente en todos los hábitats interandinos, siempre que estos le
proporcionen suficiente refugio y alimento, está incluido en la categoría NT (casi amenazado) por la
presión de caza de la cual es objeto, no solamente por el tráfico ilegal de animales y por lo costosa
que es su piel en el mercado negro, si no también por que es considerado perjudicial por los
comuneros debido a que puede atacar al ganado.
Hippocamelus antisensis
La taruca (Hippocamelus antisensis), es una especie típica de las zonas altoandinas. Se incluye en
la categoría de vulnerable (VU) principalmente por la presión de la cacería furtiva y la destrucción de
su hábitat. Según las entrevistas realizadas a los pobladores locales, esta especie sobrevive en las
partes altas de la región, lejos de las actividades humanas. Sin embargo, sus escasas poblaciones
son constantemente asediadas por los cazadores.
Lama vicugna
La vicuña (Lama vicugna), es considerada una especie casi amenazada, su hábitat enfrenta
severos cambios, producto de las sequías y el sobrepastoreo, y su condición se ve empeorada por
la caza furtiva, un problema que en el pasado los llevo a estar considerados en situación vulnerable.
Aunque actualmente existen políticas que mejorarían su supervivencia, aún se esperan mejores
resultados.
Lagidium peruanum
La vizcacha peruana (Lagidium peruanum), a pesar de no estar incluida en la lista de conservación
es un importante eslabón dentro de la cadena trófica y es por ello que se la menciona en la
categoría DD (datos insuficientes), lo cual significa que los datos obtenidos para la especie hasta la
actualidad son insuficientes. Las entrevistas realizadas a los pobladores indican que es frecuente en
la zona.

4.3.4.4.2 Especies protegidas por la legislación internacional

De las 13 especies registradas y reportadas en el área de estudio, seis especies están incluidas en
diferentes categorías por organizaciones de conservación internacional como IUCN y CITES. Las
cinco primeras especies se encuentran en las categorías de conservación internacional debido a
que las poblaciones en todo su rango de distribución enfrentan los mismos problemas que en el
territorio nacional. El estado de conservación de estas especies se detalla en el Cuadro 4.3.4-8.

Cuadro 4.3.4-8 Especies de mamíferos consideradas en la lista de la IUCN y CITES

Familia Especie Nombre común IUCN CITES


Felidae Oreailurus jacobita Gato andino EN II
Felidae Puma concolor Puma NT II
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro andino LC II
(= Pseudalopex culpaeus)
Cervidae Hippocamelus antisensis Taruca DD I
Camelidae Lama vicugna Vicuña LR/cd II
Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha LR/lc
IUCN: EN= En Peligro, VU= Vulnerable, LR/cd= Bajo riesgo, LR/lc o LC= Preocupación menor, NT= No amenazada, DD= Datos
insuficientes. / CITES - Apéndices: I= En peligro de extinción, II= En estado Vulnerable.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-13


El zorro andino (Lycalopex culpaeus = Pseudalopex culpaeus) es listado por la IUCN como LC, es
decir una especie considerada de preocupación menor, por no estar aparentemente en peligro o por
presentar cierta estabilidad; sin embargo, es listada por el CITES en el apéndice II por ser cazado
para la comercialización de su piel y por ser considerado plaga como depredador de animales
domésticos (Jiménez y Novaro, 2004; Pacheco et al., 2004).

La vizcacha peruana (Lagidium peruanum), a pesar de no estar incluida en la lista de conservación


nacional, por la falta de estudios en las poblaciones dentro del territorio peruano, es un importante
eslabón dentro de la cadena trófica y es por ello que también se la menciona en la categoría de
conservación internacional de IUCN como una especie LR, es decir de preocupación menor. Pero,
debido a la escasez de investigaciones en el país, la categorización para esta especie aún se
considera muy relativa.

4.3.4.5 ESPECIES ENDÉMICAS NACIONALES

Sobre la base de los registros realizados en el área de estudio se determinó una especie que se
reporta sólo en el país y cuya distribución se lista en el Cuadro 4.3.4-9.

Cuadro 4.3.4-9 Especies endémicas de mamíferos presentes en el área de estudio.

Orden Familia Especie Nombre común Distribución geográfica


Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha Vertiente Occidental y Puna
Fuente: Walsh Perú. Evaluación de campo época seca / húmeda

La vizcacha es endémica para el Perú, es una especie de amplia distribución pero restringida a los
ambientes pedregosos, rocosos y cercanos a fuentes de agua. Esta especie se registró, a través de
entrevistas, en el punto de muestreo (Ma-1) caracterizado por ser un hábitat de matorral caducifolio
con formaciones vegetales sobre rocas acompañado de vegetación ribereña. No se registró en otros
puntos de muestreo, pero no se descarta su presencia, ya que podrían estar también en los otros
transectos altoandinos que reúnen las condiciones de hábitat descritas.

4.3.4.6 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES

Sobre la base de información recogida durante la evaluación de campo (comunicaciones


personales, entrevistas) y/o levantamiento de información bibliográfica, se describe a cuatro
especies que son empleadas por los pobladores de la zona y los usos que tienen (Cuadro 4.3.4-
10). Estas especies de mayor uso corresponden a los mamíferos de mayor tamaño.

Cuadro 4.3.4-10 Especies de mamíferos utilizadas por la población local en el área de estudio

Orden Familia Especie Nombre común Usos


Mephatidae Conepatus chinga Zorrillo M
Felidae Puma concolor Puma P
Lycalopex culpaeus
Carnivora Canidae (= Pseudalopex culpaeus) Zorro P, M
Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado A, P
Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha A, P
Fuente: Evaluación de campo en época seca (junio - julio, 2007).
A: Alimentación, P: Piel, M: Medicinal.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-14


El venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), es empleado por el hombre por su carne, su piel
y como trofeo de caza, se registró, durante este estudio, por evidencias indirectas (huellas) y por
encuesta. Fueron observadas 2 cabezas de ejemplares adultos “adornando” una tienda, en la
ciudad de Cajatambo, según el dueño traen buena suerte.

El zorro andino (Lycalopex culpaeus = Pseudalopex culpaeus) registrado por evidencias indirectas
(heces) y por encuesta, empleado frecuentemente por el hombre por su piel y como trofeo de caza.
La mayoría de pobladores dedicados al oficio de pastores de ovejas los considera una amenaza
latente.

El zorrillo (Conepatus chinga), registrado por evidencias directas (avistamiento) e indirectas (olor y
huellas) y por encuesta, distribuido preferentemente en las zonas altas donde la vegetación
predominante es matorral caducifolio con formaciones vegetales sobre rocas y/o matorral espinoso
con arbustos. Además es común en las áreas de cultivo. Es empleado por el hombre como trofeo de
caza y además es utilizado por curanderos que le atribuyen ciertos poderes medicinales.

La vizcacha (Lagidium peruanum), es empleada frecuentemente por el hombre por su piel, su carne,
como trofeo de caza y para artesanía, confeccionándose gorros y otros productos con su piel.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-15


4.3.4 MASTOZOOLOGÍA (MAMÍFEROS) ........................................................................................ 1
4.3.4.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................. 1
4.3.4.2 DESCRIPCIÓN DE LA MASTOFAUNA EN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN ...................... 4
4.3.4.2.1 Riqueza de especies ................................................................................................................... 4
4.3.4.2.2 Composición de especies ........................................................................................................... 4
4.3.4.2.3 Abundancia y diversidad............................................................................................................ 7
4.3.4.3 DESCRIPCIÓN DE LA MASTOFAUNA EN LAS ZONAS DE TRABAJO ......................................... 9
4.3.4.3.1 Riqueza de especies ................................................................................................................... 9
4.3.4.3.2 Composición de especies ........................................................................................................... 9
4.3.4.3.3 Abundancia y diversidad.......................................................................................................... 11
4.3.4.4 ESPECIES PROTEGIDAS ................................................................................................................ 12
4.3.4.4.1 Especies protegidas por la legislación nacional ....................................................................... 12
4.3.4.4.2 Especies protegidas por la legislación internacional ................................................................ 13
4.3.4.5 ESPECIES ENDÉMICAS NACIONALES........................................................................................ 14
4.3.4.6 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES ................................................. 14

CUADRO 4.3.4-1 PUNTOS DE MUESTREO POR UNIDAD DE VEGETACIÓN Y ZONAS DE TRABAJO ............ 2

CUADRO 4.3.4-2 PRINCIPALES ÓRDENES, FAMILIAS Y NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS


REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................................... 5

CUADRO 4.3.4-3 NÚMERO DE ESPECIES, FAMILIAS Y ÓRDENES DE MAMÍFEROS POR UNIDAD DE


VEGETACIÓN 6

CUADRO 4.3.4-4 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR


UNIDAD DE VEGETACIÓN .................................................................................................................................. 8

CUADRO 4.3.4-5 NÚMERO DE ESPECIES, FAMILIAS Y ÓRDENES DE MAMÍFEROS POR ZONA DE TRABAJO
10

CUADRO 4.3.4-6 NÚMERO DE ESPECIES, INDIVIDUOS E ÍNDICES DE DIVERSIDAD POR SITIO DE


MUESTREO 12

CUADRO 4.3.4-7 ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS Y CONSIDERADAS EN ALGUNA CATEGORÍA


DE CONSERVACIÓN POR EL D.S. 034-2004-AG. ............................................................................................... 12

CUADRO 4.3.4-8 ESPECIES DE MAMÍFEROS CONSIDERADAS EN LA LISTA DE LA IUCN Y CITES............ 13

CUADRO 4.3.4-9 ESPECIES ENDÉMICAS DE MAMÍFEROS PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO........... 14

CUADRO 4.3.4-10 ESPECIES DE MAMÍFEROS UTILIZADAS POR LA POBLACIÓN LOCAL EN EL ÁREA DE


ESTUDIO 14

FIGURA 4.3.4-1 UBICACIÓN REFERENCIAL DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ...................... 3

FIGURA 4.3.4-2 NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADOS POR UNIDAD DE


VEGETACIÓN. 4

FIGURA 4.3.4-3 NÚMERO DE ESPECIES POR ZONAS DE TRABAJO EN EL ÁREA DE


ESTUDIO * 9

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.3.4-16

También podría gustarte